SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA EDUCACION UNIVERSITARIA.
UNVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ.
NÚCLEO-CARICUAO
Curso: Finanzas e Impuestos
Sección: C
Glosario de Términos.
Facilitador(a): participantes:
Oneida Marcano. Romero Jesús ci 24.205.313
Manzano yojanna ci 26.081.654
Pérez Rubén ci 25.417.361
Caracas, febrero de 2015
Centralización
Acción de
reunir todos los
asuntos de
índole político o
administrativo
en un solo
órgano
Características
Existe un órgano
superior
Los demás órganos no
tiene autonomía funcional
Órganos superiores
en Venezuela
Presidente de la
república
vicepresidente
Consejo de
ministros
ministros
Viceministros
Descentralización
Permite órganos
descentralizado
s con la función
de ejecutar
acciones sobre
el estado
características
- Los órganos
descentralizad
os deben
responder a un
órgano
centralizado
- La
competencia
ya no radica
en un órgano
superior
- Permite la
creación de
otros órganos
- Cada órgano
tiene sus
propias
atribuciones
Órganos
descentralizado
s
- Institutos
autónomos
- Empresas del
estado
- Asociaciones
y sociedades
civiles del
estado
- Fundaciones
del estado
Principios constitucionales en los que
deberá sustentarse la consolidación de
la descentralización fiscal
Solidaridad
internacional
corresponsabili
dad
Coordinación
Autonomía
financiera
Mecanismos para
su instrumentación
Instrumentos jurídicos
Instrumentos administrativos
Instrumentos
financieros
Instrumentos de participación
ciudadana
Capitalismo: es un
orden o sistema
social y económico
que deriva de
la propiedad
privada sobre el
capital como
herramienta de
producción.
Democracia: es
una forma de
organización
social que atribuye
la titularidad del
poder al conjunto
de la sociedad.
Democracia
directa:
rechaza a todo
representante
que pretenda
hablar en
nombre de
otros.
Democracia
participativa y
protagónica:
modelo en donde
las personas
pueden organizarse
de tal modo que
puedan ejercer una
influencia directa en
las decisiones
públicas.
Democracia
Representativa: la
que los ciudadanos
ejercen de modo
directo e indirecto,
eligiendo,
generalmente, por
sufragio universal,
representantes, en
quienes delegan su
soberanía para el
ejercicio de las
funciones legislativas.
Nacionalismo: es la
doctrina o filosofía
que atribuye entidad
propia, diferenciada
a un territorio, a sus
ciudadanos y que
propugna como
valores el bienestar,
la preservación de
los rasgos
identitarios, la
independencia, la
libertad, la
emancipación, la
gloria y lealtad a la
considerada como
nación propia.
Neoliberalismo:
es un modelo
económico que
se enmarca
dentro de las
doctrinas del
liberalismo
económico, a su
vez dentro del
sistema
capitalista
Patrimonialismo:
es una noción
referida a la
política, a la
naturaleza del
gobierno y la
manera en la
que ejerce su
función.
Populismo: es un sistema que se ha
usado para gobernar un país con una
gran parte de su población en estado
de pobreza pero con cierto grado de
instrucción política. No es el único y
tiene muchas modalidades.
Socialismo: es el control por parte de
la sociedad, organizada como un
entero, sobre todos sus elementos
integrantes, tanto los medios de
producción como las diferentes fuerzas
de trabajo aplicadas en las mismas.
Industrialización
es el proceso por el que un
Estado o comunidad social
pasa de una economía
basada en la agricultura a
una fundamentada en el
desarrollo industrial y en el
que éste representa en
términos económicos el
sostén fundamental del
Producto Interior Bruto y
en términos de ocupación
ofrece trabajo a la mayoría
de la población.
Supone además una economía de libre cambio, se elimina al sector del
campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se han ido
instalando las fábricas que, con grandes muestras de avances tecnológicos,
aumentan la velocidad de producción (y así aumentan el capital), ahora en
fábricas, antes en el espacio doméstico de los campesinos, como ser tejidos,
utensilios, cerámica. Dicho de una manera más simple: dar predominio a las
industrias en la economía de un país o desarrollo del sistema económico y
técnico necesario para transformar las materias primas en productos
adecuados para el consumo.
Empresariado
es aquella persona que, de
forma individual o colectiva,
fija los objetivos y toma las
decisiones estratégicas
acerca de las metas, los
medios, la administración y
el control de las empresas y
asume la responsabilidad
tanto comercial como legal
frente a terceros. El
empresario es la persona
física, o jurídica, que con
capacidad legal y de un
modo profesional combina
capital y trabajo con el
objetivo de producir bienes
y/o servicios para ofertarlos
en el mercado a fin de
obtener beneficios.
Desarrollo Económico
se puede definir como la
capacidad de países o regiones
para crear riqueza a fin de
promover y mantener la
prosperidad o bienestar
económico y social de sus
habitantes. Podría pensarse al
desarrollo económico como el
resultado de los saltos
cualitativos dentro de un
sistema económico facilitado
por tasas de crecimiento que
se han mantenido altas en el
tiempo y que han permitido
mantener procesos de
acumulación del capital.
Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se
dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos
pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las
condiciones internas de un país. Se conoce el estudio del desarrollo
económico como la economía del desarrollo.
Crisis económica
Son trastornos que afectan a la
producción o al cambio, y, por lo
tanto, al consumo de la riqueza
.Comienzan esos desórdenes
por una alteración en las
condiciones de la industria, por
un obstáculo con que tropieza la
circulación, o por un
desequilibrio entre la oferta y la
demanda de los productos; de
aquí que las crisis se califiquen
en cada uno de esos casos de
industriales, monetarias o
mercantiles.
Sin embargo, los efectos de las crisis se extienden rápidamente a todo el
movimiento económico, y toman siempre los mismos caracteres: la paralización en
las fábricas deja sin salida a los productos de la agricultura, y viceversa, y cualquier
accidente que perturbe los medios de circulación alcanza a todas las industrias.
Cuando sobreviene una crisis, los capitales escasean y sube el interés, el trabajo se
detiene y los salarios bajan, el numerario huye de los mercados, el crédito
desaparece, los precios tienen bruscas oscilaciones, el productor sufre por la plétora
y el consumidor por la privación, y a todas partes llegan la desolación y la miseria.
Rentismo
es la conducta económica
centrada en la búsqueda de
favores y beneficios estatales, lo
cual en la práctica trata es de
evitar el mayor esfuerzo del
trabajo productivo, creativo y
competitivo. Muchas naciones
sufren y han sufrido de este
problema económico, muy
notorio en sociedades con
instituciones débiles y
corruptas. Algunas erradicaron
este mal con mejores y más
transparentes instituciones
políticas y judiciales, otras han
creado una estanca relación
simbiótica entre la política y la
sociedad rentista.
Estatización
es el conjunto de
disposiciones y
operaciones mediante
las cuales el Estado
asume, en forma
variada, la
administración de
empresas privadas, de
grupos de empresas o
de la totalidad de
ciertos sectores
económicos manejados
con anterioridad por
particulares.
La estatización es lo opuesto a la privatización. También se le denomina
nacionalización de los medios de producción, aunque una empresa
estatizada puede ser previamente tanto de propiedad nacional como
extranjera. La estatización o nacionalización es una acción muy
característica de ideologías como el socialismo y nacionalismo, pero con
distintos objetivos.
Expropiación
es una institución de Derecho
Público, constitucional y
administrativo, que consiste en
la transferencia coactiva de la
propiedad privada desde su
titular al Estado, mediante
indemnización: concretamente,
a un ente de la Administración
Pública dotado de patrimonio
propio. Puede expropiarse un
bien para que este sea
explotado por el Estado o por un
tercero.
Invasión
es una acción militar que
consiste en la entrada de las
fuerzas armadas de una entidad
geopolítica en el territorio
controlado por otra entidad
semejante, normalmente con el
objetivo de conquistar el
territorio o cambiar el gobierno
establecido. Una invasión puede
ser la causa de una guerra ,
puede usarse como parte de
una estrategia mayor para
terminar una guerra o puede
constituir una guerra completa
en sí misma.
La pequeña y
mediana empresa
es una empresa con
características distintivas,
y tiene dimensiones con
ciertos límites
ocupacionales y
financieros prefijados por
los estados o regiones.
Las pymes son agentes
con lógicas, culturas,
intereses y un espíritu
emprendedor específicos.
También existe el término Mi Pyme (acrónimo de micro, pequeña y mediana
empresa), que es una expansión del término original, en donde se incluye a
la microempresa. Las pequeñas y medianas empresas son entidades
independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio,
quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes
inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en
cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados
convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una
mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa.
Empresas de
Producción SocialSon entidades integrales,
ellas pueden ser empresas
de carácter mercantil, civil o
cooperativas pero con la
misión de establecer nuevas
formas de producción social
y eficientes con una
distribución de sus
excedentes o beneficios en
base a principios de justicia,
equidad y reciprocidad hacia
toda la comunidad que
participa y el uso de técnicas
y tecnología; y tienen como
objetivos fundamental
generar bienes y servicios
que satisfagan las
necesidades básicas y
esenciales de las
comunidades y su entorno
(alimentación, vestimenta,
vivienda, educación y salud)
a través del trabajo digno de
hombres y mujeres).
Cooperativa
es una asociación autónoma de
personas que se han unido
voluntariamente para formar una
organización democrática cuya
administración y gestión debe
llevarse a cabo de la forma que
acuerden los socios, generalmente
en el contexto de la economía de
mercado o la economía mixtas,
aunque las cooperativas se han
dado también como parte
complementaria de la economía
planificada. Su intención es hacer
frente a las necesidades y
aspiraciones económicas, sociales
y culturales comunes a todos los
socios mediante una empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
Dania Consuelos
 
Rol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la EconomíaRol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la Economía
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Leo Vazquez Jaimes
 
Planes y Programas en el Modelo Neoliberal
Planes y Programas en el Modelo NeoliberalPlanes y Programas en el Modelo Neoliberal
Planes y Programas en el Modelo NeoliberalOssmar Diaz
 
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIANEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIAWhatsApp
 
Economias mixtas
Economias mixtasEconomias mixtas
Economias mixtascaim_999
 
neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
jose maria hancco puma
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
Rpm195
 
Modelo abierto neoliberal
Modelo abierto neoliberalModelo abierto neoliberal
Modelo abierto neoliberallyzanka87
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Ferchoo Flooress
 
La FuncióN Del Estado En EconomíA
La FuncióN Del Estado En EconomíALa FuncióN Del Estado En EconomíA
La FuncióN Del Estado En EconomíA
guest2fda6c
 
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo de las 3 principales economias Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Jesus Murillo
 
Capitulo 2 economia mixta
Capitulo 2 economia mixtaCapitulo 2 economia mixta
Capitulo 2 economia mixta
MAXIMILIANOUTH
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismoTherazor224
 
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicaraCuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cris Guaicara
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoAlejandro Anaya
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Maximo Leyton
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
jose calle aguila
 
Privatización
PrivatizaciónPrivatización
Privatización
Johan Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
 
Rol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la EconomíaRol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la Economía
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
 
Planes y Programas en el Modelo Neoliberal
Planes y Programas en el Modelo NeoliberalPlanes y Programas en el Modelo Neoliberal
Planes y Programas en el Modelo Neoliberal
 
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIANEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
 
Economias mixtas
Economias mixtasEconomias mixtas
Economias mixtas
 
neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
 
Modelo abierto neoliberal
Modelo abierto neoliberalModelo abierto neoliberal
Modelo abierto neoliberal
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
La FuncióN Del Estado En EconomíA
La FuncióN Del Estado En EconomíALa FuncióN Del Estado En EconomíA
La FuncióN Del Estado En EconomíA
 
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo de las 3 principales economias Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Capitulo 2 economia mixta
Capitulo 2 economia mixtaCapitulo 2 economia mixta
Capitulo 2 economia mixta
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicaraCuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicara
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Privatización
PrivatizaciónPrivatización
Privatización
 

Destacado

Trabajo glosario culminado
Trabajo glosario culminadoTrabajo glosario culminado
Trabajo glosario culminado
jesusRo10
 
Glosario de terminos 2
Glosario de terminos 2 Glosario de terminos 2
Glosario de terminos 2
jesusRo10
 
Hemeroteca
HemerotecaHemeroteca
Hemeroteca
karenidaniela
 
Formatos finanzas e impuestos 2015 3(1)
Formatos finanzas e impuestos 2015 3(1)Formatos finanzas e impuestos 2015 3(1)
Formatos finanzas e impuestos 2015 3(1)
karenidaniela
 
Cuadro asistencia (blog)
Cuadro asistencia (blog)Cuadro asistencia (blog)
Cuadro asistencia (blog)
karenidaniela
 
Glosario de terminos copia
Glosario de terminos   copiaGlosario de terminos   copia
Glosario de terminos copiaAnabely Cabrera
 
Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)
Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)
Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)
yelicaroli
 
Mapa mental glosario finanzas e impuestos (blog) (1)
Mapa mental glosario finanzas e impuestos (blog) (1)Mapa mental glosario finanzas e impuestos (blog) (1)
Mapa mental glosario finanzas e impuestos (blog) (1)
yelicaroli
 
Glosario de terminos (finanzas e impuestos)
Glosario de terminos (finanzas e impuestos)Glosario de terminos (finanzas e impuestos)
Glosario de terminos (finanzas e impuestos)
frefred
 
Glosario Finanzas e Impuestos
Glosario Finanzas e ImpuestosGlosario Finanzas e Impuestos
Glosario Finanzas e Impuestos
DelNardo
 
Glosario culminado
Glosario culminadoGlosario culminado
Glosario culminado
jesusRo10
 
glosario parte II
glosario parte IIglosario parte II
glosario parte II
jesusRo10
 
Glosario 3
Glosario 3 Glosario 3
Glosario 3
jesusRo10
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminosjennykarolay
 
Desarrollo De Carrera
Desarrollo De CarreraDesarrollo De Carrera
Desarrollo De Carrera
Juan Carlos Fernandez
 
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICAGLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
maholyduran
 
compensaciones y prestaciones.
compensaciones y prestaciones.compensaciones y prestaciones.
compensaciones y prestaciones.eduardo alejandro
 

Destacado (18)

Trabajo glosario culminado
Trabajo glosario culminadoTrabajo glosario culminado
Trabajo glosario culminado
 
Glosario de terminos 2
Glosario de terminos 2 Glosario de terminos 2
Glosario de terminos 2
 
Hemeroteca
HemerotecaHemeroteca
Hemeroteca
 
Formatos finanzas e impuestos 2015 3(1)
Formatos finanzas e impuestos 2015 3(1)Formatos finanzas e impuestos 2015 3(1)
Formatos finanzas e impuestos 2015 3(1)
 
Cuadro asistencia (blog)
Cuadro asistencia (blog)Cuadro asistencia (blog)
Cuadro asistencia (blog)
 
Glosario de terminos copia
Glosario de terminos   copiaGlosario de terminos   copia
Glosario de terminos copia
 
Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)
Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)
Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)
 
Mapa mental glosario finanzas e impuestos (blog) (1)
Mapa mental glosario finanzas e impuestos (blog) (1)Mapa mental glosario finanzas e impuestos (blog) (1)
Mapa mental glosario finanzas e impuestos (blog) (1)
 
Glosario de terminos (finanzas e impuestos)
Glosario de terminos (finanzas e impuestos)Glosario de terminos (finanzas e impuestos)
Glosario de terminos (finanzas e impuestos)
 
Glosario Finanzas e Impuestos
Glosario Finanzas e ImpuestosGlosario Finanzas e Impuestos
Glosario Finanzas e Impuestos
 
Glosario culminado
Glosario culminadoGlosario culminado
Glosario culminado
 
glosario parte II
glosario parte IIglosario parte II
glosario parte II
 
Glosario 3
Glosario 3 Glosario 3
Glosario 3
 
Glosario de Términos.
Glosario de Términos.Glosario de Términos.
Glosario de Términos.
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Desarrollo De Carrera
Desarrollo De CarreraDesarrollo De Carrera
Desarrollo De Carrera
 
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICAGLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
 
compensaciones y prestaciones.
compensaciones y prestaciones.compensaciones y prestaciones.
compensaciones y prestaciones.
 

Similar a Glosario 3

Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
 Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana  Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
JoseAlejandro142
 
Unidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas EconómicosUnidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas Económicosmayerlingsagredo
 
Revista genaro
Revista genaroRevista genaro
Revista genaro
josesilva864
 
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacionEnsayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacionfernanda patiño
 
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacionfernanda patiño
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
arguelles95
 
Corrientes económicas Imbaquingo Gabriela.pdf
Corrientes económicas Imbaquingo Gabriela.pdfCorrientes económicas Imbaquingo Gabriela.pdf
Corrientes económicas Imbaquingo Gabriela.pdf
GabrielaImbaquingo3
 
Corrientes económicas
Corrientes económicasCorrientes económicas
Corrientes económicas
LizBosquez
 
El estado como ente político y económico
El estado como ente político y económicoEl estado como ente político y económico
El estado como ente político y económico
MARIA PULEO
 
El poder de las empresas transnacionales
El poder de las empresas transnacionalesEl poder de las empresas transnacionales
El poder de las empresas transnacionales
Luis Alberto Guillen Arze
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
Jose Vasquez
 
TEMA 12
TEMA 12TEMA 12
Trabajo
TrabajoTrabajo
Modelo neoliberal
 Modelo neoliberal Modelo neoliberal
Modelo neoliberal
Dulce MB
 
4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx
ALEJANDROLOPEZBLANCO
 
Albertogalofre
AlbertogalofreAlbertogalofre
AlbertogalofreOwning RC
 

Similar a Glosario 3 (20)

Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
 Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana  Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
Factores económicos y no económicos y su influencia en la economía venezolana
 
Unidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas EconómicosUnidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas Económicos
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Revista genaro
Revista genaroRevista genaro
Revista genaro
 
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacionEnsayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
 
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Corrientes económicas Imbaquingo Gabriela.pdf
Corrientes económicas Imbaquingo Gabriela.pdfCorrientes económicas Imbaquingo Gabriela.pdf
Corrientes económicas Imbaquingo Gabriela.pdf
 
Corrientes económicas
Corrientes económicasCorrientes económicas
Corrientes económicas
 
El estado como ente político y económico
El estado como ente político y económicoEl estado como ente político y económico
El estado como ente político y económico
 
El poder de las empresas transnacionales
El poder de las empresas transnacionalesEl poder de las empresas transnacionales
El poder de las empresas transnacionales
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
El power de historia
El power de historiaEl power de historia
El power de historia
 
TEMA 12
TEMA 12TEMA 12
TEMA 12
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Modelo neoliberal
 Modelo neoliberal Modelo neoliberal
Modelo neoliberal
 
4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx
 
Albertogalofre
AlbertogalofreAlbertogalofre
Albertogalofre
 

Más de jesusRo10

Resumen unidad 8
Resumen unidad 8 Resumen unidad 8
Resumen unidad 8
jesusRo10
 
Resumen unidad 7
Resumen unidad 7 Resumen unidad 7
Resumen unidad 7
jesusRo10
 
Resumen unidad 6
Resumen unidad 6 Resumen unidad 6
Resumen unidad 6
jesusRo10
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5  Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
jesusRo10
 
Resumen unidad 4
Resumen unidad 4 Resumen unidad 4
Resumen unidad 4
jesusRo10
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
jesusRo10
 
Resumen unidad 2
Resumen unidad 2Resumen unidad 2
Resumen unidad 2
jesusRo10
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1 Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
jesusRo10
 
Plan de evaluaciã³nbn
Plan de evaluaciã³nbn Plan de evaluaciã³nbn
Plan de evaluaciã³nbn
jesusRo10
 
coe
 coe coe
coe
jesusRo10
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
jesusRo10
 

Más de jesusRo10 (11)

Resumen unidad 8
Resumen unidad 8 Resumen unidad 8
Resumen unidad 8
 
Resumen unidad 7
Resumen unidad 7 Resumen unidad 7
Resumen unidad 7
 
Resumen unidad 6
Resumen unidad 6 Resumen unidad 6
Resumen unidad 6
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5  Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
 
Resumen unidad 4
Resumen unidad 4 Resumen unidad 4
Resumen unidad 4
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
Resumen unidad 2
Resumen unidad 2Resumen unidad 2
Resumen unidad 2
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1 Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
 
Plan de evaluaciã³nbn
Plan de evaluaciã³nbn Plan de evaluaciã³nbn
Plan de evaluaciã³nbn
 
coe
 coe coe
coe
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
 

Último

MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

Glosario 3

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA EDUCACION UNIVERSITARIA. UNVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ. NÚCLEO-CARICUAO Curso: Finanzas e Impuestos Sección: C Glosario de Términos. Facilitador(a): participantes: Oneida Marcano. Romero Jesús ci 24.205.313 Manzano yojanna ci 26.081.654 Pérez Rubén ci 25.417.361 Caracas, febrero de 2015
  • 2. Centralización Acción de reunir todos los asuntos de índole político o administrativo en un solo órgano Características Existe un órgano superior Los demás órganos no tiene autonomía funcional Órganos superiores en Venezuela Presidente de la república vicepresidente Consejo de ministros ministros Viceministros
  • 3. Descentralización Permite órganos descentralizado s con la función de ejecutar acciones sobre el estado características - Los órganos descentralizad os deben responder a un órgano centralizado - La competencia ya no radica en un órgano superior - Permite la creación de otros órganos - Cada órgano tiene sus propias atribuciones Órganos descentralizado s - Institutos autónomos - Empresas del estado - Asociaciones y sociedades civiles del estado - Fundaciones del estado
  • 4. Principios constitucionales en los que deberá sustentarse la consolidación de la descentralización fiscal Solidaridad internacional corresponsabili dad Coordinación Autonomía financiera
  • 5. Mecanismos para su instrumentación Instrumentos jurídicos Instrumentos administrativos Instrumentos financieros Instrumentos de participación ciudadana
  • 6. Capitalismo: es un orden o sistema social y económico que deriva de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. Democracia: es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. Democracia directa: rechaza a todo representante que pretenda hablar en nombre de otros. Democracia participativa y protagónica: modelo en donde las personas pueden organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. Democracia Representativa: la que los ciudadanos ejercen de modo directo e indirecto, eligiendo, generalmente, por sufragio universal, representantes, en quienes delegan su soberanía para el ejercicio de las funciones legislativas.
  • 7. Nacionalismo: es la doctrina o filosofía que atribuye entidad propia, diferenciada a un territorio, a sus ciudadanos y que propugna como valores el bienestar, la preservación de los rasgos identitarios, la independencia, la libertad, la emancipación, la gloria y lealtad a la considerada como nación propia. Neoliberalismo: es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista Patrimonialismo: es una noción referida a la política, a la naturaleza del gobierno y la manera en la que ejerce su función.
  • 8. Populismo: es un sistema que se ha usado para gobernar un país con una gran parte de su población en estado de pobreza pero con cierto grado de instrucción política. No es el único y tiene muchas modalidades. Socialismo: es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.
  • 9. Industrialización es el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone además una economía de libre cambio, se elimina al sector del campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando las fábricas que, con grandes muestras de avances tecnológicos, aumentan la velocidad de producción (y así aumentan el capital), ahora en fábricas, antes en el espacio doméstico de los campesinos, como ser tejidos, utensilios, cerámica. Dicho de una manera más simple: dar predominio a las industrias en la economía de un país o desarrollo del sistema económico y técnico necesario para transformar las materias primas en productos adecuados para el consumo.
  • 10. Empresariado es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros. El empresario es la persona física, o jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios.
  • 11. Desarrollo Económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo.
  • 12. Crisis económica Son trastornos que afectan a la producción o al cambio, y, por lo tanto, al consumo de la riqueza .Comienzan esos desórdenes por una alteración en las condiciones de la industria, por un obstáculo con que tropieza la circulación, o por un desequilibrio entre la oferta y la demanda de los productos; de aquí que las crisis se califiquen en cada uno de esos casos de industriales, monetarias o mercantiles. Sin embargo, los efectos de las crisis se extienden rápidamente a todo el movimiento económico, y toman siempre los mismos caracteres: la paralización en las fábricas deja sin salida a los productos de la agricultura, y viceversa, y cualquier accidente que perturbe los medios de circulación alcanza a todas las industrias. Cuando sobreviene una crisis, los capitales escasean y sube el interés, el trabajo se detiene y los salarios bajan, el numerario huye de los mercados, el crédito desaparece, los precios tienen bruscas oscilaciones, el productor sufre por la plétora y el consumidor por la privación, y a todas partes llegan la desolación y la miseria.
  • 13. Rentismo es la conducta económica centrada en la búsqueda de favores y beneficios estatales, lo cual en la práctica trata es de evitar el mayor esfuerzo del trabajo productivo, creativo y competitivo. Muchas naciones sufren y han sufrido de este problema económico, muy notorio en sociedades con instituciones débiles y corruptas. Algunas erradicaron este mal con mejores y más transparentes instituciones políticas y judiciales, otras han creado una estanca relación simbiótica entre la política y la sociedad rentista.
  • 14. Estatización es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores económicos manejados con anterioridad por particulares. La estatización es lo opuesto a la privatización. También se le denomina nacionalización de los medios de producción, aunque una empresa estatizada puede ser previamente tanto de propiedad nacional como extranjera. La estatización o nacionalización es una acción muy característica de ideologías como el socialismo y nacionalismo, pero con distintos objetivos.
  • 15. Expropiación es una institución de Derecho Público, constitucional y administrativo, que consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado, mediante indemnización: concretamente, a un ente de la Administración Pública dotado de patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que este sea explotado por el Estado o por un tercero.
  • 16. Invasión es una acción militar que consiste en la entrada de las fuerzas armadas de una entidad geopolítica en el territorio controlado por otra entidad semejante, normalmente con el objetivo de conquistar el territorio o cambiar el gobierno establecido. Una invasión puede ser la causa de una guerra , puede usarse como parte de una estrategia mayor para terminar una guerra o puede constituir una guerra completa en sí misma.
  • 17. La pequeña y mediana empresa es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. También existe el término Mi Pyme (acrónimo de micro, pequeña y mediana empresa), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa. Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa.
  • 18. Empresas de Producción SocialSon entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología; y tienen como objetivos fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del trabajo digno de hombres y mujeres).
  • 19. Cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixtas, aunque las cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa.