SlideShare una empresa de Scribd logo
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
CUIDADOS HOSPITALARIOS DEL PACIENTE 5-5
Julio Sánchez
Javier Guevara
Alfredo Baca
Alan Rodríguez
Docente: Cesar Crispín
INTRODUCCION
El concepto de aislamiento para personas con enfermedades contagiosas se ha
practicado desde la antigüedad;
como se ve en la Biblia con la descripción de las comunidades en que se aislaba a
los leprosos, aunque en la
actualidad sabemos que la lepra no es contagiosa , en los tiempos bíblicos se
incluían otros grupos de enfermedades de la piel que se consideraban de
riesgo para la comunidad.
Los hospitales inician un proceso sencillo de aislamiento individual o grupal
para las enfermedades transmisibles, desde 1889 y hacia el cambio de siglo
los hospitales generales utilizaban aislamiento con los pacientes de
enfermedades transmisibles usando cuartos individuales con utensilios
separados y desinfectantes. En los comienzos del siglo xx, CharlesV. Chapín
del Providence City Hospital, utilizo habitaciones individuales para el
aislamiento de pacientes con enfermedades transmisibles .
AISLAMIENTO DEFINICIÓN
AISLAMIENTO: separación de un individuo que padece una enfermedad
transmisible del resto de las personas ( exceptuando a los trabajadores sanitarios ).
Los diferentes tipos de aislamientos se utilizan como medida para evitar la
transmisión de enfermedades infecciosas.
La finalidad de estos aislamientos es:
 Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los
visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión.
 Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales.
 Prevención y control de brotes.
 Poder prestar una alta calidad de atención
PRINCIPIOS BÁSICOS
La transmisión de infección en un hospital requiere de cuatro
elementos básicos:
1. Una fuente de infección
_Endógena
_Exógena
2. Un microorganismo infectante.
3.Una vía de transmisión efectiva
_A través de un vehículo ( Ej.: agua, aire ).
_Un medicamento
_Por medio de un vector
_Mediante sangre y otros fluidos corporales
_Cuando hay transferencia de microorganismos
4. Un hospedero susceptible.
Es aquel que no ha desarrollado inmunidad activa o
pasiva frente a un microorganismo infectante.
OBJETIVO
 Las precauciones de
aislamiento hospitalario
buscan:
 Cortar la cadena de
transmisión del agente
infeccioso.
 Disminuir la incidencia de
infección nosocomial.
 Prevenir y/o controlar brotes.
 Racionalizar el uso de
recursos.
 Mantener calidad en la
atención del Hospital
CARACTERÍSTICAS DE LAS
PRECAUCIONES.
 Es electivo
 No es invasivo
 Es insustituible
 Interviene todo el equipo
de salud
 Son económicas
 No requieren para su
aplicación recomendación
u orden medica.
CLASIFICACIÓN DE LAS
PRECAUCIONES
 PRECAUCIONES ESTANDAR
Las precauciones estándar se aplican a los siguientes fluidos. Sangre, semen,
fluido vaginal, líquido amniótico, líquido encéfalo raquídeo (LCR), líquido
pericardio, líquido peritoneal, líquido pleural, líquido sinovial, leche materna y
saliva.
Protección personal según necesidad: Gorro
Protección facial
Bata y/o delantales de plástico
 Se deberá disminuir el riesgo de accidentes :
· No enfundar las agujas ya utilizadas.
· Utilizar sistemas libres de agujas en lo posible.
· Utilizar un cauterio cada vez que sea indicado.
· Pasar los instrumentos cortantes en una bandeja de transferencia
· Remojar exhaustivamente el sito afectado con agua.
. Lavar con agua y jabón el lugar afectado.
. Reportar el incidente a salud ocupacional.
PRECAUCIONES ESTANDAR
PRECAUCIONES POR CONTACTO
 PRECAUCIONES POR CONTACTO
 Agrupan las precauciones entéricas, de la calcificación anterior de piel y heridas
con microorganismos multiresistentes .
 Se recomienda el uso de: guantes, tapa bocas y bata cuando se va a tener
contacto directo con el paciente.
 El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar el
paciente
 Se debe advertir a todo el equipo de salud mediante señalización adecuada que
en ese paciente específico aplicamos precauciones de contacto.
 Se debe instruir al paciente y dar a conocer a la familia o visitantes los objetivos
de las precauciones que aplicamos en el paciente a fin de lograr la colaboración
de ellos en el juicioso seguimiento de las medidas adoptadas.
PRECAUCIONES POR GOTA .
Esta transmisión ocurre cuando
partículas mayores de cinco
micras, generadas al hablar,
toser o estornudar quedan
suspendidas en el aire, hasta un
metro de distancia al hablar, y
hasta cuatro metros al toser o
estornudar. .-
_lanzadas a corta distancia y no
permanecen en el aire, ejem:
meningitis, estafilococo aureus
PRECAUCIONES POR AEROSOL
 Por aerosol: partículas menores de 5
micras que permanecen en el
ambiente, ejem: varicela, herpes
zoster,AH1N1, tbp
 Especificaciones :
 Cuarto aislado con presión negativa
de aire, puerta cerrada, ventanas
abiertas si no existe tal sistema.
 Tapabocas de alta eficiencia.
 Transporte del paciente limitado y
en caso necesario colocarle
tapabocas N95 de alta eficiencia.
 Bata solo si hay riesgo de
salpicadura.
 Estricto lavado de manos al estar en
contacto con el paciente o sus
fluidos.
 Los artículos contaminados deben
desinfectarse antes de ser
desechados.
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
 1_El uso de máscara con
filtros HEPA .
Uso individual
 Debe adaptarse
perfectamente al
entorno de la cara
 No debe usarse en
atmósferas conteniendo
< de 19.5% de oxigeno
2_Debe desecharse
si se deforma,
humedece con
transpiración o se
salpica con sangre
u otro
fluido biológico.
3_ El personal
expuesto debe
realizarse controles
periódicos (R. de
Mantoux, RX de
tórax cada seis
meses - doce meses
según estimación
del riesgo).
USO DE LOS ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL
 Los elementos de
protección personal
son un complemento
indispensable de lo
métodos de control de
riesgos para proteger
al Anestesiólogo
colocando barreras en
las puertas para evitar
la transmisión de
infecciones
1_ Uso de mascarilla y
protectores oculares:
2 _Uso de mascarilla
buco nasal
3 _Uso de braceras:
4_ Uso de guantes
5_Delantal de caucho
6_Polainas
7_Gorro
AISLAMIENTO DEL PACIENTE
Cuando un paciente ingresa infectado o adquiere una infección
en el hospital, dependiendo el tipo de infección
TIPOS DE AISLAMIENTOS
Se pueden diferenciar seis modalidades de aislamiento que
presentan medidas comunes entre sí como son el lavado de
manos o la técnica de transporte del material contaminado.
 Aislamiento Estricto
 Aislamiento de Contacto
Aislamiento Respiratorio
 Aislamiento Entérico o Digestivo
 Aislamiento Parenteral
 Aislamiento de Protección o Inverso.
PRINCIPIOS GENERALES DE
AISLAMIENTO Algunos principios son de aplicación general
independientemente del tipo de aislamiento.
 Los guantes, batas y mascarillas se deberán usar una sola
vez y antes de abandonar la habitación del paciente se
depositarán en un recipiente al efecto.
 Las batas, guantes y mascarilla deben estar fuera de la
habitación contaminada.
 Es necesario lavarse las manos antes y después de entrar
en contacto con el paciente aún cuando usemos guantes
para ello.
 Las mascarillas son ineficaces cuando se humedecen,
deben cubrir la nariz y la boca y no se deben dejar atadas
al cuello para luego re-utilizarlas.
AISLAMIENTO ESTRICTO
 Está concebido para evitar la
transmisión de enfermedades muy
contagiosas o virulentas capaces de
propagarse por vía áerea y por
contacto.
Enfermedades que exigen aislamiento estricto:
Herpes Zoster Diseminado.
Difteria Faringea.
Lesiones Cutáneas Extensas Infectadas.
Carbúnco (forma neumónica)
Fiebres Hemorrágicas.
Especificaciones del aislamiento estricto:
Habitaciones separadas ( pacientes con la misma
infección pueden compartir habitación).
 Señalización del aislamiento
 Puerta cerrada y retricción de visitas.
 Para entrar a la habitación se usará batas, guantes y
mascarilla.
 El material necesario para vestirse se debe encontrar
preparado dentro de la habitación , excepto la
mascarilla que se deberá colocar antes de entrar a la
habitación.
 Antes y después de estar en contacto con el paciente
o con material posiblemente contaminado realizar
lavado de manos.
 Los artículos contaminados deben ser desechados o
enviados a estrilizar usando la técnica de la doble
bolsa.
AISLAMIENTO DE CONTACTO
La finalidad del aislamiento de contacto es evitar la transmisión de infecciones
altamente contagiosas o epidemiológicas significativas que no justifiquen un
aislamiento y estricto
 Especificaciones para el aislamiento de contacto .
 Habitaciones separadas (pacientes con el mismo microorganismo pueden compartir habitación).
 Los que mantengan contacto estrecho con los pacientes : usarán mascarilla, bata y guantes (según el
tipo de infección).
 Lavado de manos antes después de tocar al paciente, material contaminado aunque se use guantes.
 Los materiales contaminados deben ser desechados por medio de la técnica de la doble bolsa.
Excepción:
Los pacientes que poseen grandes quemaduras o heridas infectadas por estafilococo o
estreptococos grupo A, que no estén tapadas, deberán estar en aislamiento estricto.
Enfermedades que exigen aislamiento de contacto :
 Infecciones Respiratorias Agudas en lactantes y niños.
 Conjuntivitis y Gonocócica en recién nacidos.
 Difteria Cutánea.
 Furunculosis Estafilocócica en recién nacidos.
 Herpes simple.
 Gripe en lactantes.
AISLAMIENTO RESPIRATORIO
Pretende evitar la transmisión de enfermedades infecciosas por vía aérea
(transmisión mediante gotitas).
 Especificaciones del aislamiento respiratorio
 Habitación separada (pacientes con el mismo microorganismo pueden compartir la
habitación).
 Uso obligatorio de mascarilla(no es necesario el uso de bata, ni de guantes).
 Lavados de manos antes y después de tocar al paciente o materiales contaminados.
 Los materiales contaminados se desechan utilizando la técnica de doble bolsa).

Enfermedades que requieren aislamiento respiratorio
 Epiglotitis por Haemophilus Influenzae.
 Eritema infeccioso.
 Sarampión.
 Meningitis (haemophilus influenzae, meningocóccica).
 Neumonía meningocóccica.
 Parotiditis .
 Tos ferina.
AISLAMIENTO ENTERICO O
DIGESTIVO
 Este aislamiento va encaminado a evitar la di geminación a través de materiales fecales y en algunos
casos de objeto contaminados por determinados microorganismos.
 Especificaciones del aislamiento entérico
 Se recomiendan habitaciones separadas si la higiene del paciente es deficiente.
 Se usarán batas si el riesgo de ensuciarse es alto.
 No es necesario el uso de mascarilla.
 Se usarán guantes para la manipulación de objetos o sustancias contaminadas. Lavado de manos antes
y después de tocar al paciente o sustancias contaminadas.
 Los materiales contaminados se desechan por el método de la doble bolsa.
Enfermedades que requieren precauciones entéricas.
 Gastroenteritis bacterianas o víricas.
 Fiebre tifoidea.
 Cólera.
 Giardiasis.
 Enterocolitis pseudo-membranosa.
 Amebias
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Aislamiento parenteral:
 Medidas destinadas a
prevenir la
diseminación de
enfermedades
transmitidas por la
sangre u objetos
contaminados .
Especificaciones del
aislamiento parental
 _Lavado de manos
_Precauciones especiales con
agujas y otros materiales
punzantes.

_Utilización obligatoria de guantes
_Uso de bata, mascarilla, gafas si
se anticipa la posibilidad de
exposición a la sangre,
apósitos,etc.
_Los materiales contaminados
serán eliminados en doble bolsa
Enfermedades que precisan
aislamiento parental
 SIDA.
 Hepatitis.
 Sífilis.
 Paludismo.
 Leptopirosis.
 Accesos, quemaduras,
úlceras pequeñas
(siempre y cuando no
sean producidas por
microorganismos ante lo
cual no referiremos del
aislamiento de contacto)
AISLAMIENTO DE PROTECCION
Trata de proteger a pacientes severamente inmunodeprimidos y no
infectados.
• Habitación individual
• Uso de guantes
mascarilla y bata para
todas las personas que
entren en la habitación.
• Mantener la puerta
siempre cerrada.
•Lavado de manos antes
y después de atender al
paciente.
Enfermedades que requieren
aislamiento inverso
 Paciente severamente
y inmunodeprimidos.
 TMO.
 Quimioterapia.
 SIDA.
 Páncitopenias.
CONCLUSIÓN
 La amplia patología de enfermedades infecciosas que se tratan en
nuestro servicio de urgencias nos obliga a la utilización de una serie
de normas.
 Se necesita comenzar con el aislamiento como medida terapéutica
ya desde su entrada en pautas de urgencias hasta su hospitalización.
 Los pacientes con enfermedades infecciosa necesitan de las mismas
atenciones que el resto de los enfermos e incluso en ocasiones, de
atenciones mas especificas y mayores.
 No se debe descuidar la actitud del personal sanitario frente a estos
enfermos, pues el simple echo de estar aislados les puede causar
sentimientos de rechazo, culpabilidad o angustia.
Aislamiento del-paciente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Ceci Vallejo
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoRodrigo Muñiz Cruz
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamientoguzmanmarco
 
5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos
Eliseo Delgado
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
Juan Delgado Delgado
 
Aseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermeríaAseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermeríaLunita Briseno
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
Hdzcarrillo
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
Rodolfo Franco Marquez
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
Dc94oscco
 
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoGerman Aguirre
 
Higiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitadoHigiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitado
percy avila
 
Higiene en el paciente
Higiene en el pacienteHigiene en el paciente
Higiene en el pacientezeilaliz
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Ketzal Strada
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
Daniela ferreira
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
Bananero10
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
Iris Casasola
 
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
gabytapt
 

La actualidad más candente (20)

Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizado
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
 
Aseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermeríaAseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermería
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
 
Higiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitadoHigiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitado
 
Higiene en el paciente
Higiene en el pacienteHigiene en el paciente
Higiene en el paciente
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
 

Similar a Aislamiento del-paciente

Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
jhonnyvalle1
 
Aislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentenaAislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentenaLeonsita19
 
Aislamiento Del Paciente
Aislamiento Del PacienteAislamiento Del Paciente
Aislamiento Del Paciente
jennysilva44
 
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLORAISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
zxhv92
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoLuis Miguel Miranda Piña
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoLuis Miguel Miranda Piña
 
Descontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamientoDescontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamiento
Andrea Fuentes
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
IshuizaJcarlos
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
manuela4
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
chikitager12
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
mraquin
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Luis Alcivar
 
Tipo de Aislamiento
Tipo de AislamientoTipo de Aislamiento
Tipo de Aislamiento
Elizabeth Chavez
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Harrison Sandoval Castillo
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
CESARPoma12
 
Aislamientos
AislamientosAislamientos
Aislamientos
Maribel Lopez
 
Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)
hsjdeserionegro
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
LorenaIbaezP
 

Similar a Aislamiento del-paciente (20)

Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Aislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentenaAislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentena
 
Aislamiento Del Paciente
Aislamiento Del PacienteAislamiento Del Paciente
Aislamiento Del Paciente
 
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLORAISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Descontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamientoDescontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamiento
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
 
Tipo de Aislamiento
Tipo de AislamientoTipo de Aislamiento
Tipo de Aislamiento
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
 
Aislamientos
AislamientosAislamientos
Aislamientos
 
Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Aislamiento del-paciente

  • 1. AISLAMIENTO HOSPITALARIO CUIDADOS HOSPITALARIOS DEL PACIENTE 5-5 Julio Sánchez Javier Guevara Alfredo Baca Alan Rodríguez Docente: Cesar Crispín
  • 2. INTRODUCCION El concepto de aislamiento para personas con enfermedades contagiosas se ha practicado desde la antigüedad; como se ve en la Biblia con la descripción de las comunidades en que se aislaba a los leprosos, aunque en la actualidad sabemos que la lepra no es contagiosa , en los tiempos bíblicos se incluían otros grupos de enfermedades de la piel que se consideraban de riesgo para la comunidad. Los hospitales inician un proceso sencillo de aislamiento individual o grupal para las enfermedades transmisibles, desde 1889 y hacia el cambio de siglo los hospitales generales utilizaban aislamiento con los pacientes de enfermedades transmisibles usando cuartos individuales con utensilios separados y desinfectantes. En los comienzos del siglo xx, CharlesV. Chapín del Providence City Hospital, utilizo habitaciones individuales para el aislamiento de pacientes con enfermedades transmisibles .
  • 3. AISLAMIENTO DEFINICIÓN AISLAMIENTO: separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de las personas ( exceptuando a los trabajadores sanitarios ). Los diferentes tipos de aislamientos se utilizan como medida para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas. La finalidad de estos aislamientos es:  Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión.  Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales.  Prevención y control de brotes.  Poder prestar una alta calidad de atención
  • 4. PRINCIPIOS BÁSICOS La transmisión de infección en un hospital requiere de cuatro elementos básicos: 1. Una fuente de infección _Endógena _Exógena 2. Un microorganismo infectante. 3.Una vía de transmisión efectiva _A través de un vehículo ( Ej.: agua, aire ). _Un medicamento _Por medio de un vector _Mediante sangre y otros fluidos corporales _Cuando hay transferencia de microorganismos 4. Un hospedero susceptible. Es aquel que no ha desarrollado inmunidad activa o pasiva frente a un microorganismo infectante.
  • 5. OBJETIVO  Las precauciones de aislamiento hospitalario buscan:  Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso.  Disminuir la incidencia de infección nosocomial.  Prevenir y/o controlar brotes.  Racionalizar el uso de recursos.  Mantener calidad en la atención del Hospital
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRECAUCIONES.  Es electivo  No es invasivo  Es insustituible  Interviene todo el equipo de salud  Son económicas  No requieren para su aplicación recomendación u orden medica.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS PRECAUCIONES  PRECAUCIONES ESTANDAR Las precauciones estándar se aplican a los siguientes fluidos. Sangre, semen, fluido vaginal, líquido amniótico, líquido encéfalo raquídeo (LCR), líquido pericardio, líquido peritoneal, líquido pleural, líquido sinovial, leche materna y saliva. Protección personal según necesidad: Gorro Protección facial Bata y/o delantales de plástico  Se deberá disminuir el riesgo de accidentes : · No enfundar las agujas ya utilizadas. · Utilizar sistemas libres de agujas en lo posible. · Utilizar un cauterio cada vez que sea indicado. · Pasar los instrumentos cortantes en una bandeja de transferencia · Remojar exhaustivamente el sito afectado con agua. . Lavar con agua y jabón el lugar afectado. . Reportar el incidente a salud ocupacional.
  • 9. PRECAUCIONES POR CONTACTO  PRECAUCIONES POR CONTACTO  Agrupan las precauciones entéricas, de la calcificación anterior de piel y heridas con microorganismos multiresistentes .  Se recomienda el uso de: guantes, tapa bocas y bata cuando se va a tener contacto directo con el paciente.  El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar el paciente  Se debe advertir a todo el equipo de salud mediante señalización adecuada que en ese paciente específico aplicamos precauciones de contacto.  Se debe instruir al paciente y dar a conocer a la familia o visitantes los objetivos de las precauciones que aplicamos en el paciente a fin de lograr la colaboración de ellos en el juicioso seguimiento de las medidas adoptadas.
  • 10. PRECAUCIONES POR GOTA . Esta transmisión ocurre cuando partículas mayores de cinco micras, generadas al hablar, toser o estornudar quedan suspendidas en el aire, hasta un metro de distancia al hablar, y hasta cuatro metros al toser o estornudar. .- _lanzadas a corta distancia y no permanecen en el aire, ejem: meningitis, estafilococo aureus
  • 11. PRECAUCIONES POR AEROSOL  Por aerosol: partículas menores de 5 micras que permanecen en el ambiente, ejem: varicela, herpes zoster,AH1N1, tbp  Especificaciones :  Cuarto aislado con presión negativa de aire, puerta cerrada, ventanas abiertas si no existe tal sistema.  Tapabocas de alta eficiencia.  Transporte del paciente limitado y en caso necesario colocarle tapabocas N95 de alta eficiencia.  Bata solo si hay riesgo de salpicadura.  Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos.  Los artículos contaminados deben desinfectarse antes de ser desechados.
  • 12. AISLAMIENTO HOSPITALARIO  1_El uso de máscara con filtros HEPA . Uso individual  Debe adaptarse perfectamente al entorno de la cara  No debe usarse en atmósferas conteniendo < de 19.5% de oxigeno
  • 13. 2_Debe desecharse si se deforma, humedece con transpiración o se salpica con sangre u otro fluido biológico. 3_ El personal expuesto debe realizarse controles periódicos (R. de Mantoux, RX de tórax cada seis meses - doce meses según estimación del riesgo).
  • 14. USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL  Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de lo métodos de control de riesgos para proteger al Anestesiólogo colocando barreras en las puertas para evitar la transmisión de infecciones 1_ Uso de mascarilla y protectores oculares: 2 _Uso de mascarilla buco nasal 3 _Uso de braceras: 4_ Uso de guantes 5_Delantal de caucho 6_Polainas 7_Gorro
  • 15.
  • 16. AISLAMIENTO DEL PACIENTE Cuando un paciente ingresa infectado o adquiere una infección en el hospital, dependiendo el tipo de infección
  • 17. TIPOS DE AISLAMIENTOS Se pueden diferenciar seis modalidades de aislamiento que presentan medidas comunes entre sí como son el lavado de manos o la técnica de transporte del material contaminado.  Aislamiento Estricto  Aislamiento de Contacto Aislamiento Respiratorio  Aislamiento Entérico o Digestivo  Aislamiento Parenteral  Aislamiento de Protección o Inverso.
  • 18. PRINCIPIOS GENERALES DE AISLAMIENTO Algunos principios son de aplicación general independientemente del tipo de aislamiento.  Los guantes, batas y mascarillas se deberán usar una sola vez y antes de abandonar la habitación del paciente se depositarán en un recipiente al efecto.  Las batas, guantes y mascarilla deben estar fuera de la habitación contaminada.  Es necesario lavarse las manos antes y después de entrar en contacto con el paciente aún cuando usemos guantes para ello.  Las mascarillas son ineficaces cuando se humedecen, deben cubrir la nariz y la boca y no se deben dejar atadas al cuello para luego re-utilizarlas.
  • 19. AISLAMIENTO ESTRICTO  Está concebido para evitar la transmisión de enfermedades muy contagiosas o virulentas capaces de propagarse por vía áerea y por contacto. Enfermedades que exigen aislamiento estricto: Herpes Zoster Diseminado. Difteria Faringea. Lesiones Cutáneas Extensas Infectadas. Carbúnco (forma neumónica) Fiebres Hemorrágicas. Especificaciones del aislamiento estricto: Habitaciones separadas ( pacientes con la misma infección pueden compartir habitación).  Señalización del aislamiento  Puerta cerrada y retricción de visitas.  Para entrar a la habitación se usará batas, guantes y mascarilla.  El material necesario para vestirse se debe encontrar preparado dentro de la habitación , excepto la mascarilla que se deberá colocar antes de entrar a la habitación.  Antes y después de estar en contacto con el paciente o con material posiblemente contaminado realizar lavado de manos.  Los artículos contaminados deben ser desechados o enviados a estrilizar usando la técnica de la doble bolsa.
  • 20. AISLAMIENTO DE CONTACTO La finalidad del aislamiento de contacto es evitar la transmisión de infecciones altamente contagiosas o epidemiológicas significativas que no justifiquen un aislamiento y estricto  Especificaciones para el aislamiento de contacto .  Habitaciones separadas (pacientes con el mismo microorganismo pueden compartir habitación).  Los que mantengan contacto estrecho con los pacientes : usarán mascarilla, bata y guantes (según el tipo de infección).  Lavado de manos antes después de tocar al paciente, material contaminado aunque se use guantes.  Los materiales contaminados deben ser desechados por medio de la técnica de la doble bolsa. Excepción: Los pacientes que poseen grandes quemaduras o heridas infectadas por estafilococo o estreptococos grupo A, que no estén tapadas, deberán estar en aislamiento estricto. Enfermedades que exigen aislamiento de contacto :  Infecciones Respiratorias Agudas en lactantes y niños.  Conjuntivitis y Gonocócica en recién nacidos.  Difteria Cutánea.  Furunculosis Estafilocócica en recién nacidos.  Herpes simple.  Gripe en lactantes.
  • 21. AISLAMIENTO RESPIRATORIO Pretende evitar la transmisión de enfermedades infecciosas por vía aérea (transmisión mediante gotitas).  Especificaciones del aislamiento respiratorio  Habitación separada (pacientes con el mismo microorganismo pueden compartir la habitación).  Uso obligatorio de mascarilla(no es necesario el uso de bata, ni de guantes).  Lavados de manos antes y después de tocar al paciente o materiales contaminados.  Los materiales contaminados se desechan utilizando la técnica de doble bolsa).  Enfermedades que requieren aislamiento respiratorio  Epiglotitis por Haemophilus Influenzae.  Eritema infeccioso.  Sarampión.  Meningitis (haemophilus influenzae, meningocóccica).  Neumonía meningocóccica.  Parotiditis .  Tos ferina.
  • 22. AISLAMIENTO ENTERICO O DIGESTIVO  Este aislamiento va encaminado a evitar la di geminación a través de materiales fecales y en algunos casos de objeto contaminados por determinados microorganismos.  Especificaciones del aislamiento entérico  Se recomiendan habitaciones separadas si la higiene del paciente es deficiente.  Se usarán batas si el riesgo de ensuciarse es alto.  No es necesario el uso de mascarilla.  Se usarán guantes para la manipulación de objetos o sustancias contaminadas. Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o sustancias contaminadas.  Los materiales contaminados se desechan por el método de la doble bolsa. Enfermedades que requieren precauciones entéricas.  Gastroenteritis bacterianas o víricas.  Fiebre tifoidea.  Cólera.  Giardiasis.  Enterocolitis pseudo-membranosa.  Amebias
  • 23. AISLAMIENTO HOSPITALARIO Aislamiento parenteral:  Medidas destinadas a prevenir la diseminación de enfermedades transmitidas por la sangre u objetos contaminados .
  • 24. Especificaciones del aislamiento parental  _Lavado de manos _Precauciones especiales con agujas y otros materiales punzantes.  _Utilización obligatoria de guantes _Uso de bata, mascarilla, gafas si se anticipa la posibilidad de exposición a la sangre, apósitos,etc. _Los materiales contaminados serán eliminados en doble bolsa
  • 25. Enfermedades que precisan aislamiento parental  SIDA.  Hepatitis.  Sífilis.  Paludismo.  Leptopirosis.  Accesos, quemaduras, úlceras pequeñas (siempre y cuando no sean producidas por microorganismos ante lo cual no referiremos del aislamiento de contacto)
  • 26. AISLAMIENTO DE PROTECCION Trata de proteger a pacientes severamente inmunodeprimidos y no infectados. • Habitación individual • Uso de guantes mascarilla y bata para todas las personas que entren en la habitación. • Mantener la puerta siempre cerrada. •Lavado de manos antes y después de atender al paciente.
  • 27. Enfermedades que requieren aislamiento inverso  Paciente severamente y inmunodeprimidos.  TMO.  Quimioterapia.  SIDA.  Páncitopenias.
  • 28. CONCLUSIÓN  La amplia patología de enfermedades infecciosas que se tratan en nuestro servicio de urgencias nos obliga a la utilización de una serie de normas.  Se necesita comenzar con el aislamiento como medida terapéutica ya desde su entrada en pautas de urgencias hasta su hospitalización.  Los pacientes con enfermedades infecciosa necesitan de las mismas atenciones que el resto de los enfermos e incluso en ocasiones, de atenciones mas especificas y mayores.  No se debe descuidar la actitud del personal sanitario frente a estos enfermos, pues el simple echo de estar aislados les puede causar sentimientos de rechazo, culpabilidad o angustia.