SlideShare una empresa de Scribd logo
El neoliberalismo inicio en el periodo de gobierno de
Migue de la Madrid Hurtado.
Su política tuvo como meta orientar la producción hacia
el mercado mundial, ya que en la economía nacional
enfrentaba una crisis económica con hiperinflación, los
empresarios fueron encargados de reactivar la
economía.
Este proceso fue seguido por la privatización de empresas
paraestatales de muchos de los sectores estratégicos del
país y se adopto un esquema económico basado en la
reducción de la participación del Estado en la vida
económica, y la disminución de los aranceles, con la
finalidad de beneficiar la importación de productos y la
inserción de México en el mercado mundial, con el
ingreso, en 1986.
Teoría económica que sustenta el modo de producción y
venta de mercancías y servicios, entre otros, debe de
darse sin regulación estatal.
El sistema capitalista rige la mayoría de las economías
mundiales en el neoliberalismo su prolongación y
fortalecimiento, el Estado debe ser garante de la unidad
nacional, de los intereses del país y del desarrollo
humano. Si el estado no es fuerte y no tiene capacidad
para la política duradera y ser el eje rector
Si el estado no es fuerte y no tiene capacidad para la
política duradera y ser el eje rector de la economía, el
país podría dividirse y desintegrarse. Las políticas
neoliberales han propiciado una mayor desigualdad
social basada, en los ingresos gubernamentales vía
impuestos que afectan sueldos y salarios y favorecen los
ingresos captados de los capitales multinacionales.
•Elneoliberalismo es una corriente económica donde
se predica el libre mercado y donde el estado no
intervenga, esto es poder vender y comprar todo sin
que nadie intervenga, el supuesto es que en un
mercado hay vendedores y consumidores, entre los
dos pactan el precio de los artículos.
•Y la libre competencia hace que solo las mejores
empresas crezcan, las que están por debajo están
obligadas a mejorar o a desaparecer. El comprador
decide a quien comprar por precio y calidad.
•La ventaja es poder comprar los mejores productos al
precio más barato y tener la posibilidad de poder
comprarlo .Se basa también en el libre mercado
internacional, con el propósito de mejorar la
capacidad de exportación de los países.
 A las empresas solo les interesa el dinero y no tu
  bienestar.
 El estado no interviene por lo que no deberían de existir
  escuelas, hospitales públicos, y en fin, todos los servicios
  y subsidios que te brinda el mismo, pero también
  ocupa al mismo para desaparecer sindicatos y derogar
  prestaciones y leyes sociales que protejan al trabajador
  nacional, con la finalidad de establecer jornadas y
  salarios de acuerdo a sus intereses.
 Además de la promoción que crean para la creación
  del monopolio, el cuál sin duda solo permite una
  distribución desigual de la riqueza.
 En sociedad altos índices de desempleo, pobreza y
  exclusión social
   Cuestiona el estado benefactor
   Pretende modernizar la economía conservar el mismo
    sistema político
   Reduce el control estatal sobre los recurso económicos
   Desmantela         el    sector     estatal    de    la
    economía(privatización de empresas del estado)
   Impulsa la inversiones extranjeras
   Reduce gastos sociales
   Elimina los subsidios para la población
   Aplica medidas para que las fuerzas del mercado se
    encarguen de distribuir la riqueza generada
   Dispone la integración del país al Tratado de Libre
    Comercio para alcanzar sus fines
   Generar condiciones que permitieran su ingreso al
    mercado mundial.
   A fin de impulsar la liberación comercial en todo el
    mundo y se firmo el TLCAN.
   Plantea modernizar el aparato productivo para la
    incrementación de productividad y competitividad.
   El país permitió al capital extranjero reducir sus costos
    de producción para obtener mayores ganancias.
   El país ofreció la exportación de materias primas con
    mayor eficiencia
   Abandonaron el Estado benefactor.
   Plantea Modernizar el aparato productivo.
   Se aplico la estrategia económica “reconversión
    industrial”.
   Contracción del mercado interno.
   Perdida del poder adquisitivo de la población.
   El recurso humano y los materiales son Baratos.
   México participo como proveedor de mano de obra y
    materias primas.
   La nueva estructura del sector industrial no significo en
    la planta productiva mexicana.
Algunos de los factores que influyen son:

   La tecnología que se a convertido en un importante
    recurso en la globalización ya que gracias a eso se ha
    permitido anunciarse y al mismo tiempo expandirse.

   Para la globalización no existen fronteras.

   Defiende el libre el mercado capitalista como la mejor
    opción de equilibrio y crecimiento económico.
La globalización se presenta en nuevos modelos de
propiedad y las instituciones ejercen nuevas formas de
control social; así mismo, se da una reestructuración de
las clases sociales y del Estado, generando crisis sociales
que impactan en los estratos más vulnerables.
Los incentivos a la exportación, subsidios para la
construcción de la infraestructura, investigación y
desarrollo han estado acompañados de reducciones en
las transferencias sociales a la población trabajadora.

Por lo tanto crecen los subsidios estatales al capital
corporativo multinacional; declinan los salarios a
trabajadores.
Aumentan la desocupación; decrecen las posibilidades
de pagos a pensionados, familias de bajos ingresos y jefes
de hogares entre otros.

Crecen el numero de obreros sin sindicatos; la fuerza
laboral ; el trabajo en negro y las maquilas , que implican
grandes masas sin beneficios sociales, coberturas
médicas, vacaciones, tiempo de ocio, ni acceso a la
alimentación básica.
Las diferencias que se presentan
son especialmente producto de la
adopción      de    las    políticas
neoliberales que impregnaron a
América latina a partir de los años
70 con un enfático papel de fondo
monetario internacional, el banco
mundial    y en la actualidad la
organización      Mundial        del
comercio.

La globalización tiene que ver, por
un lado, con la integración de los
mercados y por el otro la apertura
de fronteras .
 El mercado de las materias primas (el comercio)
 El mercado de trabajo(con la migración)
 El mercado de capitales.


   La realidad económica internacional muestra que el
    nuevo orden económico se configura de manera
    flexible, tomando en cuenta los contextos nacional,
    regional y mundial.
Otro aspecto es considerar la información de bloques
económicos , que surge como resultado de la
globalización económica para agrupar países que
tradicionalmente se han mantenido relacionadas
comercialmente entre si .
Además de presentar las características la proximidad
geográfica ,estos bloques tienen su sustento que los
integra .
La globalización presupone la existencia de lazos
comerciales ya no entre países sino entre bloques
económicos que buscan controlar el mercado mundial.

 En la actualidad destacan:
 Unión Europea
 Tratado de libre comercio de América del Norte
  (TLCAN).
 Agrupación Económica de Asia Oriental.
El cual en México ingreso en 1986 marcando inicio a la
apertura comercial de nuestro país. Y en su entrada en
nuestro país dio inicio a una política encaminada a
reforzar sus vínculos comerciales con otras naciones
reduciendo sensiblemente el monto y el numero de
aranceles .
   El TLCAN es el tratado que ha representado mayores
    repercusiones para México por las relaciones
    comerciales establecidas con Estados Unidos. Se firmó
    en 1992 y entró en vigencia el 1 de Enero de 1994.

   Este tratado fue planteado como una alternativa de
    recuperación económica, pues con la entrada de
    capital extranjero se esperaba reactivar el desarrollo
    generando empleo, mejores salarios, mayor
    crecimiento y, por lo tanto, mejores condiciones de
    vida para la población.
Ofrece    el beneficio de que no existan barreras arancelarias, o
haya impuestos muy bajos, lo cual se lograría un comercio
entre los países sin restricciones, y la desaparición del
contrabando.
Permite a los países realizar un intercambio de bienes y
servicios, es un proceso que da paso a la internacionalización
de las empresas y sus productos.
El crecimiento y la expansión de las PYMES.
La inversión extranjera en los países que están en vía de
desarrollo seria constante y por lo tanto permitirá a las empresas
expandir sus mercados hacia el extranjero y estar en la mira de
varios inversionistas de afuera.
Las importaciones y exportaciones que realizan las empresas
tendrán un aumento o mejor aun la posibilidad de que puedan
expandir sus mercados hacia el extranjero; Los consumidores
también, puesto que se presenta una gran variedad de
productos y servicios de los cuales pueden disponer.
   globalización económica en la cual participan
    principalmente los bloques económicos fuertes
   propiciado una mayor desigualdad social ya que el
    ingreso gubernamentales vía impuestos que afectan los
    sueldos y salarios
   Crecimiento de la industria por el desarrollo
    tecnológico ,los talleres fueron absorbidos por grandes
    empresas
   Saturo el mercado
   Provoco desajuste económico como la crisis mundial
    de 1929
   Deuda publica crecía constantemente
Naciones económicas capitalistas registraron crisis con
estancamientos , inflación ,desempleo.

Se atribuyo la crisis al excesivos gastos públicos     y la
intervención estatal en economía.

La repuesta de todo ello fue tomar medidas tendientes a
favorecer el libre mercado la libertad de empresa y la
iniciativa personal y simultáneamente , reducir el tamaño del
estado y su intervención en la economía.
México estaba orientado a impulsar el desarrollo
industrial pero a pesar de los esfuerzos del estado para
lograr que los productos nacionales fueran
competitivos, No es hasta 1982 que se planteaba la
necesidad de modernizar el aparato productivo para
incrementar su productividad.

Al mismo tiempo con esta política de reconvención
industrial se ejerció presión en la industria nacional
para lograr mayor eficiencia productiva que debería
reflejarse en mayor calidad y precios mas bajos de
productos semejantes
Se presenta un incremento de las exportaciones
manufactureras (para 1989 representan 55.19% del total
de                   exportaciones                   )

El régimen comercial mexicano ,después de 4 décadas
de estar cerrado ,se convierte en uno de los mas abiertos
del mundo.
EL NEOLIBERALISMO
Los objetivos de este plan eran:

 Conservar y fortalecer las instituciones democráticas
 Vencer las crisis.
 Recuperar la capacidad de crecimiento.
 Iniciar los cambios cualitativos que requiere el país en
  sus estructuras económicas, políticas y sociales.
   Programas a mediano
   Programa Nacional de plazo
   Programa Nacional de Alimentación Comunicaciones
   Programa Nacional de Transporte Capacitación
   Programa Nacional de Productividad Fomento
    Industrial Programa Nacional de Comercio Exterior
    Desarrollo Urbano Programa Nacional de Vivienda
    Minería
   Programa Nacional de Programa Nacional Pesca y
    Desarrollo Tecnológico y Recursos del Mar Científico
   Programa Nacional de Ecología Turismo Programa
    Nacional de Agua
   Programa Nacional de Salud
 Programas regionales
 Programa de Desarrollo de la Región del Mar de
  Cortés Programa de Desarrollo de la Región
  Sureste
 Programa de Desarrollo de la Zona Metropolitana
  de la Ciudad de México y la Región Centro
 Programa de Desarrollo de las Zonas Áridas
 Programa de Desarrollo de la Frontera Norte
 Programa de Reordenación Henequenera y
  Desarrollo Integral de Yucatán.
   Programa Inmediato de Reordenación Económica. (PIRE)
             Se produjo en 1982 y sus objetivos fueron:

 Reducir el gasto público.
 Generar nuevos empleos.
 Continuar las obras públicas con criterios de selectividad, según su
    prioridad.
   Reforzar las normas que aseguran el uso honrado del gasto público.
   Proteger y estimular los programas que buscaran la producción, la
    importación y la distribución de productos básicos para atender las
    necesidades de la sociedad.
   Aumentar los ingresos públicos.
   Otorgar crédito público a las prioridades del desarrollo.
   Reivindicar el mercado cambiario bajo la dirección del Estado.
   Reorganizar la administración pública federal.
   Continuar el régimen de economía mixta bajo la rectoría del Estado
Fue aplacado de 1985 a 1986 y sustituyó al PIRE . La propuesta
era frenar los efectos inflacionarios , equilibrar la balanza de
pagos y evitar la especulación monetaria con estas
disposiciones.

                    MEDIDAS PLANTEADAS


    Continuar con la reducción del gasto público por medio
          del adelgazamiento del aparato del Estado


          Modificar la recaudación tributaria y evitar la
                          evasión fiscal.

                Establecer una política cambiaria
               flexible y hacer eficiente la política
                      crediticia y financiera.
   Se aplicó en 1986 y planteó como metas lograr el crecimiento
    económico y reducir la inflación, aumentar el PIB y mantener la
    estabilidad de precios.

   Renegociar la deuda externa con el fin de proponer la reducción de los
    intereses por su servicio.
   Incrementar los recursos financieros del país para reducir las tasas de
    interés bancario, liberar el crédito al sector privado y estimular el
    desarrollo interno.
   Alentar la inversión por medio del otorgamiento de crédito público con
    intereses muy bajos.
   Reorientar la política de ingresos públicos para fortalecer los recursos
    propios para el gasto público con base en una política tributaria
    acorde con la realidad.
   Ajustar los precios de bienes y servicios proporcionados por el Estado.
   Ajustar el gato público a los programas de desarrollo prioritarios.
   Defender el salario real y el poder adquisitivo.
   Obtener financiamiento externo para cubrir el pago de los intereses de
    la deuda.
   Reorganizar las finanzas públicas.
   Establecer una política monetaria restrictiva para evitar la
    especulación y el aumento de la inflación.
   Reducir o cancelar los subsidios injustificado.
   Incrementar el salario de emergencia y aumentos mensuales
    en proporción al aumento inflacionario.
   Lograr una mayor apertura comercial.
   Continuar una política de precios de garantía a productos
    básicos.
   Reorganizar la estructura productiva de las empresas
    paraestatales.
 Modernizar la estructura productiva empresarial, sindical y
  gubernamental por medio de la simplificación administrativa,
  la concientización de los sectores productivos respecto a la
  calidad y servicio para la satisfacción de los consumidores y el
  mejoramiento de las condiciones laborales.
 Impulsar el desarrollo administrativo por medio de la
  capacitación administrativa que respondiera a los retos de la
  proximidad del TLC, elevar la productividad y calidad,
  establecer un ambiente laboral agradable y producir sin
  deteriorar el medio ambiente.
 Fortalecer las relaciones laborales, para lo cual se propuso
  consensuar los programas de calidad y productividad y crear
  comisiones mixtas para la capacitación, seguridad e higiene.
EL NEOLIBERALISMO
Procampo comenzó a finales de 1993 y busco mejorar el nivel de ingreso
de las familias rurales, en especie de aquellas que destinaban su
producción de autoconsumo. Por año se han beneficiado
aproximadamente 2.9 millones de productores que han explotado 13.7
millones de hectáreas.

Ha proporcionado algunos apoyos a los productores con la finalidad de
diversificar la producción agricola.Entre estos destacaron:

Apoyo financiero a productos de Maíz, frijol ,sorgo soya y algodón.
Facilidad de obtención de insumos forrajeros a precios internacionales a
productos pecuarios.
Eliminación de los precios de garantía para que rijan los precios del
mercado a partir de 1995.
 Creación de una contraloría social del campo
 Desarrollo de etapas: primera, transitoria ,de 1990 a 1994 y
  segunda,definitiva, a partir de 1995.




                                                       )

Programa político para atender necesidades urgentes de salud ,
vivienda , educación, alimentación, empleo ,tenencia de tierra,
ecología e infraestructura productiva de los pobres.
   Estaba dirigido a los indígenas , los campesinos en pobreza
    extrema y los grupos urbanos marginados mas afectados por
    la política de ajuste. Se dio permanencia creando el 25 de
    mayo de 1992 la secretaria de desarrollo social y en Junio de
    ese mismo año el Instituto Nacional de Desarrollo Social.
 Defendían la soberanía y la promoción de los
  intereses de México y del Mundo.
 El mejoramiento productivo del nivel de vida de la
  población.
 La ampliación de la vida democrática.
 La recuperación económica con la estabilidad de
  precios.
    El PRONAL que tenía como objetivos: recuperar la
    soberanía    alimentaria,   adecuar     la  estructura
    productiva a las demandas de consumo, mejorar la
    distribución de alimentos, proteger el ingreso y, en
    términos de fondo, alcanzar las condiciones de
    alimentación y nutrición que permitiesen desarrollar sus
    capacidades y potencialidades a cada mexicano.
EL NEOLIBERALISMO
Buscaba Reducir el déficit por el pago de la deuda,
  Disminuir el efecto inflacionario, Facilitar la recuperación
  económica y el empleo y Fomentar la inversión. También
  buscaban la Disminución de la participación estatal en la
  prestación de servicios y la entrega de subsidios, Aumentar el
  ingreso fiscal y la Privatización de ferrocarriles nacionales de
  México y puertos.
                                                 Buscaba elevar el
bienestar de la población mediante mejoras en la calidad de
los servicios básicos. Promoviendo el desarrollo equilibrado de
las regiones y dando la atención a los grupos y las zonas con
mayor desventaja económica. Buscaba Promover un
crecimiento económico vigoroso sostenido y sustentable, en
beneficio de los mexicanos.
Consistió en la disminución adicional al gasto
publico, la Restructuración de créditos para empresas
pequeñas y medianas. También aumento la
participación extranjera en la banca y fomento un
Programa rural de empleo y de esta manera busco el
fortalecimiento a los programas de subsidio al consumo
pan, tortilla y leche.
La política social de Ernesto Zedillo se caracterizo
por las constantes adecuaciones, las cuales
incluyeron la incorporación de los programas:

   Solidaridad en la alianza nacional para el bienestar
    (1995)




   El programa para superar la pobreza (1995-2000)
Consistió en enviar recursos del medio rural a través
de las escuelas, siempre y cuando tengan a sus hijos
estudiando entre el tercero y noveno grado de educación
básica. El progresa pretende apoyar a los individuos que
viven en pobreza extrema en renglones básicos-educación,
salud y alimentación.




                                Impulsar el establecimiento de
los agro negocios en el medio rural y el fortalecimiento de la
competitividad de las cadenas agroalimentarias, para
incrementar el ingreso de los productores como para
diversificar las fuentes de empleo en el campo.
Buscaba contribuir a la capitalización del campo, la
reconversión productiva y la preservación de los recursos
naturales, Estaba dirigido tanto a la agricultura como la
ganadería.
Planes y programas
El cual se pronunció por una nueva sociedad rural, basada en el
 crecimiento sustentable de todo este sector a través de la
 capacitación y superación que les permitiera mantener
 actividades productivas, rentables y competitivas.




                                Publicado en el diario Oficial de
 la federación contenía dos tipos de programas; por un lado, los
 destinados a ampliar las capacidades humanas y, por el otro,
 los dedicados a extender las oportunidades de producción y
 empleo.
: Se creo con la intención de promover
el desarrollo de capacidades de las familias en
extrema pobreza otorgando incentivos para la
educación para la salud y para la nutrición a través de
programas de empleo temporal; financiamiento de
proyectos productivos; programas de mejoramiento;
regularización y promoción de la vivienda; y sistemas
de ahorro y crédito popular.




                           Es   un     instrumento   de
cooperación que busca integrar a la región
mesoamericana, coordinando esfuerzos y acciones de
los siete países de Centroamérica, los nueve estados sur
sureste de México y Colombia.
establecía la interacción de tres niveles
de gobierno: federal estatal y municipal, impulsando una
nueva relación entre gobierno y ciudadanía para lograr
una mayor eficiencia en las acciones de los sectores
publico y privado en la política social.




                                          Buscaba revertir
esta tendencia de deterioro de la calidad educativa
para incidir en el sistema educativo nacional, garantizar
la igualdad de oportunidades sin que influyera el origen
étnico, social o el ambiente familiar
Planes y programas
El Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y
viable para avanzar en la transformación de México
sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables.

                     Este programa beneficiará a todos
los mexicanos que sean propietarios o poseedores de
terrenos forestales. Con el fin de      incrementar la
participación forestal de México y maximizar los recursos
naturales, PROÁRBOL se divide en cuatro categorías
Es un programa
que apoya proyectos productivos, sustentables
económica y ambientalmente, de la población rural
cuyos ingresos están por debajo de la línea de
bienestar, mediante la incorporación y desarrollo de
capacidades productivas y técnicas.

                                                 Este
plan se ideó de manera central dentro de la
problemática de los ecosistemas y su biodiversidad,
pues el interés fundamental es promover y mantener las
condiciones de vida digna, las oportunidades para las
presentes y futuras generaciones, así como la
organización y el fortalecimiento comunitario.
El Programa Luz Sustentable tiene
como propósito promover el ahorro de energía eléctrica en los
hogares mexicanos, al inducir en la población el uso de
lámparas ahorradoras, en beneficio del medio ambiente y la
economía familiar.

                           Este programa buscaba consolidar
a las escuelas públicas de educación básica como espacios
seguros y confiables a través de la participación social y la
formación ciudadana de los alumnos.

                          El programa Hipoteca Verde otorga
viviendas con ecotecnologías que ayudan a disminuir su gasto
por consumo de energía y agua, al mismo tiempo que
reducen las emisiones de CO2 que
contaminan el ambiente.
 Martínez R. H. (2007). “Estructura socioeconómica de México”.
    México, D. F., México: Thomson
   Martínez R. H. (2011) “Estructura Socioeconómica de México”
    (2ª). México, D. F., México: Cengage learning
   Trujillo, M. (2021) "Estructura socioeconómica de México",
    México, Edo. México: Esfinge
   Espadas, U. reyes, G. y Vallado I., (2005). "Estructura
    socioeconómica de México". México, D.F., México: Nueva
    Imagen.
   Hernández, A., (2012). "Estructura socioeconómica de México"
    (2a). México, D.F., México: ST
   Méndez M. J. S., (2003) “Problemas económicos de México”.
    (5ta). México, D. F., México: Mc Graw Hill
   Méndez M. J. S., (1991) “Pasado, presente y futuro de la
    economía mexicana” México, D. F., México: Panorama.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
alondra margarita segura torres
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Maximo Leyton
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
Damaris Paramo
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Fernanda Yañez
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
Nicanor Arenas Bermejo
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
Fernanda Yañez
 
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
Martín Ramírez
 
Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
jose Medina Bautista
 
Sexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderonSexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderon
JonathanAlexisOrtizV
 
Ernesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de leónErnesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de león
Hector Fabián Perez Flores
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
Fernando Cetz Alpuche
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Fernando Cetz Alpuche
 
Desarrollo compartido
Desarrollo compartidoDesarrollo compartido
Desarrollo compartidoinsucoppt
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
EsmeSolis
 
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁNAPORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
Kevin Louis Castro
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Carlos Garde Ba
 

La actualidad más candente (20)

economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Crecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentroCrecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentro
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
 
CRISIS ECONOMICA EN MÉXICO
CRISIS ECONOMICA EN MÉXICOCRISIS ECONOMICA EN MÉXICO
CRISIS ECONOMICA EN MÉXICO
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
 
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
 
Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
 
Sexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderonSexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderon
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Ernesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de leónErnesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de león
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
 
Desarrollo compartido
Desarrollo compartidoDesarrollo compartido
Desarrollo compartido
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁNAPORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
 
Modelo Neoliberal
Modelo NeoliberalModelo Neoliberal
Modelo Neoliberal
 

Destacado

Conceptos Web 2 0 Gkcp
Conceptos Web 2 0 GkcpConceptos Web 2 0 Gkcp
Conceptos Web 2 0 Gkcpu libre
 
Clase 2. Neoliberalismo
Clase 2. NeoliberalismoClase 2. Neoliberalismo
Clase 2. NeoliberalismoGrachela
 
El modelo neoliberal ¿cómo funciona?
El modelo neoliberal ¿cómo funciona?El modelo neoliberal ¿cómo funciona?
El modelo neoliberal ¿cómo funciona?
MesasCordoba
 
Neoliberalismo y globalización
Neoliberalismo y globalizaciónNeoliberalismo y globalización
Neoliberalismo y globalizaciónmonicaescoto
 
Breve historia-del-neoliberalismo, david harvey
Breve historia-del-neoliberalismo, david harveyBreve historia-del-neoliberalismo, david harvey
Breve historia-del-neoliberalismo, david harvey
Luis Arbide
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Jorge Ortega
 
Neoliberalismo (1)
Neoliberalismo (1)Neoliberalismo (1)
Neoliberalismo (1)
María Fernanda Vargas Mora
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Juan Ah
 
Proyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia NeoliberalismoProyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia Neoliberalismo
pinett
 
El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)
Isaac Calvo
 
Caracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoCaracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoSofia Pettyfer
 
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
Jefferson Conza-Fajardo
 
Diapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismoDiapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismomhuejev
 
El Neoliberalismo
El NeoliberalismoEl Neoliberalismo
El Neoliberalismo
Victor Morales
 
Neoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y GlobalizaciónNeoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y Globalizaciónjhuahua
 

Destacado (20)

Conceptos Web 2 0 Gkcp
Conceptos Web 2 0 GkcpConceptos Web 2 0 Gkcp
Conceptos Web 2 0 Gkcp
 
Clase 2. Neoliberalismo
Clase 2. NeoliberalismoClase 2. Neoliberalismo
Clase 2. Neoliberalismo
 
El modelo neoliberal ¿cómo funciona?
El modelo neoliberal ¿cómo funciona?El modelo neoliberal ¿cómo funciona?
El modelo neoliberal ¿cómo funciona?
 
Neoliberalismo y globalización
Neoliberalismo y globalizaciónNeoliberalismo y globalización
Neoliberalismo y globalización
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Breve historia-del-neoliberalismo, david harvey
Breve historia-del-neoliberalismo, david harveyBreve historia-del-neoliberalismo, david harvey
Breve historia-del-neoliberalismo, david harvey
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo (1)
Neoliberalismo (1)Neoliberalismo (1)
Neoliberalismo (1)
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo. tecamac edo. mexico 2011
Neoliberalismo. tecamac edo. mexico 2011Neoliberalismo. tecamac edo. mexico 2011
Neoliberalismo. tecamac edo. mexico 2011
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Proyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia NeoliberalismoProyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia Neoliberalismo
 
El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)El auge del neoliberalismo (1980)
El auge del neoliberalismo (1980)
 
Caracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoCaracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismo
 
El Impacto Politico Y Social Del Neoliberalismo
El Impacto Politico Y Social Del NeoliberalismoEl Impacto Politico Y Social Del Neoliberalismo
El Impacto Politico Y Social Del Neoliberalismo
 
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
 
Diapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismoDiapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismo
 
El Neoliberalismo
El NeoliberalismoEl Neoliberalismo
El Neoliberalismo
 
Neoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y GlobalizaciónNeoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y Globalización
 

Similar a Neoliberalismo

Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
Meme's Gym
 
neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
jose maria hancco puma
 
Modelo neoliberal
 Modelo neoliberal Modelo neoliberal
Modelo neoliberal
Dulce MB
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economicachepe222
 
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F "Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
Osvaldo Javier A. C
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
Neoliberalismo
Neoliberalismo Neoliberalismo
Neoliberalismo
LeydiChanHay
 
Ferrer hechos y ficciones Resumen
Ferrer hechos y ficciones ResumenFerrer hechos y ficciones Resumen
Ferrer hechos y ficciones Resumen
Lihuen Ortega
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
Green Luddhy
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
Daniel Esquivel
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
arguelles95
 
Daniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°FDaniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°F
Aleexis Centella' B
 
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomiaRodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
sayuri rodríguez
 
La opción bilateral
La opción bilateralLa opción bilateral
La opción bilateral
HECTOR CARDENAS
 

Similar a Neoliberalismo (20)

Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
 
neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
 
Modelo neoliberal
 Modelo neoliberal Modelo neoliberal
Modelo neoliberal
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
 
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F "Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
"Modelo Neoliberal" Osvaldo Aké Chale 4°F
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
Neoliberalismo
Neoliberalismo Neoliberalismo
Neoliberalismo
 
Ferrer hechos y ficciones Resumen
Ferrer hechos y ficciones ResumenFerrer hechos y ficciones Resumen
Ferrer hechos y ficciones Resumen
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Daniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°FDaniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°F
 
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomiaRodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
 
Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
 
Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
 
La opción bilateral
La opción bilateralLa opción bilateral
La opción bilateral
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Neoliberalismo

  • 1.
  • 2. El neoliberalismo inicio en el periodo de gobierno de Migue de la Madrid Hurtado. Su política tuvo como meta orientar la producción hacia el mercado mundial, ya que en la economía nacional enfrentaba una crisis económica con hiperinflación, los empresarios fueron encargados de reactivar la economía.
  • 3. Este proceso fue seguido por la privatización de empresas paraestatales de muchos de los sectores estratégicos del país y se adopto un esquema económico basado en la reducción de la participación del Estado en la vida económica, y la disminución de los aranceles, con la finalidad de beneficiar la importación de productos y la inserción de México en el mercado mundial, con el ingreso, en 1986.
  • 4. Teoría económica que sustenta el modo de producción y venta de mercancías y servicios, entre otros, debe de darse sin regulación estatal. El sistema capitalista rige la mayoría de las economías mundiales en el neoliberalismo su prolongación y fortalecimiento, el Estado debe ser garante de la unidad nacional, de los intereses del país y del desarrollo humano. Si el estado no es fuerte y no tiene capacidad para la política duradera y ser el eje rector
  • 5. Si el estado no es fuerte y no tiene capacidad para la política duradera y ser el eje rector de la economía, el país podría dividirse y desintegrarse. Las políticas neoliberales han propiciado una mayor desigualdad social basada, en los ingresos gubernamentales vía impuestos que afectan sueldos y salarios y favorecen los ingresos captados de los capitales multinacionales.
  • 6. •Elneoliberalismo es una corriente económica donde se predica el libre mercado y donde el estado no intervenga, esto es poder vender y comprar todo sin que nadie intervenga, el supuesto es que en un mercado hay vendedores y consumidores, entre los dos pactan el precio de los artículos. •Y la libre competencia hace que solo las mejores empresas crezcan, las que están por debajo están obligadas a mejorar o a desaparecer. El comprador decide a quien comprar por precio y calidad. •La ventaja es poder comprar los mejores productos al precio más barato y tener la posibilidad de poder comprarlo .Se basa también en el libre mercado internacional, con el propósito de mejorar la capacidad de exportación de los países.
  • 7.  A las empresas solo les interesa el dinero y no tu bienestar.  El estado no interviene por lo que no deberían de existir escuelas, hospitales públicos, y en fin, todos los servicios y subsidios que te brinda el mismo, pero también ocupa al mismo para desaparecer sindicatos y derogar prestaciones y leyes sociales que protejan al trabajador nacional, con la finalidad de establecer jornadas y salarios de acuerdo a sus intereses.  Además de la promoción que crean para la creación del monopolio, el cuál sin duda solo permite una distribución desigual de la riqueza.  En sociedad altos índices de desempleo, pobreza y exclusión social
  • 8. Cuestiona el estado benefactor  Pretende modernizar la economía conservar el mismo sistema político  Reduce el control estatal sobre los recurso económicos  Desmantela el sector estatal de la economía(privatización de empresas del estado)  Impulsa la inversiones extranjeras  Reduce gastos sociales  Elimina los subsidios para la población  Aplica medidas para que las fuerzas del mercado se encarguen de distribuir la riqueza generada  Dispone la integración del país al Tratado de Libre Comercio para alcanzar sus fines
  • 9. Generar condiciones que permitieran su ingreso al mercado mundial.  A fin de impulsar la liberación comercial en todo el mundo y se firmo el TLCAN.  Plantea modernizar el aparato productivo para la incrementación de productividad y competitividad.  El país permitió al capital extranjero reducir sus costos de producción para obtener mayores ganancias.  El país ofreció la exportación de materias primas con mayor eficiencia
  • 10. Abandonaron el Estado benefactor.  Plantea Modernizar el aparato productivo.  Se aplico la estrategia económica “reconversión industrial”.  Contracción del mercado interno.  Perdida del poder adquisitivo de la población.  El recurso humano y los materiales son Baratos.  México participo como proveedor de mano de obra y materias primas.  La nueva estructura del sector industrial no significo en la planta productiva mexicana.
  • 11.
  • 12. Algunos de los factores que influyen son:  La tecnología que se a convertido en un importante recurso en la globalización ya que gracias a eso se ha permitido anunciarse y al mismo tiempo expandirse.  Para la globalización no existen fronteras.  Defiende el libre el mercado capitalista como la mejor opción de equilibrio y crecimiento económico.
  • 13. La globalización se presenta en nuevos modelos de propiedad y las instituciones ejercen nuevas formas de control social; así mismo, se da una reestructuración de las clases sociales y del Estado, generando crisis sociales que impactan en los estratos más vulnerables.
  • 14. Los incentivos a la exportación, subsidios para la construcción de la infraestructura, investigación y desarrollo han estado acompañados de reducciones en las transferencias sociales a la población trabajadora. Por lo tanto crecen los subsidios estatales al capital corporativo multinacional; declinan los salarios a trabajadores.
  • 15. Aumentan la desocupación; decrecen las posibilidades de pagos a pensionados, familias de bajos ingresos y jefes de hogares entre otros. Crecen el numero de obreros sin sindicatos; la fuerza laboral ; el trabajo en negro y las maquilas , que implican grandes masas sin beneficios sociales, coberturas médicas, vacaciones, tiempo de ocio, ni acceso a la alimentación básica.
  • 16. Las diferencias que se presentan son especialmente producto de la adopción de las políticas neoliberales que impregnaron a América latina a partir de los años 70 con un enfático papel de fondo monetario internacional, el banco mundial y en la actualidad la organización Mundial del comercio. La globalización tiene que ver, por un lado, con la integración de los mercados y por el otro la apertura de fronteras .
  • 17.  El mercado de las materias primas (el comercio)  El mercado de trabajo(con la migración)  El mercado de capitales.  La realidad económica internacional muestra que el nuevo orden económico se configura de manera flexible, tomando en cuenta los contextos nacional, regional y mundial.
  • 18. Otro aspecto es considerar la información de bloques económicos , que surge como resultado de la globalización económica para agrupar países que tradicionalmente se han mantenido relacionadas comercialmente entre si . Además de presentar las características la proximidad geográfica ,estos bloques tienen su sustento que los integra .
  • 19. La globalización presupone la existencia de lazos comerciales ya no entre países sino entre bloques económicos que buscan controlar el mercado mundial.  En la actualidad destacan:  Unión Europea  Tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN).  Agrupación Económica de Asia Oriental.
  • 20.
  • 21. El cual en México ingreso en 1986 marcando inicio a la apertura comercial de nuestro país. Y en su entrada en nuestro país dio inicio a una política encaminada a reforzar sus vínculos comerciales con otras naciones reduciendo sensiblemente el monto y el numero de aranceles .
  • 22. El TLCAN es el tratado que ha representado mayores repercusiones para México por las relaciones comerciales establecidas con Estados Unidos. Se firmó en 1992 y entró en vigencia el 1 de Enero de 1994.  Este tratado fue planteado como una alternativa de recuperación económica, pues con la entrada de capital extranjero se esperaba reactivar el desarrollo generando empleo, mejores salarios, mayor crecimiento y, por lo tanto, mejores condiciones de vida para la población.
  • 23. Ofrece el beneficio de que no existan barreras arancelarias, o haya impuestos muy bajos, lo cual se lograría un comercio entre los países sin restricciones, y la desaparición del contrabando. Permite a los países realizar un intercambio de bienes y servicios, es un proceso que da paso a la internacionalización de las empresas y sus productos. El crecimiento y la expansión de las PYMES. La inversión extranjera en los países que están en vía de desarrollo seria constante y por lo tanto permitirá a las empresas expandir sus mercados hacia el extranjero y estar en la mira de varios inversionistas de afuera. Las importaciones y exportaciones que realizan las empresas tendrán un aumento o mejor aun la posibilidad de que puedan expandir sus mercados hacia el extranjero; Los consumidores también, puesto que se presenta una gran variedad de productos y servicios de los cuales pueden disponer.
  • 24. globalización económica en la cual participan principalmente los bloques económicos fuertes  propiciado una mayor desigualdad social ya que el ingreso gubernamentales vía impuestos que afectan los sueldos y salarios  Crecimiento de la industria por el desarrollo tecnológico ,los talleres fueron absorbidos por grandes empresas  Saturo el mercado  Provoco desajuste económico como la crisis mundial de 1929  Deuda publica crecía constantemente
  • 25. Naciones económicas capitalistas registraron crisis con estancamientos , inflación ,desempleo. Se atribuyo la crisis al excesivos gastos públicos y la intervención estatal en economía. La repuesta de todo ello fue tomar medidas tendientes a favorecer el libre mercado la libertad de empresa y la iniciativa personal y simultáneamente , reducir el tamaño del estado y su intervención en la economía.
  • 26. México estaba orientado a impulsar el desarrollo industrial pero a pesar de los esfuerzos del estado para lograr que los productos nacionales fueran competitivos, No es hasta 1982 que se planteaba la necesidad de modernizar el aparato productivo para incrementar su productividad. Al mismo tiempo con esta política de reconvención industrial se ejerció presión en la industria nacional para lograr mayor eficiencia productiva que debería reflejarse en mayor calidad y precios mas bajos de productos semejantes
  • 27.
  • 28.
  • 29. Se presenta un incremento de las exportaciones manufactureras (para 1989 representan 55.19% del total de exportaciones ) El régimen comercial mexicano ,después de 4 décadas de estar cerrado ,se convierte en uno de los mas abiertos del mundo.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 40.
  • 41. Los objetivos de este plan eran:  Conservar y fortalecer las instituciones democráticas  Vencer las crisis.  Recuperar la capacidad de crecimiento.  Iniciar los cambios cualitativos que requiere el país en sus estructuras económicas, políticas y sociales.
  • 42. Programas a mediano  Programa Nacional de plazo  Programa Nacional de Alimentación Comunicaciones  Programa Nacional de Transporte Capacitación  Programa Nacional de Productividad Fomento Industrial Programa Nacional de Comercio Exterior Desarrollo Urbano Programa Nacional de Vivienda Minería  Programa Nacional de Programa Nacional Pesca y Desarrollo Tecnológico y Recursos del Mar Científico  Programa Nacional de Ecología Turismo Programa Nacional de Agua  Programa Nacional de Salud
  • 43.  Programas regionales  Programa de Desarrollo de la Región del Mar de Cortés Programa de Desarrollo de la Región Sureste  Programa de Desarrollo de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y la Región Centro  Programa de Desarrollo de las Zonas Áridas  Programa de Desarrollo de la Frontera Norte  Programa de Reordenación Henequenera y Desarrollo Integral de Yucatán.
  • 44. Programa Inmediato de Reordenación Económica. (PIRE) Se produjo en 1982 y sus objetivos fueron:  Reducir el gasto público.  Generar nuevos empleos.  Continuar las obras públicas con criterios de selectividad, según su prioridad.  Reforzar las normas que aseguran el uso honrado del gasto público.  Proteger y estimular los programas que buscaran la producción, la importación y la distribución de productos básicos para atender las necesidades de la sociedad.  Aumentar los ingresos públicos.  Otorgar crédito público a las prioridades del desarrollo.  Reivindicar el mercado cambiario bajo la dirección del Estado.  Reorganizar la administración pública federal.  Continuar el régimen de economía mixta bajo la rectoría del Estado
  • 45. Fue aplacado de 1985 a 1986 y sustituyó al PIRE . La propuesta era frenar los efectos inflacionarios , equilibrar la balanza de pagos y evitar la especulación monetaria con estas disposiciones. MEDIDAS PLANTEADAS Continuar con la reducción del gasto público por medio del adelgazamiento del aparato del Estado Modificar la recaudación tributaria y evitar la evasión fiscal. Establecer una política cambiaria flexible y hacer eficiente la política crediticia y financiera.
  • 46. Se aplicó en 1986 y planteó como metas lograr el crecimiento económico y reducir la inflación, aumentar el PIB y mantener la estabilidad de precios.  Renegociar la deuda externa con el fin de proponer la reducción de los intereses por su servicio.  Incrementar los recursos financieros del país para reducir las tasas de interés bancario, liberar el crédito al sector privado y estimular el desarrollo interno.  Alentar la inversión por medio del otorgamiento de crédito público con intereses muy bajos.  Reorientar la política de ingresos públicos para fortalecer los recursos propios para el gasto público con base en una política tributaria acorde con la realidad.  Ajustar los precios de bienes y servicios proporcionados por el Estado.  Ajustar el gato público a los programas de desarrollo prioritarios.  Defender el salario real y el poder adquisitivo.  Obtener financiamiento externo para cubrir el pago de los intereses de la deuda.
  • 47. Reorganizar las finanzas públicas.  Establecer una política monetaria restrictiva para evitar la especulación y el aumento de la inflación.  Reducir o cancelar los subsidios injustificado.  Incrementar el salario de emergencia y aumentos mensuales en proporción al aumento inflacionario.  Lograr una mayor apertura comercial.  Continuar una política de precios de garantía a productos básicos.  Reorganizar la estructura productiva de las empresas paraestatales.
  • 48.  Modernizar la estructura productiva empresarial, sindical y gubernamental por medio de la simplificación administrativa, la concientización de los sectores productivos respecto a la calidad y servicio para la satisfacción de los consumidores y el mejoramiento de las condiciones laborales.  Impulsar el desarrollo administrativo por medio de la capacitación administrativa que respondiera a los retos de la proximidad del TLC, elevar la productividad y calidad, establecer un ambiente laboral agradable y producir sin deteriorar el medio ambiente.  Fortalecer las relaciones laborales, para lo cual se propuso consensuar los programas de calidad y productividad y crear comisiones mixtas para la capacitación, seguridad e higiene.
  • 50.
  • 51. Procampo comenzó a finales de 1993 y busco mejorar el nivel de ingreso de las familias rurales, en especie de aquellas que destinaban su producción de autoconsumo. Por año se han beneficiado aproximadamente 2.9 millones de productores que han explotado 13.7 millones de hectáreas. Ha proporcionado algunos apoyos a los productores con la finalidad de diversificar la producción agricola.Entre estos destacaron: Apoyo financiero a productos de Maíz, frijol ,sorgo soya y algodón. Facilidad de obtención de insumos forrajeros a precios internacionales a productos pecuarios. Eliminación de los precios de garantía para que rijan los precios del mercado a partir de 1995.
  • 52.  Creación de una contraloría social del campo  Desarrollo de etapas: primera, transitoria ,de 1990 a 1994 y segunda,definitiva, a partir de 1995. ) Programa político para atender necesidades urgentes de salud , vivienda , educación, alimentación, empleo ,tenencia de tierra, ecología e infraestructura productiva de los pobres.
  • 53. Estaba dirigido a los indígenas , los campesinos en pobreza extrema y los grupos urbanos marginados mas afectados por la política de ajuste. Se dio permanencia creando el 25 de mayo de 1992 la secretaria de desarrollo social y en Junio de ese mismo año el Instituto Nacional de Desarrollo Social.
  • 54.  Defendían la soberanía y la promoción de los intereses de México y del Mundo.  El mejoramiento productivo del nivel de vida de la población.  La ampliación de la vida democrática.  La recuperación económica con la estabilidad de precios.
  • 55. El PRONAL que tenía como objetivos: recuperar la soberanía alimentaria, adecuar la estructura productiva a las demandas de consumo, mejorar la distribución de alimentos, proteger el ingreso y, en términos de fondo, alcanzar las condiciones de alimentación y nutrición que permitiesen desarrollar sus capacidades y potencialidades a cada mexicano.
  • 57.
  • 58. Buscaba Reducir el déficit por el pago de la deuda, Disminuir el efecto inflacionario, Facilitar la recuperación económica y el empleo y Fomentar la inversión. También buscaban la Disminución de la participación estatal en la prestación de servicios y la entrega de subsidios, Aumentar el ingreso fiscal y la Privatización de ferrocarriles nacionales de México y puertos. Buscaba elevar el bienestar de la población mediante mejoras en la calidad de los servicios básicos. Promoviendo el desarrollo equilibrado de las regiones y dando la atención a los grupos y las zonas con mayor desventaja económica. Buscaba Promover un crecimiento económico vigoroso sostenido y sustentable, en beneficio de los mexicanos.
  • 59. Consistió en la disminución adicional al gasto publico, la Restructuración de créditos para empresas pequeñas y medianas. También aumento la participación extranjera en la banca y fomento un Programa rural de empleo y de esta manera busco el fortalecimiento a los programas de subsidio al consumo pan, tortilla y leche.
  • 60. La política social de Ernesto Zedillo se caracterizo por las constantes adecuaciones, las cuales incluyeron la incorporación de los programas:  Solidaridad en la alianza nacional para el bienestar (1995)  El programa para superar la pobreza (1995-2000)
  • 61. Consistió en enviar recursos del medio rural a través de las escuelas, siempre y cuando tengan a sus hijos estudiando entre el tercero y noveno grado de educación básica. El progresa pretende apoyar a los individuos que viven en pobreza extrema en renglones básicos-educación, salud y alimentación. Impulsar el establecimiento de los agro negocios en el medio rural y el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias, para incrementar el ingreso de los productores como para diversificar las fuentes de empleo en el campo.
  • 62. Buscaba contribuir a la capitalización del campo, la reconversión productiva y la preservación de los recursos naturales, Estaba dirigido tanto a la agricultura como la ganadería.
  • 64.
  • 65. El cual se pronunció por una nueva sociedad rural, basada en el crecimiento sustentable de todo este sector a través de la capacitación y superación que les permitiera mantener actividades productivas, rentables y competitivas. Publicado en el diario Oficial de la federación contenía dos tipos de programas; por un lado, los destinados a ampliar las capacidades humanas y, por el otro, los dedicados a extender las oportunidades de producción y empleo.
  • 66. : Se creo con la intención de promover el desarrollo de capacidades de las familias en extrema pobreza otorgando incentivos para la educación para la salud y para la nutrición a través de programas de empleo temporal; financiamiento de proyectos productivos; programas de mejoramiento; regularización y promoción de la vivienda; y sistemas de ahorro y crédito popular. Es un instrumento de cooperación que busca integrar a la región mesoamericana, coordinando esfuerzos y acciones de los siete países de Centroamérica, los nueve estados sur sureste de México y Colombia.
  • 67. establecía la interacción de tres niveles de gobierno: federal estatal y municipal, impulsando una nueva relación entre gobierno y ciudadanía para lograr una mayor eficiencia en las acciones de los sectores publico y privado en la política social. Buscaba revertir esta tendencia de deterioro de la calidad educativa para incidir en el sistema educativo nacional, garantizar la igualdad de oportunidades sin que influyera el origen étnico, social o el ambiente familiar
  • 69.
  • 70. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Este programa beneficiará a todos los mexicanos que sean propietarios o poseedores de terrenos forestales. Con el fin de incrementar la participación forestal de México y maximizar los recursos naturales, PROÁRBOL se divide en cuatro categorías
  • 71. Es un programa que apoya proyectos productivos, sustentables económica y ambientalmente, de la población rural cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar, mediante la incorporación y desarrollo de capacidades productivas y técnicas. Este plan se ideó de manera central dentro de la problemática de los ecosistemas y su biodiversidad, pues el interés fundamental es promover y mantener las condiciones de vida digna, las oportunidades para las presentes y futuras generaciones, así como la organización y el fortalecimiento comunitario.
  • 72. El Programa Luz Sustentable tiene como propósito promover el ahorro de energía eléctrica en los hogares mexicanos, al inducir en la población el uso de lámparas ahorradoras, en beneficio del medio ambiente y la economía familiar. Este programa buscaba consolidar a las escuelas públicas de educación básica como espacios seguros y confiables a través de la participación social y la formación ciudadana de los alumnos. El programa Hipoteca Verde otorga viviendas con ecotecnologías que ayudan a disminuir su gasto por consumo de energía y agua, al mismo tiempo que reducen las emisiones de CO2 que contaminan el ambiente.
  • 73.
  • 74.  Martínez R. H. (2007). “Estructura socioeconómica de México”. México, D. F., México: Thomson  Martínez R. H. (2011) “Estructura Socioeconómica de México” (2ª). México, D. F., México: Cengage learning  Trujillo, M. (2021) "Estructura socioeconómica de México", México, Edo. México: Esfinge  Espadas, U. reyes, G. y Vallado I., (2005). "Estructura socioeconómica de México". México, D.F., México: Nueva Imagen.  Hernández, A., (2012). "Estructura socioeconómica de México" (2a). México, D.F., México: ST  Méndez M. J. S., (2003) “Problemas económicos de México”. (5ta). México, D. F., México: Mc Graw Hill  Méndez M. J. S., (1991) “Pasado, presente y futuro de la economía mexicana” México, D. F., México: Panorama.