SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÈRICA)
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE POST GRADO
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA EN NEFROLOGIA
Segunda Especialidad – Nefrología I
UNMSM - 2015
Lic. JURADO APONTE, Melissa
Lic. ORELLANA GOMEZ, Guissella Milagros
Lic. PABLO ASENCIOS, Olia Felicitas
Lic. PAREDES JARA, Haydee Cecilia
Lic. RIVERA CLAROS, RossellY
Lic. RODRIGUEZ ZAMUDIO, Guicela
INTRODUCCION
Las unidades de Hemodiálisis son considerados de Alto
riesgo y el personal en riesgo mayor por utilizarse elementos
que tienen intimo contacto con los vasos sanguíneos y su
contenido, los procedimientos hemodiálisis constituyen
técnicas netamente invasivas, hecho que obliga a observar
estrictas normas de bioseguridad que impidan la transmisión
de agentes infectocontagiosos.
El conocimiento y la practica de la bioseguridad en la
asistencia de enfermería, facilita a controlar y/o disminuir el
daño que se pueda generar durante la atención al paciente
que acude a un establecimiento de salud.
DEFINICIÓN
Conjunto de medidas
preventivas que tienen
como objetivo proteger la
salud y la seguridad del
personal, de los pacientes
y de la comunidad; frente a
diferentes riesgos
producidos por agentes
BIOLOGICOS, FISICOS,
QUIMICOS Y
MECANICOS
RIESGO
Probabilidad que ocurra un
suceso ( accidente ) del que
se deriva una consecuencia
negativa (daño )
RIESGO PROFESIONAL
BIOLOGICO
ERGONÓMICO
FÍSICO
QUIMICOS
TRANSMISIÓN EN UHD
 La transmisión de HIV por pinchazo
de aguja es de 0.4% (1 / 250 )
 La transmisión de HVB es de 30 a
40% de los individuos expuestos.
 Tasas de HCV en UH es hasta 75% y
HVB TRANSMISION EN UHD
 Tasas de HCV en UH es hasta 75% y
HVB hasta 25% de los pacientes.
 • 1/3 parte de los trabajadores refiere
contaminación por pinchazos.
 • 2/3 partes por mucosas de boca,
nariz y ojos o lesiones en piel
PRINSÍPIOS DE BIOSEGURIDAD
Universalidad: Las medidas deben involucrar a
todos los pacientes, trabajadores y profesionales,
independientemente de conocer o no su serología.
Todo el personal debe seguir las precauciones
estándares para prevenir la exposición de la piel y de
las membranas mucosas, en todas las situaciones .
Uso de barreras: Evitar exposición directa a sangre
y otros fluidos orgánicos potenc. contaminantes,
mediante el uso de barreras de protección (ej.
guantes) no evitan los accidentes de exposición a
estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de
dicho accidente.
Medios de eliminación de material
contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a través de
los cuales los materiales utilizados en la atención de
pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo
UNIDAD DE HEMODIALISIS
Las UHD se consideran como áreas de alto
riesgo en relación al control y prevención de
la infección.
Esto es debido :
 Al riesgo potencial que suponen los virus
transmitidos por sangre,
 El problema continuo de los organismos
resistentes a los antibióticos
 La utilización frecuente de técnicas
invasivas y de uso de catéteres
 El estado inmuno-comprometido de la
mayoría de los pacientes.
 A esto le tendríamos que sumar la edad
avanzada de los pacientes que inician
tratamiento sustitutivo renal y el estado
de desnutrición en el que se encuentran
muchos pacientes en diálisis.
PRECAUSION UNIVERSAL
 Estudios: trabajadores sanitarios
fallan sistemáticamente en la
higiene de manos siendo éste
barato y sencillo.
 La forma más frecuente de
trasmisión de m.o patógenos
entre pacientes, es la que se
produce a través de las manos
del personal (trasmisión
cruzada).
 Justificaciones más comunes:
tiempo que requiere esta
maniobra, sobrecarga de trabajo
o por desconocimiento, no
disponibilidad de lavaderos,
papel toalla, etc
USO ADECUADO DE GUANTES: Precaución estándar
para proteger al personal del contacto con fluidos
 Para evitar la infección del
personal al entrar en
contacto con pacientes*
con o sin Infecciones
virales (VIH , VHB y el
VHC) y con toda superficie
ambiental y equipo
 La utilización incorrecta
de los guantes por una
interpretación inadecuada
de estas medidas.
* Portadores sanos, pero colonizados
BIOSEGURIDAD EN SALA DE
HEMODIALISIS
 Los guantes, si no se utilizan
correctamente (cambiándolos entre
pacientes, o después de tocar cualquier
superficie ambiental o equipos) pueden
actuar como vehículos de transmisión de
microorganismos.
 Por lo tanto, tan importante como una
correcta higiene de manos es una
adecuada utilización de guantes, no
usándolos cuando no es necesario y
cambiándolos entre pacientes, distintas
zonas del mismo paciente, etc.
 Evitar Tocar con las manos enguantadas
material de uso frecuente como:
teléfonos, intercomunicadores,
Computad., Historias Cl., cuadernos, etc;
así sean guantes limpios
BIOSEGURIDAD EN SALA DE
HEMODIALISIS
Factores de riesgo:
 Ausencia de áreas limitadas.
 Falta de recursos materiales
 Inadecuada identificación y
almacenamiento de filtros.
 Pinzas, tijeras, férulas, bolsas de
agua caliente y otros compartidas.
 Personal no exclusivo, no
capacitado, no comprometido Bajo
porcentaje de pacientes vacunados.
 Unidades con salas de
Reprocesamiento de filtros
compartidos para pactes : HVC(+) y
negativos.
 Personal de limpieza con tarea
asistencial.
 No desinfección entre turnos.
RECOMENDACIONES GENERALES
Siendo las más
importantes:
 Lavado de manos antes y
después, y el uso de
guantes para cada
contacto con un paciente
o equipo
RECOMENDACIONES GENERALES
Uso adecuado de elementos de
protección personal (EPP)
RECOMENDACIONES
Limpieza y desinfección de la sala de tratamiento después de
cada cambio de turno.
Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándarKaren López
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
Fabian Acosta Reyes
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Cuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upchCuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upch
neroanf
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
ssucbba
 
Acceso vascular en hemodiálisis
Acceso vascular en hemodiálisisAcceso vascular en hemodiálisis
Acceso vascular en hemodiálisis
Gabrielito Defaz
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
silvia-pava
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de HemodialisisCuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de HemodialisisGdeFuentes
 
Bioseguridad En El Quirofano
Bioseguridad En El QuirofanoBioseguridad En El Quirofano
Bioseguridad En El QuirofanoAlex Muchin
 
OMS Higiene de manos (Enfermería)
OMS Higiene de manos (Enfermería)OMS Higiene de manos (Enfermería)
OMS Higiene de manos (Enfermería)
Islaenfemera
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamientoguzmanmarco
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
Neni Montoya
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
jessica utrilla pinacho
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
pastilla
 
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesHemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesIsabel Timoteo
 
La maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisisLa maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisisLinda Roxy
 
Bioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermeríaBioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermería
AnGeLuZ OZ
 

La actualidad más candente (20)

Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándar
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Cuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upchCuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upch
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
 
Acceso vascular en hemodiálisis
Acceso vascular en hemodiálisisAcceso vascular en hemodiálisis
Acceso vascular en hemodiálisis
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de HemodialisisCuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
 
Bioseguridad En El Quirofano
Bioseguridad En El QuirofanoBioseguridad En El Quirofano
Bioseguridad En El Quirofano
 
OMS Higiene de manos (Enfermería)
OMS Higiene de manos (Enfermería)OMS Higiene de manos (Enfermería)
OMS Higiene de manos (Enfermería)
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISIS
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
 
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesHemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vasculares
 
La maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisisLa maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisis
 
Bioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermeríaBioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermería
 

Destacado

Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manual de hemodialisis
Manual de hemodialisisManual de hemodialisis
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidadosHEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
Tere Sanchez Enriquez
 
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarTarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarLaura CorZa
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
Desinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universalDesinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universalClementina Romero
 
Área Seguridad de Paciente en Hemodialisis
Área Seguridad de Paciente en HemodialisisÁrea Seguridad de Paciente en Hemodialisis
Área Seguridad de Paciente en Hemodialisis
Seguridad del Paciente FHC
 
Abc boletin perac - 20 (sanitizante a base de acido peracetico)
Abc boletin  perac - 20 (sanitizante a base de acido peracetico)Abc boletin  perac - 20 (sanitizante a base de acido peracetico)
Abc boletin perac - 20 (sanitizante a base de acido peracetico)mariorojo
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Medidas de precaución
Medidas de precauciónMedidas de precaución
Medidas de precaución
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Procesamiento en hemodiálisis - CICAT-SALUD
Procesamiento en hemodiálisis - CICAT-SALUDProcesamiento en hemodiálisis - CICAT-SALUD
Procesamiento en hemodiálisis - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Reuso del dialisador
Reuso del dialisadorReuso del dialisador
Reuso del dialisador
BERNARDO1985HD
 
Manejo Odontológico Durante la Gestación
Manejo Odontológico Durante la GestaciónManejo Odontológico Durante la Gestación
Manejo Odontológico Durante la Gestación
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Hoja de hemodiálisis
Hoja de hemodiálisisHoja de hemodiálisis
Hoja de hemodiálisis
Andres Benitez
 
Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludRuth Vargas Gonzales
 
Seguridad y bioseguridad hospitalaria.
Seguridad y bioseguridad hospitalaria.Seguridad y bioseguridad hospitalaria.
Seguridad y bioseguridad hospitalaria.
Paola Adriana Nuñez
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándarCintya Leiva
 

Destacado (20)

Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
 
Manual de hemodialisis
Manual de hemodialisisManual de hemodialisis
Manual de hemodialisis
 
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidadosHEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
 
Infecciones En Hemodialisis
Infecciones En HemodialisisInfecciones En Hemodialisis
Infecciones En Hemodialisis
 
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarTarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Desinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universalDesinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universal
 
Área Seguridad de Paciente en Hemodialisis
Área Seguridad de Paciente en HemodialisisÁrea Seguridad de Paciente en Hemodialisis
Área Seguridad de Paciente en Hemodialisis
 
Abc boletin perac - 20 (sanitizante a base de acido peracetico)
Abc boletin  perac - 20 (sanitizante a base de acido peracetico)Abc boletin  perac - 20 (sanitizante a base de acido peracetico)
Abc boletin perac - 20 (sanitizante a base de acido peracetico)
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
 
Medidas de precaución
Medidas de precauciónMedidas de precaución
Medidas de precaución
 
Procesamiento en hemodiálisis - CICAT-SALUD
Procesamiento en hemodiálisis - CICAT-SALUDProcesamiento en hemodiálisis - CICAT-SALUD
Procesamiento en hemodiálisis - CICAT-SALUD
 
Reuso del dialisador
Reuso del dialisadorReuso del dialisador
Reuso del dialisador
 
Manejo Odontológico Durante la Gestación
Manejo Odontológico Durante la GestaciónManejo Odontológico Durante la Gestación
Manejo Odontológico Durante la Gestación
 
RCP en Hemodialisis
RCP en HemodialisisRCP en Hemodialisis
RCP en Hemodialisis
 
Hoja de hemodiálisis
Hoja de hemodiálisisHoja de hemodiálisis
Hoja de hemodiálisis
 
Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de salud
 
Seguridad y bioseguridad hospitalaria.
Seguridad y bioseguridad hospitalaria.Seguridad y bioseguridad hospitalaria.
Seguridad y bioseguridad hospitalaria.
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándar
 

Similar a Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891

Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
Zulia Bernal Martinez
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Fernando Valencia
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadLuis Huaman
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
Ingrid Alarcón
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
Ingrid Alarcón
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
Matilde Camacho Mendoza
 
Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
Lotty Piñero Garrett
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...carmen gomez
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
ENFERMERIA RADIOLOGICA HISTORIA DE RAYOS X.pptx
ENFERMERIA RADIOLOGICA HISTORIA DE RAYOS X.pptxENFERMERIA RADIOLOGICA HISTORIA DE RAYOS X.pptx
ENFERMERIA RADIOLOGICA HISTORIA DE RAYOS X.pptx
KevinOmarGaldamezRob
 
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdfBIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
saritaml1
 
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoVicente Ramon Cabedo Garcia
 
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad   Capacitacion Comite Local De SaludBioseguridad   Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Saludchatitaa
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
FernandoMendoza258637
 
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmFOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
JennyAlexandraCrdena
 

Similar a Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891 (20)

Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
 
Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
ENFERMERIA RADIOLOGICA HISTORIA DE RAYOS X.pptx
ENFERMERIA RADIOLOGICA HISTORIA DE RAYOS X.pptxENFERMERIA RADIOLOGICA HISTORIA DE RAYOS X.pptx
ENFERMERIA RADIOLOGICA HISTORIA DE RAYOS X.pptx
 
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdfBIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
 
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Asepsia Unidad 4
Asepsia Unidad 4Asepsia Unidad 4
Asepsia Unidad 4
 
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad   Capacitacion Comite Local De SaludBioseguridad   Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmFOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÈRICA) FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA EN NEFROLOGIA Segunda Especialidad – Nefrología I UNMSM - 2015 Lic. JURADO APONTE, Melissa Lic. ORELLANA GOMEZ, Guissella Milagros Lic. PABLO ASENCIOS, Olia Felicitas Lic. PAREDES JARA, Haydee Cecilia Lic. RIVERA CLAROS, RossellY Lic. RODRIGUEZ ZAMUDIO, Guicela
  • 2. INTRODUCCION Las unidades de Hemodiálisis son considerados de Alto riesgo y el personal en riesgo mayor por utilizarse elementos que tienen intimo contacto con los vasos sanguíneos y su contenido, los procedimientos hemodiálisis constituyen técnicas netamente invasivas, hecho que obliga a observar estrictas normas de bioseguridad que impidan la transmisión de agentes infectocontagiosos. El conocimiento y la practica de la bioseguridad en la asistencia de enfermería, facilita a controlar y/o disminuir el daño que se pueda generar durante la atención al paciente que acude a un establecimiento de salud.
  • 3. DEFINICIÓN Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad; frente a diferentes riesgos producidos por agentes BIOLOGICOS, FISICOS, QUIMICOS Y MECANICOS
  • 4. RIESGO Probabilidad que ocurra un suceso ( accidente ) del que se deriva una consecuencia negativa (daño )
  • 6. TRANSMISIÓN EN UHD  La transmisión de HIV por pinchazo de aguja es de 0.4% (1 / 250 )  La transmisión de HVB es de 30 a 40% de los individuos expuestos.  Tasas de HCV en UH es hasta 75% y HVB TRANSMISION EN UHD  Tasas de HCV en UH es hasta 75% y HVB hasta 25% de los pacientes.  • 1/3 parte de los trabajadores refiere contaminación por pinchazos.  • 2/3 partes por mucosas de boca, nariz y ojos o lesiones en piel
  • 7.
  • 8. PRINSÍPIOS DE BIOSEGURIDAD Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones . Uso de barreras: Evitar exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potenc. contaminantes, mediante el uso de barreras de protección (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo
  • 9. UNIDAD DE HEMODIALISIS Las UHD se consideran como áreas de alto riesgo en relación al control y prevención de la infección. Esto es debido :  Al riesgo potencial que suponen los virus transmitidos por sangre,  El problema continuo de los organismos resistentes a los antibióticos  La utilización frecuente de técnicas invasivas y de uso de catéteres  El estado inmuno-comprometido de la mayoría de los pacientes.  A esto le tendríamos que sumar la edad avanzada de los pacientes que inician tratamiento sustitutivo renal y el estado de desnutrición en el que se encuentran muchos pacientes en diálisis.
  • 10. PRECAUSION UNIVERSAL  Estudios: trabajadores sanitarios fallan sistemáticamente en la higiene de manos siendo éste barato y sencillo.  La forma más frecuente de trasmisión de m.o patógenos entre pacientes, es la que se produce a través de las manos del personal (trasmisión cruzada).  Justificaciones más comunes: tiempo que requiere esta maniobra, sobrecarga de trabajo o por desconocimiento, no disponibilidad de lavaderos, papel toalla, etc
  • 11. USO ADECUADO DE GUANTES: Precaución estándar para proteger al personal del contacto con fluidos  Para evitar la infección del personal al entrar en contacto con pacientes* con o sin Infecciones virales (VIH , VHB y el VHC) y con toda superficie ambiental y equipo  La utilización incorrecta de los guantes por una interpretación inadecuada de estas medidas. * Portadores sanos, pero colonizados
  • 12. BIOSEGURIDAD EN SALA DE HEMODIALISIS  Los guantes, si no se utilizan correctamente (cambiándolos entre pacientes, o después de tocar cualquier superficie ambiental o equipos) pueden actuar como vehículos de transmisión de microorganismos.  Por lo tanto, tan importante como una correcta higiene de manos es una adecuada utilización de guantes, no usándolos cuando no es necesario y cambiándolos entre pacientes, distintas zonas del mismo paciente, etc.  Evitar Tocar con las manos enguantadas material de uso frecuente como: teléfonos, intercomunicadores, Computad., Historias Cl., cuadernos, etc; así sean guantes limpios
  • 13. BIOSEGURIDAD EN SALA DE HEMODIALISIS Factores de riesgo:  Ausencia de áreas limitadas.  Falta de recursos materiales  Inadecuada identificación y almacenamiento de filtros.  Pinzas, tijeras, férulas, bolsas de agua caliente y otros compartidas.  Personal no exclusivo, no capacitado, no comprometido Bajo porcentaje de pacientes vacunados.  Unidades con salas de Reprocesamiento de filtros compartidos para pactes : HVC(+) y negativos.  Personal de limpieza con tarea asistencial.  No desinfección entre turnos.
  • 14. RECOMENDACIONES GENERALES Siendo las más importantes:  Lavado de manos antes y después, y el uso de guantes para cada contacto con un paciente o equipo
  • 15. RECOMENDACIONES GENERALES Uso adecuado de elementos de protección personal (EPP)
  • 16. RECOMENDACIONES Limpieza y desinfección de la sala de tratamiento después de cada cambio de turno.