SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoque económico sandinista
exposición
Nombre: Jean Kenneth Padilla F . Fecha: 21/02/03
Docente: Marvin Martin Martínez .
Introducción
En nicaragua y en Centroamérica es la guía principal tanto en la competitividad y en el
desarrollo sostenible ,dado como un plan nacional de desarrollo pues por el gobierno
en nicaragua .
Diagnostico
Según BULMER-THOMAS países con desigual distribución de ingresos y con grupos
poderosos opuesto a las reformas , desigualdad también en la región nicaragua y
honduras , las mas podres.
El crecimiento con equidad basado en factores de producción , cierra brecha con una
desigualdad, tomando factores económicos y sociales.
En su opinión se dice que nicaragua tiene ventajas competitivas insertada en el
comercio internacional , con unas inversiones de infraestructuras física.
la política económica es el conjunto de intervenciones gubernamentales
sobre las condiciones y relaciones económicas de agentes privados y
públicos . Un sistema económico es un contexto que ubica y da sentido
prácticos a los agentes económicos, articulando el interés privado con un
nuevo interés social , y seria deseable estimular las tendencias
compatibles con proyectos de nuevas sociedades y como algo lógico se
puede dar todo esto como un encarecimiento de un nivel macrosocial,
dando por análisis los grandes balances económicos
Bueno en la teoría evolucionista predomina el recurso generalizado con
un concepto ampliamente abarcado ya que tienen un referente
evidentemente directo . Y eso se habla de los de los meros agentes
portadores de estructuras ya que en realidad las estructuras se
pretenden cambiar y desarrollar ya que no tienen vida independiente .
Cambiar las estructuras es cambiar todo el ámbito de relaciones sociales
y que estas conlleven a un cambio bueno, mejor y estable .
Bueno así en nicaragua era posible hablar del escaso peso cuantitativo
del proletariado como clase, ahora hay que hablar, además, de su escasa
consistencia, de su carácter inorgánico y todavía inestable el alcance de
miembros a su identidad de clase . Bueno como efecto tenemos las
clases, que son, gelatinosas con sus organizaciones corporativas .
Tenemos que tener en cuenta la crisis económica; ya que puede tener
consecuencia de las organizaciones de masas , imposibilitadas de crecer y
consolidase en base de lucha; se vacíen de sus bases y ahí tome un papel
crucial , so no de sus efectos de reproducción social en varios sectores
sean pedagógicas .
la situación económica de Nicaragua, a mediados del siglo XX, se ve
deteriorada al caer los precios de productos agrícolas exportables como
lo eran el algodón y el café.
La economía se organizó como una economía mixta con predominio del
sector público controlado desde el gobierno, nacionalizó la banca y se
hizo con el control del comercio exterior que era crítico al ser, la
exportación de productos agrícolas la base de la obtención de recursos
para la importación de alimentos y otros bienes de consumo. La mayor
parte de las tierras y los negocios permanecieron en manos del sector
privado con la excepción los que pertenecían a la familia Somoza y
algunos individuos privilegiados . Algunas de las medidas adoptadas por
los sandinistas imponían restricciones sobre la utilización de los bienes,
lo que provocó la oposición de muchos empresarios.
Reforma agraria en crecimiento
Dentro de los cambios económicos impulsados por la Revolución el reparto
de las tierras en un país fundamentalmente agrícola y de latifundios, donde
las tierras estaban en manos de una pequeña minoría, fue una de la
prioridades de las nuevas autoridades, consiguiendo llevar a cabo, aunque
parcialmente debido a las diferentes presiones, la reforma agraria. Las tierras
repartidas provenían de las propiedades nacionalizadas a los Somoza y sus
partidarios. Se crearon granjas cooperativas dependientes del gobierno que
congregaban a pequeños productores facilitándoles el acceso a créditos,
herramientas e insumos. Se fomentó la producción agrícola para el consumo
propio y la exportación.
La reforma agraria se constituyó como un proceso que dependió de los
diversos factores dependentes de las condiciones económicas, políticas y
de organización que se presentarían durante el periodo revolucionario.
Nicaragua, como otros países del llamado tercer mundo tenía una
economía basada en la agricultura de exportación, con productos como
el café y el algodón cuyo precio depende de los mercados
internacionales.
zonas de cultivos
Reforma agraria
Reactivación económica, para un país prospero
Fin

Más contenido relacionado

Similar a Presentación 28.pptx

Cambios sociales en el ecuador
Cambios sociales en el ecuadorCambios sociales en el ecuador
Cambios sociales en el ecuador
Karina Moya
 
El estado como ente político y económico
El estado como ente político y económicoEl estado como ente político y económico
El estado como ente político y económico
MARIA PULEO
 
Mexico en la globalizacion final
Mexico en la globalizacion finalMexico en la globalizacion final
Mexico en la globalizacion final
cherlyncool
 
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
mailynava26
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
Ani Mtz
 
Agricultura de subsustencia
Agricultura de subsustenciaAgricultura de subsustencia
Agricultura de subsustencia
coco342
 
El estado latinoamericano y la industrialización
El estado latinoamericano y la industrializaciónEl estado latinoamericano y la industrialización
El estado latinoamericano y la industrialización
Vanessa Montero
 
G lobalizacion
G lobalizacionG lobalizacion
G lobalizacion
MoNse RaMos
 
Contexto socioeconómico y politico
Contexto socioeconómico y politicoContexto socioeconómico y politico
Contexto socioeconómico y politico
Alexcastang
 
Gerencia Comunicacional
Gerencia ComunicacionalGerencia Comunicacional
Gerencia Comunicacional
NehymarTorrealba
 
Historia del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaHistoria del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombia
David Cardenas
 
En américa latina
En américa latinaEn américa latina
En américa latina
Carlos Pintos
 
Consecuancias rev.indutrs
Consecuancias rev.indutrsConsecuancias rev.indutrs
Consecuancias rev.indutrs
alcainoser
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Ferchoo Flooress
 
5 economia sustentable
5 economia sustentable5 economia sustentable
5 economia sustentable
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
REDALYC - Investigacion en agronegocios
REDALYC - Investigacion en agronegociosREDALYC - Investigacion en agronegocios
REDALYC - Investigacion en agronegocios
Hernani Larrea
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexico
Ramiro Lopez Drb
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
Marcela Somoza
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
Meme's Gym
 
Resumen capitulo 1 america latina hoy
Resumen capitulo 1 america latina hoyResumen capitulo 1 america latina hoy
Resumen capitulo 1 america latina hoy
Halliburton
 

Similar a Presentación 28.pptx (20)

Cambios sociales en el ecuador
Cambios sociales en el ecuadorCambios sociales en el ecuador
Cambios sociales en el ecuador
 
El estado como ente político y económico
El estado como ente político y económicoEl estado como ente político y económico
El estado como ente político y económico
 
Mexico en la globalizacion final
Mexico en la globalizacion finalMexico en la globalizacion final
Mexico en la globalizacion final
 
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
Ensayo "La globalización y sus efectos, en el marco de la estrategia de desar...
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Agricultura de subsustencia
Agricultura de subsustenciaAgricultura de subsustencia
Agricultura de subsustencia
 
El estado latinoamericano y la industrialización
El estado latinoamericano y la industrializaciónEl estado latinoamericano y la industrialización
El estado latinoamericano y la industrialización
 
G lobalizacion
G lobalizacionG lobalizacion
G lobalizacion
 
Contexto socioeconómico y politico
Contexto socioeconómico y politicoContexto socioeconómico y politico
Contexto socioeconómico y politico
 
Gerencia Comunicacional
Gerencia ComunicacionalGerencia Comunicacional
Gerencia Comunicacional
 
Historia del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaHistoria del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombia
 
En américa latina
En américa latinaEn américa latina
En américa latina
 
Consecuancias rev.indutrs
Consecuancias rev.indutrsConsecuancias rev.indutrs
Consecuancias rev.indutrs
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
5 economia sustentable
5 economia sustentable5 economia sustentable
5 economia sustentable
 
REDALYC - Investigacion en agronegocios
REDALYC - Investigacion en agronegociosREDALYC - Investigacion en agronegocios
REDALYC - Investigacion en agronegocios
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexico
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
 
Resumen capitulo 1 america latina hoy
Resumen capitulo 1 america latina hoyResumen capitulo 1 america latina hoy
Resumen capitulo 1 america latina hoy
 

Último

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
MarioChoque18
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 

Último (13)

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 

Presentación 28.pptx

  • 1. Enfoque económico sandinista exposición Nombre: Jean Kenneth Padilla F . Fecha: 21/02/03 Docente: Marvin Martin Martínez .
  • 2. Introducción En nicaragua y en Centroamérica es la guía principal tanto en la competitividad y en el desarrollo sostenible ,dado como un plan nacional de desarrollo pues por el gobierno en nicaragua .
  • 3. Diagnostico Según BULMER-THOMAS países con desigual distribución de ingresos y con grupos poderosos opuesto a las reformas , desigualdad también en la región nicaragua y honduras , las mas podres. El crecimiento con equidad basado en factores de producción , cierra brecha con una desigualdad, tomando factores económicos y sociales. En su opinión se dice que nicaragua tiene ventajas competitivas insertada en el comercio internacional , con unas inversiones de infraestructuras física.
  • 4. la política económica es el conjunto de intervenciones gubernamentales sobre las condiciones y relaciones económicas de agentes privados y públicos . Un sistema económico es un contexto que ubica y da sentido prácticos a los agentes económicos, articulando el interés privado con un nuevo interés social , y seria deseable estimular las tendencias compatibles con proyectos de nuevas sociedades y como algo lógico se puede dar todo esto como un encarecimiento de un nivel macrosocial, dando por análisis los grandes balances económicos Bueno en la teoría evolucionista predomina el recurso generalizado con un concepto ampliamente abarcado ya que tienen un referente evidentemente directo . Y eso se habla de los de los meros agentes portadores de estructuras ya que en realidad las estructuras se pretenden cambiar y desarrollar ya que no tienen vida independiente . Cambiar las estructuras es cambiar todo el ámbito de relaciones sociales y que estas conlleven a un cambio bueno, mejor y estable .
  • 5. Bueno así en nicaragua era posible hablar del escaso peso cuantitativo del proletariado como clase, ahora hay que hablar, además, de su escasa consistencia, de su carácter inorgánico y todavía inestable el alcance de miembros a su identidad de clase . Bueno como efecto tenemos las clases, que son, gelatinosas con sus organizaciones corporativas . Tenemos que tener en cuenta la crisis económica; ya que puede tener consecuencia de las organizaciones de masas , imposibilitadas de crecer y consolidase en base de lucha; se vacíen de sus bases y ahí tome un papel crucial , so no de sus efectos de reproducción social en varios sectores sean pedagógicas .
  • 6. la situación económica de Nicaragua, a mediados del siglo XX, se ve deteriorada al caer los precios de productos agrícolas exportables como lo eran el algodón y el café. La economía se organizó como una economía mixta con predominio del sector público controlado desde el gobierno, nacionalizó la banca y se hizo con el control del comercio exterior que era crítico al ser, la exportación de productos agrícolas la base de la obtención de recursos para la importación de alimentos y otros bienes de consumo. La mayor parte de las tierras y los negocios permanecieron en manos del sector privado con la excepción los que pertenecían a la familia Somoza y algunos individuos privilegiados . Algunas de las medidas adoptadas por los sandinistas imponían restricciones sobre la utilización de los bienes, lo que provocó la oposición de muchos empresarios.
  • 7. Reforma agraria en crecimiento Dentro de los cambios económicos impulsados por la Revolución el reparto de las tierras en un país fundamentalmente agrícola y de latifundios, donde las tierras estaban en manos de una pequeña minoría, fue una de la prioridades de las nuevas autoridades, consiguiendo llevar a cabo, aunque parcialmente debido a las diferentes presiones, la reforma agraria. Las tierras repartidas provenían de las propiedades nacionalizadas a los Somoza y sus partidarios. Se crearon granjas cooperativas dependientes del gobierno que congregaban a pequeños productores facilitándoles el acceso a créditos, herramientas e insumos. Se fomentó la producción agrícola para el consumo propio y la exportación. La reforma agraria se constituyó como un proceso que dependió de los diversos factores dependentes de las condiciones económicas, políticas y de organización que se presentarían durante el periodo revolucionario. Nicaragua, como otros países del llamado tercer mundo tenía una economía basada en la agricultura de exportación, con productos como el café y el algodón cuyo precio depende de los mercados internacionales.
  • 10. Reactivación económica, para un país prospero
  • 11. Fin