SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
NUEVOS CONCEPTOS PARA LA CIUDAD CONTEMPORANEA.
10.- Competitividad de Ciudades.
10.1.- Construcción de Marca Ciudad.
10.2.- Ciudades Intermedias.
a.- Conceptos y definiciones básicas.
b.- Ciudad, Civitas y Polis.
NUEVOS CONCEPTOS PARA LA CIUDAD CONTEMPORANEA.-
10.- Competitividad de Ciudades.
10.1.- Construcción de Marca Ciudad.
10.2.- Ciudades Intermedias.
a.- Conceptos y definiciones básicas.
b.- Ciudad, Civitas y Polis.
10.0.- Competitividad de ciudades.
10.1.- Construcción de marca.
10.2.- Ciudades Intermedias.
a.- Conceptos y definiciones básicas.
b.- Ciudad, Civitas y Poli
10.0.- COMPETITIVIDAD DE CIUDADES.
a.- EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD.-
• La competitividad es un concepto que no tiene límites precisos y se define en relación con otros conceptos.
• La definición operativa de competitividad depende del punto de referencia del análisis nación, sector, firma, del
tipo de producto analizado bienes básicos, productos diferenciados, cadenas productivas, etapas de producción
y del objetivo de la indagación corto o largo plazo, explotación de mercados, reconversión.
• Algunas definiciones de la firma o sector.
 Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar, producir y colocar sus productos en el
mercado internacional en medio de la competencia con empresas de otros países.
 La competitividad industrial es una medida de la capacidad inmediata y futura del sector industrial para diseñar, producir
y vender bienes cuyos atributos logren formar un paquete más atractivo que el de productos similares ofrecidos por los
competidores: el juez final es el mercado (European Management Forum, 1980).
 Es la capacidad de una industria o empresa para producir bienes con patrones de calidad específicos, utilizando más
eficientemente recursos que empresas o industrias semejantes en el resto del mundo durante un cierto período de
tiempo (Haguenauer, 1990).
• Algunas definiciones de la economía nacional
• Una economía es competitiva en la producción de un determinado bien cuando puede por lo menos igualar
los patrones de eficiencia vigentes en el resto del mundo, en términos de la utilización de recursos y de la
calidad del bien.
 Es la capacidad de responder ventajosamente en los mercados internacionales.
 La competitividad comercial es la capacidad de un país para competir eficazmente con la oferta extranjera de bienes y
servicios en los mercados doméstico y extranjero.
• Algunas definiciones que incorporan el nivel de vida.
 Es el grado en que una nación puede, bajo condiciones de mercado libre, producir bienes y servicios que satisfagan
los requerimientos de los mercados internacionales y, simultáneamente, mantener o expandir los ingresos reales de
sus ciudadanos (President's commission on industrial competitiveness, 1985).
 La definición de competitividad de la Harvard Business School consiste en la habilidad de un país para crear, producir
y distribuir productos o servicios en el mercado internacional, manteniendo ganancias crecientes de sus recursos.
 Grado por el cual un país en un mundo de competencia abierta, produce bienes y servicios que satisfacen las
exigencias del mercado internacional y simultáneamente expande su PIB y su PIB per cápita al menos tan
rápidamente como sus socios comerciales (Jones y Treece, 1988).
• De lo anterior se evidencia que para alcanzar una posición competitiva se requiere, entre otras cosas:
 La incorporación de progreso técnico, entendido como la capacidad de imitar, adaptar y desarrollar técnicas de
producción de bienes y servicios antes inexistentes en una economía o de su mejoramiento;
 La diversificación de los productos exportables en condiciones de calidad y precio al menos equiparables a las de sus
competidores; la adaptación a las nuevas condiciones de competencia en los mercados y la reconversión de sectores
no competitivos.
• En el ámbito nacional predomina la idea de que para que las empresas logren una mayor competitividad se
requiere simplemente de un aumento sostenido de la inversión y de la apertura comercial.
• El análisis del concepto de competitividad visto desde la óptica de diferentes autores, permitirá comprobar que
el mismo es mucho más rico que lo que comúnmente se entiende y que conseguir una auténtica
competitividad sostenible a través del tiempo exige de la implementación de una diversidad de políticas que
permitan la superación de los obstáculos existentes para lograrla.
• Entender en toda su dimensión el concepto de competitividad es importante, dado su valor para explicar y
abordar la problemática que plantea la creación de los factores necesarios para que en economías de escaso
desarrollo resulten viables procesos de desarrollo, o por lo menos, de crecimiento de algunos sectores.
• Aunque en su sistematización, realizada por Michael Porter (1990), la teoría de la competitividad no tuvo la
intención de estudiar los condicionantes internos del subdesarrollo, la misma permite analizar esos
condicionantes y proponer estrategias para su superación.
• Un ejemplo de tal elaboración se encuentra en la teoría de la competitividad desarrollada por los teóricos de la
CEPAL, utilizando un enfoque de carácter estructural.
• Cuando se explican los determinantes de la competitividad y se habla de la necesidad de crear factores
productivos, se está apuntando a un problema largamente discutido en la literatura del desarrollo, pero que
había sido reconocido sólo por algunas corrientes.
• La teoría de la competitividad convierte en generalmente aceptada la idea de que hay la necesidad de crear
factores productivos y competencias en economías de escaso desarrollo.
• Además, tal tarea deber ser asumida tanto por gobiernos como por todos los sectores interesados en el
desarrollo nacional.
• El concepto de competitividad debe ser rescatado en toda su complejidad porque manejarlo en toda su
dimensión reviste especial importancia cuando se busca diseñar estrategias de desarrollo inclusivas y de
impacto positivo sobre los procesos sociales y económicos de los países.
• Para Michael Porter, el primero en estructurar y sistematizar un cuerpo teórico en torno al concepto de
competitividad, esta consiste en:
 “La capacidad para sostener e incrementar la participación en los mercados internacionales, con una elevación paralela
del nivel de vida de la población. El único camino sólido para lograrlo, se basa en el aumento de la productividad. (Porter,
1990)”
• A pesar de que, como se advierte en la anterior definición, Porter incluye como un elemento importante de la
competitividad el factor humano, comúnmente, al abordar este concepto, se omite la necesidad de lograr de
manera concomitante la elevación del nivel de vida de la población, elemento que constituye uno de los pilares
de la productividad y consecuentemente, de la competitividad.
• En este sentido afirma:
 “La productividad es, a la larga, el determinante primordial del nivel de vida de un país y del ingreso nacional por
habitante. La productividad de los recursos humanos determina los salarios, y la productividad proveniente del capital
determina los beneficios que obtiene para sus propietarios” (Porter, 1990).”
• Según Porter, existe una relación de doble vía entre productividad y niveles de vida de la población.
 En efecto, sobre la productividad inciden tanto los salarios y las ganancias como la distribución del ingreso, la calidad
ambiental, los niveles de gobernabilidad política y las libertades y derechos de las personas.
 A su vez, la productividad define los niveles de salarios y las ganancias sobre el capital invertido, en otras palabras, los
niveles de ingreso que van a determinar el nivel de vida de la población.
• Cuando por competitividad se entiende solamente un crecimiento sostenido de la inversión, entonces deja de
ser importante la elevación del nivel de vida de la población y la inserción de la misma en procesos de
desarrollo.
• En el entorno de la empresa, que a la vez determina la capacidad competitiva de ésta, también inciden: la
infraestructura, los mercados financieros, la sofisticación de los consumidores, la estructura productiva nacional,
la tasa y estructura de las inversiones, la infraestructura científica y tecnológica y otros elementos no menos
importantes, como la educación, las instituciones y la cultura.
• Sin embargo, no es este entorno el que se puede tornar competitivo, sino las empresas ubicadas en él.
• Michael Porter clarifica:
 “Son las firmas, no las naciones las que compiten en los mercados internacionales” (Porter, 1990).
• La dimensión microeconómica o empresarial se complementa con la dimensión macroeconómica y ambas son
condicionadas por los elementos que inciden sobre el entorno.
• De tal manera que aunque la competitividad de la empresa es el resultado de una gerencia exitosa, también es
necesario que el entorno empresarial contribuya a esa competitividad.
• Al igual que Porter, los autores de la CEPAL consideran que en el logro de la competitividad inciden múltiples
factores.
• Sin embargo, preocupados por las transformaciones estructurales necesarias en los países latinoamericanos
que permitan crear las competencias para generar un clima de competitividad en condiciones de escaso
desarrollo relativo del capital privado, ponen especial énfasis en las políticas públicas, potencialmente
generadoras de esas competencias.
• En ese tenor apuntan a que una sola política o una sola acción no son suficientes para generar competitividad.
(CEPAL, 1990)
• El desarrollo de una auténtica competitividad requiere de políticas elaboradas e implementadas por los
gobiernos.
 Las políticas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica permiten elevar los niveles tecnológicos;
 Las políticas de equidad distributiva favorecen el ensanchamiento del mercado interno;
 Las políticas de educación elevan la calidad del capital Humano;
 Las políticas crediticias inducen una buena asignación del capital y facilitan el equipamiento y modernización de las
empresas.
• Adicionalmente, se deben atender los aspectos institucionales, que resultan ser muy importantes dentro del
entorno en el cual se desarrollan las empresas.
• En cuanto al aspecto institucional es importante señalar que el índice de competitividad otorga una mayor
ponderación a la evaluación de la calidad de las instituciones y el ambiente macroeconómico en aquellos países
que se encuentran distantes de la frontera tecnológica, para los cuales, se entiende es más importante la
adaptación de las tecnologías desarrolladas en el extranjero que la misma innovación tecnológica.
• En oposición a la competitividad auténtica, la competitividad espúria está basada en una única política de
apertura, en bajos salarios y baja productividad, todo lo cual conduce al empobrecimiento de los trabajadores y
de las naciones.
• La CEPAL enfatiza en que la política de apertura y el buen desempeño macroeconómico son insuficientes para
lograr crecimiento económico.
• Por el contrario, es indispensable la creación de competitividad sistémica, que se basa en tres pilares:
• El desarrollo de sistemas de innovación que aceleren la acumulación de capacidad tecnológica,
• El Apoyo a la diversificación y la creación de encadenamientos productivos, y
• La provisión de servicios de infraestructura de calidad.
b.- Clusters y Competitividad
• A raíz de un estudio a las industrias y empresas exitosas que se desarrollaron en los diferentes ámbitos de la
geografía mundial, Michael Porter aisló los elementos necesarios para lograr que las industrias se conviertan en
competitivas.
• Estos elementos se agruparon en las cuatro fuentes de la ventaja competitiva que constituye el llamado
diamante de la competitividad.
ELEMENTO DEL DIAMANTE CARACTERÍSTICAS RESULTADO
GENERADO
Las condiciones de los factores.
Se refiere a la cantidad, costo, calidad y
especialización de los factores.
Mejoran la capacidad de innovación
de empresas e industrias.
La creación de activos tangibles, tales como la
infraestructura física, la información, el sistema legal y los
institutos de investigación de las universidades.
Estructura de la industria y esquema de
competencia que las empresas tienen entre
si.
Estimula el aumento de la
productividad de las empresas y de
las industrias a las cuales
pertenecen y por ende promueven la
competencia.
El clima de inversión y política de competencia determinan
el entorno.
Se trata de estabilidad macroeconómica y política, el
sistema tributario, las políticas del mercado laboral, las
reglas de propiedad intelectual.
También la política antimonopolio, las reglas del gobierno
sobre la propiedad y concesión de licencias, y la política
sobre el comercio y la inversión son determinantes para
establecer la intensidad de la rivalidad local.
Las condiciones de la demanda. Clientes que anticipan las
necesidades de otros en el mundo,
segmentos especializados con
competencia internacional.
Creación de clientes locales sofisticados y exigentes.
Proceso paralelo de elevación de los ingresos de la
población y de creación de nuevas empresas y complejos
productivos.
Industrias afines y de apoyo. Estimulan la formación de nuevas
empresas que amplíen y profundicen
las ventajas aportadas por el cluster.
Derivan en la formación de complejos productivos con
efectos de arrastre hacia delante y hacia atrás que permiten
que las actividades de unas empresas estimulen a las otras.
Las empresas se dan servicios mutuos, se proveen
mutuamente insumos de alta calidad.
Este ambiente deriva en una mejoría del entorno
competitivo de las empresas pertenecientes a ese entorno.
• Un elemento fundamental en el análisis de competitividad de Porter es el aspecto geográfico como clave en la
generación de ventajas competitivas.
• En ubicaciones geográficas específicas se establecen los cluster o aglomerados de empresas, entre las cuales
existen vínculos con compradores, proveedores y distintas organizaciones ya sea por características comunes o
complementarias.
• El ámbito geográfico puede ser un estado, una ciudad, un país, un grupo de países o cualquier otro.
• Las conclusiones de la teoría de la competitividad y los cluster se obtuvieron a partir de un estudio que buscaba
encontrar las razones por las cuales ciertas industrias o empresas se convertían en exitosas.
• Sin embargo, esas conclusiones podrían encontrar una aplicación estratégica importante en los países en vías
de desarrollo.
• Particularmente, el planteamiento de cluster permite seleccionar “sectores de punta” que, a través de
encadenamientos hacia adelante y hacia atrás, impulsen el desarrollo de complementariedades interindustriales
y de sectores de servicios, así como actividades de ciencia y tecnología, educación y otras, que se desarrollen
en forma especializada para servir a los sectores de punta en cuestión.
• Esta estrategia de conformación de clusters que abarquen ciertos sectores o regiones con condiciones para ello,
se presenta como una alternativa a la conformación de toda una economía interconectada con encadenamientos
hacia adelante y hacia atrás que podría exigir una inversión muy por encima de las capacidades de países
pequeños de escaso desarrollo.
• El concepto de competitividad ha evolucionado, desde el campo económico hacia la agenda de la gestión
urbana, lo cual ha dado como resultado un conjunto de información que busca dar cuenta de este concepto –
rankings, índices y mediciones.
• La competitividad es antes que nada una forma de medir la economía de un lugar con relación a otros, es la
capacidad para atraer y retener talento e inversión (IMCO).
Los clusters afectan la competencia porque:
• Aumentan la productividad de las empresas y de las industrias a las cuales pertenecen.
• Mejoran la capacidad de innovación de empresas e industrias, y en esa medida, aumentan su productividad y
• Estimulan la formación de nuevas empresas que a la vez amplían y profundizan las ventajas aportadas por el
cluster.
Elaboración propia basada en Porter
1.- La Competitividad Urbana.-
• Es la capacidad de una ciudad para penetrar en los mercados locales y de exportación, su relación con el
crecimiento económico local y el incremento de la calidad de vida de sus residentes representa el grado en el
cual las ciudades pueden producir bienes y servicios para los mercados regional, nacional e internacional,
aumentando de manera paralela el ingreso real y la calidad de vida de la población y procurando un desarrollo
sustentable.
• En otras palabras, se trata de generar en el espacio, un entorno físico, tecnológico, social, ambiental e
institucional propicio para atraer y desarrollar actividades generadoras de riqueza y empleo.
• Herramienta de política urbana para hacer a las ciudades más atractivas a la inversión por medio de mejoras en
la infraestructura para el desarrollo económico y en los servicios que brinda a la población.
• Proceso de generación y difusión de competencias, a la capacidad de las ciudades para participar en el entorno
globalizado, a la posibilidad de las ciudades de crear ambientes propicios para el desarrollo de competitividad de
sus agentes económicos y sociales.
• Crecimiento económico de las ciudades, que tiene como requisito mejorar el empleo y las condiciones de vida
de sus ciudadanos.
• Grado en el cual una ciudad, en comparación con otras ciudades en competencia, es capaz de atraer
inversiones productivas que se traducen en generación de empleos e incremento en los ingresos, al tiempo de
acrecentar y consolidar sus amenidades culturales, atractivos recreacionales, cohesión social, gobernanza y un
medio ambiente adecuado para su población residente.
• Capacidad de una ciudad de proveer empleos, ingresos, actividades culturales y recreativas, cierto nivel de
cohesión social, gobernabilidad y un ambiente urbano de buena calidad.
2.- Concepto de Ciudad Competitiva.-
• Son aquellas urbes que crean permanentemente condiciones óptimas, no sólo para atraer inversiones del
exterior.
• Sino también, para movilizar recursos que se encuentran al interior de una economía nacional (captando flujos
interregionales de capital), para obtener fondos públicos (maximizando el presupuesto local y las
transferencias del gobierno central).
• Para atraer mano de obra calificada (instalando universidades y centros de investigación de prestigio y
excelencia)
• Para atraer mayores y mejores flujos de turismo (priorizando flujos de turistas de mayor poder adquisitivo), y.
• Finalmente, para organizar eventos de jerarquía internacional (creando las condiciones locales para ser
continuamente anfitriones de convenciones, ferias internacionales y sedes de juegos deportivos, entre otros)
(Manzano, Competitividad entre metrópolis de América Latina).
3.- ¿Qué características definen a las ciudades competitivas?.-
• Participar en el mercado nacional, regional e internacional de bienes y servicios Incrementar el ingreso real y el
bienestar social de los ciudadanos Promover el desarrollo sustentable.
• Promover la cohesión social combatiendo la exclusión (CIDE, Competitividad de las ciudades mexicanas-2007).
4.- Determinantes que definen la competitividad urbana.-
• Determinantes Económicos.-
 Se refieren a cuestiones cuantitativas como los factores de producción, infraestructura, localización, estructura económica
y amenidades.
 Estratégicos son elementos cualitativos ligados a la política pública, estrategia urbana, cooperación entre los sectores
público y privado y diseño institucional.
• Determinantes Empresariales.-
 Se refieren al comportamiento y características de las unidades productivas de la ciudad.
 Territoriales (se refieren a las condiciones físicas que ofrece la ciudad para desarrollar las actividades económicas).
 Distributivas (se refieren a las facilidades que brinda la ciudad para la distribución y circulación de productos).
• Así, se integran cuatro grupos de variables:
 Económicas, socio-demográficas, urbanas e institucionales.
 En las económicas se incluyen aquellas relacionadas con las características de las empresas, la productividad, la
capacidad de innovación de las mismas y la estructura económica.
 En las socio-demográficas están las que definen el tamaño de la población, las características del empleo y la calidad de
vida.
 Las urbanas están conformadas por las relacionadas con la infraestructura y equipamiento urbano.
 Mientras que las institucionales se refieren al papel de los gobiernos locales en la promoción económica de las ciudades.
5.- Planeación, competitividad e innovación, hacia un nuevo enfoque.-
• La generación de indicadores que permitan observar el cumplimiento de propósitos así como una posición en un
“ranking” se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los gobiernos locales, actualmente la
innovación y la competitividad son una de las principales.
10.0.1.- La competitividad urbana.-
• Algunas referencias para su medición, el cambio en la organización del orden internacional y de las relaciones
económicas y políticas entre naciones, influye en la conformación desigual del territorio.
• Este cambio de organización se caracteriza por:
 Una integración desigual de los procesos productivos, a las interrelaciones y a los mercados de capital;
 Una nueva división internacional del trabajo;
 Actividades económicas organizadas jerárquicamente, las más importantes se concentran en grandes ciudades, con
importancia mundial;
 La descentralización de la producción producto de la adopción de innovaciones tecnológicas, desarrollo de las
telecomunicaciones, movilidad de los flujos financieros y flexibilidad del proceso productivo, y.
 Transformación de un Estado de Bienestar hacia otro Regulador.
• El proceso de ajuste en la economía mundial permite entender las nuevas relaciones de mercado, la
distribución de la inversión y la competencia de los países por atraer inversiones.
• En la literatura existen algunas variables que se reconocen como determinantes del desempeño competitivo
territorial, tal es el caso del aprovechamiento de las innovaciones tecnológicas, el desarrollo de clúster de
actividades, la dimensión de la productividad, la calificación de la mano de obra y los métodos de
transformación de procesos productivos y generación de valor agregado.
a.- La innovación en la ciudad.-
• El término innovación en la ciudad es en principio la suma de conceptos y aplicaciones de disciplinas tecnológicas y
urbanas, por lo cual es fundamental la comprensión de estos conceptos para explicar su evolución transdisciplinar y su
relación con las estructuras territorial, social y económica, fundamentalmente.
• La ciudad es ante todo un nodo de articulación socioeconómica, ya que concentran la mayor parte de los procesos de
producción, distribución e intercambio de información, conocimientos, productos, bienes y servicios, pero tal capacidad no
puede entenderse de una forma aislada, sino que hay que relacionarla con el funcionamiento del sistema urbano-territorial;
es decir, el comportamiento urbano está condicionado por la forma en que interactúan y evolucionan los componentes del
sistema sean estos físicos, sociales, económicos, políticos o ambientales.
• En la actualidad la creación, uso, y difusión del conocimiento y la innovación son determinantes en la creación de valor.
• Anteriormente se consideraba “la información es poder”, sin embargo, actualmente es un hecho que se generan mayores
ventajas al utilizar el conocimiento, producto de compartir, difundir y utilizar la información.
• El proceso para generar conocimiento implica la organización, sistematización y síntesis de la información para identificar
áreas de oportunidad o conocer la posición competitiva a este proceso se le conoce con el nombre de “Inteligencia
Competitiva”.
b.- La necesidad de reinventar la planeación urbana, los principales retos.-
• La ciudad es considerada un ambiente propicio para la innovación debido a la alta concentración de instituciones
generadoras de conocimiento, empresas de base tecnológica y disponibilidad de TIC, pero también es un ambiente
multidimensional cada vez más complejo que exige de modernos sistemas para la toma de decisiones estratégicas.
• A partir de lo anterior, los gobiernos locales deben ser capaces de generar condiciones para que una ciudad presente
cuatro características fundamentales:
 Que sean ciudades habitables, espacios donde se pueda vivir dignamente y se asegure una buena calidad de vida e
igualdad de oportunidades para sus habitantes.
 Que sean ciudades competitivas:
 Entendida como un aumento pronunciado y generalizado del empleo,
 Los ingresos y las inversiones;
 Que sean ciudades con buena gestión de gobierno y administración, gobernanza, rendición de cuentas y transparencia
y,
 Que sean ciudades con solvencia financiera:
 Capacidad para movilizar eficazmente los bienes y los ingresos públicos e
 Ingresar a los mercados financieros como sujetos de crédito, es decir, contar con una buena capacidad crediticia.
 Adicionalmente es importante que las ciudades consideren dos elementos propios de la sociedad del conocimiento:
 Uso intensivo de las TIC, como estrategia para potenciar la cobertura y disponibilidad de los servicios.
 Creación de redes de conocimiento, para generar espacios propicios para la innovación.
10.2.- Construcción de marca Ciudad.-
a.- Introducción.-
• Borja (2003) explica que la ciudad representa la quinta esencia del espacio público, ya que es la máxima
expresión de la manifestación de ciudadanía.
• Asimismo, Muñiz y Cervantes (2008) sostienen que la geopolítica de las ciudades varía con la llegada de la
globalización, y estas adquieren una importancia creciente, transformándose en productos de consumo, en
marcas con identidades y valores.
• Las marcas, en el espacio urbano, representan algo más que una lectura del territorio, de su entorno y de sus
productos.
• Las marcas de territorio urbanas no ejercen solo funciones de diferenciación, sino que también son usadas para
identificar, reconocer y establecer redes de continuidad y colectividad entre autóctonos y foráneos.
• El éxodo hacia la ciudad ha sido especialmente relevante en los últimos años.
 Hace solo un siglo, la concentración de población más elevada se localizaba en los espacios rurales.
• De hecho, y por primera vez en la historia, es más alto el volumen de población en el mundo urbano que en el
espacio rural.
• Una realidad que ya se anticipaba en las conclusiones de un estudio elaborado por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) en 2007, donde se terminaba anunciando que durante 2008 la población urbana superaría
la rural por primera vez en la historia.
• En las ciudades se produce una paradoja interesante.
 Hoy en día, la población se está desplazando hacia la urbe debido, principalmente, al éxodo rural hacia la
metrópoli.
 Sin embargo, surge, cada vez más, la necesidad de ser diferentes.
 Por lo tanto, a pesar de la llegada masiva de población a la ciudad en los últimos años, esta tiene, más que
nunca, la necesidad de reivindicar sus singularidades, sus identidades, porque compite directamente con
otras ciudades que también quieren ser referentes de innovación, creatividad, tolerancia o interculturalidad
como reclamo de nuevas inversiones, llegada de talento, etc.
• Sin duda, el espacio urbano o metropolitano ha sido uno de los más grandes laboratorios de ensayo de
proyección de las técnicas propias del marketing y del branding en entornos espaciales (San Eugenio, 2012).
• De hecho, Hankinson (2004) señala que el place marketing acumula un recorrido especialmente significativo en
el espacio turístico (por razones obvias, el turismo es pionero en el establecimiento de relaciones
promocionales y de marketing con los territorios) y en el espacio urbano, especialmente en relación con sus
políticas de planificación o ordenación territorial.
• Por todo ello, la ciudad se posiciona como nivel territorial idóneo para la recepción de flujos empresariales y, de
hecho, llega a ser un polo transaccional y operativo de primer orden.
• En efecto, la lógica de gestión de la ciudad con criterios de marketing se justifica, como ocurre en otras escalas
territoriales, por la entrada de las ciudades en un “mercado global de lugares” donde el conocimiento de las
necesidades de los clientes y, en especial, la capacidad de satisfacer dichas necesidades orienta la gestión de
las urbes hacia una estrategia global de marketing y branding.
• Así pues, la competitividad creciente entre territorios es la que define la nueva realidad de gestión de las
ciudades, orientada a la creación de un valor diferencial para su público interesado (ciudadanos, empresas,
inversores públicos y privados, trabajadores, etc.).
• Un valor diferencial que se concreta en una marca que, en opinión de Paz (2005), se debe enfocar desde una
perspectiva necesariamente crítica, extenderla a modo de input añadido a la creación de nuevos signos de
identidad para la metrópoli y no como una simple extrapolación simplista de las técnicas de gestión empresarial.
• En ese punto, Paz (2005, p. 191) añade:
 La marca de ciudad se transforma en un terreno fértil para el encuentro con estos signos de identidad de una ciudad
como un factor relevante en el momento de definir las características de identidad de una comunidad, además de
presentarse como un potenciador de las posibilidades de inserción competitiva.
b.- La ciudad en la contemporaneidad y la posmodernidad.-
• La transición del fordismo al posfordismo, del modernismo al posmodernismo o la llegada de la sociedad
posindustrial han dibujado un panorama y un papel difuso para las ciudades.
• En efecto, los gestores de algunas metrópolis han optado, en algunos casos, por reivindicar la identidad de su
territorio y, por extensión, reclamar su “cuota de mercado” en un renovado entorno competitivo entre espacios.
• Esta necesidad de protagonismo iconográfico trasladada al ámbito metropolitano ha terminado derivando, en
algunos casos, en la construcción de imaginarios arquitectónicos que han renacido en el mundo real
(arquitecturas, a veces, imposibles), en lo que Muñoz (2008) denomina “festivalización” de las políticas urbanas
concretadas en la aparición de arquitecturas logo.
• Por lo tanto, un entorno competitivo renovado provoca la implantación de signos identitarios de tipo minimalista,
mediante la concreción de una nueva fisionomía para la ciudad no necesariamente arraigada a la identidad
histórica del territorio (cultura, patrimonio histórico, etc.), sino que, en gran parte, la capacidad de innovación y
creatividad de las ciudades se mide mediante la capacidad de renovación de su morfología arquitectónica.
• La ciudad, pues, llega a ser un espacio de creación y expresión de la sofisticación humana en su máximo
exponente.
• El discurso que relaciona marca y ciudad tiene una repercusión destacada en la literatura y constata el
protagonismo de la metrópolis como un paradigma territorial de posmodernismo.
• Este hecho se explica por el auge que, en los últimos años, ha experimentado el consumo de cultura asociado al
territorio, que se hace visible, por ejemplo, mediante una práctica renovada de turismo cultural que, de una forma
especialmente representativa, se desarrolla en el espacio urbano o metropolitano.
• En consecuencia, la ciudad se convierte en un gran contenedor donde disponer la renovación de productos
turísticos vinculada a la multiplicación de utilidades de los espacios.
• El turismo es el componente cultural de la globalización, y el turismo cultural, en sus diversas formas (patrimonio,
arte, literatura, cinematografía) se consolida como un fenómeno de gran relevancia en el entorno urbano.
c.- Los objetivos y los elementos de la marca de ciudad.-
• La principal finalidad del marketing de ciudades es, por una parte, responder a las necesidades de los
ciudadanos y de la actividad de la región y, por otra, mejorar a corto plazo la calidad global de la ciudad y su
posición competitiva.
• Puig (2009) mantiene que las ciudades de referencia en el actual siglo XXI son aquellas que poseen una buena
marca y que, además, la usan para favorecer la prosperidad del espacio urbano o metropolitano.
• La gestión bien entendida de la marca de ciudad comporta, según Puig, el deseo de competir al lado de las
metrópolis de un nivel mundial más alto, la asunción de un rediseño contundente (para las que tienen una
imagen negativa de partida), una ciudad de diálogo, de consenso, un liderazgo político bien definido, la
disposición de una estrategia, la propuesta de un valor añadido o la innovación constante, entre otros aspectos.
• En opinión de Paz (2005), las ciudades contemporáneas necesitan desarrollar estrategias de posicionamiento
con el objetivo final de crear propuestas de valor para sus consumidores.
• En ese sentido, mantiene que la marca de ciudad encabeza, dirige y unifica las acciones promocionales del
territorio para alcanzar una deseada reputación internacional.
• Por esto, la marca se convierte en el principal activo a partir del cual trasladar la ciudad a una nueva esfera
global de competitividad entre territorios.
• Así, la marca y la reputación se retroalimentan, ya que la gestión de la reputación es la base para construir una
marca sólida en el tiempo.
• La aplicación de los enfoques del marketing a la ciudad no debe entenderse como algo complementario, sino
que el marketing ha de incorporarse con normalidad a modo de filosofía de gestión urbana.
• El marketing, propiamente, debe formar parte de la gobernanza del territorio, para efectos de reconducir su
gestión hacia una visión empresarial, segmentada y de orientación al cliente.
• Para Huertas (2010), una marca de ciudad exige satisfacer dos funciones principales:
 Por una parte, debe servir como dispositivo de identificación que permita una atribución de simbología y valores
singulares a una determinada ciudad.
 Por otra, ha de desarrollar una función de diferenciación como misión principal y tradicional asignada a una marca de
cualquier tipo.
 Si bien, en un primer nivel de análisis, la marca de ciudad debe implicar identificación y diferenciación de un territorio,
existen dos conceptos estrechamente vinculados a la idiosincrasia de la marca en entornos urbanos o metropolitanos:
 La identidad y
 La imagen de marca.
• Según apunta Huertas (2010), por identidad hay que entender la concreción de unos elementos gráficos en
convivencia con la creación, la asociación y la proyección de unos valores y atractivos vinculados a una ciudad
para lograr un posicionamiento determinado.
• Por su lado, la imagen de marca hace referencia al ámbito de la recepción, es decir, al conjunto de actitudes y
percepciones instalada en la mente del consumidor, que no han de coincidir, necesariamente y aquí radica el
elemento de descontrol por antonomasia inherente al branding de territorios, con la voluntad de las
organizaciones de marketing de las ciudades, en relación con la proyección de una marca imbuida de unos
valores rigurosamente predeterminados.
• Por su parte, se mantiene que los objetivos del marketing de ciudades son los siguientes:
 Ofrecer una visión global e intersectorial del sistema urbano a largo plazo,
 Permitir identificar tendencias y oportunidades,
 Formular objetivos prioritarios,
 Concentrar recursos limitados en esos objetivos y
 Formular y desarrollar la posición competitiva de la ciudad que, en gran parte, es fundamental en el desarrollo de una
acción de branding.
d.- La convivencia y complementariedad entre el marketing y el branding de ciudades.-
• El marketing se refiere a la utilización de los deseos y las necesidades de los consumidores como principio
rector en la actuación de las organizaciones.
• En el caso del branding, lo que persigue es escoger una visión, una misión y una identidad a partir de las que
definir una línea de actuación.
• Un ejemplo arquetípico de city branding se sitúa, según el referido autor, alrededor de 1971, cuando Nueva York
impulsó una campaña bautizada como The Big Apple para atraer turistas y transformar la imagen de la ciudad
hasta ese momento asociada a la violencia y la inseguridad.
• El despliegue de una estrategia de branding de ciudades tiene sentido en función de dos argumentos
fundamentales.
• Por una parte, se señala que la ciudad, en el contexto posmoderno, tiene forma, contenido y significado en la
mente de la gente.
• Todo ello cabe gestionarlo, y es aquí cuando entra en escena el branding
• Por otra, surge la convicción de que la mejor manera de influenciar en las percepciones y las imágenes de los
consumidores de la ciudad es mediante la adopción de técnicas empresariales que han tenido éxito en esta
labor, concretamente respecto de productos y servicios.
• Ashworth y Kavaratzis (2009) señalan que, a pesar de que habitualmente se acepta que las ciudades no se
puedan administrar con los mismos criterios utilizados para gestionar productos o servicios, sí que es posible
equiparar con las adaptaciones necesarias las lógicas de las marcas corporativas a las marcas de ciudad, a
partir de la constatación de las siguientes coincidencias:
 Disponen de raíces multidisciplinarias,
 Se dirigen a numerosos públicos interesados,
 Disponen de un alto nivel de complejidad e intangibilidad,
 Deben tener en cuenta la responsabilidad social,
 Deben hacer frente a múltiples identidades y
 En ambos casos se produce un desarrollo a largo plazo.
• De hecho, en opinión de estos autores, la estrategia de place marketing y, por extensión, de place branding,
consiste en crear, deliberadamente, un sentido de lugar, un concepto esencialmente geográfico e
instrumentalizado, de alguna forma, por el engranaje vinculado a la investigación y comercialización de
mercados.
• En estadios iniciales, el branding de ciudades se vinculó a la planificación y la gestión urbana (Hankinson,
2004).
• Para Huertas (2010), el proceso de creación de una marca de ciudad y, por extensión, el diseño de una
estrategia de branding pasa por tres etapas fundamentales:
 Una primera fase de concienciación interna, en la que los políticos e instituciones responsables acuerdan, de forma
consensuada, la creación de una marca de ciudad.
 Un segundo paso que consiste en evaluar las potencialidades del territorio a partir de las cuales se puede crear marca,
es decir, el desarrollo de un DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades).
 Finalmente, se impone la segmentación, la identificación del público interesado al que se dirigirá la marca.
• Finalmente, para Kavaratzis (2004), la gestión de la planificación urbana tiene ya un bagaje específico en el
ámbito del branding corporativo procedente de los gestores de la planificación urbana.
• En concreto, se aplican técnicas de branding para dotar de personalidad a determinadas ciudades (Gaudí en
Barcelona), se instauran edificios insignia (Centro Pompidou en París) y es habitual el uso del branding de
actividades (Festival de Edimburgo).
e.- comunicación de la marca de ciudad.-
• Huertas (2010) propone tres modelos de comunicación para la marca de ciudad, concretados en:
1. Comunicación de marketing:
 Campañas y acciones de comunicación marcadas por la definición previa de una estrategia de marketing y en
función de un posicionamiento deseado. Es una comunicación de tipo informativo y persuasivo.
2. Comunicación aleatoria de elementos del territorio que ayudan a crear una determinada imagen de marca:
 Determinación y aprovechamiento de un conjunto heterogéneo de activos del territorio que tienen capacidad de
comunicación y, por lo tanto, contribuyen a la fijación de una deseada proyección de imagen de marca de la
ciudad.
 Se incluyen la comunicación turística, las decisiones políticas, los productos de elaboración propia característicos
del territorio (denominaciones de origen) y el carácter de los residentes, por ejemplo.
3. Comunicación orgánica o espontánea del territorio:
 Representa, en esencia, la capacidad de comunicación del territorio per se y, en sentido amplio, es decir, el retorno
comunicativo que se obtiene como resultado de decodificar imaginarios, significados y símbolos provenientes de la
experiencia en primera persona e in situ con la ciudad. Esa variante se fundamenta en el valor de comunicación de
la vivencia y el intangible geográfico, y en ese sentido el paisaje se posiciona a modo de imagen de marca de
territorio.
4. Por su parte, Clúa (2010) sostiene que la comunicación de la “ciudad espectáculo” se canaliza a través de dos vías:
 La que se desprende de planificaciones y urbanistas y
 La procedente del discurso de los anunciantes.
• En todo caso, los dos tipos de comunicación tienen su origen en un mismo eje vertebrador: la comunicación de marketing o de
branding orientada a reforzar un determinado y deseado posicionamiento, en este caso a partir de la comunicación de una
determinada imagen de marca territorial.
• La lectura en profundidad de esta realidad señala la llegada del proceso de comercialización o producción
simultánea de una versión monolítica orientada al consumo del imaginario urbano vinculado a la marca de
ciudad.
• En este sentido, la reproducción de unos determinados imaginarios urbanos a menudo ha sido interesada,
especialmente con el surgimiento de la metrópoli capitalista y de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), que han ampliado las posibilidades de promoción y representación de las ciudades.
• Asimismo, la llegada de una política urbana con imaginario corporativo es el resultado directo de la acción de un
grupo de empresarios que, entre las décadas de 1960 y 1970 del siglo XX, disponían de un capital cultural
suficiente para promocionar, entre la clase media, una nueva visión de la ciudad circunscrita en un tablero de
juego denominado medios de comunicación.
10.2.- Ciudades Intermedias.
a.- Bases Conceptuales.
b.- Problemáticas recientes.
c.- Las Ciudades Intermedias.
10.2.- Las Ciudades Intermedias.-
Josep Maria Llop.
• El presente artículo tiene la vocación de contribuir a dar visibilidad al paradigma que representan las ciudades
intermedias en la urbanización mundial.
• Términos como el de “ciudades medias”, villes moyennes, o medium sized cities han sido utilizados en las
últimas décadas de manera recurrente para hacer referencia a sistemas urbanos diferenciados de la dimensión
metropolitana; en este sentido, el concepto de “ciudad intermedia” (intermediate city) trasciende el ámbito del
tamaño espacial y poblacional, para abrir nuevas miradas que modifican la jerarquía del análisis escalar.
• Así, este concepto también incluye el análisis de la gobernanza económica, social, cultural y ambiental de unas
ciudades que, por implantación territorial, han de protagonizar un papel clave en la corrección de desigualdades
derivadas de la urbanización actual, demasiado focalizada en grandes ciudades.
• Este artículo también tiene como objetivo sintetizar y focalizar el trabajo de la Cátedra UNESCO de Ciudades
Intermedias (en adelante CIMES) de la Universidad de Lleida y de UIA-CIMES a lo largo de dos décadas.
• Las ciudades intermedias (o intermediarias) juegan un papel de intermediación en sus territorios, ya sean naciones o
regiones:
 Disponen de un potencial de diálogo e intermediación dentro de sus sistemas nacionales o regionales, y
 También entre las fuerzas del territorio, ya sean políticas, económicas, ambientales, culturales, sociales o humanas.
 Aun siendo generalmente clasificadas por su número de habitantes entre 20.000 y 1 millón, las I-Cities se definen más
por la relación con su entorno urbano y medioambiental, y por la labor de intermediación que llevan a cabo para
generar desarrollo.
• Siendo las ciudades intermedias el punto focal de encuentro entre el mundo rural y el mundo urbano,
suponen una oportunidad de generar un espacio de civismo y democracia que las grandes ciudades o metrópolis ya
no pueden ofrecer con la misma facilidad, por el ritmo de vida, su gestión y su crecimiento.
• La ciudad se convierte en un lugar que permite, en un entorno urbano, la expresión de la democracia y la cohesión.
• Al ciudadano se le ofrece esta oportunidad de más cohesión y seguridad a través de una democracia urbana, que
pone a su disposición canales de expresión institucionales y seguros.
• La I-City, con la ventaja de la proximidad y su potencial de gestión urbana, permite tratar de manera serena y
pedagógica asuntos como la cuestión de género especialmente en el tema del transporte público, la participación
ciudadana en la vida y toma de decisiones de su ciudad, y otros temas clave dentro de los retos actuales.
A.- HACIA UNA DEFINICIÓN DE “CIUDAD INTERMEDIA”.-
• El concepto de “ciudad intermedia” ha sido objeto de estudio desde finales de los años ochenta del siglo pasado,
aunque el concepto de “intermediario” fue respaldado recientemente por CGLU dos años antes de la celebración de
Hábitat Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones 25 CIUDADES, 22 (2019): (Quito, 2016) y consensuado
con sus redes regionales de gobiernos locales.
• La definición de “ciudad intermedia” obliga a revisar algunos conceptos anteriores centrados en las relaciones entre
urbanización, desarrollo y medio rural que tomaron como ejemplo el entonces denominado “Tercer Mundo” (Hardoy y
Satterthwaite, 1989).
• De la misma forma, es necesario superar la idea de un sistema urbano jerarquizado (Dematteis, 1991).
• Estos procesos dieron paso a una definición más holística (Bellet y Llop, 2004a y 2004b) que se resume a
continuación:
1. La ciudad intermedia, más allá de su relevancia demográfica, tiene capacidad para vertebrar y cohesionar el sistema
urbano y los vínculos urbano-rurales. Las ciudades intermedias tejen y trabajan en redes.
2. La ciudad intermedia, por su escala, tiene mayor capacidad para trazar e implementar estrategias de alto valor añadido
que le permitan situarse en escenarios regionales, nacionales e incluso internacionales, utilizando para ello menos
recursos que las grandes ciudades.
3. La ciudad intermedia constituye en sí misma un elemento rompedor del statu quo derivado del impacto de la
globalización, ya que contribuye a cuestionar las jerarquías del sistema urbano, abriendo nuevos horizontes de
cooperación territorial (Dematteis, 1991).
• El término de “intermediación”, por tanto, asume en estas ciudades una fuerte componente de transversalidad
territorial.
• De esta manera, se contribuye a discutir la tendencia a estudiar los procesos de urbanización como fenómenos
exclusivos de las grandes ciudades (erosivas en el consumo de recursos, aunque más competitivas en la
creación de economías de escala).
• La función de intermediación puede ser resumida en los siguientes puntos:
a) Intermediación de escala y rol en la urbanización y el desarrollo:
 No es lo mismo una ciudad de 300.000 habitantes en China que en África o en Europa.
 Este tamaño es relativo, y además está en función de los niveles de renta de cada región urbana.
 Los roles de una economía de medios y bajos ingresos son diferentes a los de una ciudad integrada en una
economía avanzada.
 Tampoco lo son las relaciones socio-espaciales dibujadas.
 La talla es relativa.
a) Intermediación de sus economías en relación al medio ambiente:
 Las economías domésticas son uno de los elementos que suelen diferenciar a las ciudades intermedias de las
grandes ciudades, en las que son más típicas las economías de aglomeración.
 Las economías domésticas tienen una capacidad limitada para generar las ventajas competitivas de las economías
de aglomeración.
 En este sentido, es precisamente en las ciudades intermedias donde aspectos como la economía circular, de
proximidad y social solidaria pueden generar mayor impacto que en las metrópolis, condicionadas por diferentes
externalidades negativas derivadas de sus economías de aglomeración.
c) Intermediación en las relaciones urbanas-rurales de urbanización:
 A diferencia de las áreas metropolitanas, la ciudad intermedia tiene la capacidad de poder modular sus relaciones
tanto con la gran ciudad como con el medio rural, y así llegar a ejercer como nodo territorial activo.
 Hay que recordar que muchas de las ciudades intermedias, si bien no generan economía de escala, sí que
concentran servicios clave para la población de su hinterland de pequeñas ciudades y asentamientos rurales.
 Contienen los centros escolares, mercados y áreas comerciales, pero también los centros sanitarios y buena parte
de la administración.
 En regiones con una alta tasa de población rural, la ciudad intermedia adquiere la función de centro de
aprovisionamiento.
 Frecuentemente, la ciudad media es también el escenario previo a la migración alternativa a la gran ciudad.
d) Intermediación por su gran diversidad urbana en la urbanización:
 Las ciudades intermedias están caracterizadas por gozar de una gran diversidad urbana.
 Si bien el paisaje cultural guarda relación estrecha con la economía del lugar, dicho paisaje esta menos
transformado en esta escala de ciudades que en las grandes.
 Por eso, una iglesia, una plaza, una montaña o un volcán en el horizonte sitúan a una comunidad en un lugar
concreto, singular y perfectamente diferenciado del resto de ciudades.
 En esa diversidad radica el potencial de una urbanización más humana.
e) Intermediación por la “escala humana” de sus formas urbanas:
 Cada vez más cualidades del medio urbano intermedio, como la compacidad y las menores distancias, adquieren
relevancia como indicadores en la calidad de vida de sus habitantes.
 La “escala humana” de la ciudad intermedia permite interrelacionar hábitos de movilidad sostenible (con distancias
practicables a pie) con la mixtificación de usos, la puesta en valor del patrimonio cultural, el consumo racional del
suelo, etcétera.
 En definitiva, con un modelo de gobernanza territorial cimentada en la proximidad entre ciudadanía, gobiernos
locales y agentes sociales y económicos.
f) Intermediación funcional por sus “distancias de vida” más cortas:
 No debería pasar desapercibido que la escala física de una ciudad también tiene repercusiones directas en los
presupuestos municipales, siempre limitados.
 En este sentido, una ciudad intermedia puede afrontar la corrección de determinados déficits en sus servicios
urbanos con menos recursos, pero con mejor impacto que una gran ciudad.
 Pero, ¿cuáles son las distancias que permiten definir a una ciudad de “escala humana”? El análisis llevado a cabo
por CIMES en las dos últimas Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones 27 CIUDADES, 22 (2019): pp.
23-43 ISSN-E: 2445-3943 décadas, constata que casi todas las ciudades intermedias estudiadas concentran su
población en un círculo con un radio1 medio de cuatro kilómetros, o lo que es igual, una distancia que podría
recorrerse a pie en no más de una hora.
 El valor de la proximidad cobra relevancia por comparación: en las grandes ciudades (con población superior al
millón de habitantes), este radio supera los diez kilómetros.
 Esto supone que la superficie se multiplica por seis, lo cual puede generar determinados patrones de segregación
socio-espacial.
g) Intermediación por su topología de distancias de escala humana:
 Gracias a estas características topológicas de distancias cortas, el potencial físico se convierte en un recurso
endógeno de la forma de estas ciudades.
 Así se construye la base de un urbanismo inclusivo.
 Este detalle ese potencial y su implementación a través de una metodología de planificación inclusiva para las
ciudades intermedias: el Plan Base.
• Hecha la conceptualización de sus funciones y roles de intermediación, ahora es necesario entrar en sus
dimensiones físicas y numéricas.
• Por ello, merece la pena insistir en el peso demográfico, económico y social que representan las ciudades
intermedias en el proceso de urbanización mundial.
• Las ciudades intermedias, como se podrá apreciar a continuación, son mayoría en el sistema urbano mundial, y
en ellas habita una población similar a la existente en las grandes ciudades, vertebrando economías de enclave.
• A diferencia de las metrópolis y “megaciudades”, las ciudades intermedias guardan un nexo vital con un medio
rural en proceso de desertificación socio-funcional, del cual depende en gran medida la sostenibilidad de la
civilización urbana.
• La escala humana, los rasgos identificadores propios de estos núcleos urbanos o la facilidad de interacción entre
la ciudadanía y el gobierno local hacen de la ciudad intermedia un espacio (físico, cultural y económico) en el que
sus habitantes pueden aspirar a lograr, con menos recursos que los disponibles en las grandes ciudades, una
calidad de vida digna.
•En términos cuantitativos, el número de ciudades intermedias es mucho mayor que el número de metrópolis:
 Por cada ciudad de más de un millón de habitantes hay casi 18 ciudades con población comprendida entre 50.000
habitantes y un millón.
 Las ciudades medias ejercen un papel clave en la cohesión territorial, y equilibran la tensión entre la aglomeración
metropolitana y el despoblamiento rural.
 Estos aspectos han sido recogidos en las agendas mundiales y en la Agenda 2030.
a.1.- Ciudad, Civitas y Polis.
LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES. URBS, CIVITAS Y POLIS.-
• El fenómeno urbano, que tiene ya casi siete milenios de existencia, entró desde la Revolución industrial en una
nueva fase de cambios profundos, que se han acentuado hoy hasta extremos hace poco inimaginables.
• Nuevas formas urbanas, nuevos contenidos sociales y nuevos modos de vida, nuevas tipologías y tejidos
urbanos, nuevas centralidades y otras muchas innovaciones aparecen en la configuración de las áreas
urbanas. Todo ello acentuado por el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
• Desde el siglo XIX se ha modificado también la tipología de los agentes urbanos que construyen la ciudad.
• Nuevos mecanismos de promoción inmobiliaria cada vez más complejos, cambios en el funcionamiento del
mercado de la vivienda y de la construcción de equipamientos, creciente intervención del capital financiero en la
promoción de la ciudad.
• Con mucha frecuencia no son las necesidades de las ciudades y de los ciudadanos las que se tienen en
cuenta, sino que es la lógica de la promoción inmobiliaria y de las empresas constructoras la que actúa y la que
está conduciendo a intervenciones que suponen una profunda destrucción del patrimonio heredado con el fin de
favorecer la construcción de nuevos edificios y la buena marcha del negocio inmobiliario.
• Sin duda muchos de los cambios que se producen en las ciudades tienen que ver con transformaciones de
carácter más general, que se han acelerado desde la crisis de 1973.
• Se habla de que hay un cambio del fordismo al postfordismo, de la modernidad a la posmodernidad, de la
ciudad industrial a la ciudad postindustrial, entre otras transformaciones.
• Todas ellas están teniendo fuertes impactos en el espacio urbano, lo que queda bien reflejado en el hecho de
que haya habido necesidad de inventar neologismos y denominaciones expresivas para designar a esa nueva
realidad de límites a veces imprecisos y cambiantes:
 Ciudad difusa,
 Ciudad-región,
 Ciudad-archipiélago,
 Hiperciudad,
 Metápolis,
 Archipiélagos urbanos,
 Ciudad policéntrica, y otra muchas más.
• No es extraño que en esta época de post-ismos en los que nos encontramos, se haya hablado incluso de la
post-metrópolis y de la post-ciudad.
• Los problemas urbanos son de tal naturaleza que exigen de la reflexión, el estudio y la participación de
especialistas diversos.
 Aquí lo hacen arquitectos, geógrafos, sociólogos, juristas e historiadores del arte.
• Los diferentes autores abordan el problema desde su peculiar punto de vista, personal y de sus tradiciones
corporativas; cada uno de ellos realiza una aportación de interés a partir de sus propias investigaciones; y el
panorama de conjunto resulta sin duda extraordinariamente rico y estimulante por la diversidad de enfoques y de
perspectivas que colectivamente ofrecen.
• Lo urbano tiene muchas facetas, y por ello mismo es difícil su caracterización y definición.
 La ciudad es al mismo tiempo la urbs, la civitas y la polis.
• Es, en efecto, en primer lugar, el espacio construido, y que posee características morfológicas que, en general,
fácilmente podemos reconocer como "urbanas" (los edificios, las calles, una fuerte densidad de equipamientos y
de infraestructuras), es decir, todo lo que los romanos designaban con la expresión urbs.
• Pero es también una realidad social constituida por los ciudadanos que viven en la ciudad, a lo que los romanos
aludían al hablar de la civitas.
• Y finalmente es la unidad político-administrativa, del municipio al área metropolitana, es decir aquello a lo que los
griegos se referían al hablar de la polis. Abordar los problemas de la ciudad significa referirse a la vez a
dimensiones físicas, sociales y político-administrativas.
a.2.- Los problemas de la urbs
• El espacio físico de la ciudad se extiende y se renueva sin cesar. Pero no debe seguir extendiéndose de forma
ilimitada, afectando de manera incontrolada al medio natural.
• La ciudad implica concentraciones de energía y de materiales, así como la construcción de infraestructuras
físicas que modifican de manera irreversible las características del medio natural, con un impacto creciente
sobre el mismo.
• Lo primero que hay que constatar es que esa extensión es en parte necesaria, por el mismo crecimiento de la
población urbana, y en parte superflua porque se relaciona con las necesidades del mercado inmobiliario.
• El cambio y la reconstrucción están en la esencia misma del capitalismo, que genera un proceso sin fin de
destrucción e invención de nuevos productos, lo cual se aplica también a las ciudades, que continuamente se
construyen y reconstruyen.
• Las necesidades de la producción masiva convierten a los objetos producidos en mercancías. La sociedad de
consumo se basa en la lógica económica de la producción, en la obtención de beneficios y, por ello mismo, en la
búsqueda de mercados entre una población consumidora en aumento.
• Desaparece con ello la idea de permanencia de los objetos, y es el cambio, lo efímero y la obsolescencia lo que
gobierna la producción y el consumo.
• A partir de la implantación y consolidación del sistema capitalista, todo lo que se construye está hecho para ser
destruido y para que el proceso de producción recomience una y otra vez.
• La ciudad, lo urbano, seguirá creciendo en todo el mundo, porque todavía hay elevadas cifras de población
campesina que en algunos países ascienden a más del 50 por ciento de la población activa, cuando en los más
desarrollados no supera el 10 por ciento.
• Pero no se trata de construir más ciudad, sino una mejor ciudad;
 Construir sin hacer edificios para la rápida obsolescencia y sin que estén al servicio de la lógica del consumo.
 Es decir, hay que dar incentivos para el mantenimiento y la rehabilitación El parque construido debe mantenerse en la
medida de lo posible.
 Y en especial el centro histórico debe protegerse a toda costa, por la importancia que tiene para la imagen de la ciudad y
la identidad colectiva.
• Hay que poner a punto, y aplicar decididamente, políticas de incentivo a la rehabilitación para conservar el suelo
y el patrimonio inmobiliario, con viviendas desocupadas y mal conservadas.
• Aunque también hay problemas diversos que habrá que resolver para actuar adecuadamente (problemas
jurídicos, propiedades indivisas, propietarios envejecidos, criterios para la intervención y protección, etcétera).
• El espacio social de la ciudad se construye en buena parte a través de la vivienda y el mercado de la vivienda, y
con la construcción de equipamientos e infraestructuras.
• El mercado de la vivienda, que en nuestro país es muchas veces poco transparente, asigna las personas al
espacio en función de su nivel de rentas.
• Por ello contribuye a una fragmentación de la ciudad, que algunos consideran cada vez más intensa.
 Por un lado, urbanizaciones para grupos de rentas altas, exclusivas, cerradas, con equipamientos refinados que hacen la
vida más agradable en el alojamiento privado y en el cerrado espacio colectivo.
 Por otro la ciudad de los pobres, los cascos antiguos degradados, las periferias marginales, la infravivienda. La ausencia
de construcción de viviendas sociales es general y clamorosa, y contribuye a esa fragmentación y segregación.
 Frente a lo cual, se necesitan políticas públicas de vivienda, ya que cada vez parece más claro a quien lo quiera ver que
la mano invisible de los intereses inmobiliarios no logra resolver los problemas de la escasez de viviendas y es incapaz
de alojar convenientemente a la población de bajos recursos.
a.3.- Las posibilidades de la civitas
• Las ciudades son también los ciudadanos, y el uso que éstos hacen del espacio construido. Los habitantes no
se distribuyen homogéneamente sobre el espacio urbano.
• Hay diferencias socioespaciales, que van desde los cambios de densidad, en una escala que se extiende desde
espacios muy densos a otros con viviendas unifamiliares y baja densidad, a la misma heterogeneidad social del
espacio, desde los barrios de los ricos a los de los pobres, cada uno con sus características diferenciadas.
• Los cambios en el mercado de trabajo están afectando de forma creciente a la misma organización de la
ciudad. Los desplazamientos de empresas hacia la periferia, la inestabilidad de los contratos y el desempleo
afectan a la residencia de los trabajadores.
• La imposibilidad de pagar un domicilio propio, la inseguridad en la disposición de la vivienda, los
desplazamientos diarios cada vez mayores son rasgos de la vida metropolitana que acaban por afectar a la
calidad de vida de los ciudadanos.
• Los procesos de desconcentración de los municipios centrales, así como el paralelo crecimiento de los
municipios del entorno, convertidos en lugares de residencia, contribuyen asimismo a la movilidad diaria al
trabajo y a aumentar los problemas de tráfico de los habitantes
• La ciudad es muy diversa social y culturalmente.
 Uno de los rasgos que generalmente se han considerado en la misma definición de lo urbano es precisamente la
heterogeneidad de su población.
 Una heterogeneidad que es, en primer lugar, profesional y de habilidades, lo que da a la ciudad unas ventajas sobre las
de cualquier otro lugar.
 Pero también una heterogeneidad de actitudes, de comportamientos.
• Las ciudades son desde el comienzo del desarrollo urbano espacios que han crecido con la llegada de
habitantes de afuera, es decir, lugares de inmigración.
 Lo cual se acentúa todavía más hoy con las migraciones internacionales.
 La ciudad es un crisol donde se funden las culturas y las razas.
• Pero eso requiere hoy tiempo, escuela pública, acceso al mercado de trabajo y a los equipamientos sociales, así
como objetivos sociales claros; requiere algún tipo de consenso social sobre el tipo de sociedad que se desea
construir.
• Todo ello es difícil de conseguir con movimientos migratorios de gran movilidad, con redes transnacionales que
vinculan permanentemente a los que llegan con comunidades exteriores más que con la de acogida, con
conflictos por el mercado de trabajo, y con acceso desigual a los servicios básicos.
• Difícil de conseguir con comunidades divididas y enfrentadas por razones religiosas, cuando las creencias no
quedan reservadas a la conciencia individual sino que se expresan públicamente en forma de fundamentalismos
religiosos excluyentes, dando lugar a amenazas y enfrentamientos que hacen imposible la convivencia
ciudadana.
a.4.- La administración de la polis
• La ciudad es también un territorio y unos grupos sociales que, al igual que la polis griega, tienen un
ordenamiento jurídico.
• El territorio de la ciudad actual es en este sentido muy complejo, porque está sometido a diversas instituciones.
• Estamos ante transformaciones globales que afectan de forma decisiva a todos los espacios, y también a las
ciudades.
• Aunque el proceso de mundialización es antiguo, también hay aspectos nuevos en la globalización.
• Las redes y las relaciones humanas, económicas, financieras, de información, que se establecen a escala
mundial son cada vez más densas, con una mayor velocidad y tienen impactos profundos en la actividad y la
vida social.
• Hoy no se pone el sol en el flujo de informaciones, en la actividad económica, en los mercados financieros, ya
que actúan siempre en algún lugar de la Tierra, interconectados con los otros.
• Este mundo ampliamente interconectado permite que se ejerzan poderosas influencias desde lugares lejanos, y
exige nuevas formas de regulación y de gobierno.
• Hemos de decir que las ciudades no están inermes ante esos procesos e influencias.
• El gobierno de la ciudad necesita de reglas jurídicas claras, de una voluntad decidida para su cumplimiento, de
una autoridad capaz de hacer acatar las normas.
 Es decir, necesita de una administración publica eficiente.
 Vale la pena insistir en ello en estos momentos en que tantos abogan por el desmantelamiento del Estado y de la
administración pública.
• Costó mucho establecer en el siglo XIX un poder público independiente, con funcionarios al margen del poder
de los caciques locales, laicos o religiosos.
• En lo que se refiere a los municipios, poco a poco las distintas leyes municipales del XIX y de comienzos del XX
permitieron ir avanzando en el proceso de institucionalización de la administración pública, en el proceso de
funcionarización que supone una independencia respecto a los poderes locales, y una vocación de servicio
público, necesariamente tutelada por garantías de control democrático.
• Mucho de esto está desapareciendo con los procesos de desrregularización, con la privatización de servicios y
de funciones municipales.
• Estamos en un momento en que se está poniendo en cuestión otra vez el poder público.
• Cargos que habían pasado a ser desempeñados por funcionarios eficientes de la administración pública se
suprimen hoy en beneficio de la iniciativa privada, la cual, no hay que olvidarlo, se mueve siempre en función del
beneficio propio y no del interés general.
• Es necesaria una colaboración institucional, que a veces no existe.
 Hay con frecuencia enfrentamientos entre el poder central (y dentro de él, incluso entre distintos ministerios),
 El poder municipal.
• En principio, podemos suponer que la capacidad de influencia de los poderes privados inmobiliarios será
diferente con parlamentos y gobiernos de derechas o de izquierdas, aceptando que esta antigua distinción sigue
teniendo validez actualmente.
• Buenos criterios para conocer la condición progresista de la legislación que se está elaborando son: el carácter
más o menos acentuado de función pública otorgado al urbanismo, los mecanismos para la recuperación de
plusvalías generadas por el planeamiento, por la inversión pública en equipamientos o por las recalificaciones
hacia mejoras sociales, así como el papel que se concede a la participación ciudadana en la elaboración,
gestión y control del urbanismo.
• Sin duda el urbanismo es un proceso complejo.
 La administración pública debe negociar con los diferentes agentes urbanos, cada uno de los cuales defiende sus propios
intereses, y arbitrar entre sus conflictos y diferencias.
• En realidad, esa ha sido la función atribuida muchas veces al planeamiento.
 Pero esa negociación y arbitraje debe hacerse desde posiciones de fuerza de la administración pública, con una
legislación que permita a las administraciones presionar para defender el bien común.
• Tenemos necesidad de integrar las políticas urbanísticas y las políticas económicas.
 Por ejemplo, el urbanismo y las políticas que se refieren a la industria.
 Frecuentemente encontramos polígonos industriales que se construyen y que no se desarrollan y a veces industria en
municipios donde no se había previsto. Lo mismo ocurre en lo que se refiere a las comunicaciones.
 A veces los estudios y decisiones dependen de diferentes instancias e instituciones.
• En todo caso, es importante insistir en la necesidad de no vulnerar la normativa urbanística aprobada. No pueden
cambiarse a dedo la localización de equipamientos ya decididos.
• Los casos que se han producido en el pasado, y que todavía se producen con frecuencia, deben ser evitados.
B.- Repensar la ciudad e imaginar alternativas
• No se han confirmado los anuncios agoreros sobre la crisis de la ciudad.
• Después de 1973 y de la momentánea detención del crecimiento de numerosas ciudades industriales, fueron
muchos los que anunciaron la paralización del desarrollo urbano e incluso la crisis de la urbanización.
• Se describieron una y otra vez los procesos de desindustrialización de los 70 y 80, las migraciones de retorno,
la contraurbanización, el aumento de las deseconomías urbanas, la congestión del centro, la disminución del
empleo, la ruina de la ciudad, la proliferación de las áreas sociales en decadencia y deterioro, especialmente en
los viejos centros urbanos, aunque no sólo en ellos.
• Parecía que la ciudad, y sobre todo la gran ciudad, había llegado a su límite.
• Unas perspectivas alentadas por numerosos enemigos ideológicos de la ciudad, por los movimientos neo-
rurales y finalmente apoyadas por los avances de la tecnología de la información y la comunicación. Las
pequeñas ciudades e incluso los pueblos aparecían como la alternativa.
• Algunos han encontrado en la tecnología argumentos para apoyar su visión negativa de la ciudad, y para
imaginar una red de ciudades pequeñas, sin las deseconomías y conflictos de las grandes, y conectadas
mundialmente a través de sistemas de comunicación.
• Todo ello dejó paso pronto a la idea de revitalización urbana, a un nuevo reconocimiento del papel de las
ciudades en el dinamismo económico.
 Se percibe, frente a lo anterior, la renovación y el renacimiento urbano.
 Hoy se vuelve a tener una clara conciencia del papel decisivo de la ciudad para el desarrollo.
• Lo que no significa desconocer que la ciudad actual tiene también crecientes problemas.
• Ante todo, crece de forma imparable la demanda de energía y de bienes materiales, lo que en sociedades ricas
conduce normalmente al despilfarro.
• Todo ello debe tener un límite.
 Hemos de imaginar una ciudad en la que aumente el precio de la energía (una ciudad “sostenible”).
 Lo cual significa mayor ahorro energético, menos automóvil privado y más transporte público, menos avión y más tren,
menos viajes, pero también menos aire acondicionado hasta pasar frío en verano y calor en invierno, mayor
aprovechamiento de la energía solar, menos luz, y menos salidas nocturnas, entre otras muchas cosas.
 El despilfarro energético en nuestros países es totalmente inaceptable.
• Para luchar contra ello se necesita un esfuerzo educativo y el apoyo decidido de los medios de comunicación de
masas.
 Pero esto no basta.
 Hacen falta medidas fiscales y gravámenes que penalicen el gasto de energía o de agua por encima de lo razonable. Y
que penalicen también el uso innecesario del transporte individual.
 Hay que conectar bien la ciudad, pero eso no significa seguir construyendo indefinidamente autopistas, sino sistemas de
transporte público y desestimular el uso del automóvil privado en el centro de la ciudad.
• El planeamiento es necesario.
 Tiene que ver con el interés público, con el proyecto de ciudad.
• Es un procedimiento para racionalizar la ocupación del territorio y la organización de la ciudad.
 No puede dejarse al albur de los agentes inmobiliarios que buscan su beneficio, sino que ha de ser dirigido.
 Eso ha de hacerse bajo una dirección y control público, requiere instrumentos públicos de gestión.
• Tenemos necesidad de pensar e imaginar la ciudad en su conjunto, de manera integrada, teniendo en cuenta
todas las dimensiones que hay en la ciudad y a las que hemos aludido, es decir su carácter de urbs, de civitas,
de polis.
• Eso es lo que falta, urbanización, ciudadanía y política.
 La construcción de una ciudad mejor no es solo urbanismo (la construcción de un entorno habitable),
 Es también civismo (espacios públicos, educación, escuela, solidaridad...) y
 Política (igualdad social, democracia, participación, predominio de los intereses generales, control por la administración
pública democráticamente elegida...).
• No ha de olvidarse nunca que la ciudad y el territorio se planifican para los habitantes, que el continente se ha
de organizar para el contenido, para que los ciudadanos vivan mejor.
 El planeamiento debe servir para disminuir la segregación social y la exclusión.
 Lo cual debe hacerse, en lo que respecta al urbanismo, a través de la inversión pública y la construcción de
equipamientos accesibles a toda la población.
 Debe evitarse una ciudad fragmentada y segregada.
• Los efectos de las intervenciones inmobiliarias en los últimos años han tenido casi siempre como resultado el
aumento del parque residencial, siempre mucho más rentable para el negocio inmobiliario a corto plazo.
 Pero eso se ha hecho a costa de la pérdida de heterogeneidad del espacio urbano.
 La desaparición y reconversión del espacio industrial, en particular ha supuesto importantes plusvalías para las empresas
propietarias, que han podido cerrar con beneficios o trasladarse a la periferia en busca de suelo más barato.
 Pero ha obligado a la población a movimientos pendulares de radio cada vez más amplio, con el consiguiente despilfarro
de energía y de tiempo y consecuencias negativas que son conocidas en lo que respecta a la contaminación ambiental.
• La venta a empresas inmobiliarias de espacio público o semipúblico (de cuarteles y otras instalaciones de
defensa, de áreas portuarias) ha representado una importante fuente de beneficios para las mismas, ya que
muchas veces dichos espacios estaban localizados en posiciones centrales o bien accesibles, con elevadas
rentas de situación.
• En muchos de esos casos la operación inmobiliaria sólo fue posible por la realización previa o simultánea de
importantes inversiones públicas en infraestructuras y equipamientos. Es evidente que pueden imaginarse
soluciones alternativas para la construcción de vivienda por parte de las administraciones públicas, soluciones
que pueden incluir procesos de municipalización de suelo y viviendas en alquiler a largo plazo.
• Hemos de defender el mantenimiento de una tradición urbana de espacio público protegido por la normativa
legal y por la administración pública.
 Pero también hemos de recordar que el espacio público es de todos, no solo de la administración pública.
 Y en ese sentido necesitamos aprender mucho en nuestros países de tradición latina y de individualismo exacerbado.
 El desprecio que a veces existe ante lo público es clamoroso:
 Gentes que tiran basuras en la calle (papeles, colillas...),
 Perros que defecan libremente en la acera ante la mirada indiferente de sus dueños,
 Jóvenes que dejan asquerosas las calles y plazas con la práctica del botellón, destrozos del mobiliario urbano como
forma de protesta y
 Tantos otras muestras de comportamiento incivil que continuamente podemos observar.
 Ante todo esto hemos de reivindicar y difundir formas de civismo, de colaboración y de solidaridad.
10.3. La identidad y la globalización.-
a.- INTRODUCCIÓN.-
• Las identidades son construcciones que se dan mediante un proceso de individualización, una construcción que
implica la interrelación de diversos factores propios de un contexto (Castells, 1998).
• Estos factores, están asociados con actividades y relaciones que prescriben las formas de vida de una zona
geográfica determinada (Harner, 2001).
• Es así que la identidad, considera un proceso continuo a través del tiempo, en el cual las sociedades procesan
los elementos que ofrece el contexto y los reordenan, imprimiéndoles características particulares, “según las
determinaciones sociales y los proyectos Culturales implantados en su estructura social y en su marco
espacial/temporal” (Castells, 1998:).
• En lo referente a la Identidad, existen diferentes autores que han relacionado este concepto con el de Desarrollo,
reconociendo la necesidad de valorar y conocer las posibilidades de aprovechamiento del suelo, de los recursos
y del capital humano, como claves para la configuración de un sistema sólido y competitivo; Alberto Magnaghi,
Saskia Sassen, John Harner, Zorán Roca, entre otros.
• Las diferentes iniciativas por abordar el concepto de la identidad en relación con el territorio, se orientan a
reconocer la influencia del espacio en la construcción de la identidad territorial; es decir, ponen en manifiesto
una relación indivisible entre la sociedad y su medio físico de localización, evidenciando el dominio que tiene el
espacio en las diferentes expresiones sociales, culturales y económicas.
• Sin embargo, las características urbanas físico-espaciales particulares de cada territorio, no son estudiadas a
fondo como aspectos claves propios de la identidad territorial, en los cuales pueden leerse y evidenciarse
diferentes aspectos de la cultura y las economías locales.
• Lo anterior, supone una necesidad de asociar el concepto de identidad urbana, a una estrategia metodológica
que posibilite una lectura integral del territorio, a partir del reconocimiento de las transformaciones urbanas a lo
largo del tiempo, que conforman los atributos espaciales característicos asociados a un territorio y sus valores
identitarios.
• Para abordar esta temática, se propone en un primer momento la aproximación al concepto de la identidad
urbana, para luego establecer los criterios propuestos como base de la metodología de lectura territorial.
b.- LA IDENTIDAD URBANA, CONCEPTUALIZACIÓN Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS.-
El concepto de Identidad, posturas y perspectivas.-
• La palabra Identidad, es definida por el diccionario a través de diversas acepciones, entre las que se pueden
resaltar dos para efectos de la relación social con el espacio y el tiempo.
• La primera, propone a la identidad como un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad
que los caracterizan frente a los demás; y la otra por su parte, la relaciona con la conciencia que una persona
tiene de ser ella misma y distinta a las demás.
• Para estos dos casos, no se hace referencia al territorio ni al espacio físico, no obstante, es un punto de partida
desde el cual se entiende que la identidad requiere necesariamente el reconocimiento de un conjunto de
características que permiten la diferenciación de un individuo o una colectividad, respecto a un conjunto general.
• La identidad es un concepto complejo y heterogéneo, que reúne diferentes factores propios del individuo, la
sociedad y su medio de desarrollo.
• Por lo anterior, es una temática susceptible de ser estudiada desde diversos campos analíticos, que remiten a
los distintos niveles de la acción social (Portal, 1991) y a los múltiples componentes a partir de los cuales se
puede explicar la construcción subjetiva del individuo y la construcción colectiva de la comunidad.
• La construcción de identidad colectiva, implica necesariamente la relación con otras sociedades y culturas,
teniendo en cuenta que debemos considerar las identidades en términos de experiencias y relaciones y que solo
a través de los contrastes y diferencias, es posible reconocer características identitarias. (Hall, S; Du Gay P,
2011).
• Una de las principales características asociadas al concepto de identidad, tiene que ver con el carácter colectivo
de su construcción y con las transiciones temporales en las que se enmarcan sus referentes simbólicos; en este
sentido, Stuart Hall hace especial hincapié, en que las identidades nunca se unifican.
• Están cada vez más fragmentadas y fracturadas; Nunca son singulares, sino construidas de múltiples maneras a
través de discursos prácticas y posiciones diferentes. (Hall, S. Du Gay, P, 2011:)
• Por este carácter de construcción permanente, la Identidad se ha asociado comúnmente con un pasado histórico
con el cual se establecen relaciones constantes de correspondencia, teniendo que ver con cuestiones referidas
al uso de los recursos de la historia, la lengua y la cultura; en este orden de ideas, Hall propone que el concepto
de identidad no se limita a “quienes somos” o “de dónde venimos”, sino en qué podríamos convertirnos.
• La identidad como concepto ha sido tratada desde diferentes puntos de vista, con especial énfasis por las
ciencias sociales como la antropología, la psicología y la sociología, también desde la filosofía e incluso desde la
concepción ecológica del territorio y sus características.
• El origen del concepto de la identidad en la modernidad; en los tiempos modernos se identificó la necesidad de
“construir” la identidad, a través de referentes que perduraran en el tiempo con los cuales se propiciara una
cohesión social; lo anterior, obedece a un ambiente de descontextualización de los diferentes factores propios de
la sociedad y la cultura, los cuales se vieron alterados por un flujo en la comunicación que interrelacionó
diferentes territorios y culturas, desdibujando límites y compartiendo experiencias, bajo las cuales era necesaria
la configuración individual de la identidad colectiva.
b.- La Identidad desde el urbanismo.-
• Una de las razones fundamentales para considerar la importancia de la identidad territorial desde el punto de
vista físico, radica en la relevancia de las ciudades para la sociedad contemporánea, teniendo en cuenta que en
los ámbitos urbanos se asienta la mayor parte de la población mundial y que es en las zonas urbanas donde se
presentan los más diversos procesos de interrelaciones económicas, sociales y políticas.
• En este sentido, La infraestructura cultural es definitiva para la conformación de identidades urbanas en el
proyecto político de la Modernidad (Flores y Crawford, 2006).
 “Las ciudades son el marco idóneo en qué contemplar cómo se despliegan las nuevas formas de la identificación,
destinadas a dar cuenta de la relación entre la sociedad y su entorno a través de una correspondencia simbólica”.
• La definición de la Identidad como concepto a partir del urbanismo, requiere de la interrelación de las diferentes
definiciones de las ciencias humanas, ya que en la ciudad confluyen diferentes variables, que incluyen la
dimensión espacial, geográfica, antropológica, sociológica y psicológica.
• En este sentido y teniendo en cuenta las diferentes definiciones expuestas previamente, la identidad urbana es
una construcción colectiva a lo largo del tiempo y con repercusiones en el espacio; construcción que parte de las
relaciones sociales sobre un territorio específico con características geográficas determinadas, dando lugar a
diferentes evidencias espaciales que dan cuenta de una constante relación y dependencia entre el medio físico y
las expresiones culturales, sociales y económicas, propias de un grupo humano.
• La ciudad como construcción temporal, representa la dimensión física de concreción de la cultura y la sociedad,
conservando en sus diferentes espacios e intersticios, las huellas históricas de las relaciones humanas en su
espacio.
• Entender la identidad como una categoría de análisis para el urbanismo, es esencial en la medida en que
entrelaza la comprensión de su composición histórica y sus oportunidades futuras.
• La ciudad se entiende a partir de diferentes componentes y sistemas, todos en continua relación e inherente
correspondencia; en este orden de ideas, hablar de identidad desde el urbanismo, requiere identificar los
diferentes componentes a partir de los cuales se construyen las huellas en el territorio y se explican las
relaciones entre la sociedad y su entorno.
b.1.- Dimensión Natural.-
• El conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodea a las personas y que actúa
como condicionador de todos los signos individuales que se inscriben en el contexto, es lo que se denomina
“medio ambiente”.
• No obstante, La identidad Urbana desde la dimensión natural tiene en cuenta dos componentes en conjunción:
 La estructura de factores físicos derivados de la localización geográfica y
 Los valores ambientales propios de una zona particular, se entiende también como contexto físico, es decir como un
conjunto entrelazado de elementos dados en el espacio y el tiempo; esta dimensión puede ser abordada asimismo como
paisaje, como sustento de vida y como territorio que permite establecer un sentido de pertenencia, aportando al desarrollo
de una identidad cultural.
 Relaciones sociales con el territorio, que dan cuenta de la relación entre los grupos humanos y su medio físico de
localización.
 La identidad urbana desde la dimensión natural, propone la comprensión de estos dos componentes relacionados, da
cuenta de las condiciones particulares del contexto dadas por los elementos de la base natural, que incluyen al clima, el
relieve, el suelo, la hidrología y la vegetación, extendiendo además su ámbito a la posibilidad productiva de la tierra
incluyendo actividades pasadas y presentes que reflejan valores particulares del medio físico, traducidos en adaptaciones
establecidas por los grupos humanos para el aprovechamiento de los diferentes recursos propios del territorio.
c.1.- Dimensión Socio cultural.
• Para lograr que se establezca un vínculo identitario entre un individuo y el territorio que ocupa, es necesario que
exista una “configuración significativa, de un conjunto de engranajes simbólicos que soporten y hagan
practicable la identidad”.
• En este orden de ideas, los Engranajes o puntos de contacto, juegan un papel fundamental en los procesos de
construcción de identidades colectivas; se produce a partir de la relación social, un conjunto de significantes
compartidos para la asimilación de símbolos comúnmente estáticos en el tiempo.
• Referirse a la Identidad urbana desde su dimensión sociocultural hace referencia a la Memoria colectiva, un
proceso de construcción social que se acumula a lo largo del tiempo y que se puede catalogar como
construcción informal; lo anterior, significa que la memoria es una acumulación natural de experiencias y
símbolos que son compartidos por una comunidad y que son transferidos a través del tiempo de forma
simbólica, cultural y cotidiana.
• En este orden de ideas, la dimensión sociocultural, implica la valoración de las actividades cotidianas, las
expresiones culturales y las tradiciones comunitarias relacionadas con los diferentes símbolos culturales
adoptados por un grupo humano y los dispositivos de memoria espacial que albergan la significación entorno a
diferentes actividades y/o períodos de tiempo representativos para una comunidad.
• El componente sociocultural configura la dimensión intangible de la identidad en términos urbanos, en la medida
en que reúne las representaciones estéticas de los diferentes individuos, sus costumbres, expresiones y
manifestaciones que no pueden ser materializadas per se para su conservación, sino que requieren la
transmisión cultural de los diferentes referentes simbólicos a través de los acuerdos colectivos de significación y
los referentes físicos que se preservan en el tiempo como huellas materiales de las dinámicas intangibles.
• Los sistemas sociales de significado que se encuentran relacionados directamente con la Identidad desde lo
Sociocultural, pueden entenderse desde cuatro condiciones:
 Representan a la comunidad mediante la activación de memorias y recuerdos colectivos.
 Crean nuevas identidades culturales a partir de la transmisión generacional de costumbres.
 Poseen un carácter inductivo, es decir que conllevan a que la sociedad siga ciertas reglas, patrones y conductas.
 Evocan sentimientos específicos relacionados con la memoria colectiva.
• Lo anterior permite ilustrar de forma más clara los aspectos de “lo urbano” que se asocian a la Identidad
Sociocultural:
 El lenguaje,
 Las expresiones folclóricas,
 Las tradiciones orales,
 Las expresiones musicales,
 La literatura,
 Los mitos y productos de la oralidad, entre otras manifestaciones que subyacen en la cotidianidad de las
ciudades y albergan en sí una relación entre la comunidad, su medio físico y su contexto histórico.
d.1.- Dimensión Histórico urbana.-
• Tal como se concibe desde otras disciplinas, la identidad Urbana es una construcción temporal en el espacio,
que responde a diferentes condiciones contextuales a lo largo del tiempo.
• En este sentido, la identidad desde su dimensión Histórico-urbana, se concentra en los procesos históricos de
mayor representatividad, que han dado lugar a transformaciones estructurales alrededor de la relación de la
sociedad con su medio físico, configurando contextos particulares en los cuales se reconocen en los valores
fundamentales de la conformación espacial de un asentamiento.
• La Dimensión Histórico Urbana, comprende dos aspectos fundamentales:
 El conocimiento de la historia urbana de un asentamiento particular, que permita establecer los hitos temporales claves
para la comprensión de sus diferentes condicionantes contextuales, que han dado lugar a trasformaciones en los modos
de vida, en la organización espacial, en las actividades cotidianas, en las relaciones territoriales con otros asentamientos,
en el crecimiento urbano, etc.
 La identificación de las características físicas propias de los edificios representativos, la trama urbana, la organización de
la ciudad, las actividades humanas, los referentes simbólicos y monumentales, el patrimonio material e inmaterial, y en
general, todas las características que al ser reconocidas desde el presente, permiten referencias aspectos claves de la
historia urbana de un asentamiento.
e.1.- Atributos Urbanos Identitarios como una propuesta metodológica de análisis.-
• La identidad urbana como categoría de análisis, permite realizar una lectura territorial que combina al espacio y
al tiempo como factores dentro del proceso de construcción colectiva de los referentes simbólicos de una
sociedad en torno a sus situaciones contextuales particulares.
• De igual forma, establece una relación entre las características actuales del territorio y su estructura de
componentes naturales, artificiales y simbólicos, con los diferentes hechos históricos y factores ambientales que
han conformado dichas particularidades.
• Un atributo urbano identitario, es una expresión tangible de la relación indisociable de una sociedad con su
entorno físico, que reúne características propias de su cultura, traduciéndose en cualidades diferenciadoras del
territorio.
• Los Atributos urbanos identitarios, reúnen las tres dimensiones de la Identidad urbana:
 Natural,
 Sociocultural e
 Histórico urbana;
• Por lo tanto, se convierten en los contenedores de la información identitaria de un asentamiento, que más allá
de ser características descriptivas, se convierten en el resultado de un análisis que permite una comprensión
integral del territorio a partir del espacio y sus transformaciones, incluyendo la diversidad de variables que
influyen en la construcción de la identidad y reconociendo sobre-todo, su carácter modificable, cambiante y en
construcción permanente.
• Realizar una lectura territorial con el fin de definir los atributos Urbanos identitarios propios de cada territorio,
permite establecer las diferentes oportunidades que subyacen en los asentamientos para la consolidación de
nuevas actividades, para las intervenciones proyectuales desde el punto de vista físico, identificar los
diferentes ejes de comunicación con otros asentamientos susceptibles de ser fortalecidas y en general,
posibilitan las intervenciones futuras a partir de las diferentes potencialidades que se han construido a lo largo
del tiempo y que se mantienen en el espacio como configuración material de los diferentes procesos sociales y
culturales.
• Lo anterior, implica que los Atributos Urbanos son variables respecto a cada territorio y por lo tanto, el análisis
asociado a los mismos como lectura territorial integral, requiere del establecimiento de unas categorías de
análisis específicas, es decir, la delimitación de criterios constantes, para la definición de una identidad que es
variable.
• Los Criterios para la lectura territorial a partir de la identidad, Tienen las siguientes características:
 Diversidad de contextos: Pueden ser aplicados en diferentes condiciones contextuales desde el punto de vista
geográfico, es decir, puede aplicarse a territorios de diversa naturaleza (Valles, Corredores viales, Sistemas
costeros, etc.), así como a cualquier zona independientemente de su localización.
 Diversidad de escalas: Pueden ser aplicados en diferentes escalas y ámbitos de análisis. Cabe aclarar que el
resultado de los atributos identitarios como conclusión de la lectura territorial, tendrá una mayor definición y
especificación en los territorios de menor escala, aunque a gran escala, sea posible la caracterización de
grandes porciones de territorio a partir de atributos generales propios de la zona.
 Diversidad de Oportunidades: Teniendo en cuenta que apuntan a los diferentes componentes de la identidad urbana, la
aplicación de los criterios deriva en atributos urbanos identitarios de diversa índole, los cuales permiten establecer
diferentes oportunidades de intervención para un territorio específico en función de sus valores identitarios. Además de lo
anterior, es importante resaltar que reúnen tanto los diferentes factores del contexto histórico, como los múltiples
condicionantes propios de su localización geográfica, ya que se requiere de estos dos aspectos para la definición de la
identidad urbana de un territorio específico.
• Los criterios deben leerse desde la historia, desde la bibliografía relacionada con los estudios urbanos y
territoriales de un asentamiento específico, desde el reconocimiento en campo de las diferentes características
propias de una ciudad; y principalmente, a través de la cartografía como herramienta de espacialización de
información recopilada a través de las diferentes fuentes.
• La metodología propuesta, implica el reconocimiento de los diferentes criterios para la lectura territorial a partir
de la identidad, a lo largo de los diferentes períodos de tiempo que configuran el contexto histórico de un
asentamiento, permitiendo establecer la configuración Espacio-Temporal de los diferentes atributos urbanos
identitarios propios del territorio.
• Esto quiere decir, que la aplicación de la metodología debe hacerse sistemáticamente a través de los períodos
históricos que han conformado un territorio, evidenciando para cada uno de ellos, la aplicación de cada criterio.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación 10.pptx ordenamoiento de la hiatoria

Innovación y competitividad
Innovación y competitividadInnovación y competitividad
Innovación y competitividadOrkestra
 
Productividad Y Competitividad 1
Productividad Y Competitividad 1Productividad Y Competitividad 1
Productividad Y Competitividad 1Carlos Correa
 
Productividad y competitividad 1
Productividad y competitividad 1Productividad y competitividad 1
Productividad y competitividad 1sandrasolerd
 
La competitividad internacional jose gavilanez
La competitividad internacional   jose gavilanezLa competitividad internacional   jose gavilanez
La competitividad internacional jose gavilanezJoseGavilanez
 
Competitividad porter
Competitividad porterCompetitividad porter
Competitividad portermerlycita
 
Competitividad Territorial, Estrategia Territorial y la relación territorio-e...
Competitividad Territorial, Estrategia Territorial y la relación territorio-e...Competitividad Territorial, Estrategia Territorial y la relación territorio-e...
Competitividad Territorial, Estrategia Territorial y la relación territorio-e...James Wilson
 
Ccpt módulo 1 compettividad
Ccpt   módulo 1 compettividadCcpt   módulo 1 compettividad
Ccpt módulo 1 compettividadsebastian calgaro
 
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y OutsorcingCompetividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y OutsorcingJuan Carlos Fernandez
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalEmvicard_93
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Esteban Campero
 
1.que es competitividad
1.que es competitividad1.que es competitividad
1.que es competitividadalicecalderon
 
Dialnet-InfluenciaDeLaCulturaOrganizacionalEnLaCompetitivi-3874557.pdf
Dialnet-InfluenciaDeLaCulturaOrganizacionalEnLaCompetitivi-3874557.pdfDialnet-InfluenciaDeLaCulturaOrganizacionalEnLaCompetitivi-3874557.pdf
Dialnet-InfluenciaDeLaCulturaOrganizacionalEnLaCompetitivi-3874557.pdfPh D. Jesús G Rodríguez B
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidadnadiik
 

Similar a Presentación 10.pptx ordenamoiento de la hiatoria (20)

Resúmenes (2).docx
Resúmenes (2).docxResúmenes (2).docx
Resúmenes (2).docx
 
Unidad 4 desarrollo
Unidad 4 desarrolloUnidad 4 desarrollo
Unidad 4 desarrollo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Innovación y competitividad
Innovación y competitividadInnovación y competitividad
Innovación y competitividad
 
Capitulo11
Capitulo11Capitulo11
Capitulo11
 
Productividad Y Competitividad 1
Productividad Y Competitividad 1Productividad Y Competitividad 1
Productividad Y Competitividad 1
 
Productividad y competitividad 1
Productividad y competitividad 1Productividad y competitividad 1
Productividad y competitividad 1
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
La competitividad internacional jose gavilanez
La competitividad internacional   jose gavilanezLa competitividad internacional   jose gavilanez
La competitividad internacional jose gavilanez
 
Competitividad internacional
Competitividad internacionalCompetitividad internacional
Competitividad internacional
 
Competitividad porter
Competitividad porterCompetitividad porter
Competitividad porter
 
Competitividad Territorial, Estrategia Territorial y la relación territorio-e...
Competitividad Territorial, Estrategia Territorial y la relación territorio-e...Competitividad Territorial, Estrategia Territorial y la relación territorio-e...
Competitividad Territorial, Estrategia Territorial y la relación territorio-e...
 
Cluster
ClusterCluster
Cluster
 
Ccpt módulo 1 compettividad
Ccpt   módulo 1 compettividadCcpt   módulo 1 compettividad
Ccpt módulo 1 compettividad
 
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y OutsorcingCompetividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
 
1.que es competitividad
1.que es competitividad1.que es competitividad
1.que es competitividad
 
Dialnet-InfluenciaDeLaCulturaOrganizacionalEnLaCompetitivi-3874557.pdf
Dialnet-InfluenciaDeLaCulturaOrganizacionalEnLaCompetitivi-3874557.pdfDialnet-InfluenciaDeLaCulturaOrganizacionalEnLaCompetitivi-3874557.pdf
Dialnet-InfluenciaDeLaCulturaOrganizacionalEnLaCompetitivi-3874557.pdf
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 

Último

Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...MayerlyAscanioNavarr
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wrightimariagsg
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisbrasilyamile
 

Último (20)

1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratis
 

Presentación 10.pptx ordenamoiento de la hiatoria

  • 1. NUEVOS CONCEPTOS PARA LA CIUDAD CONTEMPORANEA. 10.- Competitividad de Ciudades. 10.1.- Construcción de Marca Ciudad. 10.2.- Ciudades Intermedias. a.- Conceptos y definiciones básicas. b.- Ciudad, Civitas y Polis.
  • 2. NUEVOS CONCEPTOS PARA LA CIUDAD CONTEMPORANEA.- 10.- Competitividad de Ciudades. 10.1.- Construcción de Marca Ciudad. 10.2.- Ciudades Intermedias. a.- Conceptos y definiciones básicas. b.- Ciudad, Civitas y Polis.
  • 3. 10.0.- Competitividad de ciudades. 10.1.- Construcción de marca. 10.2.- Ciudades Intermedias. a.- Conceptos y definiciones básicas. b.- Ciudad, Civitas y Poli
  • 4. 10.0.- COMPETITIVIDAD DE CIUDADES. a.- EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD.- • La competitividad es un concepto que no tiene límites precisos y se define en relación con otros conceptos. • La definición operativa de competitividad depende del punto de referencia del análisis nación, sector, firma, del tipo de producto analizado bienes básicos, productos diferenciados, cadenas productivas, etapas de producción y del objetivo de la indagación corto o largo plazo, explotación de mercados, reconversión. • Algunas definiciones de la firma o sector.  Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas de otros países.  La competitividad industrial es una medida de la capacidad inmediata y futura del sector industrial para diseñar, producir y vender bienes cuyos atributos logren formar un paquete más atractivo que el de productos similares ofrecidos por los competidores: el juez final es el mercado (European Management Forum, 1980).  Es la capacidad de una industria o empresa para producir bienes con patrones de calidad específicos, utilizando más eficientemente recursos que empresas o industrias semejantes en el resto del mundo durante un cierto período de tiempo (Haguenauer, 1990). • Algunas definiciones de la economía nacional • Una economía es competitiva en la producción de un determinado bien cuando puede por lo menos igualar los patrones de eficiencia vigentes en el resto del mundo, en términos de la utilización de recursos y de la calidad del bien.
  • 5.
  • 6.  Es la capacidad de responder ventajosamente en los mercados internacionales.  La competitividad comercial es la capacidad de un país para competir eficazmente con la oferta extranjera de bienes y servicios en los mercados doméstico y extranjero. • Algunas definiciones que incorporan el nivel de vida.  Es el grado en que una nación puede, bajo condiciones de mercado libre, producir bienes y servicios que satisfagan los requerimientos de los mercados internacionales y, simultáneamente, mantener o expandir los ingresos reales de sus ciudadanos (President's commission on industrial competitiveness, 1985).  La definición de competitividad de la Harvard Business School consiste en la habilidad de un país para crear, producir y distribuir productos o servicios en el mercado internacional, manteniendo ganancias crecientes de sus recursos.  Grado por el cual un país en un mundo de competencia abierta, produce bienes y servicios que satisfacen las exigencias del mercado internacional y simultáneamente expande su PIB y su PIB per cápita al menos tan rápidamente como sus socios comerciales (Jones y Treece, 1988). • De lo anterior se evidencia que para alcanzar una posición competitiva se requiere, entre otras cosas:  La incorporación de progreso técnico, entendido como la capacidad de imitar, adaptar y desarrollar técnicas de producción de bienes y servicios antes inexistentes en una economía o de su mejoramiento;  La diversificación de los productos exportables en condiciones de calidad y precio al menos equiparables a las de sus competidores; la adaptación a las nuevas condiciones de competencia en los mercados y la reconversión de sectores no competitivos.
  • 7. • En el ámbito nacional predomina la idea de que para que las empresas logren una mayor competitividad se requiere simplemente de un aumento sostenido de la inversión y de la apertura comercial. • El análisis del concepto de competitividad visto desde la óptica de diferentes autores, permitirá comprobar que el mismo es mucho más rico que lo que comúnmente se entiende y que conseguir una auténtica competitividad sostenible a través del tiempo exige de la implementación de una diversidad de políticas que permitan la superación de los obstáculos existentes para lograrla. • Entender en toda su dimensión el concepto de competitividad es importante, dado su valor para explicar y abordar la problemática que plantea la creación de los factores necesarios para que en economías de escaso desarrollo resulten viables procesos de desarrollo, o por lo menos, de crecimiento de algunos sectores. • Aunque en su sistematización, realizada por Michael Porter (1990), la teoría de la competitividad no tuvo la intención de estudiar los condicionantes internos del subdesarrollo, la misma permite analizar esos condicionantes y proponer estrategias para su superación. • Un ejemplo de tal elaboración se encuentra en la teoría de la competitividad desarrollada por los teóricos de la CEPAL, utilizando un enfoque de carácter estructural. • Cuando se explican los determinantes de la competitividad y se habla de la necesidad de crear factores productivos, se está apuntando a un problema largamente discutido en la literatura del desarrollo, pero que había sido reconocido sólo por algunas corrientes.
  • 8. • La teoría de la competitividad convierte en generalmente aceptada la idea de que hay la necesidad de crear factores productivos y competencias en economías de escaso desarrollo. • Además, tal tarea deber ser asumida tanto por gobiernos como por todos los sectores interesados en el desarrollo nacional. • El concepto de competitividad debe ser rescatado en toda su complejidad porque manejarlo en toda su dimensión reviste especial importancia cuando se busca diseñar estrategias de desarrollo inclusivas y de impacto positivo sobre los procesos sociales y económicos de los países. • Para Michael Porter, el primero en estructurar y sistematizar un cuerpo teórico en torno al concepto de competitividad, esta consiste en:  “La capacidad para sostener e incrementar la participación en los mercados internacionales, con una elevación paralela del nivel de vida de la población. El único camino sólido para lograrlo, se basa en el aumento de la productividad. (Porter, 1990)” • A pesar de que, como se advierte en la anterior definición, Porter incluye como un elemento importante de la competitividad el factor humano, comúnmente, al abordar este concepto, se omite la necesidad de lograr de manera concomitante la elevación del nivel de vida de la población, elemento que constituye uno de los pilares de la productividad y consecuentemente, de la competitividad. • En este sentido afirma:
  • 9.
  • 10.  “La productividad es, a la larga, el determinante primordial del nivel de vida de un país y del ingreso nacional por habitante. La productividad de los recursos humanos determina los salarios, y la productividad proveniente del capital determina los beneficios que obtiene para sus propietarios” (Porter, 1990).” • Según Porter, existe una relación de doble vía entre productividad y niveles de vida de la población.  En efecto, sobre la productividad inciden tanto los salarios y las ganancias como la distribución del ingreso, la calidad ambiental, los niveles de gobernabilidad política y las libertades y derechos de las personas.  A su vez, la productividad define los niveles de salarios y las ganancias sobre el capital invertido, en otras palabras, los niveles de ingreso que van a determinar el nivel de vida de la población. • Cuando por competitividad se entiende solamente un crecimiento sostenido de la inversión, entonces deja de ser importante la elevación del nivel de vida de la población y la inserción de la misma en procesos de desarrollo. • En el entorno de la empresa, que a la vez determina la capacidad competitiva de ésta, también inciden: la infraestructura, los mercados financieros, la sofisticación de los consumidores, la estructura productiva nacional, la tasa y estructura de las inversiones, la infraestructura científica y tecnológica y otros elementos no menos importantes, como la educación, las instituciones y la cultura. • Sin embargo, no es este entorno el que se puede tornar competitivo, sino las empresas ubicadas en él.
  • 11. • Michael Porter clarifica:  “Son las firmas, no las naciones las que compiten en los mercados internacionales” (Porter, 1990). • La dimensión microeconómica o empresarial se complementa con la dimensión macroeconómica y ambas son condicionadas por los elementos que inciden sobre el entorno. • De tal manera que aunque la competitividad de la empresa es el resultado de una gerencia exitosa, también es necesario que el entorno empresarial contribuya a esa competitividad. • Al igual que Porter, los autores de la CEPAL consideran que en el logro de la competitividad inciden múltiples factores. • Sin embargo, preocupados por las transformaciones estructurales necesarias en los países latinoamericanos que permitan crear las competencias para generar un clima de competitividad en condiciones de escaso desarrollo relativo del capital privado, ponen especial énfasis en las políticas públicas, potencialmente generadoras de esas competencias. • En ese tenor apuntan a que una sola política o una sola acción no son suficientes para generar competitividad. (CEPAL, 1990)
  • 12. • El desarrollo de una auténtica competitividad requiere de políticas elaboradas e implementadas por los gobiernos.  Las políticas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica permiten elevar los niveles tecnológicos;  Las políticas de equidad distributiva favorecen el ensanchamiento del mercado interno;  Las políticas de educación elevan la calidad del capital Humano;  Las políticas crediticias inducen una buena asignación del capital y facilitan el equipamiento y modernización de las empresas. • Adicionalmente, se deben atender los aspectos institucionales, que resultan ser muy importantes dentro del entorno en el cual se desarrollan las empresas. • En cuanto al aspecto institucional es importante señalar que el índice de competitividad otorga una mayor ponderación a la evaluación de la calidad de las instituciones y el ambiente macroeconómico en aquellos países que se encuentran distantes de la frontera tecnológica, para los cuales, se entiende es más importante la adaptación de las tecnologías desarrolladas en el extranjero que la misma innovación tecnológica. • En oposición a la competitividad auténtica, la competitividad espúria está basada en una única política de apertura, en bajos salarios y baja productividad, todo lo cual conduce al empobrecimiento de los trabajadores y de las naciones.
  • 13. • La CEPAL enfatiza en que la política de apertura y el buen desempeño macroeconómico son insuficientes para lograr crecimiento económico. • Por el contrario, es indispensable la creación de competitividad sistémica, que se basa en tres pilares: • El desarrollo de sistemas de innovación que aceleren la acumulación de capacidad tecnológica, • El Apoyo a la diversificación y la creación de encadenamientos productivos, y • La provisión de servicios de infraestructura de calidad. b.- Clusters y Competitividad • A raíz de un estudio a las industrias y empresas exitosas que se desarrollaron en los diferentes ámbitos de la geografía mundial, Michael Porter aisló los elementos necesarios para lograr que las industrias se conviertan en competitivas. • Estos elementos se agruparon en las cuatro fuentes de la ventaja competitiva que constituye el llamado diamante de la competitividad.
  • 14.
  • 15. ELEMENTO DEL DIAMANTE CARACTERÍSTICAS RESULTADO GENERADO Las condiciones de los factores. Se refiere a la cantidad, costo, calidad y especialización de los factores. Mejoran la capacidad de innovación de empresas e industrias. La creación de activos tangibles, tales como la infraestructura física, la información, el sistema legal y los institutos de investigación de las universidades. Estructura de la industria y esquema de competencia que las empresas tienen entre si. Estimula el aumento de la productividad de las empresas y de las industrias a las cuales pertenecen y por ende promueven la competencia. El clima de inversión y política de competencia determinan el entorno. Se trata de estabilidad macroeconómica y política, el sistema tributario, las políticas del mercado laboral, las reglas de propiedad intelectual. También la política antimonopolio, las reglas del gobierno sobre la propiedad y concesión de licencias, y la política sobre el comercio y la inversión son determinantes para establecer la intensidad de la rivalidad local. Las condiciones de la demanda. Clientes que anticipan las necesidades de otros en el mundo, segmentos especializados con competencia internacional. Creación de clientes locales sofisticados y exigentes. Proceso paralelo de elevación de los ingresos de la población y de creación de nuevas empresas y complejos productivos. Industrias afines y de apoyo. Estimulan la formación de nuevas empresas que amplíen y profundicen las ventajas aportadas por el cluster. Derivan en la formación de complejos productivos con efectos de arrastre hacia delante y hacia atrás que permiten que las actividades de unas empresas estimulen a las otras. Las empresas se dan servicios mutuos, se proveen mutuamente insumos de alta calidad. Este ambiente deriva en una mejoría del entorno competitivo de las empresas pertenecientes a ese entorno.
  • 16. • Un elemento fundamental en el análisis de competitividad de Porter es el aspecto geográfico como clave en la generación de ventajas competitivas. • En ubicaciones geográficas específicas se establecen los cluster o aglomerados de empresas, entre las cuales existen vínculos con compradores, proveedores y distintas organizaciones ya sea por características comunes o complementarias. • El ámbito geográfico puede ser un estado, una ciudad, un país, un grupo de países o cualquier otro. • Las conclusiones de la teoría de la competitividad y los cluster se obtuvieron a partir de un estudio que buscaba encontrar las razones por las cuales ciertas industrias o empresas se convertían en exitosas. • Sin embargo, esas conclusiones podrían encontrar una aplicación estratégica importante en los países en vías de desarrollo. • Particularmente, el planteamiento de cluster permite seleccionar “sectores de punta” que, a través de encadenamientos hacia adelante y hacia atrás, impulsen el desarrollo de complementariedades interindustriales y de sectores de servicios, así como actividades de ciencia y tecnología, educación y otras, que se desarrollen en forma especializada para servir a los sectores de punta en cuestión.
  • 17. • Esta estrategia de conformación de clusters que abarquen ciertos sectores o regiones con condiciones para ello, se presenta como una alternativa a la conformación de toda una economía interconectada con encadenamientos hacia adelante y hacia atrás que podría exigir una inversión muy por encima de las capacidades de países pequeños de escaso desarrollo. • El concepto de competitividad ha evolucionado, desde el campo económico hacia la agenda de la gestión urbana, lo cual ha dado como resultado un conjunto de información que busca dar cuenta de este concepto – rankings, índices y mediciones. • La competitividad es antes que nada una forma de medir la economía de un lugar con relación a otros, es la capacidad para atraer y retener talento e inversión (IMCO). Los clusters afectan la competencia porque: • Aumentan la productividad de las empresas y de las industrias a las cuales pertenecen. • Mejoran la capacidad de innovación de empresas e industrias, y en esa medida, aumentan su productividad y • Estimulan la formación de nuevas empresas que a la vez amplían y profundizan las ventajas aportadas por el cluster. Elaboración propia basada en Porter
  • 18.
  • 19. 1.- La Competitividad Urbana.- • Es la capacidad de una ciudad para penetrar en los mercados locales y de exportación, su relación con el crecimiento económico local y el incremento de la calidad de vida de sus residentes representa el grado en el cual las ciudades pueden producir bienes y servicios para los mercados regional, nacional e internacional, aumentando de manera paralela el ingreso real y la calidad de vida de la población y procurando un desarrollo sustentable. • En otras palabras, se trata de generar en el espacio, un entorno físico, tecnológico, social, ambiental e institucional propicio para atraer y desarrollar actividades generadoras de riqueza y empleo. • Herramienta de política urbana para hacer a las ciudades más atractivas a la inversión por medio de mejoras en la infraestructura para el desarrollo económico y en los servicios que brinda a la población. • Proceso de generación y difusión de competencias, a la capacidad de las ciudades para participar en el entorno globalizado, a la posibilidad de las ciudades de crear ambientes propicios para el desarrollo de competitividad de sus agentes económicos y sociales. • Crecimiento económico de las ciudades, que tiene como requisito mejorar el empleo y las condiciones de vida de sus ciudadanos.
  • 20.
  • 21. • Grado en el cual una ciudad, en comparación con otras ciudades en competencia, es capaz de atraer inversiones productivas que se traducen en generación de empleos e incremento en los ingresos, al tiempo de acrecentar y consolidar sus amenidades culturales, atractivos recreacionales, cohesión social, gobernanza y un medio ambiente adecuado para su población residente. • Capacidad de una ciudad de proveer empleos, ingresos, actividades culturales y recreativas, cierto nivel de cohesión social, gobernabilidad y un ambiente urbano de buena calidad.
  • 22. 2.- Concepto de Ciudad Competitiva.- • Son aquellas urbes que crean permanentemente condiciones óptimas, no sólo para atraer inversiones del exterior. • Sino también, para movilizar recursos que se encuentran al interior de una economía nacional (captando flujos interregionales de capital), para obtener fondos públicos (maximizando el presupuesto local y las transferencias del gobierno central). • Para atraer mano de obra calificada (instalando universidades y centros de investigación de prestigio y excelencia) • Para atraer mayores y mejores flujos de turismo (priorizando flujos de turistas de mayor poder adquisitivo), y. • Finalmente, para organizar eventos de jerarquía internacional (creando las condiciones locales para ser continuamente anfitriones de convenciones, ferias internacionales y sedes de juegos deportivos, entre otros) (Manzano, Competitividad entre metrópolis de América Latina).
  • 23. 3.- ¿Qué características definen a las ciudades competitivas?.- • Participar en el mercado nacional, regional e internacional de bienes y servicios Incrementar el ingreso real y el bienestar social de los ciudadanos Promover el desarrollo sustentable. • Promover la cohesión social combatiendo la exclusión (CIDE, Competitividad de las ciudades mexicanas-2007).
  • 24. 4.- Determinantes que definen la competitividad urbana.- • Determinantes Económicos.-  Se refieren a cuestiones cuantitativas como los factores de producción, infraestructura, localización, estructura económica y amenidades.  Estratégicos son elementos cualitativos ligados a la política pública, estrategia urbana, cooperación entre los sectores público y privado y diseño institucional. • Determinantes Empresariales.-  Se refieren al comportamiento y características de las unidades productivas de la ciudad.  Territoriales (se refieren a las condiciones físicas que ofrece la ciudad para desarrollar las actividades económicas).  Distributivas (se refieren a las facilidades que brinda la ciudad para la distribución y circulación de productos). • Así, se integran cuatro grupos de variables:  Económicas, socio-demográficas, urbanas e institucionales.  En las económicas se incluyen aquellas relacionadas con las características de las empresas, la productividad, la capacidad de innovación de las mismas y la estructura económica.  En las socio-demográficas están las que definen el tamaño de la población, las características del empleo y la calidad de vida.  Las urbanas están conformadas por las relacionadas con la infraestructura y equipamiento urbano.  Mientras que las institucionales se refieren al papel de los gobiernos locales en la promoción económica de las ciudades.
  • 25. 5.- Planeación, competitividad e innovación, hacia un nuevo enfoque.- • La generación de indicadores que permitan observar el cumplimiento de propósitos así como una posición en un “ranking” se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los gobiernos locales, actualmente la innovación y la competitividad son una de las principales.
  • 26. 10.0.1.- La competitividad urbana.- • Algunas referencias para su medición, el cambio en la organización del orden internacional y de las relaciones económicas y políticas entre naciones, influye en la conformación desigual del territorio. • Este cambio de organización se caracteriza por:  Una integración desigual de los procesos productivos, a las interrelaciones y a los mercados de capital;  Una nueva división internacional del trabajo;  Actividades económicas organizadas jerárquicamente, las más importantes se concentran en grandes ciudades, con importancia mundial;  La descentralización de la producción producto de la adopción de innovaciones tecnológicas, desarrollo de las telecomunicaciones, movilidad de los flujos financieros y flexibilidad del proceso productivo, y.  Transformación de un Estado de Bienestar hacia otro Regulador. • El proceso de ajuste en la economía mundial permite entender las nuevas relaciones de mercado, la distribución de la inversión y la competencia de los países por atraer inversiones. • En la literatura existen algunas variables que se reconocen como determinantes del desempeño competitivo territorial, tal es el caso del aprovechamiento de las innovaciones tecnológicas, el desarrollo de clúster de actividades, la dimensión de la productividad, la calificación de la mano de obra y los métodos de transformación de procesos productivos y generación de valor agregado.
  • 27. a.- La innovación en la ciudad.- • El término innovación en la ciudad es en principio la suma de conceptos y aplicaciones de disciplinas tecnológicas y urbanas, por lo cual es fundamental la comprensión de estos conceptos para explicar su evolución transdisciplinar y su relación con las estructuras territorial, social y económica, fundamentalmente. • La ciudad es ante todo un nodo de articulación socioeconómica, ya que concentran la mayor parte de los procesos de producción, distribución e intercambio de información, conocimientos, productos, bienes y servicios, pero tal capacidad no puede entenderse de una forma aislada, sino que hay que relacionarla con el funcionamiento del sistema urbano-territorial; es decir, el comportamiento urbano está condicionado por la forma en que interactúan y evolucionan los componentes del sistema sean estos físicos, sociales, económicos, políticos o ambientales. • En la actualidad la creación, uso, y difusión del conocimiento y la innovación son determinantes en la creación de valor. • Anteriormente se consideraba “la información es poder”, sin embargo, actualmente es un hecho que se generan mayores ventajas al utilizar el conocimiento, producto de compartir, difundir y utilizar la información. • El proceso para generar conocimiento implica la organización, sistematización y síntesis de la información para identificar áreas de oportunidad o conocer la posición competitiva a este proceso se le conoce con el nombre de “Inteligencia Competitiva”.
  • 28. b.- La necesidad de reinventar la planeación urbana, los principales retos.- • La ciudad es considerada un ambiente propicio para la innovación debido a la alta concentración de instituciones generadoras de conocimiento, empresas de base tecnológica y disponibilidad de TIC, pero también es un ambiente multidimensional cada vez más complejo que exige de modernos sistemas para la toma de decisiones estratégicas. • A partir de lo anterior, los gobiernos locales deben ser capaces de generar condiciones para que una ciudad presente cuatro características fundamentales:  Que sean ciudades habitables, espacios donde se pueda vivir dignamente y se asegure una buena calidad de vida e igualdad de oportunidades para sus habitantes.  Que sean ciudades competitivas:  Entendida como un aumento pronunciado y generalizado del empleo,  Los ingresos y las inversiones;  Que sean ciudades con buena gestión de gobierno y administración, gobernanza, rendición de cuentas y transparencia y,  Que sean ciudades con solvencia financiera:  Capacidad para movilizar eficazmente los bienes y los ingresos públicos e  Ingresar a los mercados financieros como sujetos de crédito, es decir, contar con una buena capacidad crediticia.  Adicionalmente es importante que las ciudades consideren dos elementos propios de la sociedad del conocimiento:  Uso intensivo de las TIC, como estrategia para potenciar la cobertura y disponibilidad de los servicios.  Creación de redes de conocimiento, para generar espacios propicios para la innovación.
  • 29.
  • 30. 10.2.- Construcción de marca Ciudad.- a.- Introducción.- • Borja (2003) explica que la ciudad representa la quinta esencia del espacio público, ya que es la máxima expresión de la manifestación de ciudadanía. • Asimismo, Muñiz y Cervantes (2008) sostienen que la geopolítica de las ciudades varía con la llegada de la globalización, y estas adquieren una importancia creciente, transformándose en productos de consumo, en marcas con identidades y valores. • Las marcas, en el espacio urbano, representan algo más que una lectura del territorio, de su entorno y de sus productos. • Las marcas de territorio urbanas no ejercen solo funciones de diferenciación, sino que también son usadas para identificar, reconocer y establecer redes de continuidad y colectividad entre autóctonos y foráneos. • El éxodo hacia la ciudad ha sido especialmente relevante en los últimos años.  Hace solo un siglo, la concentración de población más elevada se localizaba en los espacios rurales.
  • 31. • De hecho, y por primera vez en la historia, es más alto el volumen de población en el mundo urbano que en el espacio rural. • Una realidad que ya se anticipaba en las conclusiones de un estudio elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2007, donde se terminaba anunciando que durante 2008 la población urbana superaría la rural por primera vez en la historia. • En las ciudades se produce una paradoja interesante.  Hoy en día, la población se está desplazando hacia la urbe debido, principalmente, al éxodo rural hacia la metrópoli.  Sin embargo, surge, cada vez más, la necesidad de ser diferentes.  Por lo tanto, a pesar de la llegada masiva de población a la ciudad en los últimos años, esta tiene, más que nunca, la necesidad de reivindicar sus singularidades, sus identidades, porque compite directamente con otras ciudades que también quieren ser referentes de innovación, creatividad, tolerancia o interculturalidad como reclamo de nuevas inversiones, llegada de talento, etc. • Sin duda, el espacio urbano o metropolitano ha sido uno de los más grandes laboratorios de ensayo de proyección de las técnicas propias del marketing y del branding en entornos espaciales (San Eugenio, 2012). • De hecho, Hankinson (2004) señala que el place marketing acumula un recorrido especialmente significativo en el espacio turístico (por razones obvias, el turismo es pionero en el establecimiento de relaciones promocionales y de marketing con los territorios) y en el espacio urbano, especialmente en relación con sus políticas de planificación o ordenación territorial.
  • 32. • Por todo ello, la ciudad se posiciona como nivel territorial idóneo para la recepción de flujos empresariales y, de hecho, llega a ser un polo transaccional y operativo de primer orden. • En efecto, la lógica de gestión de la ciudad con criterios de marketing se justifica, como ocurre en otras escalas territoriales, por la entrada de las ciudades en un “mercado global de lugares” donde el conocimiento de las necesidades de los clientes y, en especial, la capacidad de satisfacer dichas necesidades orienta la gestión de las urbes hacia una estrategia global de marketing y branding. • Así pues, la competitividad creciente entre territorios es la que define la nueva realidad de gestión de las ciudades, orientada a la creación de un valor diferencial para su público interesado (ciudadanos, empresas, inversores públicos y privados, trabajadores, etc.). • Un valor diferencial que se concreta en una marca que, en opinión de Paz (2005), se debe enfocar desde una perspectiva necesariamente crítica, extenderla a modo de input añadido a la creación de nuevos signos de identidad para la metrópoli y no como una simple extrapolación simplista de las técnicas de gestión empresarial. • En ese punto, Paz (2005, p. 191) añade:  La marca de ciudad se transforma en un terreno fértil para el encuentro con estos signos de identidad de una ciudad como un factor relevante en el momento de definir las características de identidad de una comunidad, además de presentarse como un potenciador de las posibilidades de inserción competitiva.
  • 33.
  • 34. b.- La ciudad en la contemporaneidad y la posmodernidad.- • La transición del fordismo al posfordismo, del modernismo al posmodernismo o la llegada de la sociedad posindustrial han dibujado un panorama y un papel difuso para las ciudades. • En efecto, los gestores de algunas metrópolis han optado, en algunos casos, por reivindicar la identidad de su territorio y, por extensión, reclamar su “cuota de mercado” en un renovado entorno competitivo entre espacios. • Esta necesidad de protagonismo iconográfico trasladada al ámbito metropolitano ha terminado derivando, en algunos casos, en la construcción de imaginarios arquitectónicos que han renacido en el mundo real (arquitecturas, a veces, imposibles), en lo que Muñoz (2008) denomina “festivalización” de las políticas urbanas concretadas en la aparición de arquitecturas logo. • Por lo tanto, un entorno competitivo renovado provoca la implantación de signos identitarios de tipo minimalista, mediante la concreción de una nueva fisionomía para la ciudad no necesariamente arraigada a la identidad histórica del territorio (cultura, patrimonio histórico, etc.), sino que, en gran parte, la capacidad de innovación y creatividad de las ciudades se mide mediante la capacidad de renovación de su morfología arquitectónica. • La ciudad, pues, llega a ser un espacio de creación y expresión de la sofisticación humana en su máximo exponente.
  • 35. • El discurso que relaciona marca y ciudad tiene una repercusión destacada en la literatura y constata el protagonismo de la metrópolis como un paradigma territorial de posmodernismo. • Este hecho se explica por el auge que, en los últimos años, ha experimentado el consumo de cultura asociado al territorio, que se hace visible, por ejemplo, mediante una práctica renovada de turismo cultural que, de una forma especialmente representativa, se desarrolla en el espacio urbano o metropolitano. • En consecuencia, la ciudad se convierte en un gran contenedor donde disponer la renovación de productos turísticos vinculada a la multiplicación de utilidades de los espacios. • El turismo es el componente cultural de la globalización, y el turismo cultural, en sus diversas formas (patrimonio, arte, literatura, cinematografía) se consolida como un fenómeno de gran relevancia en el entorno urbano.
  • 36.
  • 37. c.- Los objetivos y los elementos de la marca de ciudad.- • La principal finalidad del marketing de ciudades es, por una parte, responder a las necesidades de los ciudadanos y de la actividad de la región y, por otra, mejorar a corto plazo la calidad global de la ciudad y su posición competitiva. • Puig (2009) mantiene que las ciudades de referencia en el actual siglo XXI son aquellas que poseen una buena marca y que, además, la usan para favorecer la prosperidad del espacio urbano o metropolitano. • La gestión bien entendida de la marca de ciudad comporta, según Puig, el deseo de competir al lado de las metrópolis de un nivel mundial más alto, la asunción de un rediseño contundente (para las que tienen una imagen negativa de partida), una ciudad de diálogo, de consenso, un liderazgo político bien definido, la disposición de una estrategia, la propuesta de un valor añadido o la innovación constante, entre otros aspectos. • En opinión de Paz (2005), las ciudades contemporáneas necesitan desarrollar estrategias de posicionamiento con el objetivo final de crear propuestas de valor para sus consumidores. • En ese sentido, mantiene que la marca de ciudad encabeza, dirige y unifica las acciones promocionales del territorio para alcanzar una deseada reputación internacional.
  • 38. • Por esto, la marca se convierte en el principal activo a partir del cual trasladar la ciudad a una nueva esfera global de competitividad entre territorios. • Así, la marca y la reputación se retroalimentan, ya que la gestión de la reputación es la base para construir una marca sólida en el tiempo. • La aplicación de los enfoques del marketing a la ciudad no debe entenderse como algo complementario, sino que el marketing ha de incorporarse con normalidad a modo de filosofía de gestión urbana. • El marketing, propiamente, debe formar parte de la gobernanza del territorio, para efectos de reconducir su gestión hacia una visión empresarial, segmentada y de orientación al cliente. • Para Huertas (2010), una marca de ciudad exige satisfacer dos funciones principales:  Por una parte, debe servir como dispositivo de identificación que permita una atribución de simbología y valores singulares a una determinada ciudad.  Por otra, ha de desarrollar una función de diferenciación como misión principal y tradicional asignada a una marca de cualquier tipo.  Si bien, en un primer nivel de análisis, la marca de ciudad debe implicar identificación y diferenciación de un territorio, existen dos conceptos estrechamente vinculados a la idiosincrasia de la marca en entornos urbanos o metropolitanos:  La identidad y  La imagen de marca.
  • 39. • Según apunta Huertas (2010), por identidad hay que entender la concreción de unos elementos gráficos en convivencia con la creación, la asociación y la proyección de unos valores y atractivos vinculados a una ciudad para lograr un posicionamiento determinado. • Por su lado, la imagen de marca hace referencia al ámbito de la recepción, es decir, al conjunto de actitudes y percepciones instalada en la mente del consumidor, que no han de coincidir, necesariamente y aquí radica el elemento de descontrol por antonomasia inherente al branding de territorios, con la voluntad de las organizaciones de marketing de las ciudades, en relación con la proyección de una marca imbuida de unos valores rigurosamente predeterminados. • Por su parte, se mantiene que los objetivos del marketing de ciudades son los siguientes:  Ofrecer una visión global e intersectorial del sistema urbano a largo plazo,  Permitir identificar tendencias y oportunidades,  Formular objetivos prioritarios,  Concentrar recursos limitados en esos objetivos y  Formular y desarrollar la posición competitiva de la ciudad que, en gran parte, es fundamental en el desarrollo de una acción de branding.
  • 40. d.- La convivencia y complementariedad entre el marketing y el branding de ciudades.- • El marketing se refiere a la utilización de los deseos y las necesidades de los consumidores como principio rector en la actuación de las organizaciones. • En el caso del branding, lo que persigue es escoger una visión, una misión y una identidad a partir de las que definir una línea de actuación. • Un ejemplo arquetípico de city branding se sitúa, según el referido autor, alrededor de 1971, cuando Nueva York impulsó una campaña bautizada como The Big Apple para atraer turistas y transformar la imagen de la ciudad hasta ese momento asociada a la violencia y la inseguridad. • El despliegue de una estrategia de branding de ciudades tiene sentido en función de dos argumentos fundamentales. • Por una parte, se señala que la ciudad, en el contexto posmoderno, tiene forma, contenido y significado en la mente de la gente. • Todo ello cabe gestionarlo, y es aquí cuando entra en escena el branding
  • 41. • Por otra, surge la convicción de que la mejor manera de influenciar en las percepciones y las imágenes de los consumidores de la ciudad es mediante la adopción de técnicas empresariales que han tenido éxito en esta labor, concretamente respecto de productos y servicios. • Ashworth y Kavaratzis (2009) señalan que, a pesar de que habitualmente se acepta que las ciudades no se puedan administrar con los mismos criterios utilizados para gestionar productos o servicios, sí que es posible equiparar con las adaptaciones necesarias las lógicas de las marcas corporativas a las marcas de ciudad, a partir de la constatación de las siguientes coincidencias:  Disponen de raíces multidisciplinarias,  Se dirigen a numerosos públicos interesados,  Disponen de un alto nivel de complejidad e intangibilidad,  Deben tener en cuenta la responsabilidad social,  Deben hacer frente a múltiples identidades y  En ambos casos se produce un desarrollo a largo plazo. • De hecho, en opinión de estos autores, la estrategia de place marketing y, por extensión, de place branding, consiste en crear, deliberadamente, un sentido de lugar, un concepto esencialmente geográfico e instrumentalizado, de alguna forma, por el engranaje vinculado a la investigación y comercialización de mercados. • En estadios iniciales, el branding de ciudades se vinculó a la planificación y la gestión urbana (Hankinson, 2004).
  • 42. • Para Huertas (2010), el proceso de creación de una marca de ciudad y, por extensión, el diseño de una estrategia de branding pasa por tres etapas fundamentales:  Una primera fase de concienciación interna, en la que los políticos e instituciones responsables acuerdan, de forma consensuada, la creación de una marca de ciudad.  Un segundo paso que consiste en evaluar las potencialidades del territorio a partir de las cuales se puede crear marca, es decir, el desarrollo de un DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades).  Finalmente, se impone la segmentación, la identificación del público interesado al que se dirigirá la marca. • Finalmente, para Kavaratzis (2004), la gestión de la planificación urbana tiene ya un bagaje específico en el ámbito del branding corporativo procedente de los gestores de la planificación urbana. • En concreto, se aplican técnicas de branding para dotar de personalidad a determinadas ciudades (Gaudí en Barcelona), se instauran edificios insignia (Centro Pompidou en París) y es habitual el uso del branding de actividades (Festival de Edimburgo).
  • 43. e.- comunicación de la marca de ciudad.- • Huertas (2010) propone tres modelos de comunicación para la marca de ciudad, concretados en: 1. Comunicación de marketing:  Campañas y acciones de comunicación marcadas por la definición previa de una estrategia de marketing y en función de un posicionamiento deseado. Es una comunicación de tipo informativo y persuasivo. 2. Comunicación aleatoria de elementos del territorio que ayudan a crear una determinada imagen de marca:  Determinación y aprovechamiento de un conjunto heterogéneo de activos del territorio que tienen capacidad de comunicación y, por lo tanto, contribuyen a la fijación de una deseada proyección de imagen de marca de la ciudad.  Se incluyen la comunicación turística, las decisiones políticas, los productos de elaboración propia característicos del territorio (denominaciones de origen) y el carácter de los residentes, por ejemplo. 3. Comunicación orgánica o espontánea del territorio:  Representa, en esencia, la capacidad de comunicación del territorio per se y, en sentido amplio, es decir, el retorno comunicativo que se obtiene como resultado de decodificar imaginarios, significados y símbolos provenientes de la experiencia en primera persona e in situ con la ciudad. Esa variante se fundamenta en el valor de comunicación de la vivencia y el intangible geográfico, y en ese sentido el paisaje se posiciona a modo de imagen de marca de territorio. 4. Por su parte, Clúa (2010) sostiene que la comunicación de la “ciudad espectáculo” se canaliza a través de dos vías:  La que se desprende de planificaciones y urbanistas y  La procedente del discurso de los anunciantes. • En todo caso, los dos tipos de comunicación tienen su origen en un mismo eje vertebrador: la comunicación de marketing o de branding orientada a reforzar un determinado y deseado posicionamiento, en este caso a partir de la comunicación de una determinada imagen de marca territorial.
  • 44. • La lectura en profundidad de esta realidad señala la llegada del proceso de comercialización o producción simultánea de una versión monolítica orientada al consumo del imaginario urbano vinculado a la marca de ciudad. • En este sentido, la reproducción de unos determinados imaginarios urbanos a menudo ha sido interesada, especialmente con el surgimiento de la metrópoli capitalista y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que han ampliado las posibilidades de promoción y representación de las ciudades. • Asimismo, la llegada de una política urbana con imaginario corporativo es el resultado directo de la acción de un grupo de empresarios que, entre las décadas de 1960 y 1970 del siglo XX, disponían de un capital cultural suficiente para promocionar, entre la clase media, una nueva visión de la ciudad circunscrita en un tablero de juego denominado medios de comunicación.
  • 45.
  • 46. 10.2.- Ciudades Intermedias. a.- Bases Conceptuales. b.- Problemáticas recientes. c.- Las Ciudades Intermedias.
  • 47. 10.2.- Las Ciudades Intermedias.- Josep Maria Llop. • El presente artículo tiene la vocación de contribuir a dar visibilidad al paradigma que representan las ciudades intermedias en la urbanización mundial. • Términos como el de “ciudades medias”, villes moyennes, o medium sized cities han sido utilizados en las últimas décadas de manera recurrente para hacer referencia a sistemas urbanos diferenciados de la dimensión metropolitana; en este sentido, el concepto de “ciudad intermedia” (intermediate city) trasciende el ámbito del tamaño espacial y poblacional, para abrir nuevas miradas que modifican la jerarquía del análisis escalar. • Así, este concepto también incluye el análisis de la gobernanza económica, social, cultural y ambiental de unas ciudades que, por implantación territorial, han de protagonizar un papel clave en la corrección de desigualdades derivadas de la urbanización actual, demasiado focalizada en grandes ciudades. • Este artículo también tiene como objetivo sintetizar y focalizar el trabajo de la Cátedra UNESCO de Ciudades Intermedias (en adelante CIMES) de la Universidad de Lleida y de UIA-CIMES a lo largo de dos décadas.
  • 48. • Las ciudades intermedias (o intermediarias) juegan un papel de intermediación en sus territorios, ya sean naciones o regiones:  Disponen de un potencial de diálogo e intermediación dentro de sus sistemas nacionales o regionales, y  También entre las fuerzas del territorio, ya sean políticas, económicas, ambientales, culturales, sociales o humanas.  Aun siendo generalmente clasificadas por su número de habitantes entre 20.000 y 1 millón, las I-Cities se definen más por la relación con su entorno urbano y medioambiental, y por la labor de intermediación que llevan a cabo para generar desarrollo. • Siendo las ciudades intermedias el punto focal de encuentro entre el mundo rural y el mundo urbano, suponen una oportunidad de generar un espacio de civismo y democracia que las grandes ciudades o metrópolis ya no pueden ofrecer con la misma facilidad, por el ritmo de vida, su gestión y su crecimiento. • La ciudad se convierte en un lugar que permite, en un entorno urbano, la expresión de la democracia y la cohesión. • Al ciudadano se le ofrece esta oportunidad de más cohesión y seguridad a través de una democracia urbana, que pone a su disposición canales de expresión institucionales y seguros. • La I-City, con la ventaja de la proximidad y su potencial de gestión urbana, permite tratar de manera serena y pedagógica asuntos como la cuestión de género especialmente en el tema del transporte público, la participación ciudadana en la vida y toma de decisiones de su ciudad, y otros temas clave dentro de los retos actuales.
  • 49. A.- HACIA UNA DEFINICIÓN DE “CIUDAD INTERMEDIA”.- • El concepto de “ciudad intermedia” ha sido objeto de estudio desde finales de los años ochenta del siglo pasado, aunque el concepto de “intermediario” fue respaldado recientemente por CGLU dos años antes de la celebración de Hábitat Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones 25 CIUDADES, 22 (2019): (Quito, 2016) y consensuado con sus redes regionales de gobiernos locales. • La definición de “ciudad intermedia” obliga a revisar algunos conceptos anteriores centrados en las relaciones entre urbanización, desarrollo y medio rural que tomaron como ejemplo el entonces denominado “Tercer Mundo” (Hardoy y Satterthwaite, 1989). • De la misma forma, es necesario superar la idea de un sistema urbano jerarquizado (Dematteis, 1991). • Estos procesos dieron paso a una definición más holística (Bellet y Llop, 2004a y 2004b) que se resume a continuación: 1. La ciudad intermedia, más allá de su relevancia demográfica, tiene capacidad para vertebrar y cohesionar el sistema urbano y los vínculos urbano-rurales. Las ciudades intermedias tejen y trabajan en redes. 2. La ciudad intermedia, por su escala, tiene mayor capacidad para trazar e implementar estrategias de alto valor añadido que le permitan situarse en escenarios regionales, nacionales e incluso internacionales, utilizando para ello menos recursos que las grandes ciudades. 3. La ciudad intermedia constituye en sí misma un elemento rompedor del statu quo derivado del impacto de la globalización, ya que contribuye a cuestionar las jerarquías del sistema urbano, abriendo nuevos horizontes de cooperación territorial (Dematteis, 1991).
  • 50. • El término de “intermediación”, por tanto, asume en estas ciudades una fuerte componente de transversalidad territorial. • De esta manera, se contribuye a discutir la tendencia a estudiar los procesos de urbanización como fenómenos exclusivos de las grandes ciudades (erosivas en el consumo de recursos, aunque más competitivas en la creación de economías de escala). • La función de intermediación puede ser resumida en los siguientes puntos: a) Intermediación de escala y rol en la urbanización y el desarrollo:  No es lo mismo una ciudad de 300.000 habitantes en China que en África o en Europa.  Este tamaño es relativo, y además está en función de los niveles de renta de cada región urbana.  Los roles de una economía de medios y bajos ingresos son diferentes a los de una ciudad integrada en una economía avanzada.  Tampoco lo son las relaciones socio-espaciales dibujadas.  La talla es relativa. a) Intermediación de sus economías en relación al medio ambiente:  Las economías domésticas son uno de los elementos que suelen diferenciar a las ciudades intermedias de las grandes ciudades, en las que son más típicas las economías de aglomeración.  Las economías domésticas tienen una capacidad limitada para generar las ventajas competitivas de las economías de aglomeración.  En este sentido, es precisamente en las ciudades intermedias donde aspectos como la economía circular, de proximidad y social solidaria pueden generar mayor impacto que en las metrópolis, condicionadas por diferentes externalidades negativas derivadas de sus economías de aglomeración.
  • 51. c) Intermediación en las relaciones urbanas-rurales de urbanización:  A diferencia de las áreas metropolitanas, la ciudad intermedia tiene la capacidad de poder modular sus relaciones tanto con la gran ciudad como con el medio rural, y así llegar a ejercer como nodo territorial activo.  Hay que recordar que muchas de las ciudades intermedias, si bien no generan economía de escala, sí que concentran servicios clave para la población de su hinterland de pequeñas ciudades y asentamientos rurales.  Contienen los centros escolares, mercados y áreas comerciales, pero también los centros sanitarios y buena parte de la administración.  En regiones con una alta tasa de población rural, la ciudad intermedia adquiere la función de centro de aprovisionamiento.  Frecuentemente, la ciudad media es también el escenario previo a la migración alternativa a la gran ciudad. d) Intermediación por su gran diversidad urbana en la urbanización:  Las ciudades intermedias están caracterizadas por gozar de una gran diversidad urbana.  Si bien el paisaje cultural guarda relación estrecha con la economía del lugar, dicho paisaje esta menos transformado en esta escala de ciudades que en las grandes.  Por eso, una iglesia, una plaza, una montaña o un volcán en el horizonte sitúan a una comunidad en un lugar concreto, singular y perfectamente diferenciado del resto de ciudades.  En esa diversidad radica el potencial de una urbanización más humana. e) Intermediación por la “escala humana” de sus formas urbanas:  Cada vez más cualidades del medio urbano intermedio, como la compacidad y las menores distancias, adquieren relevancia como indicadores en la calidad de vida de sus habitantes.  La “escala humana” de la ciudad intermedia permite interrelacionar hábitos de movilidad sostenible (con distancias practicables a pie) con la mixtificación de usos, la puesta en valor del patrimonio cultural, el consumo racional del suelo, etcétera.  En definitiva, con un modelo de gobernanza territorial cimentada en la proximidad entre ciudadanía, gobiernos locales y agentes sociales y económicos.
  • 52. f) Intermediación funcional por sus “distancias de vida” más cortas:  No debería pasar desapercibido que la escala física de una ciudad también tiene repercusiones directas en los presupuestos municipales, siempre limitados.  En este sentido, una ciudad intermedia puede afrontar la corrección de determinados déficits en sus servicios urbanos con menos recursos, pero con mejor impacto que una gran ciudad.  Pero, ¿cuáles son las distancias que permiten definir a una ciudad de “escala humana”? El análisis llevado a cabo por CIMES en las dos últimas Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones 27 CIUDADES, 22 (2019): pp. 23-43 ISSN-E: 2445-3943 décadas, constata que casi todas las ciudades intermedias estudiadas concentran su población en un círculo con un radio1 medio de cuatro kilómetros, o lo que es igual, una distancia que podría recorrerse a pie en no más de una hora.  El valor de la proximidad cobra relevancia por comparación: en las grandes ciudades (con población superior al millón de habitantes), este radio supera los diez kilómetros.  Esto supone que la superficie se multiplica por seis, lo cual puede generar determinados patrones de segregación socio-espacial. g) Intermediación por su topología de distancias de escala humana:  Gracias a estas características topológicas de distancias cortas, el potencial físico se convierte en un recurso endógeno de la forma de estas ciudades.  Así se construye la base de un urbanismo inclusivo.  Este detalle ese potencial y su implementación a través de una metodología de planificación inclusiva para las ciudades intermedias: el Plan Base. • Hecha la conceptualización de sus funciones y roles de intermediación, ahora es necesario entrar en sus dimensiones físicas y numéricas.
  • 53. • Por ello, merece la pena insistir en el peso demográfico, económico y social que representan las ciudades intermedias en el proceso de urbanización mundial. • Las ciudades intermedias, como se podrá apreciar a continuación, son mayoría en el sistema urbano mundial, y en ellas habita una población similar a la existente en las grandes ciudades, vertebrando economías de enclave. • A diferencia de las metrópolis y “megaciudades”, las ciudades intermedias guardan un nexo vital con un medio rural en proceso de desertificación socio-funcional, del cual depende en gran medida la sostenibilidad de la civilización urbana. • La escala humana, los rasgos identificadores propios de estos núcleos urbanos o la facilidad de interacción entre la ciudadanía y el gobierno local hacen de la ciudad intermedia un espacio (físico, cultural y económico) en el que sus habitantes pueden aspirar a lograr, con menos recursos que los disponibles en las grandes ciudades, una calidad de vida digna. •En términos cuantitativos, el número de ciudades intermedias es mucho mayor que el número de metrópolis:  Por cada ciudad de más de un millón de habitantes hay casi 18 ciudades con población comprendida entre 50.000 habitantes y un millón.  Las ciudades medias ejercen un papel clave en la cohesión territorial, y equilibran la tensión entre la aglomeración metropolitana y el despoblamiento rural.  Estos aspectos han sido recogidos en las agendas mundiales y en la Agenda 2030.
  • 54. a.1.- Ciudad, Civitas y Polis. LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES. URBS, CIVITAS Y POLIS.- • El fenómeno urbano, que tiene ya casi siete milenios de existencia, entró desde la Revolución industrial en una nueva fase de cambios profundos, que se han acentuado hoy hasta extremos hace poco inimaginables. • Nuevas formas urbanas, nuevos contenidos sociales y nuevos modos de vida, nuevas tipologías y tejidos urbanos, nuevas centralidades y otras muchas innovaciones aparecen en la configuración de las áreas urbanas. Todo ello acentuado por el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. • Desde el siglo XIX se ha modificado también la tipología de los agentes urbanos que construyen la ciudad. • Nuevos mecanismos de promoción inmobiliaria cada vez más complejos, cambios en el funcionamiento del mercado de la vivienda y de la construcción de equipamientos, creciente intervención del capital financiero en la promoción de la ciudad. • Con mucha frecuencia no son las necesidades de las ciudades y de los ciudadanos las que se tienen en cuenta, sino que es la lógica de la promoción inmobiliaria y de las empresas constructoras la que actúa y la que está conduciendo a intervenciones que suponen una profunda destrucción del patrimonio heredado con el fin de favorecer la construcción de nuevos edificios y la buena marcha del negocio inmobiliario.
  • 55. • Sin duda muchos de los cambios que se producen en las ciudades tienen que ver con transformaciones de carácter más general, que se han acelerado desde la crisis de 1973. • Se habla de que hay un cambio del fordismo al postfordismo, de la modernidad a la posmodernidad, de la ciudad industrial a la ciudad postindustrial, entre otras transformaciones. • Todas ellas están teniendo fuertes impactos en el espacio urbano, lo que queda bien reflejado en el hecho de que haya habido necesidad de inventar neologismos y denominaciones expresivas para designar a esa nueva realidad de límites a veces imprecisos y cambiantes:  Ciudad difusa,  Ciudad-región,  Ciudad-archipiélago,  Hiperciudad,  Metápolis,  Archipiélagos urbanos,  Ciudad policéntrica, y otra muchas más. • No es extraño que en esta época de post-ismos en los que nos encontramos, se haya hablado incluso de la post-metrópolis y de la post-ciudad.
  • 56. • Los problemas urbanos son de tal naturaleza que exigen de la reflexión, el estudio y la participación de especialistas diversos.  Aquí lo hacen arquitectos, geógrafos, sociólogos, juristas e historiadores del arte. • Los diferentes autores abordan el problema desde su peculiar punto de vista, personal y de sus tradiciones corporativas; cada uno de ellos realiza una aportación de interés a partir de sus propias investigaciones; y el panorama de conjunto resulta sin duda extraordinariamente rico y estimulante por la diversidad de enfoques y de perspectivas que colectivamente ofrecen. • Lo urbano tiene muchas facetas, y por ello mismo es difícil su caracterización y definición.  La ciudad es al mismo tiempo la urbs, la civitas y la polis. • Es, en efecto, en primer lugar, el espacio construido, y que posee características morfológicas que, en general, fácilmente podemos reconocer como "urbanas" (los edificios, las calles, una fuerte densidad de equipamientos y de infraestructuras), es decir, todo lo que los romanos designaban con la expresión urbs. • Pero es también una realidad social constituida por los ciudadanos que viven en la ciudad, a lo que los romanos aludían al hablar de la civitas. • Y finalmente es la unidad político-administrativa, del municipio al área metropolitana, es decir aquello a lo que los griegos se referían al hablar de la polis. Abordar los problemas de la ciudad significa referirse a la vez a dimensiones físicas, sociales y político-administrativas.
  • 57. a.2.- Los problemas de la urbs • El espacio físico de la ciudad se extiende y se renueva sin cesar. Pero no debe seguir extendiéndose de forma ilimitada, afectando de manera incontrolada al medio natural. • La ciudad implica concentraciones de energía y de materiales, así como la construcción de infraestructuras físicas que modifican de manera irreversible las características del medio natural, con un impacto creciente sobre el mismo. • Lo primero que hay que constatar es que esa extensión es en parte necesaria, por el mismo crecimiento de la población urbana, y en parte superflua porque se relaciona con las necesidades del mercado inmobiliario. • El cambio y la reconstrucción están en la esencia misma del capitalismo, que genera un proceso sin fin de destrucción e invención de nuevos productos, lo cual se aplica también a las ciudades, que continuamente se construyen y reconstruyen. • Las necesidades de la producción masiva convierten a los objetos producidos en mercancías. La sociedad de consumo se basa en la lógica económica de la producción, en la obtención de beneficios y, por ello mismo, en la búsqueda de mercados entre una población consumidora en aumento.
  • 58. • Desaparece con ello la idea de permanencia de los objetos, y es el cambio, lo efímero y la obsolescencia lo que gobierna la producción y el consumo. • A partir de la implantación y consolidación del sistema capitalista, todo lo que se construye está hecho para ser destruido y para que el proceso de producción recomience una y otra vez. • La ciudad, lo urbano, seguirá creciendo en todo el mundo, porque todavía hay elevadas cifras de población campesina que en algunos países ascienden a más del 50 por ciento de la población activa, cuando en los más desarrollados no supera el 10 por ciento. • Pero no se trata de construir más ciudad, sino una mejor ciudad;  Construir sin hacer edificios para la rápida obsolescencia y sin que estén al servicio de la lógica del consumo.  Es decir, hay que dar incentivos para el mantenimiento y la rehabilitación El parque construido debe mantenerse en la medida de lo posible.  Y en especial el centro histórico debe protegerse a toda costa, por la importancia que tiene para la imagen de la ciudad y la identidad colectiva. • Hay que poner a punto, y aplicar decididamente, políticas de incentivo a la rehabilitación para conservar el suelo y el patrimonio inmobiliario, con viviendas desocupadas y mal conservadas.
  • 59. • Aunque también hay problemas diversos que habrá que resolver para actuar adecuadamente (problemas jurídicos, propiedades indivisas, propietarios envejecidos, criterios para la intervención y protección, etcétera). • El espacio social de la ciudad se construye en buena parte a través de la vivienda y el mercado de la vivienda, y con la construcción de equipamientos e infraestructuras. • El mercado de la vivienda, que en nuestro país es muchas veces poco transparente, asigna las personas al espacio en función de su nivel de rentas. • Por ello contribuye a una fragmentación de la ciudad, que algunos consideran cada vez más intensa.  Por un lado, urbanizaciones para grupos de rentas altas, exclusivas, cerradas, con equipamientos refinados que hacen la vida más agradable en el alojamiento privado y en el cerrado espacio colectivo.  Por otro la ciudad de los pobres, los cascos antiguos degradados, las periferias marginales, la infravivienda. La ausencia de construcción de viviendas sociales es general y clamorosa, y contribuye a esa fragmentación y segregación.  Frente a lo cual, se necesitan políticas públicas de vivienda, ya que cada vez parece más claro a quien lo quiera ver que la mano invisible de los intereses inmobiliarios no logra resolver los problemas de la escasez de viviendas y es incapaz de alojar convenientemente a la población de bajos recursos.
  • 60. a.3.- Las posibilidades de la civitas • Las ciudades son también los ciudadanos, y el uso que éstos hacen del espacio construido. Los habitantes no se distribuyen homogéneamente sobre el espacio urbano. • Hay diferencias socioespaciales, que van desde los cambios de densidad, en una escala que se extiende desde espacios muy densos a otros con viviendas unifamiliares y baja densidad, a la misma heterogeneidad social del espacio, desde los barrios de los ricos a los de los pobres, cada uno con sus características diferenciadas. • Los cambios en el mercado de trabajo están afectando de forma creciente a la misma organización de la ciudad. Los desplazamientos de empresas hacia la periferia, la inestabilidad de los contratos y el desempleo afectan a la residencia de los trabajadores. • La imposibilidad de pagar un domicilio propio, la inseguridad en la disposición de la vivienda, los desplazamientos diarios cada vez mayores son rasgos de la vida metropolitana que acaban por afectar a la calidad de vida de los ciudadanos. • Los procesos de desconcentración de los municipios centrales, así como el paralelo crecimiento de los municipios del entorno, convertidos en lugares de residencia, contribuyen asimismo a la movilidad diaria al trabajo y a aumentar los problemas de tráfico de los habitantes
  • 61. • La ciudad es muy diversa social y culturalmente.  Uno de los rasgos que generalmente se han considerado en la misma definición de lo urbano es precisamente la heterogeneidad de su población.  Una heterogeneidad que es, en primer lugar, profesional y de habilidades, lo que da a la ciudad unas ventajas sobre las de cualquier otro lugar.  Pero también una heterogeneidad de actitudes, de comportamientos. • Las ciudades son desde el comienzo del desarrollo urbano espacios que han crecido con la llegada de habitantes de afuera, es decir, lugares de inmigración.  Lo cual se acentúa todavía más hoy con las migraciones internacionales.  La ciudad es un crisol donde se funden las culturas y las razas. • Pero eso requiere hoy tiempo, escuela pública, acceso al mercado de trabajo y a los equipamientos sociales, así como objetivos sociales claros; requiere algún tipo de consenso social sobre el tipo de sociedad que se desea construir. • Todo ello es difícil de conseguir con movimientos migratorios de gran movilidad, con redes transnacionales que vinculan permanentemente a los que llegan con comunidades exteriores más que con la de acogida, con conflictos por el mercado de trabajo, y con acceso desigual a los servicios básicos. • Difícil de conseguir con comunidades divididas y enfrentadas por razones religiosas, cuando las creencias no quedan reservadas a la conciencia individual sino que se expresan públicamente en forma de fundamentalismos religiosos excluyentes, dando lugar a amenazas y enfrentamientos que hacen imposible la convivencia ciudadana.
  • 62. a.4.- La administración de la polis • La ciudad es también un territorio y unos grupos sociales que, al igual que la polis griega, tienen un ordenamiento jurídico. • El territorio de la ciudad actual es en este sentido muy complejo, porque está sometido a diversas instituciones. • Estamos ante transformaciones globales que afectan de forma decisiva a todos los espacios, y también a las ciudades. • Aunque el proceso de mundialización es antiguo, también hay aspectos nuevos en la globalización. • Las redes y las relaciones humanas, económicas, financieras, de información, que se establecen a escala mundial son cada vez más densas, con una mayor velocidad y tienen impactos profundos en la actividad y la vida social. • Hoy no se pone el sol en el flujo de informaciones, en la actividad económica, en los mercados financieros, ya que actúan siempre en algún lugar de la Tierra, interconectados con los otros.
  • 63. • Este mundo ampliamente interconectado permite que se ejerzan poderosas influencias desde lugares lejanos, y exige nuevas formas de regulación y de gobierno. • Hemos de decir que las ciudades no están inermes ante esos procesos e influencias. • El gobierno de la ciudad necesita de reglas jurídicas claras, de una voluntad decidida para su cumplimiento, de una autoridad capaz de hacer acatar las normas.  Es decir, necesita de una administración publica eficiente.  Vale la pena insistir en ello en estos momentos en que tantos abogan por el desmantelamiento del Estado y de la administración pública. • Costó mucho establecer en el siglo XIX un poder público independiente, con funcionarios al margen del poder de los caciques locales, laicos o religiosos. • En lo que se refiere a los municipios, poco a poco las distintas leyes municipales del XIX y de comienzos del XX permitieron ir avanzando en el proceso de institucionalización de la administración pública, en el proceso de funcionarización que supone una independencia respecto a los poderes locales, y una vocación de servicio público, necesariamente tutelada por garantías de control democrático. • Mucho de esto está desapareciendo con los procesos de desrregularización, con la privatización de servicios y de funciones municipales.
  • 64. • Estamos en un momento en que se está poniendo en cuestión otra vez el poder público. • Cargos que habían pasado a ser desempeñados por funcionarios eficientes de la administración pública se suprimen hoy en beneficio de la iniciativa privada, la cual, no hay que olvidarlo, se mueve siempre en función del beneficio propio y no del interés general. • Es necesaria una colaboración institucional, que a veces no existe.  Hay con frecuencia enfrentamientos entre el poder central (y dentro de él, incluso entre distintos ministerios),  El poder municipal. • En principio, podemos suponer que la capacidad de influencia de los poderes privados inmobiliarios será diferente con parlamentos y gobiernos de derechas o de izquierdas, aceptando que esta antigua distinción sigue teniendo validez actualmente. • Buenos criterios para conocer la condición progresista de la legislación que se está elaborando son: el carácter más o menos acentuado de función pública otorgado al urbanismo, los mecanismos para la recuperación de plusvalías generadas por el planeamiento, por la inversión pública en equipamientos o por las recalificaciones hacia mejoras sociales, así como el papel que se concede a la participación ciudadana en la elaboración, gestión y control del urbanismo.
  • 65. • Sin duda el urbanismo es un proceso complejo.  La administración pública debe negociar con los diferentes agentes urbanos, cada uno de los cuales defiende sus propios intereses, y arbitrar entre sus conflictos y diferencias. • En realidad, esa ha sido la función atribuida muchas veces al planeamiento.  Pero esa negociación y arbitraje debe hacerse desde posiciones de fuerza de la administración pública, con una legislación que permita a las administraciones presionar para defender el bien común. • Tenemos necesidad de integrar las políticas urbanísticas y las políticas económicas.  Por ejemplo, el urbanismo y las políticas que se refieren a la industria.  Frecuentemente encontramos polígonos industriales que se construyen y que no se desarrollan y a veces industria en municipios donde no se había previsto. Lo mismo ocurre en lo que se refiere a las comunicaciones.  A veces los estudios y decisiones dependen de diferentes instancias e instituciones. • En todo caso, es importante insistir en la necesidad de no vulnerar la normativa urbanística aprobada. No pueden cambiarse a dedo la localización de equipamientos ya decididos. • Los casos que se han producido en el pasado, y que todavía se producen con frecuencia, deben ser evitados.
  • 66. B.- Repensar la ciudad e imaginar alternativas • No se han confirmado los anuncios agoreros sobre la crisis de la ciudad. • Después de 1973 y de la momentánea detención del crecimiento de numerosas ciudades industriales, fueron muchos los que anunciaron la paralización del desarrollo urbano e incluso la crisis de la urbanización. • Se describieron una y otra vez los procesos de desindustrialización de los 70 y 80, las migraciones de retorno, la contraurbanización, el aumento de las deseconomías urbanas, la congestión del centro, la disminución del empleo, la ruina de la ciudad, la proliferación de las áreas sociales en decadencia y deterioro, especialmente en los viejos centros urbanos, aunque no sólo en ellos. • Parecía que la ciudad, y sobre todo la gran ciudad, había llegado a su límite. • Unas perspectivas alentadas por numerosos enemigos ideológicos de la ciudad, por los movimientos neo- rurales y finalmente apoyadas por los avances de la tecnología de la información y la comunicación. Las pequeñas ciudades e incluso los pueblos aparecían como la alternativa.
  • 67. • Algunos han encontrado en la tecnología argumentos para apoyar su visión negativa de la ciudad, y para imaginar una red de ciudades pequeñas, sin las deseconomías y conflictos de las grandes, y conectadas mundialmente a través de sistemas de comunicación. • Todo ello dejó paso pronto a la idea de revitalización urbana, a un nuevo reconocimiento del papel de las ciudades en el dinamismo económico.  Se percibe, frente a lo anterior, la renovación y el renacimiento urbano.  Hoy se vuelve a tener una clara conciencia del papel decisivo de la ciudad para el desarrollo. • Lo que no significa desconocer que la ciudad actual tiene también crecientes problemas. • Ante todo, crece de forma imparable la demanda de energía y de bienes materiales, lo que en sociedades ricas conduce normalmente al despilfarro. • Todo ello debe tener un límite.  Hemos de imaginar una ciudad en la que aumente el precio de la energía (una ciudad “sostenible”).  Lo cual significa mayor ahorro energético, menos automóvil privado y más transporte público, menos avión y más tren, menos viajes, pero también menos aire acondicionado hasta pasar frío en verano y calor en invierno, mayor aprovechamiento de la energía solar, menos luz, y menos salidas nocturnas, entre otras muchas cosas.  El despilfarro energético en nuestros países es totalmente inaceptable.
  • 68. • Para luchar contra ello se necesita un esfuerzo educativo y el apoyo decidido de los medios de comunicación de masas.  Pero esto no basta.  Hacen falta medidas fiscales y gravámenes que penalicen el gasto de energía o de agua por encima de lo razonable. Y que penalicen también el uso innecesario del transporte individual.  Hay que conectar bien la ciudad, pero eso no significa seguir construyendo indefinidamente autopistas, sino sistemas de transporte público y desestimular el uso del automóvil privado en el centro de la ciudad. • El planeamiento es necesario.  Tiene que ver con el interés público, con el proyecto de ciudad. • Es un procedimiento para racionalizar la ocupación del territorio y la organización de la ciudad.  No puede dejarse al albur de los agentes inmobiliarios que buscan su beneficio, sino que ha de ser dirigido.  Eso ha de hacerse bajo una dirección y control público, requiere instrumentos públicos de gestión. • Tenemos necesidad de pensar e imaginar la ciudad en su conjunto, de manera integrada, teniendo en cuenta todas las dimensiones que hay en la ciudad y a las que hemos aludido, es decir su carácter de urbs, de civitas, de polis. • Eso es lo que falta, urbanización, ciudadanía y política.  La construcción de una ciudad mejor no es solo urbanismo (la construcción de un entorno habitable),  Es también civismo (espacios públicos, educación, escuela, solidaridad...) y  Política (igualdad social, democracia, participación, predominio de los intereses generales, control por la administración pública democráticamente elegida...).
  • 69. • No ha de olvidarse nunca que la ciudad y el territorio se planifican para los habitantes, que el continente se ha de organizar para el contenido, para que los ciudadanos vivan mejor.  El planeamiento debe servir para disminuir la segregación social y la exclusión.  Lo cual debe hacerse, en lo que respecta al urbanismo, a través de la inversión pública y la construcción de equipamientos accesibles a toda la población.  Debe evitarse una ciudad fragmentada y segregada. • Los efectos de las intervenciones inmobiliarias en los últimos años han tenido casi siempre como resultado el aumento del parque residencial, siempre mucho más rentable para el negocio inmobiliario a corto plazo.  Pero eso se ha hecho a costa de la pérdida de heterogeneidad del espacio urbano.  La desaparición y reconversión del espacio industrial, en particular ha supuesto importantes plusvalías para las empresas propietarias, que han podido cerrar con beneficios o trasladarse a la periferia en busca de suelo más barato.  Pero ha obligado a la población a movimientos pendulares de radio cada vez más amplio, con el consiguiente despilfarro de energía y de tiempo y consecuencias negativas que son conocidas en lo que respecta a la contaminación ambiental. • La venta a empresas inmobiliarias de espacio público o semipúblico (de cuarteles y otras instalaciones de defensa, de áreas portuarias) ha representado una importante fuente de beneficios para las mismas, ya que muchas veces dichos espacios estaban localizados en posiciones centrales o bien accesibles, con elevadas rentas de situación. • En muchos de esos casos la operación inmobiliaria sólo fue posible por la realización previa o simultánea de importantes inversiones públicas en infraestructuras y equipamientos. Es evidente que pueden imaginarse soluciones alternativas para la construcción de vivienda por parte de las administraciones públicas, soluciones que pueden incluir procesos de municipalización de suelo y viviendas en alquiler a largo plazo.
  • 70. • Hemos de defender el mantenimiento de una tradición urbana de espacio público protegido por la normativa legal y por la administración pública.  Pero también hemos de recordar que el espacio público es de todos, no solo de la administración pública.  Y en ese sentido necesitamos aprender mucho en nuestros países de tradición latina y de individualismo exacerbado.  El desprecio que a veces existe ante lo público es clamoroso:  Gentes que tiran basuras en la calle (papeles, colillas...),  Perros que defecan libremente en la acera ante la mirada indiferente de sus dueños,  Jóvenes que dejan asquerosas las calles y plazas con la práctica del botellón, destrozos del mobiliario urbano como forma de protesta y  Tantos otras muestras de comportamiento incivil que continuamente podemos observar.  Ante todo esto hemos de reivindicar y difundir formas de civismo, de colaboración y de solidaridad.
  • 71. 10.3. La identidad y la globalización.- a.- INTRODUCCIÓN.- • Las identidades son construcciones que se dan mediante un proceso de individualización, una construcción que implica la interrelación de diversos factores propios de un contexto (Castells, 1998). • Estos factores, están asociados con actividades y relaciones que prescriben las formas de vida de una zona geográfica determinada (Harner, 2001). • Es así que la identidad, considera un proceso continuo a través del tiempo, en el cual las sociedades procesan los elementos que ofrece el contexto y los reordenan, imprimiéndoles características particulares, “según las determinaciones sociales y los proyectos Culturales implantados en su estructura social y en su marco espacial/temporal” (Castells, 1998:). • En lo referente a la Identidad, existen diferentes autores que han relacionado este concepto con el de Desarrollo, reconociendo la necesidad de valorar y conocer las posibilidades de aprovechamiento del suelo, de los recursos y del capital humano, como claves para la configuración de un sistema sólido y competitivo; Alberto Magnaghi, Saskia Sassen, John Harner, Zorán Roca, entre otros.
  • 72. • Las diferentes iniciativas por abordar el concepto de la identidad en relación con el territorio, se orientan a reconocer la influencia del espacio en la construcción de la identidad territorial; es decir, ponen en manifiesto una relación indivisible entre la sociedad y su medio físico de localización, evidenciando el dominio que tiene el espacio en las diferentes expresiones sociales, culturales y económicas. • Sin embargo, las características urbanas físico-espaciales particulares de cada territorio, no son estudiadas a fondo como aspectos claves propios de la identidad territorial, en los cuales pueden leerse y evidenciarse diferentes aspectos de la cultura y las economías locales. • Lo anterior, supone una necesidad de asociar el concepto de identidad urbana, a una estrategia metodológica que posibilite una lectura integral del territorio, a partir del reconocimiento de las transformaciones urbanas a lo largo del tiempo, que conforman los atributos espaciales característicos asociados a un territorio y sus valores identitarios. • Para abordar esta temática, se propone en un primer momento la aproximación al concepto de la identidad urbana, para luego establecer los criterios propuestos como base de la metodología de lectura territorial.
  • 73. b.- LA IDENTIDAD URBANA, CONCEPTUALIZACIÓN Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS.- El concepto de Identidad, posturas y perspectivas.- • La palabra Identidad, es definida por el diccionario a través de diversas acepciones, entre las que se pueden resaltar dos para efectos de la relación social con el espacio y el tiempo. • La primera, propone a la identidad como un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás; y la otra por su parte, la relaciona con la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. • Para estos dos casos, no se hace referencia al territorio ni al espacio físico, no obstante, es un punto de partida desde el cual se entiende que la identidad requiere necesariamente el reconocimiento de un conjunto de características que permiten la diferenciación de un individuo o una colectividad, respecto a un conjunto general. • La identidad es un concepto complejo y heterogéneo, que reúne diferentes factores propios del individuo, la sociedad y su medio de desarrollo. • Por lo anterior, es una temática susceptible de ser estudiada desde diversos campos analíticos, que remiten a los distintos niveles de la acción social (Portal, 1991) y a los múltiples componentes a partir de los cuales se puede explicar la construcción subjetiva del individuo y la construcción colectiva de la comunidad.
  • 74. • La construcción de identidad colectiva, implica necesariamente la relación con otras sociedades y culturas, teniendo en cuenta que debemos considerar las identidades en términos de experiencias y relaciones y que solo a través de los contrastes y diferencias, es posible reconocer características identitarias. (Hall, S; Du Gay P, 2011). • Una de las principales características asociadas al concepto de identidad, tiene que ver con el carácter colectivo de su construcción y con las transiciones temporales en las que se enmarcan sus referentes simbólicos; en este sentido, Stuart Hall hace especial hincapié, en que las identidades nunca se unifican. • Están cada vez más fragmentadas y fracturadas; Nunca son singulares, sino construidas de múltiples maneras a través de discursos prácticas y posiciones diferentes. (Hall, S. Du Gay, P, 2011:) • Por este carácter de construcción permanente, la Identidad se ha asociado comúnmente con un pasado histórico con el cual se establecen relaciones constantes de correspondencia, teniendo que ver con cuestiones referidas al uso de los recursos de la historia, la lengua y la cultura; en este orden de ideas, Hall propone que el concepto de identidad no se limita a “quienes somos” o “de dónde venimos”, sino en qué podríamos convertirnos.
  • 75. • La identidad como concepto ha sido tratada desde diferentes puntos de vista, con especial énfasis por las ciencias sociales como la antropología, la psicología y la sociología, también desde la filosofía e incluso desde la concepción ecológica del territorio y sus características. • El origen del concepto de la identidad en la modernidad; en los tiempos modernos se identificó la necesidad de “construir” la identidad, a través de referentes que perduraran en el tiempo con los cuales se propiciara una cohesión social; lo anterior, obedece a un ambiente de descontextualización de los diferentes factores propios de la sociedad y la cultura, los cuales se vieron alterados por un flujo en la comunicación que interrelacionó diferentes territorios y culturas, desdibujando límites y compartiendo experiencias, bajo las cuales era necesaria la configuración individual de la identidad colectiva.
  • 76. b.- La Identidad desde el urbanismo.- • Una de las razones fundamentales para considerar la importancia de la identidad territorial desde el punto de vista físico, radica en la relevancia de las ciudades para la sociedad contemporánea, teniendo en cuenta que en los ámbitos urbanos se asienta la mayor parte de la población mundial y que es en las zonas urbanas donde se presentan los más diversos procesos de interrelaciones económicas, sociales y políticas. • En este sentido, La infraestructura cultural es definitiva para la conformación de identidades urbanas en el proyecto político de la Modernidad (Flores y Crawford, 2006).  “Las ciudades son el marco idóneo en qué contemplar cómo se despliegan las nuevas formas de la identificación, destinadas a dar cuenta de la relación entre la sociedad y su entorno a través de una correspondencia simbólica”. • La definición de la Identidad como concepto a partir del urbanismo, requiere de la interrelación de las diferentes definiciones de las ciencias humanas, ya que en la ciudad confluyen diferentes variables, que incluyen la dimensión espacial, geográfica, antropológica, sociológica y psicológica. • En este sentido y teniendo en cuenta las diferentes definiciones expuestas previamente, la identidad urbana es una construcción colectiva a lo largo del tiempo y con repercusiones en el espacio; construcción que parte de las relaciones sociales sobre un territorio específico con características geográficas determinadas, dando lugar a diferentes evidencias espaciales que dan cuenta de una constante relación y dependencia entre el medio físico y las expresiones culturales, sociales y económicas, propias de un grupo humano.
  • 77. • La ciudad como construcción temporal, representa la dimensión física de concreción de la cultura y la sociedad, conservando en sus diferentes espacios e intersticios, las huellas históricas de las relaciones humanas en su espacio. • Entender la identidad como una categoría de análisis para el urbanismo, es esencial en la medida en que entrelaza la comprensión de su composición histórica y sus oportunidades futuras. • La ciudad se entiende a partir de diferentes componentes y sistemas, todos en continua relación e inherente correspondencia; en este orden de ideas, hablar de identidad desde el urbanismo, requiere identificar los diferentes componentes a partir de los cuales se construyen las huellas en el territorio y se explican las relaciones entre la sociedad y su entorno.
  • 78. b.1.- Dimensión Natural.- • El conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodea a las personas y que actúa como condicionador de todos los signos individuales que se inscriben en el contexto, es lo que se denomina “medio ambiente”. • No obstante, La identidad Urbana desde la dimensión natural tiene en cuenta dos componentes en conjunción:  La estructura de factores físicos derivados de la localización geográfica y  Los valores ambientales propios de una zona particular, se entiende también como contexto físico, es decir como un conjunto entrelazado de elementos dados en el espacio y el tiempo; esta dimensión puede ser abordada asimismo como paisaje, como sustento de vida y como territorio que permite establecer un sentido de pertenencia, aportando al desarrollo de una identidad cultural.  Relaciones sociales con el territorio, que dan cuenta de la relación entre los grupos humanos y su medio físico de localización.  La identidad urbana desde la dimensión natural, propone la comprensión de estos dos componentes relacionados, da cuenta de las condiciones particulares del contexto dadas por los elementos de la base natural, que incluyen al clima, el relieve, el suelo, la hidrología y la vegetación, extendiendo además su ámbito a la posibilidad productiva de la tierra incluyendo actividades pasadas y presentes que reflejan valores particulares del medio físico, traducidos en adaptaciones establecidas por los grupos humanos para el aprovechamiento de los diferentes recursos propios del territorio.
  • 79. c.1.- Dimensión Socio cultural. • Para lograr que se establezca un vínculo identitario entre un individuo y el territorio que ocupa, es necesario que exista una “configuración significativa, de un conjunto de engranajes simbólicos que soporten y hagan practicable la identidad”. • En este orden de ideas, los Engranajes o puntos de contacto, juegan un papel fundamental en los procesos de construcción de identidades colectivas; se produce a partir de la relación social, un conjunto de significantes compartidos para la asimilación de símbolos comúnmente estáticos en el tiempo. • Referirse a la Identidad urbana desde su dimensión sociocultural hace referencia a la Memoria colectiva, un proceso de construcción social que se acumula a lo largo del tiempo y que se puede catalogar como construcción informal; lo anterior, significa que la memoria es una acumulación natural de experiencias y símbolos que son compartidos por una comunidad y que son transferidos a través del tiempo de forma simbólica, cultural y cotidiana. • En este orden de ideas, la dimensión sociocultural, implica la valoración de las actividades cotidianas, las expresiones culturales y las tradiciones comunitarias relacionadas con los diferentes símbolos culturales adoptados por un grupo humano y los dispositivos de memoria espacial que albergan la significación entorno a diferentes actividades y/o períodos de tiempo representativos para una comunidad.
  • 80. • El componente sociocultural configura la dimensión intangible de la identidad en términos urbanos, en la medida en que reúne las representaciones estéticas de los diferentes individuos, sus costumbres, expresiones y manifestaciones que no pueden ser materializadas per se para su conservación, sino que requieren la transmisión cultural de los diferentes referentes simbólicos a través de los acuerdos colectivos de significación y los referentes físicos que se preservan en el tiempo como huellas materiales de las dinámicas intangibles. • Los sistemas sociales de significado que se encuentran relacionados directamente con la Identidad desde lo Sociocultural, pueden entenderse desde cuatro condiciones:  Representan a la comunidad mediante la activación de memorias y recuerdos colectivos.  Crean nuevas identidades culturales a partir de la transmisión generacional de costumbres.  Poseen un carácter inductivo, es decir que conllevan a que la sociedad siga ciertas reglas, patrones y conductas.  Evocan sentimientos específicos relacionados con la memoria colectiva. • Lo anterior permite ilustrar de forma más clara los aspectos de “lo urbano” que se asocian a la Identidad Sociocultural:  El lenguaje,  Las expresiones folclóricas,  Las tradiciones orales,  Las expresiones musicales,  La literatura,  Los mitos y productos de la oralidad, entre otras manifestaciones que subyacen en la cotidianidad de las ciudades y albergan en sí una relación entre la comunidad, su medio físico y su contexto histórico.
  • 81. d.1.- Dimensión Histórico urbana.- • Tal como se concibe desde otras disciplinas, la identidad Urbana es una construcción temporal en el espacio, que responde a diferentes condiciones contextuales a lo largo del tiempo. • En este sentido, la identidad desde su dimensión Histórico-urbana, se concentra en los procesos históricos de mayor representatividad, que han dado lugar a transformaciones estructurales alrededor de la relación de la sociedad con su medio físico, configurando contextos particulares en los cuales se reconocen en los valores fundamentales de la conformación espacial de un asentamiento. • La Dimensión Histórico Urbana, comprende dos aspectos fundamentales:  El conocimiento de la historia urbana de un asentamiento particular, que permita establecer los hitos temporales claves para la comprensión de sus diferentes condicionantes contextuales, que han dado lugar a trasformaciones en los modos de vida, en la organización espacial, en las actividades cotidianas, en las relaciones territoriales con otros asentamientos, en el crecimiento urbano, etc.  La identificación de las características físicas propias de los edificios representativos, la trama urbana, la organización de la ciudad, las actividades humanas, los referentes simbólicos y monumentales, el patrimonio material e inmaterial, y en general, todas las características que al ser reconocidas desde el presente, permiten referencias aspectos claves de la historia urbana de un asentamiento.
  • 82. e.1.- Atributos Urbanos Identitarios como una propuesta metodológica de análisis.- • La identidad urbana como categoría de análisis, permite realizar una lectura territorial que combina al espacio y al tiempo como factores dentro del proceso de construcción colectiva de los referentes simbólicos de una sociedad en torno a sus situaciones contextuales particulares. • De igual forma, establece una relación entre las características actuales del territorio y su estructura de componentes naturales, artificiales y simbólicos, con los diferentes hechos históricos y factores ambientales que han conformado dichas particularidades. • Un atributo urbano identitario, es una expresión tangible de la relación indisociable de una sociedad con su entorno físico, que reúne características propias de su cultura, traduciéndose en cualidades diferenciadoras del territorio. • Los Atributos urbanos identitarios, reúnen las tres dimensiones de la Identidad urbana:  Natural,  Sociocultural e  Histórico urbana; • Por lo tanto, se convierten en los contenedores de la información identitaria de un asentamiento, que más allá de ser características descriptivas, se convierten en el resultado de un análisis que permite una comprensión integral del territorio a partir del espacio y sus transformaciones, incluyendo la diversidad de variables que influyen en la construcción de la identidad y reconociendo sobre-todo, su carácter modificable, cambiante y en construcción permanente.
  • 83. • Realizar una lectura territorial con el fin de definir los atributos Urbanos identitarios propios de cada territorio, permite establecer las diferentes oportunidades que subyacen en los asentamientos para la consolidación de nuevas actividades, para las intervenciones proyectuales desde el punto de vista físico, identificar los diferentes ejes de comunicación con otros asentamientos susceptibles de ser fortalecidas y en general, posibilitan las intervenciones futuras a partir de las diferentes potencialidades que se han construido a lo largo del tiempo y que se mantienen en el espacio como configuración material de los diferentes procesos sociales y culturales. • Lo anterior, implica que los Atributos Urbanos son variables respecto a cada territorio y por lo tanto, el análisis asociado a los mismos como lectura territorial integral, requiere del establecimiento de unas categorías de análisis específicas, es decir, la delimitación de criterios constantes, para la definición de una identidad que es variable. • Los Criterios para la lectura territorial a partir de la identidad, Tienen las siguientes características:  Diversidad de contextos: Pueden ser aplicados en diferentes condiciones contextuales desde el punto de vista geográfico, es decir, puede aplicarse a territorios de diversa naturaleza (Valles, Corredores viales, Sistemas costeros, etc.), así como a cualquier zona independientemente de su localización.  Diversidad de escalas: Pueden ser aplicados en diferentes escalas y ámbitos de análisis. Cabe aclarar que el resultado de los atributos identitarios como conclusión de la lectura territorial, tendrá una mayor definición y especificación en los territorios de menor escala, aunque a gran escala, sea posible la caracterización de grandes porciones de territorio a partir de atributos generales propios de la zona.
  • 84.  Diversidad de Oportunidades: Teniendo en cuenta que apuntan a los diferentes componentes de la identidad urbana, la aplicación de los criterios deriva en atributos urbanos identitarios de diversa índole, los cuales permiten establecer diferentes oportunidades de intervención para un territorio específico en función de sus valores identitarios. Además de lo anterior, es importante resaltar que reúnen tanto los diferentes factores del contexto histórico, como los múltiples condicionantes propios de su localización geográfica, ya que se requiere de estos dos aspectos para la definición de la identidad urbana de un territorio específico. • Los criterios deben leerse desde la historia, desde la bibliografía relacionada con los estudios urbanos y territoriales de un asentamiento específico, desde el reconocimiento en campo de las diferentes características propias de una ciudad; y principalmente, a través de la cartografía como herramienta de espacialización de información recopilada a través de las diferentes fuentes. • La metodología propuesta, implica el reconocimiento de los diferentes criterios para la lectura territorial a partir de la identidad, a lo largo de los diferentes períodos de tiempo que configuran el contexto histórico de un asentamiento, permitiendo establecer la configuración Espacio-Temporal de los diferentes atributos urbanos identitarios propios del territorio. • Esto quiere decir, que la aplicación de la metodología debe hacerse sistemáticamente a través de los períodos históricos que han conformado un territorio, evidenciando para cada uno de ellos, la aplicación de cada criterio.