SlideShare una empresa de Scribd logo
PREPARACIÓN DEL INFORME ORAL
1. INTRODUCCIÓN:
Tema: Exposición de un caso consultado en el consultorio jurídico de la Universidad de Antioquia por una
usuaria que acusa a un arrendatario por incumplimiento de pago de unos servicios públicos de un inmueble
de su propiedad, en cuyo planteamiento se evidencian problemas lingüísticos.
Título del Trabajo de Investigación: Análisis lingüístico de un caso presentado en el consultorio jurídico
de la Universidad de Antioquia.
Nombre de los expositores: Juan Pablo Valenzuela, Julián Camilo Cardona, Mateo Amaya y Juan Carlos
López.
Propósito: Exponer las características lingüísticas y los problemas que el lenguaje representa para el
desarrollo de una asesoría jurídica en un caso de incumplimiento de pago.
Subtemas que se desarrollarán:
Lenguaje de la usuaria para exponer el caso.
Interpretación del caso de la abogada en formación.
Posibles procedimientos que se pueden llevar a cabo con el caso.
Definición de algunos conceptos jurídicos.
Direccionamiento del caso.
Fuentes consultadas:
ARTICULO 1973. <DEFINICION DE ARRENDAMIENTO>. El arrendamiento es un contrato en que las
dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar
un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado.
ARTICULO 666. <DERECHOS PERSONALES O CREDITOS>. Derechos personales o créditos son los
que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.
ARTÍCULO 28 de la Constitución Política “En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por
deudas”
2. DESARROLLO DE LA EXPOSICIÓN
ANALÍSIS DE LA COHESIÓN Y COHERENCIA DE LOS DISCURSOS OBSERVADOS:
(A partir de la semiótica jurídica, interpretación de los discursos observados)
Como se evidencio en el aspecto (Descripción de la realidad), la usuaria al exponer el caso no dejó en claro
cuál era el posible contacto que ésta tenía con el deudor del pago de los servicios públicos, lo que le
dificultó a la abogada en formación llevar a cabo una inmediata interpretación. Además la usuaria no supo
exponer cuál era el motivo por el que decidía interponer la demanda, puesto que se trata de una cuantía
menor en la que la legislación colombiana no instituye alguna penalidad. En cambio, el discurso que expresa
la abogada en formación es un discurso claro, en el que trata de establecer un vínculo más directo con la
realidad de la usuaria, pero utilizando algunos conceptos jurídicos que permiten concluir efectivamente el
procedimiento a seguir para el caso
3. CONCLUSIÓN:
Reflexiones, comentarios, preguntas para el debate o participación del auditorio:
Para establecer una buena comunicación con los usuarios, la abogada en formación utiliza un lenguaje
cotidiano, procurando que resulte normal para el lenguaje que utiliza la usuaria, entendiendo que ella no
tiene un manejo del lenguaje jurídico. Sin embargo, la abogada en formación utiliza conceptos técnico-
jurídicos en la definición de términos como Conciliación, Cuantía, Estafa, etc., para darle matiz jurídico al
diálogo. De igual manera, en la transcripción que hace la abogada en formación al ordenador se utilizan
algunos formalismos en la escritura del caso, propios de lenguaje jurídico.
Respecto al caso concreto, la abogada en formación le informa a la usuaria del contenido del artículo 28 de
la constitución política donde se establece que en ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por
deudas. Igualmente le informa respecto al incumplimiento del contrato, que luego de agotar la etapa
conciliatoria, ella puede proceder a instaurar una demanda ante un juzgado civil para hacer valer el contrato
y reclamar el total de lo que le adeudan y la multa en caso de la existencia de una clausula penal en el
contrato.
Peguntas para el debate:
¿Qué decisión debería tomar la usuaria después de la asesoría?
¿Qué piensa del manejo del lenguaje por parte de la abogada practicante?
¿Cree usted que la usuaria quedó satisfecha con la asesoría?
¿Cree usted que debería haber pena de cárcel para las personas que incumplan con sus deudas?
Firma de Aprobación del evaluador:
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL INFORME ORAL
Nombre del Expositor:
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
PUNTAJE
5 3 1
1. ORGANIZACIÓN
DE LA
INFORMACIÓN
El expositor Presenta
información de forma
lógica
El expositor cambia
de un tema a otro sin
un orden o conexión
lógica
El público no puede
entender el tema por
la falta de
organización en la
exposición.
2. DOMINIO DEL
TEMA
El expositor
demuestra amplio
conocimiento del
tema
El expositor
demuestra
inseguridad al
explicar el tema
El expositor no
demuestra su dominio
o preparación del
tema
3. CALIDAD DEL
MATERIAL
AUDIOVISUAL
El expositor utiliza
material audiovisual
suficiente que explica
y apoya el tema de la
presentación.
El material
audiovisual no apoya
suficientemente el
tema de la
presentación
Material audiovisual
está sobrecargado o
es difícil de entender
4. CORRECCIÓN
ORTOGRÁFICA Y
GRAMATICAL
Los documentos
presentados no tienen
ningún error
ortográfico o
gramatical.
Los documentos
presentados tienen
algunos errores
ortográficos o
gramaticales
Los documentos
presentados son
descuidados en la
corrección ortográfica
y gramatical
5. CONTACTO
VISUAL CON EL
PÚBLICO
El expositor mantiene
contacto visual con el
público durante la
presentación
El expositor mantiene
contacto visual con el
público pero revisa
las notas con
frecuencia durante la
presentación.
El contacto visual del
expositor con el
público es ocasional
porque lee las notas
o diapositivas la
mayor parte de la
presentación
6. FORMA DE
HABLAR
El expositor utiliza
una voz clara, tiene
una pronunciación
adecuada y emplea
una gestualidad
acorde con el mensaje
El expositor utiliza un
tono de voz muy bajo,
pronuncia de manera
incompleta algunas
palabras y su
gestualidad apoya
poco el mensaje
El público tiene
dificultades para
escuchar al expositor,
pronuncia de manera
incorrecta algunas
palabras y su
gestualidad es
mínima.
Calificación de la
exposición:
24 A 30 PUNTOS
5.0
15 a 23 PUNTOS
3.5
Menos de 15
PUNTOS
2.0
Observaciones y comentarios del Evaluador para el Expositor:

Más contenido relacionado

Destacado

Rúbrica para exposición oral de trabajo académico
Rúbrica para exposición oral de trabajo académicoRúbrica para exposición oral de trabajo académico
Rúbrica para exposición oral de trabajo académico
Gustavo Cuxum
 
Informe escrito rubrica
Informe escrito rubricaInforme escrito rubrica
Informe escrito rubricaEMILY CARRERAS
 
Rúbrica para la evaluación de la redacción de un informe escrito
Rúbrica para la evaluación de la redacción de un informe escritoRúbrica para la evaluación de la redacción de un informe escrito
Rúbrica para la evaluación de la redacción de un informe escrito
CEDEC
 
Rúbrica informe escrito
Rúbrica informe escritoRúbrica informe escrito
Rúbrica informe escrito
Víctor Marín Navarro
 
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito
Rúbrica para la evaluación de un informe escritoRúbrica para la evaluación de un informe escrito
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito
CEDEC
 
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupoRúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo
CEDEC
 

Destacado (6)

Rúbrica para exposición oral de trabajo académico
Rúbrica para exposición oral de trabajo académicoRúbrica para exposición oral de trabajo académico
Rúbrica para exposición oral de trabajo académico
 
Informe escrito rubrica
Informe escrito rubricaInforme escrito rubrica
Informe escrito rubrica
 
Rúbrica para la evaluación de la redacción de un informe escrito
Rúbrica para la evaluación de la redacción de un informe escritoRúbrica para la evaluación de la redacción de un informe escrito
Rúbrica para la evaluación de la redacción de un informe escrito
 
Rúbrica informe escrito
Rúbrica informe escritoRúbrica informe escrito
Rúbrica informe escrito
 
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito
Rúbrica para la evaluación de un informe escritoRúbrica para la evaluación de un informe escrito
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito
 
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupoRúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo
 

Similar a Preparación del informe oral

Diario de campo formato
Diario de campo formatoDiario de campo formato
Diario de campo formato
SebasCeballost
 
Preparación del informe oral
Preparación del informe oralPreparación del informe oral
Preparación del informe oral
Kamila Pantoja
 
Preparación del informe oral
Preparación del informe oralPreparación del informe oral
Preparación del informe oral
Kamila Pantoja
 
Diario de campo formato
Diario de campo formatoDiario de campo formato
Diario de campo formato
Kamila Pantoja
 
Diario de campo formato
Diario de campo formatoDiario de campo formato
Diario de campo formato
Kamila Pantoja
 
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptxDPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
frida482601
 
ENJ-406-12-01 Los Recursos en Materia Laboral
ENJ-406-12-01 Los Recursos en Materia LaboralENJ-406-12-01 Los Recursos en Materia Laboral
ENJ-406-12-01 Los Recursos en Materia Laboral
ENJ
 
ENJ-2-100 Relación Defensor Usuarios e Imputado
ENJ-2-100 Relación Defensor Usuarios e ImputadoENJ-2-100 Relación Defensor Usuarios e Imputado
ENJ-2-100 Relación Defensor Usuarios e Imputado
ENJ
 
Anexo Dcho Civil II - cr.pdf
Anexo Dcho Civil II - cr.pdfAnexo Dcho Civil II - cr.pdf
Anexo Dcho Civil II - cr.pdf
Martin Alejadro Moure
 
ENJ - El alegato de apertura
ENJ - El alegato de aperturaENJ - El alegato de apertura
ENJ - El alegato de apertura
ENJ
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
Kamila Pantoja
 
Como se hace un alegato1
Como se hace un alegato1Como se hace un alegato1
Como se hace un alegato1
victormars
 
Chicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del AbogadoChicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del Abogado
Castillo'S Legal Solutions
 
Guía de observación c. j..docx (1)
Guía de observación  c. j..docx (1)Guía de observación  c. j..docx (1)
Guía de observación c. j..docx (1)
krosala
 
Guía de observación c. j..docx (1)
Guía de observación  c. j..docx (1)Guía de observación  c. j..docx (1)
Guía de observación c. j..docx (1)
krosala
 
ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...
ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...
ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...
ENJ
 
ENJ-100 Módulo 4 la valoración de las pruebas - Herramientas para el Manejo y...
ENJ-100 Módulo 4 la valoración de las pruebas - Herramientas para el Manejo y...ENJ-100 Módulo 4 la valoración de las pruebas - Herramientas para el Manejo y...
ENJ-100 Módulo 4 la valoración de las pruebas - Herramientas para el Manejo y...
ENJ
 
Módulo 8: Estructuración de las Decisiones
Módulo 8: Estructuración de las DecisionesMódulo 8: Estructuración de las Decisiones
Módulo 8: Estructuración de las Decisiones
ENJ
 
P. conocimiento
P. conocimientoP. conocimiento
P. conocimiento
Melany Lopez Tomaylla
 
T.A. 01 CONTENIDO DEL ALEGATO.pdf
T.A. 01 CONTENIDO DEL ALEGATO.pdfT.A. 01 CONTENIDO DEL ALEGATO.pdf
T.A. 01 CONTENIDO DEL ALEGATO.pdf
AmandaMOROCHOPEREZ
 

Similar a Preparación del informe oral (20)

Diario de campo formato
Diario de campo formatoDiario de campo formato
Diario de campo formato
 
Preparación del informe oral
Preparación del informe oralPreparación del informe oral
Preparación del informe oral
 
Preparación del informe oral
Preparación del informe oralPreparación del informe oral
Preparación del informe oral
 
Diario de campo formato
Diario de campo formatoDiario de campo formato
Diario de campo formato
 
Diario de campo formato
Diario de campo formatoDiario de campo formato
Diario de campo formato
 
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptxDPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
 
ENJ-406-12-01 Los Recursos en Materia Laboral
ENJ-406-12-01 Los Recursos en Materia LaboralENJ-406-12-01 Los Recursos en Materia Laboral
ENJ-406-12-01 Los Recursos en Materia Laboral
 
ENJ-2-100 Relación Defensor Usuarios e Imputado
ENJ-2-100 Relación Defensor Usuarios e ImputadoENJ-2-100 Relación Defensor Usuarios e Imputado
ENJ-2-100 Relación Defensor Usuarios e Imputado
 
Anexo Dcho Civil II - cr.pdf
Anexo Dcho Civil II - cr.pdfAnexo Dcho Civil II - cr.pdf
Anexo Dcho Civil II - cr.pdf
 
ENJ - El alegato de apertura
ENJ - El alegato de aperturaENJ - El alegato de apertura
ENJ - El alegato de apertura
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Como se hace un alegato1
Como se hace un alegato1Como se hace un alegato1
Como se hace un alegato1
 
Chicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del AbogadoChicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del Abogado
 
Guía de observación c. j..docx (1)
Guía de observación  c. j..docx (1)Guía de observación  c. j..docx (1)
Guía de observación c. j..docx (1)
 
Guía de observación c. j..docx (1)
Guía de observación  c. j..docx (1)Guía de observación  c. j..docx (1)
Guía de observación c. j..docx (1)
 
ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...
ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...
ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...
 
ENJ-100 Módulo 4 la valoración de las pruebas - Herramientas para el Manejo y...
ENJ-100 Módulo 4 la valoración de las pruebas - Herramientas para el Manejo y...ENJ-100 Módulo 4 la valoración de las pruebas - Herramientas para el Manejo y...
ENJ-100 Módulo 4 la valoración de las pruebas - Herramientas para el Manejo y...
 
Módulo 8: Estructuración de las Decisiones
Módulo 8: Estructuración de las DecisionesMódulo 8: Estructuración de las Decisiones
Módulo 8: Estructuración de las Decisiones
 
P. conocimiento
P. conocimientoP. conocimiento
P. conocimiento
 
T.A. 01 CONTENIDO DEL ALEGATO.pdf
T.A. 01 CONTENIDO DEL ALEGATO.pdfT.A. 01 CONTENIDO DEL ALEGATO.pdf
T.A. 01 CONTENIDO DEL ALEGATO.pdf
 

Preparación del informe oral

  • 1. PREPARACIÓN DEL INFORME ORAL 1. INTRODUCCIÓN: Tema: Exposición de un caso consultado en el consultorio jurídico de la Universidad de Antioquia por una usuaria que acusa a un arrendatario por incumplimiento de pago de unos servicios públicos de un inmueble de su propiedad, en cuyo planteamiento se evidencian problemas lingüísticos. Título del Trabajo de Investigación: Análisis lingüístico de un caso presentado en el consultorio jurídico de la Universidad de Antioquia. Nombre de los expositores: Juan Pablo Valenzuela, Julián Camilo Cardona, Mateo Amaya y Juan Carlos López. Propósito: Exponer las características lingüísticas y los problemas que el lenguaje representa para el desarrollo de una asesoría jurídica en un caso de incumplimiento de pago. Subtemas que se desarrollarán: Lenguaje de la usuaria para exponer el caso. Interpretación del caso de la abogada en formación. Posibles procedimientos que se pueden llevar a cabo con el caso. Definición de algunos conceptos jurídicos. Direccionamiento del caso. Fuentes consultadas: ARTICULO 1973. <DEFINICION DE ARRENDAMIENTO>. El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado. ARTICULO 666. <DERECHOS PERSONALES O CREDITOS>. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales. ARTÍCULO 28 de la Constitución Política “En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas”
  • 2. 2. DESARROLLO DE LA EXPOSICIÓN ANALÍSIS DE LA COHESIÓN Y COHERENCIA DE LOS DISCURSOS OBSERVADOS: (A partir de la semiótica jurídica, interpretación de los discursos observados) Como se evidencio en el aspecto (Descripción de la realidad), la usuaria al exponer el caso no dejó en claro cuál era el posible contacto que ésta tenía con el deudor del pago de los servicios públicos, lo que le dificultó a la abogada en formación llevar a cabo una inmediata interpretación. Además la usuaria no supo exponer cuál era el motivo por el que decidía interponer la demanda, puesto que se trata de una cuantía menor en la que la legislación colombiana no instituye alguna penalidad. En cambio, el discurso que expresa la abogada en formación es un discurso claro, en el que trata de establecer un vínculo más directo con la realidad de la usuaria, pero utilizando algunos conceptos jurídicos que permiten concluir efectivamente el procedimiento a seguir para el caso 3. CONCLUSIÓN: Reflexiones, comentarios, preguntas para el debate o participación del auditorio: Para establecer una buena comunicación con los usuarios, la abogada en formación utiliza un lenguaje cotidiano, procurando que resulte normal para el lenguaje que utiliza la usuaria, entendiendo que ella no tiene un manejo del lenguaje jurídico. Sin embargo, la abogada en formación utiliza conceptos técnico- jurídicos en la definición de términos como Conciliación, Cuantía, Estafa, etc., para darle matiz jurídico al diálogo. De igual manera, en la transcripción que hace la abogada en formación al ordenador se utilizan algunos formalismos en la escritura del caso, propios de lenguaje jurídico. Respecto al caso concreto, la abogada en formación le informa a la usuaria del contenido del artículo 28 de la constitución política donde se establece que en ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas. Igualmente le informa respecto al incumplimiento del contrato, que luego de agotar la etapa conciliatoria, ella puede proceder a instaurar una demanda ante un juzgado civil para hacer valer el contrato y reclamar el total de lo que le adeudan y la multa en caso de la existencia de una clausula penal en el contrato. Peguntas para el debate: ¿Qué decisión debería tomar la usuaria después de la asesoría? ¿Qué piensa del manejo del lenguaje por parte de la abogada practicante? ¿Cree usted que la usuaria quedó satisfecha con la asesoría? ¿Cree usted que debería haber pena de cárcel para las personas que incumplan con sus deudas? Firma de Aprobación del evaluador:
  • 3. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL INFORME ORAL Nombre del Expositor: CRITERIO DE EVALUACIÓN PUNTAJE 5 3 1 1. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN El expositor Presenta información de forma lógica El expositor cambia de un tema a otro sin un orden o conexión lógica El público no puede entender el tema por la falta de organización en la exposición. 2. DOMINIO DEL TEMA El expositor demuestra amplio conocimiento del tema El expositor demuestra inseguridad al explicar el tema El expositor no demuestra su dominio o preparación del tema 3. CALIDAD DEL MATERIAL AUDIOVISUAL El expositor utiliza material audiovisual suficiente que explica y apoya el tema de la presentación. El material audiovisual no apoya suficientemente el tema de la presentación Material audiovisual está sobrecargado o es difícil de entender 4. CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA Y GRAMATICAL Los documentos presentados no tienen ningún error ortográfico o gramatical. Los documentos presentados tienen algunos errores ortográficos o gramaticales Los documentos presentados son descuidados en la corrección ortográfica y gramatical 5. CONTACTO VISUAL CON EL PÚBLICO El expositor mantiene contacto visual con el público durante la presentación El expositor mantiene contacto visual con el público pero revisa las notas con frecuencia durante la presentación. El contacto visual del expositor con el público es ocasional porque lee las notas o diapositivas la mayor parte de la presentación 6. FORMA DE HABLAR El expositor utiliza una voz clara, tiene una pronunciación adecuada y emplea una gestualidad acorde con el mensaje El expositor utiliza un tono de voz muy bajo, pronuncia de manera incompleta algunas palabras y su gestualidad apoya poco el mensaje El público tiene dificultades para escuchar al expositor, pronuncia de manera incorrecta algunas palabras y su gestualidad es mínima. Calificación de la exposición: 24 A 30 PUNTOS 5.0 15 a 23 PUNTOS 3.5 Menos de 15 PUNTOS 2.0 Observaciones y comentarios del Evaluador para el Expositor: