SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD 
Asignatura: Citología y Genética 
Lic. Esdenka Pérez Cascales 
2014
Bioseguridad 
• La bioseguridad en el laboratorio se refiere 
al conjunto de medidas preventivas 
destinadas a proteger la salud de las 
personas que allí trabajan. 
• Implica una serie de medidas preventivas 
orientadas a reducir o eliminar los riesgos a 
los que están expuestos el personal de 
laboratorio, los pacientes y el medio 
ambiente que pueden ser afectados por el 
resultado de la actividad del laboratorio. 
• El propósito básico es obtener un ambiente 
de trabajo seguro y ordenado.
Precauciones Estándar 
Centro para el Control de enfermedades Infecciosas (CDC) 
Enfatiza que la sangre, todo los fluidos 
corporales, secreciones, excreciones, piel no 
intacta y membranas de todos los pacientes 
deben ser consideradas potencialmente 
infecciosas, independientemente del 
contenido visible de sangre.
Principios básicos de Bioseguridad 
• Universalidad: Se asume que toda persona es 
portadora de algún agente infeccioso hasta no 
demostrar lo contrario. 
• Las medidas de bioseguridad son universales, es 
decir deben ser observadas en todas las personas 
que se atiende. 
• Uso de Barreras Protectoras: Para evitar el 
contacto directo entre personas y entre personas 
y objetos potencialmente contaminados o 
nocivos, se debe utilizar barreras químicas, físicas 
o mecánicas.
Normas generales en el laboratorio 
• El acceso al lab. estará limitado al 
personal autorizado. 
• No deben entrar familiares ni 
amigos. 
• El personal del lab. debe 
implicarse en el cumplimiento de 
las normas de bioseguridad. 
• Todas las áreas estarán 
debidamente marcadas con la 
señal de riesgo biológico y su nivel 
de contención. 
• Las puertas y ventanas deben 
permanecer cerradas para 
mantener la adecuada contención 
Biológica.
Procedimientos mínimos de 
bioseguridad en el laboratorio 
• No beber, comer, fumar, peinarse, ni maquillarse. 
• No mantener ni guardar alimentos ni bebidas en los 
laboratorios ni en sus refrigeradores. 
• Uso obligatorio de bata sanitaria y sobrebata cuando 
esta sea necesaria. 
• No permitir entrada de personal ajeno al laboratorio. 
• Todas las superficies de trabajo se limpiaran y 
desinfectaran diariamente y siempre que se produzca 
un derrame.
Procedimientos mínimos de 
bioseguridad en el laboratorio 
• Los residuos y muestras peligrosas que van a ser 
incinerados fuera del lab. deben ser 
transportados en contenedores cerrados, 
resistentes e impermeables siguiendo las 
normas especificas para cada tipo de residuo. 
• El lab. debe permanecer limpio y ordenado, no 
utilizar los pasillos como almacén. 
• Cubrir derrames de líquidos, cultivos o muestras 
con papel absorbente y desinfectante.
Procedimientos mínimos de 
bioseguridad en el laboratorio 
• Uso obligatorio de guantes para manipulaciones 
de sangre y cualquier material biológico. 
• No pipetear ningún material con la boca. 
• No favorecer la formación de aerosoles. 
• No permitir la presencia de insectos y roedores. 
• Se usaran gafas protectoras y mascarillas faciales 
si existe riesgo de salpicaduras y/o aerosoles. 
• Se pondrá extremo cuidado en minimizar el 
riesgo de autoinoculación.
Procedimientos mínimos de 
bioseguridad en el laboratorio 
• Los derrames y accidentes deben ser informados 
inmediatamente al Jefe de del Lab. y hacerse constar 
por escrito. 
• No usar lentes de contacto. 
• El personal con cabello largo debe llevarlo recogido. 
• Lavarse las manos frecuentemente durante las 
actividades rutinarias, tras acabar la jornada laboral y 
antes de abandonar el laboratorio. Se usara jabón 
antiséptico liquido y el secado se realizara con papel. 
• Las heridas y cortes deben ser vendados y luego 
colocarse los guantes.
Contención 
Métodos seguros para manejar materiales 
infecciosos en el ambiente del laboratorio 
donde son manipulados y conservados. 
• Objetivo: reducir o eliminar la exposición de 
quienes trabajan en laboratorios u otras 
personas, y del medio ambiente externo a 
agentes potencialmente peligrosos.
• Protección del personal y del medio ambiente 
inmediato del laboratorio a la exposición a agentes 
infecciosos 
• Mediante buenas técnicas microbiológicas como a 
través del uso de equipos de seguridad adecuados. 
Contención 
primaria 
• Protección del medio ambiente externo al 
laboratorio a la exposición a materiales 
infecciosos. 
• Se logra utilizando una combinación del diseño de 
la instalación y de las prácticas operativas. 
Contención 
secundaria 
Elementos de la contención: 
1) Practicas y técnicas de laboratorio. 
2) Equipos de seguridad. 
3) Diseño de la instalación
Practicas y técnicas de laboratorio 
• Se debe conocer los riesgos potenciales, estar 
capacitados y ser expertos en las practicas y técnicas 
requeridas para manipular materiales en forma 
segura. 
• Elaborar un manual de operaciones o de bioseguridad 
que identifique los riesgos y que especifique las 
practicas y procedimientos destinados a minimizar o 
eliminar las exposiciones a riesgos. 
• El personal, las practicas de seguridad y las técnicas 
de lab. tienen que complementarse con un diseño de 
instalación y características de ingeniería, equipos de 
seguridad y prácticas de manejo adecuadas.
Equipos de seguridad 
(Barreras primarias) 
Incluyen: 
• Gabinetes de seguridad 
biológica (BSCs), recipientes 
cerrados, y otros controles de 
ingeniería destinados a 
eliminar o minimizar las 
exposiciones a materiales 
biológicos peligrosos. 
• Elementos de protección 
personal: guantes, batas, 
cobertores de zapatos, botas, 
respiradores, mascaras 
faciales, anteojos de seguridad.
Diseño y construcción de instalaciones 
(Barreras secundarias) 
Contribuyen a la protección de quienes trabajan 
en el lab., proporcionan un barrera para 
proteger a las personas y animales de la 
comunidad de agentes infecciosos que pueden 
ser liberados accidentalmente del laboratorio.
Grupos de Riesgo
Niveles de Bioseguridad 
• Se describen cuatro niveles de bioseguridad 
(BSLs), que constan de combinaciones de 
prácticas y técnicas de lab., equipos de 
seguridad e instalaciones de laboratorio. 
• El director del lab. es la persona especifica y 
responsable de evaluar los riesgos y de aplicar 
adecuadamente los niveles de bioseguridad 
recomendados.
Niveles de Bioseguridad
Laboratorios básicos – niveles de 
bioseguridad 1 y 2
Laboratorio de contención – nivel de bioseguridad 3 
Laboratorio de contención máxima – nivel de bioseguridad 4
Evaluación de riesgo 
Riesgo: implica la posibilidad de que ocurra 
daño, lesión o enfermedad. 
• Se concentra principalmente en la prevención 
de infecciones de laboratorio. 
• Ayuda a asignar los niveles de bioseguridad 
(instalaciones, equipo y practicas) que 
reducen al mínimo el riesgo de exposición del 
trabajador o del ambiente a un agente.
Símbolos universales de riesgos
Factores de interés en la evaluación 
del riesgo 
• Patogenicidad: sospecha de que puede ser infeccioso. 
• Ruta de transmisión: parenteral, por aire o por ingestión. 
• Estabilidad del agente: habilidad del agente para sobrevivir durante largo 
tiempo en el ambiente. 
• Dosis infecciosa: la dosis que origine la infección puede variar de una a 
miles de unidades. 
• Concentración: Numero de organismos infecciosos por unidad de 
volumen. 
• Origen: Ubicación geográfica, huésped, naturaleza de la fuente (zoonótica 
potencial o asociada con el brote de una enfermedad). 
• Disponibilidad de datos: surgidos de estudios con animales en ausencia 
de datos humanos. 
• Disponibilidad de profilaxis: disponibilidad de Inmunización con vacunas o 
intervención terapéutica.
Posibles riesgos en los laboratorios 
• Riesgos físicos: golpes, caídas o resbalones, 
cortocircuitos, heridas, etc. 
• Riesgos químicos: sustancias toxicas, irritantes, 
quemaduras, fuegos, inflamables y corrosivos. 
• Riesgos Biológicos: microorganismos y materiales 
contaminados con ellos.
Manipulación de muestras 
Recepción de muestras 
Obtención de muestras 
Manipulación de la muestra y almacenamiento 
Transporte interno de muestras 
Envio de sustancias infecciosas y muestras diagnosticas 
(sistema de triple embalaje) 
Vías de transporte 
Responsabilidades del Remitente, Operador y Destinatario
Manipulación de Reactivos 
Normas básicas de almacenamiento de reactivos 
Áreas locales de almacenamiento 
Condiciones cantidades y tiempo de almacenamiento 
Clasificación y codificación en el almacenamiento 
Señalización de seguridad en los reactivos 
Técnicas de utilización y almacenamiento
Eliminación de residuos sólidos 
Residuos son aquellas sustancias en estado sólido, 
liquido o gaseoso, que tras intervenir en procesos de 
producción, transformación, utilización o consumo 
ligados a la actividad de los establecimientos de salud 
son destinadas al abandono. 
Clases de Residuos sólidos: 
1) Residuos infecciosos 
2) Residuos especiales 
3) Residuos comunes
Eliminación de residuos sólidos 
1) Separación de residuos sólidos 
2) Manipulación de residuos sólidos 
3) Almacenamiento inicial o primario 
4) Almacenamiento intermedio o secundario 
5) Almacenamiento externo y disposición final 
6) Recolección y transporte de residuos sólidos
Esterilización – Desinfección - limpieza 
• Esterilización: 
Calor Seco, calor húmedo e incineración. 
• Desinfección: 
Cloro (Hipoclorito Sódico), Alcoholes, 
Dicloroisocianurato sódico, Cloraminas, Dióxido de 
cloro, Formaldehido, Glutaldehido, Compuestos 
fenólicos, Compuestos de amonio cuaternario, Yodo y 
Yodóforos, Peróxido de hidrogeno y similares. 
• Descontaminación: 
De espacios y superficies, de cabinas de seguridad 
biológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicasTransporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicas
Alba Marina Rueda Olivella
 
Bioseguridad completa
Bioseguridad completaBioseguridad completa
Bioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratoriosBioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratorios
Rocìo Cruz Rodríguez
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Marcela Correa
 
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Ej Vera
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionGladys T Huamani
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaAida Mg
 
Bioseguridad minsa
Bioseguridad minsaBioseguridad minsa
Bioseguridad minsa
Tania Acevedo-Villar
 
Residuos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalariosResiduos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalarios
Silvana Star
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoinformaticacomplutense1
 
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El LaboratorioNiveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Anthony Herrera
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
MSP - DPSP- PSMA
 
Manejo de-rpbi
Manejo de-rpbiManejo de-rpbi
Manejo de-rpbi
CitlalliZapata1
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre
CARLOS PIEDRAHITA
 

La actualidad más candente (20)

Transporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicasTransporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicas
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Bioseguridad completa
Bioseguridad completaBioseguridad completa
Bioseguridad completa
 
Bioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratoriosBioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratorios
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacion
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
 
Bioseguridad minsa
Bioseguridad minsaBioseguridad minsa
Bioseguridad minsa
 
Residuos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalariosResiduos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalarios
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El LaboratorioNiveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
 
Manejo de-rpbi
Manejo de-rpbiManejo de-rpbi
Manejo de-rpbi
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
3. desinfeccion
 
6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 

Similar a Bioseguridad practica 1

2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
BIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptxBIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptx
ilaris
 
slid sobre normas de seguridade microbiologia
slid sobre normas de seguridade microbiologiaslid sobre normas de seguridade microbiologia
slid sobre normas de seguridade microbiologia
AnaPaula780714
 
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdfSEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
Andrea521016
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsCesar Balcazar
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Marco Rojas
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
CarlitaCeci
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Brandon Caiza
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
arleth84
 
fils.pdf
fils.pdffils.pdf
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
JuanDavidM4
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
AsesorColmena
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
KATHERINECIFUENTES15
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
MagnoliaBeatrizGuill1
 
BIOSEG LAB ITS-sept07.ppt
BIOSEG LAB ITS-sept07.pptBIOSEG LAB ITS-sept07.ppt
BIOSEG LAB ITS-sept07.ppt
alucard_jmt
 
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.pptRiesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
LILI99583
 

Similar a Bioseguridad practica 1 (20)

2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
BIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptxBIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptx
 
slid sobre normas de seguridade microbiologia
slid sobre normas de seguridade microbiologiaslid sobre normas de seguridade microbiologia
slid sobre normas de seguridade microbiologia
 
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdfSEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
 
Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 Ins
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
 
fils.pdf
fils.pdffils.pdf
fils.pdf
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Indice monografia
Indice monografiaIndice monografia
Indice monografia
 
BIOSEG LAB ITS-sept07.ppt
BIOSEG LAB ITS-sept07.pptBIOSEG LAB ITS-sept07.ppt
BIOSEG LAB ITS-sept07.ppt
 
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.pptRiesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
 
Pracitca ..bioseguridad en el lab de biologia
Pracitca ..bioseguridad en el lab de biologiaPracitca ..bioseguridad en el lab de biologia
Pracitca ..bioseguridad en el lab de biologia
 

Bioseguridad practica 1

  • 1. BIOSEGURIDAD Asignatura: Citología y Genética Lic. Esdenka Pérez Cascales 2014
  • 2. Bioseguridad • La bioseguridad en el laboratorio se refiere al conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de las personas que allí trabajan. • Implica una serie de medidas preventivas orientadas a reducir o eliminar los riesgos a los que están expuestos el personal de laboratorio, los pacientes y el medio ambiente que pueden ser afectados por el resultado de la actividad del laboratorio. • El propósito básico es obtener un ambiente de trabajo seguro y ordenado.
  • 3. Precauciones Estándar Centro para el Control de enfermedades Infecciosas (CDC) Enfatiza que la sangre, todo los fluidos corporales, secreciones, excreciones, piel no intacta y membranas de todos los pacientes deben ser consideradas potencialmente infecciosas, independientemente del contenido visible de sangre.
  • 4. Principios básicos de Bioseguridad • Universalidad: Se asume que toda persona es portadora de algún agente infeccioso hasta no demostrar lo contrario. • Las medidas de bioseguridad son universales, es decir deben ser observadas en todas las personas que se atiende. • Uso de Barreras Protectoras: Para evitar el contacto directo entre personas y entre personas y objetos potencialmente contaminados o nocivos, se debe utilizar barreras químicas, físicas o mecánicas.
  • 5. Normas generales en el laboratorio • El acceso al lab. estará limitado al personal autorizado. • No deben entrar familiares ni amigos. • El personal del lab. debe implicarse en el cumplimiento de las normas de bioseguridad. • Todas las áreas estarán debidamente marcadas con la señal de riesgo biológico y su nivel de contención. • Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas para mantener la adecuada contención Biológica.
  • 6. Procedimientos mínimos de bioseguridad en el laboratorio • No beber, comer, fumar, peinarse, ni maquillarse. • No mantener ni guardar alimentos ni bebidas en los laboratorios ni en sus refrigeradores. • Uso obligatorio de bata sanitaria y sobrebata cuando esta sea necesaria. • No permitir entrada de personal ajeno al laboratorio. • Todas las superficies de trabajo se limpiaran y desinfectaran diariamente y siempre que se produzca un derrame.
  • 7. Procedimientos mínimos de bioseguridad en el laboratorio • Los residuos y muestras peligrosas que van a ser incinerados fuera del lab. deben ser transportados en contenedores cerrados, resistentes e impermeables siguiendo las normas especificas para cada tipo de residuo. • El lab. debe permanecer limpio y ordenado, no utilizar los pasillos como almacén. • Cubrir derrames de líquidos, cultivos o muestras con papel absorbente y desinfectante.
  • 8. Procedimientos mínimos de bioseguridad en el laboratorio • Uso obligatorio de guantes para manipulaciones de sangre y cualquier material biológico. • No pipetear ningún material con la boca. • No favorecer la formación de aerosoles. • No permitir la presencia de insectos y roedores. • Se usaran gafas protectoras y mascarillas faciales si existe riesgo de salpicaduras y/o aerosoles. • Se pondrá extremo cuidado en minimizar el riesgo de autoinoculación.
  • 9. Procedimientos mínimos de bioseguridad en el laboratorio • Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente al Jefe de del Lab. y hacerse constar por escrito. • No usar lentes de contacto. • El personal con cabello largo debe llevarlo recogido. • Lavarse las manos frecuentemente durante las actividades rutinarias, tras acabar la jornada laboral y antes de abandonar el laboratorio. Se usara jabón antiséptico liquido y el secado se realizara con papel. • Las heridas y cortes deben ser vendados y luego colocarse los guantes.
  • 10. Contención Métodos seguros para manejar materiales infecciosos en el ambiente del laboratorio donde son manipulados y conservados. • Objetivo: reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en laboratorios u otras personas, y del medio ambiente externo a agentes potencialmente peligrosos.
  • 11. • Protección del personal y del medio ambiente inmediato del laboratorio a la exposición a agentes infecciosos • Mediante buenas técnicas microbiológicas como a través del uso de equipos de seguridad adecuados. Contención primaria • Protección del medio ambiente externo al laboratorio a la exposición a materiales infecciosos. • Se logra utilizando una combinación del diseño de la instalación y de las prácticas operativas. Contención secundaria Elementos de la contención: 1) Practicas y técnicas de laboratorio. 2) Equipos de seguridad. 3) Diseño de la instalación
  • 12. Practicas y técnicas de laboratorio • Se debe conocer los riesgos potenciales, estar capacitados y ser expertos en las practicas y técnicas requeridas para manipular materiales en forma segura. • Elaborar un manual de operaciones o de bioseguridad que identifique los riesgos y que especifique las practicas y procedimientos destinados a minimizar o eliminar las exposiciones a riesgos. • El personal, las practicas de seguridad y las técnicas de lab. tienen que complementarse con un diseño de instalación y características de ingeniería, equipos de seguridad y prácticas de manejo adecuadas.
  • 13. Equipos de seguridad (Barreras primarias) Incluyen: • Gabinetes de seguridad biológica (BSCs), recipientes cerrados, y otros controles de ingeniería destinados a eliminar o minimizar las exposiciones a materiales biológicos peligrosos. • Elementos de protección personal: guantes, batas, cobertores de zapatos, botas, respiradores, mascaras faciales, anteojos de seguridad.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Diseño y construcción de instalaciones (Barreras secundarias) Contribuyen a la protección de quienes trabajan en el lab., proporcionan un barrera para proteger a las personas y animales de la comunidad de agentes infecciosos que pueden ser liberados accidentalmente del laboratorio.
  • 19. Niveles de Bioseguridad • Se describen cuatro niveles de bioseguridad (BSLs), que constan de combinaciones de prácticas y técnicas de lab., equipos de seguridad e instalaciones de laboratorio. • El director del lab. es la persona especifica y responsable de evaluar los riesgos y de aplicar adecuadamente los niveles de bioseguridad recomendados.
  • 21.
  • 22. Laboratorios básicos – niveles de bioseguridad 1 y 2
  • 23. Laboratorio de contención – nivel de bioseguridad 3 Laboratorio de contención máxima – nivel de bioseguridad 4
  • 24. Evaluación de riesgo Riesgo: implica la posibilidad de que ocurra daño, lesión o enfermedad. • Se concentra principalmente en la prevención de infecciones de laboratorio. • Ayuda a asignar los niveles de bioseguridad (instalaciones, equipo y practicas) que reducen al mínimo el riesgo de exposición del trabajador o del ambiente a un agente.
  • 26. Factores de interés en la evaluación del riesgo • Patogenicidad: sospecha de que puede ser infeccioso. • Ruta de transmisión: parenteral, por aire o por ingestión. • Estabilidad del agente: habilidad del agente para sobrevivir durante largo tiempo en el ambiente. • Dosis infecciosa: la dosis que origine la infección puede variar de una a miles de unidades. • Concentración: Numero de organismos infecciosos por unidad de volumen. • Origen: Ubicación geográfica, huésped, naturaleza de la fuente (zoonótica potencial o asociada con el brote de una enfermedad). • Disponibilidad de datos: surgidos de estudios con animales en ausencia de datos humanos. • Disponibilidad de profilaxis: disponibilidad de Inmunización con vacunas o intervención terapéutica.
  • 27.
  • 28. Posibles riesgos en los laboratorios • Riesgos físicos: golpes, caídas o resbalones, cortocircuitos, heridas, etc. • Riesgos químicos: sustancias toxicas, irritantes, quemaduras, fuegos, inflamables y corrosivos. • Riesgos Biológicos: microorganismos y materiales contaminados con ellos.
  • 29. Manipulación de muestras Recepción de muestras Obtención de muestras Manipulación de la muestra y almacenamiento Transporte interno de muestras Envio de sustancias infecciosas y muestras diagnosticas (sistema de triple embalaje) Vías de transporte Responsabilidades del Remitente, Operador y Destinatario
  • 30.
  • 31. Manipulación de Reactivos Normas básicas de almacenamiento de reactivos Áreas locales de almacenamiento Condiciones cantidades y tiempo de almacenamiento Clasificación y codificación en el almacenamiento Señalización de seguridad en los reactivos Técnicas de utilización y almacenamiento
  • 32.
  • 33.
  • 34. Eliminación de residuos sólidos Residuos son aquellas sustancias en estado sólido, liquido o gaseoso, que tras intervenir en procesos de producción, transformación, utilización o consumo ligados a la actividad de los establecimientos de salud son destinadas al abandono. Clases de Residuos sólidos: 1) Residuos infecciosos 2) Residuos especiales 3) Residuos comunes
  • 35. Eliminación de residuos sólidos 1) Separación de residuos sólidos 2) Manipulación de residuos sólidos 3) Almacenamiento inicial o primario 4) Almacenamiento intermedio o secundario 5) Almacenamiento externo y disposición final 6) Recolección y transporte de residuos sólidos
  • 36. Esterilización – Desinfección - limpieza • Esterilización: Calor Seco, calor húmedo e incineración. • Desinfección: Cloro (Hipoclorito Sódico), Alcoholes, Dicloroisocianurato sódico, Cloraminas, Dióxido de cloro, Formaldehido, Glutaldehido, Compuestos fenólicos, Compuestos de amonio cuaternario, Yodo y Yodóforos, Peróxido de hidrogeno y similares. • Descontaminación: De espacios y superficies, de cabinas de seguridad biológica