SlideShare una empresa de Scribd logo
Foro Comunidades
    Mapuche
   Reporte de avance,
      Mayo 2011
1. Miembros

Externos:

• Pablo Huaiquilao: Ingeniero forestal, secretario FSC
• Jorge Lincopán: Profesor, dirigente Lleu-Lleu / Comunidad
  Mapu Lahual
• Juanita Paillalef: Directora Museo Ruka Kimün Volil, Juan
  Cayupi Huechicura, Cañete
• Juan Maril: Trabajador forestal y Presidente Comunidad Juan
  Maril, Comunidad Panguipulli
1. Miembros
Internos:

• Francisco Zamorano: Sub gerente AAPP, líder grupo técnico
  interno.
• Mauricio Otárola: Guardabosques FCEL, Santa Bárbara (Predio
  Los Cipreses).
• Thelmo Schmidlin: Supervisor patrimonio, BASA Cañete.
• Francisco Sandoval: AAPP Valdivia.
2. Invitados
1.    Álvaro Saavedra, Arauco.
2.    David Gutiérrez, Arauco.
3.    Angélica Prats, Isidora Recart. Fundación Arauco
4.    Lonko Edgardo Valencia, Tirua sur
5.    Lonko Bautista Huenchunao, Lleu Lleu
6.    Fernando Fren, Presidente Unión de Comunidades Mapuche Los Alamos.
7.    Baltazar Carripan, Vicepresidente Consejo Lobche, Tirua.
8.    Victor Lihuempi, Vocero Consejo Lobche, Tirua.
9.    Santos Reinao, Concejal Tirua, Presidente ADI Lleu Lleu.
10.   Claudio Corvalan, Corporación Nahuelbuta
11.   Héctor Baeza, Presidente Comunidad Luis Antili, Valle Cayucupil.
12.   Luis Astorga, AIFBN.
13.   Ricardo Schaffner, Arauco.
14.   Cesar Ancalaf, Foro Base.
15.   Leonel Lienlaf.
16.   Patricio Olate, Arauco.
3. Sesiones
• Se han realizado 12 sesiones:

   –   1° Temuco
   –   2° Concepción
   –   3° Lanalhue
   –   4° Concepción
   –   5°, 6° y 7° Lleu Lleu
   –   8° Concepción
   –   9° Valdivia
   –   10° Concepción
   –   11° Valdivia
   –   12° Cañete
   –   13° Concepción
4. Avances y propuestas

Metodología:

1. Conceptualización de preguntas del Foro Base.
2. Agrupación de preguntas en 4 temas.
3. Tratamiento por separado de los 4 temas:
  a. Etapa 1: Discusión y argumentación
  b. Etapa 2: Propuestas
HOJA DE RUTA FORO COMUNIDADES MAPUCHE
    PREGUNTAS DOCUMENTO FORO BASE                                          CONCEPTUALIZACIÓN        REAGRUPACIÓN
1. ¿Cómo asume Arauco el desafío de avanzar en el conocimiento de             Conocimiento
la realidad Mapuche y su cultura, de manera de genera una relación
    respetuosa, que reconozca y valore las particularidades de las                                     TEMA 1:
                       distintas comunidades?                                                          Cultura y
    2. ¿Cuáles son los criterios que debiera adoptar Arauco para            Diálogo y respeto        conocimiento
garantizar el diálogo y el respeto en la relación con las comunidades
                               Mapuche?
       3. ¿Cómo generar lazos de confianza entre Arauco y las                   Confianza
     comunidades Mapuche de acuerdo a sus particularidades?
   4. ¿De qué forma Arauco debiera reconocer formalmente y de              Reconocer y evaluar
  manera sistemática a las comunidades Mapuche con las que se
  relaciona, y evaluar el impacto que sus actividades provocan en             los impactos             TEMA 2:
                               ellas?                                                              Reconocimiento y
   5. ¿Cómo se considera e incorpora la concepción Mapuche de                    “Mapu”                respeto
 territorio en la planificación, las políticas y los sistemas de Arauco,
   para garantizar la protección de sitios culturales y el acceso al
          bosque para usos tradicionales y de subsistencia?
6. ¿Cómo Arauco debiera implementar el convenio 169 de la OIT en              169 / respeto
         sus relaciones con las comunidades Mapuche?
   7. ¿De qué manera y en qué instancias debieran Arauco y las               Criterios ante los         TEMA 3:
 comunidades Mapuche enfrentar los posibles conflictos que surjan
            como fruto de las operaciones forestales?                            conflictos          Resolución de
  8. ¿Cómo sistematizar experiencias exitosas en la resolución de            Buenas prácticas          conflictos
        conflictos, en las que éstos no se han judicializado?
     9. ¿Cómo incorporar a la comunidad Mapuche a la cadena                Inclusión productiva         TEMA 4:
     productiva, atendiendo a sus particularidades culturales?
                                                                                                  Inclusión productiva
4. Avances y propuestas

• Hasta ahora se han tratado los cuatro temas y se han
  generado 15 propuestas.

• Aún está pendiente la generación de propuestas relativas al
  convenio 169, para lo cual se invitarán a las sesiones
  siguientes abogados expertos en la materia.
HOJA DE RUTA FORO COMUNIDADES MAPUCHE
    PREGUNTAS DOCUMENTO FORO BASE                                         CONCEPTUALIZACIÓN           REAGRUPACIÓN
 1. ¿Cómo asume Arauco el desafío de avanzar en el conocimiento               Conocimiento
  de la realidad Mapuche y su cultura, de manera de genera una
relación respetuosa, que reconozca y valore las particularidades de                                      TEMA 1:
                    las distintas comunidades?                                                           Cultura y
   2. ¿Cuáles son los criterios que debiera adoptar Arauco para             Diálogo y respeto          conocimiento
      garantizar el diálogo y el respeto en la relación con las
                      comunidades Mapuche?
      3. ¿Cómo generar lazos de confianza entre Arauco y las                    Confianza
    comunidades Mapuche de acuerdo a sus particularidades?
  4. ¿De qué forma Arauco debiera reconocer formalmente y de              Reconocer y evaluar los
 manera sistemática a las comunidades Mapuche con las que se
 relaciona, y evaluar el impacto que sus actividades provocan en                impactos                 TEMA 2:
                              ellas?                                                                 Reconocimiento y
  5. ¿Cómo se considera e incorpora la concepción Mapuche de                     “Mapu”                  respeto
territorio en la planificación, las políticas y los sistemas de Arauco,
  para garantizar la protección de sitios culturales y el acceso al
         bosque para usos tradicionales y de subsistencia?
6. ¿Cómo Arauco debiera implementar el convenio 169 de la OIT en              169 / respeto
         sus relaciones con las comunidades Mapuche?
  7. ¿De qué manera y en qué instancias debieran Arauco y las                Criterios ante los           TEMA 3:
comunidades Mapuche enfrentar los posibles conflictos que surjan
           como fruto de las operaciones forestales?                             conflictos            Resolución de
  8. ¿Cómo sistematizar experiencias exitosas en la resolución de            Buenas prácticas            conflictos
        conflictos, en las que éstos no se han judicializado?
    9. ¿Cómo incorporar a la comunidad Mapuche a la cadena                 Inclusión productiva           TEMA 4:
    productiva, atendiendo a sus particularidades culturales?
                                                                                                    Inclusión productiva
4. Avances y propuestas
Tema 1, Cultura y Conocimiento

 Pregunta 1: ¿Cómo asume Arauco el desafío de avanzar en el conocimiento de la realidad
 Mapuche y su cultura, de manera de generar una relación respetuosa, que reconozca y valore
 las particularidades de las distintas comunidades?

 Propuesta 1: Generar conocimiento sobre cultura mapuche al interior de las empresas
 forestales de Arauco.

 •   Generar una cultura organizacional que promueva y valore el desarrollo de conocimientos y
     habilidades relacionados al mundo mapuche, lo cual posee dos dimensiones:

      –   Capacitación: Diseñar un programa de capacitación para trabajadores (lengua, historia y cultura).
      –   Incentivos: Incorporar estos conocimientos al sistema de evaluación de desempeño y a los perfiles
          de cargo.
4. Avances y propuestas
Tema 1, Cultura y Conocimiento

Propuesta 2:
   Creación de un grupo consultivo permanente para temas relativos a conocimiento
   y cultura mapuche. Desarrollando un espacio de diálogo que acompañe la
   reflexión interna de la empresa.

Propuestas Relativas a la Fundación Educacional Arauco.

Propuesta 3:
   Generar conocimiento sobre cultura mapuche al interior de la Fundación
   Educacional Arauco. Con el objetivo de desarrollar un enfoque de pertinencia
   cultural en las intervenciones que realiza.

Propuesta 4:
   Incorporación de literatura mapuche en el programa “Bibliomóvil” que
   actualmente ejecuta la Fundación Educacional Arauco.
4. Avances y propuestas
Tema 1, Cultura y Conocimiento

Pregunta 2: ¿Cuáles son los criterios que debiera adoptar Arauco para garantizar el
diálogo y el respeto en la relación con las comunidades Mapuche?

Propuesta 5:
    Generar instancias formales y directas de comunicación entre la empresa y las comunidades
    mapuche vecinas o en la zona de influencia de las operaciones forestales.

•   Presentación cara a cara de los jefes de área, jefes de unidad y guardabosques a cargo de los
    predios, con el fin de que las comunidades conozcan personalmente a los representantes
    locales de la empresa.
•   Identificación del patrimonio y las operaciones forestales de la empresa por medio de
    señalética. En los casos que se considere pertinente se recomienda usar ambas lenguas.
•   Explicitar a través de un folleto los compromisos corporativos en materia de operaciones
    forestales y relación con las comunidades.
•   Establecer canales alternativos al guardabosques y/o jefe de área que permitan canalizar las
    inquietudes y consultas de las comunidades (línea 800).
4. Avances y propuestas
  Tema 1, Cultura y Conocimiento


Pregunta 3: ¿Cómo generar lazos de confianza entre Arauco y las
Comunidades Mapuche de acuerdo a sus particularidades?

Propuesta 6:

   Hito de reconocimiento de errores u omisiones del pasado por parte de
   Arauco, que permita construir confianzas, asumiendo un compromiso de
   futuro con el mundo mapuche.
HOJA DE RUTA FORO COMUNIDADES MAPUCHE
    PREGUNTAS DOCUMENTO FORO BASE                                          CONCEPTUALIZACIÓN        REAGRUPACIÓN
1. ¿Cómo asume Arauco el desafío de avanzar en el conocimiento de             Conocimiento
la realidad Mapuche y su cultura, de manera de genera una relación
    respetuosa, que reconozca y valore las particularidades de las                                     TEMA 1:
                       distintas comunidades?                                                          Cultura y
    2. ¿Cuáles son los criterios que debiera adoptar Arauco para            Diálogo y respeto        conocimiento
garantizar el diálogo y el respeto en la relación con las comunidades
                               Mapuche?
       3. ¿Cómo generar lazos de confianza entre Arauco y las                   Confianza
     comunidades Mapuche de acuerdo a sus particularidades?
   4. ¿De qué forma Arauco debiera reconocer formalmente y de              Reconocer y evaluar
  manera sistemática a las comunidades Mapuche con las que se
  relaciona, y evaluar el impacto que sus actividades provocan en             los impactos             TEMA 2:
                               ellas?                                                              Reconocimiento y
   5. ¿Cómo se considera e incorpora la concepción Mapuche de                    “Mapu”                respeto
 territorio en la planificación, las políticas y los sistemas de Arauco,
   para garantizar la protección de sitios culturales y el acceso al
          bosque para usos tradicionales y de subsistencia?
6. ¿Cómo Arauco debiera implementar el convenio 169 de la OIT en              169 / respeto
         sus relaciones con las comunidades Mapuche?
   7. ¿De qué manera y en qué instancias debieran Arauco y las               Criterios ante los         TEMA 3:
 comunidades Mapuche enfrentar los posibles conflictos que surjan
            como fruto de las operaciones forestales?                            conflictos          Resolución de
  8. ¿Cómo sistematizar experiencias exitosas en la resolución de            Buenas prácticas          conflictos
        conflictos, en las que éstos no se han judicializado?
     9. ¿Cómo incorporar a la comunidad Mapuche a la cadena                Inclusión productiva         TEMA 4:
     productiva, atendiendo a sus particularidades culturales?
                                                                                                  Inclusión productiva
4. Avances y propuestas
Tema 2, Reconocimiento y Respeto



 Pregunta 4: ¿De qué forma Arauco debiera reconocer
 formalmente y de manera sistemática a las comunidades
 Mapuche con las que se relaciona, y evaluar el impacto que sus
 actividades provocan en ellas?
4. Avances y propuestas
Tema 2, Reconocimiento y Respeto
Conceptualización de impactos de la actividad forestal
Tipo de impacto     Definición                             Implicancias
                    Desarrollo asimétrico entre la empresa Empleos estacionales, precarios y marginales
   1. Económicos    y las comunidades.                     Desincentivo de contratación de mano de obra mapuche por la
                                                                escasa calificación.

                    Impactos a los recursos naturales que       Agua.
   2. Ambientales   para el pueblo mapuche repercuten           Pérdida de biodiversidad (por plantaciones homogéneas de sólo
                                                                especies).
                    negativamente en aspectos culturales
                                                                Deterioro de los suelos.
                    y de tradición.
                    Tendencia de resolver los conflictos        Juicios como una práctica regular de las empresas forestales (Arauco
   3. Políticos     entre las comunidades mapuche y las         ha sido menos autoritaria y más abierta al diálogo, y a su vez no ha
                                                                recurrido a ese tipo de prácticas en comparación a las demás
                    empresas forestales a través de la
                                                                empresas forestales.
                    judicialización de éstos.
                    Impactos negativos de la actividad          Vivienda: Los paneles se venden a precios muy superiores respecto
   4. Sociales      forestal para el desarrollo social de las   del costo de la madera.
                                                                Pobreza: Según datos del INE las comunas donde hay actividad
                    comunidades
                                                                forestal, son donde hay una mayor proporción de población
                                                                mapuche y poseen los mayores índices de pobreza del país.
                                                                Salud: La actividad forestal limita el acceso a la medicina mapuche.
                                                                Debilita la calidad del agua por los químicos, erosión, polvo y
                                                                fumigaciones.
                                                                Aislamiento: Se realizan plantaciones alrededor de las comunidades,
                                                                lo cual limita la comunicación entre ellas.
4. Avances y propuestas
Tema 2, Reconocimiento y Respeto

 Propuesta 7:

     Generar mecanismos locales de consulta y validación sobre los
     impactos de la operación forestal de Arauco.

 •   El mecanismo de consulta debe ser local, periódico, horizontal y con una
     comunicación amigable.
 •   Establecer y comunicar el protocolo para la gestión de los impactos de las
     operaciones. Esto implica dar a conocer (a la empresa y comunidades), la matriz
     de impactos y su respectiva gestión de soluciones.
 •   Dar a conocer a las comunidades el plan de manejo forestal a comienzos de cada
     año. De este modo se podrán prever impactos (positivos y negativos) y medidas
     de mitigación si corresponde. Así mismo, se propone una jornada de evaluación (a
     fin de año) con el fin de evaluar con la comunidad los impactos y consecuencias
     del Plan de Manejo.
4. Avances y propuestas
Tema 2, Reconocimiento y Respeto



 Propuesta 8:

   Generar mecanismos formales que faciliten el acceso al agua de las
   comunidades cercanas al patrimonio de la empresa. Esto supone
   generar un acercamiento y trabajo conjunto con la DGA.
   (Acercamiento a Foro Gestión de Suelos y Aguas).
4. Avances y propuestas
Tema 2, Reconocimiento y Respeto

 Pregunta 5: ¿Cómo se considera e incorpora la concepción Mapuche de
 territorio en la planificación, las políticas y los sistemas de Arauco, para
 garantizar la protección de sitios culturales y el acceso al bosque para usos
 tradicionales y de subsistencia?

 Propuesta 9:

 Actualizar y validar los sitios de interés identificados por la empresa dentro de
 su patrimonio. Establecer un protocolo para la gestión y uso de los sitios de
 interés y/o significación cultural, religiosa y económica.
HOJA DE RUTA FORO COMUNIDADES MAPUCHE
    PREGUNTAS DOCUMENTO FORO BASE                                          CONCEPTUALIZACIÓN        REAGRUPACIÓN
1. ¿Cómo asume Arauco el desafío de avanzar en el conocimiento de             Conocimiento
la realidad Mapuche y su cultura, de manera de genera una relación
    respetuosa, que reconozca y valore las particularidades de las                                     TEMA 1:
                       distintas comunidades?                                                          Cultura y
    2. ¿Cuáles son los criterios que debiera adoptar Arauco para            Diálogo y respeto        conocimiento
garantizar el diálogo y el respeto en la relación con las comunidades
                               Mapuche?
       3. ¿Cómo generar lazos de confianza entre Arauco y las                   Confianza
     comunidades Mapuche de acuerdo a sus particularidades?
   4. ¿De qué forma Arauco debiera reconocer formalmente y de              Reconocer y evaluar
  manera sistemática a las comunidades Mapuche con las que se
  relaciona, y evaluar el impacto que sus actividades provocan en             los impactos             TEMA 2:
                               ellas?                                                              Reconocimiento y
   5. ¿Cómo se considera e incorpora la concepción Mapuche de                    “Mapu”                respeto
 territorio en la planificación, las políticas y los sistemas de Arauco,
   para garantizar la protección de sitios culturales y el acceso al
          bosque para usos tradicionales y de subsistencia?
6. ¿Cómo Arauco debiera implementar el convenio 169 de la OIT en              169 / respeto
         sus relaciones con las comunidades Mapuche?
   7. ¿De qué manera y en qué instancias debieran Arauco y las               Criterios ante los         TEMA 3:
 comunidades Mapuche enfrentar los posibles conflictos que surjan
            como fruto de las operaciones forestales?                            conflictos          Resolución de
  8. ¿Cómo sistematizar experiencias exitosas en la resolución de            Buenas prácticas          conflictos
        conflictos, en las que éstos no se han judicializado?
     9. ¿Cómo incorporar a la comunidad Mapuche a la cadena                Inclusión productiva         TEMA 4:
     productiva, atendiendo a sus particularidades culturales?
                                                                                                  Inclusión productiva
4. Avances y propuestas
Tema 3, Resolución de Conflictos


 Pregunta 7: ¿De qué manera y en qué instancias debieran Arauco
 y las comunidades Mapuche enfrentar los posibles conflictos que
 surjan como fruto de las operaciones forestales?

 Pregunta 8: ¿Cómo sistematizar experiencias exitosas en la
 resolución de conflictos, en las que éstos no se han judicializado?
4. Avances y propuestas
Tema 3, Resolución de Conflictos
Propuesta 10:

Fomentar el diálogo como herramienta principal de resolución de conflictos con las
comunidades. Para esto se requiere definir un protocolo para la prevención y resolución
de conflictos.

Esta propuesta se divide en los siguientes puntos:

   Prevención:

1° Presentación del jefe de área con los vecinos (lonco y presidente de comunidad), de los compromisos y canales
de comunicación de la empresa.
2° Presentación anual del plan de manejo forestal: Para anticiparse a eventuales conflictos.
3° Evaluación del plan de manejo al final del año.

   Resolución:

Si el diálogo no es suficiente, buscar un tercero mediador que facilite la comunicación entre ambas partes, antes de
acudir a la justicia.

No judicializar los conflictos: Los conflictos irán a la justicia ordinaria (sin pasar por mecanismos de dialogo) cuando
se trate de delitos graves que afecten la integridad de las personas (uso de violencia por ambas partes).
4. Avances y propuestas
Tema 3, Resolución de Conflictos

  Denuncias:

Aumentar el campo de atribuciones del jefe de área y los guardabosques en lo relativo a
la denuncia y resolución de conflictos.

La empresa debe procurar que las comunidades vecinas tengan la información de
contacto en tres niveles de la empresa:

         Guardabosques / Jefe de área
         Gerencias / Subgerencias / directivos
         Tercero mediador definido en común acuerdo. Ejemplos (dependiendo de la
         naturaleza del conflicto): FSC Chile, Iglesia, Gobierno

Para prevenir los conflictos es necesario un sistema de denuncia que sea expedito y
conocido por las partes involucradas, con tiempos de respuesta conocidos por las partes.
HOJA DE RUTA FORO COMUNIDADES MAPUCHE
    PREGUNTAS DOCUMENTO FORO BASE                                          CONCEPTUALIZACIÓN        REAGRUPACIÓN
1. ¿Cómo asume Arauco el desafío de avanzar en el conocimiento de             Conocimiento
la realidad Mapuche y su cultura, de manera de genera una relación
    respetuosa, que reconozca y valore las particularidades de las                                     TEMA 1:
                       distintas comunidades?                                                          Cultura y
    2. ¿Cuáles son los criterios que debiera adoptar Arauco para            Diálogo y respeto        conocimiento
garantizar el diálogo y el respeto en la relación con las comunidades
                               Mapuche?
       3. ¿Cómo generar lazos de confianza entre Arauco y las                   Confianza
     comunidades Mapuche de acuerdo a sus particularidades?
   4. ¿De qué forma Arauco debiera reconocer formalmente y de              Reconocer y evaluar
  manera sistemática a las comunidades Mapuche con las que se
  relaciona, y evaluar el impacto que sus actividades provocan en             los impactos             TEMA 2:
                               ellas?                                                              Reconocimiento y
   5. ¿Cómo se considera e incorpora la concepción Mapuche de                    “Mapu”                respeto
 territorio en la planificación, las políticas y los sistemas de Arauco,
   para garantizar la protección de sitios culturales y el acceso al
          bosque para usos tradicionales y de subsistencia?
6. ¿Cómo Arauco debiera implementar el convenio 169 de la OIT en              169 / respeto
         sus relaciones con las comunidades Mapuche?
   7. ¿De qué manera y en qué instancias debieran Arauco y las               Criterios ante los         TEMA 3:
 comunidades Mapuche enfrentar los posibles conflictos que surjan
            como fruto de las operaciones forestales?                            conflictos          Resolución de
  8. ¿Cómo sistematizar experiencias exitosas en la resolución de            Buenas prácticas          conflictos
        conflictos, en las que éstos no se han judicializado?
     9. ¿Cómo incorporar a la comunidad Mapuche a la cadena                Inclusión productiva         TEMA 4:
     productiva, atendiendo a sus particularidades culturales?
                                                                                                  Inclusión productiva
4. Avances y propuestas
Tema 4, Inclusión Productiva

Pregunta 9: ¿Cómo incorporar a la comunidad Mapuche a la cadena productiva,
atendiendo a sus particularidades culturales?

Propuesta 11:
    Fomentar por medio de incentivos la contratación de trabajadores mapuche tanto en Arauco, así
    como en las empresas de servicios forestales (EMSEFOR).

Propuesta 12:
    Programa de capacitación para trabajadores mapuche que se desempeñen, o requieran hacerlo,
    en una Empresa de Servicios Forestales, EMSEFOR.
    Por ejemplo ofrecer becas de capacitación para optar a la certificación CORMA.

Propuesta 13:
    “Abrir el bosque”: Permitir a través de mecanismos formales que las comunidades vecinas al
    patrimonio de la empresa puedan utilizar los productos forestales no maderables (PFNM). Por
    otro lado, establecer criterios formales que permitan y regulen el silvopastoreo.
4. Avances y propuestas
Tema 4, Inclusión Productiva

Propuesta 14:
   Diseñar e implementar un proceso que fomente la constitución de las empresas
   mapuche de servicios forestales. Explorar acuerdos con organismos del Estado
   (CORFO, SERCOTEC, FOSIS, CONADI, SENCE). Generar programas de capacitación que
   entreguen el conocimiento necesario en las distintas etapas de este proceso.

Propuesta 15:
   Agregar a los criterios de licitación variables sociales. Ante igualdad en aspectos
   técnicos y oferta económica, una empresa mapuche debería tener una ponderación
   adicional (criterio social FSC).
Macro temas              Conceptulización                                      Preguntas guía                                         Propuestas
                                                     1.   ¿Cómo asume Arauco el desafío de avanzar en el conocimiento de la          Propuesta 1
       TEMA 1:                 Conocimiento               realidad Mapuche y su cultura, de manera de genera una relación            Propuesta 2
Cultura y conocimiento                                    respetuosa, que reconozca y valore las particularidades de las distintas   Propuesta 3
                                                          comunidades?                                                               Propuesta 4

                             Diálogo y respeto       2.   ¿Cuáles son los criterios que debiera adoptar Arauco para garantizar el Propuesta 5
                                                          diálogo y el respeto en la relación con las comunidades Mapuche?

                                 Confianza           3.   ¿Cómo generar lazos de confianza entre Arauco y las comunidades            Propuesta 6
                                                          Mapuche de acuerdo a sus particularidades?

                                                     4.   ¿De qué forma Arauco debiera reconocer formalmente y de manera             Propuesta 7
       TEMA 2:             Reconocer y evaluar los        sistemática a las comunidades Mapuche con las que se relaciona, y          Propuesta 8
   Reconocimiento y              impactos                 evaluar el impacto que sus actividades provocan en ellas?
       respeto                    “Mapu”             5.   ¿Cómo se considera e incorpora la concepción Mapuche de territorio         Propuesta 9
                                                          en la planificación, las políticas y los sistemas de Arauco, para
                                                          garantizar la protección de sitios culturales y el acceso al bosque para
                                                          usos tradicionales y de subsistencia?

                               169 / respeto         6.   ¿Cómo Arauco debiera implementar el convenio 169 de la OIT en sus          Pendiente
                                                          relaciones con las comunidades Mapuche?

                              Criterios ante los     7.   ¿De qué manera y en qué instancias debieran Arauco y las                   Propuesta 10
       TEMA 3:                    conflictos              comunidades Mapuche enfrentar los posibles conflictos que surjan
Resolución de conflictos                                  como fruto de las operaciones forestales?

                              Buenas prácticas       8.    ¿Cómo sistematizar experiencias exitosas en la resolución de
                                                          conflictos, en las que éstos no se han judicializado?

       TEMA 4:              Inclusión productiva     9.   ¿Cómo incorporar a la comunidad Mapuche a la cadena productiva,            Propuesta 11
 Inclusión productiva                                     atendiendo a sus particularidades culturales?                              Propuesta 12
                                                                                                                                     Propuesta 13
                                                                                                                                     Propuesta 14
                                                                                                                                     Propuesta 15
Foro Comunidades
    Mapuche
   Reporte de avance,
      Mayo 2011

Más contenido relacionado

Similar a Presentación comunidades mapuche

Documento de trabajo y preguntas comunidades mapuche
Documento de trabajo y preguntas comunidades mapucheDocumento de trabajo y preguntas comunidades mapuche
Documento de trabajo y preguntas comunidades mapucheForo Abierto
 
Minuta quinta sesión foro comunidades mapuche
Minuta quinta sesión foro comunidades mapucheMinuta quinta sesión foro comunidades mapuche
Minuta quinta sesión foro comunidades mapucheForo Abierto
 
Minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche final
Minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche finalMinuta cuarta sesión foro comunidades mapuche final
Minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche finalForo Abierto
 
031210 minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche
031210 minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche031210 minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche
031210 minuta cuarta sesión foro comunidades mapucheForo Abierto
 
Documento propuestas foro mapuche
Documento propuestas foro mapucheDocumento propuestas foro mapuche
Documento propuestas foro mapucheForo Abierto
 
Minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche final
Minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche finalMinuta cuarta sesión foro comunidades mapuche final
Minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche finalForo Abierto
 
Ppt colectivorabanal
Ppt colectivorabanalPpt colectivorabanal
Ppt colectivorabanal
5ForoASCTI
 
100511 minuta sesión 12 foro comunidades mapuche
100511 minuta sesión 12 foro comunidades mapuche100511 minuta sesión 12 foro comunidades mapuche
100511 minuta sesión 12 foro comunidades mapucheForo Abierto
 
Proyecto de aula sede robledo
Proyecto de aula sede robledoProyecto de aula sede robledo
Proyecto de aula sede robledoyolima60
 
Red de Comunicadores de Maule
Red de Comunicadores de Maule Red de Comunicadores de Maule
Red de Comunicadores de Maule ARSChile
 
Foro ascti presentación apropesca-unicauca
Foro ascti presentación apropesca-unicaucaForo ascti presentación apropesca-unicauca
Foro ascti presentación apropesca-unicauca
5ForoASCTI
 
Programacion anual 2 do hge 2014
Programacion anual 2 do hge 2014Programacion anual 2 do hge 2014
Programacion anual 2 do hge 2014
Victor Hugo Astopilco Calderon
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa  proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma  proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadaniajoseescobar7
 
Programas de electricidad
Programas de electricidadProgramas de electricidad
Programas de electricidadjoseescobar7
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa  proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma  proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadaniajoseescobar7
 
Proyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo finalProyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo finalalfonso ardila
 
Proyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo finalProyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo finalalfonso ardila
 
Red de Comunicadores de Calama
Red de Comunicadores de Calama Red de Comunicadores de Calama
Red de Comunicadores de Calama ARSChile
 
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura AndinaLos Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
David Poma Huanca
 

Similar a Presentación comunidades mapuche (20)

Documento de trabajo y preguntas comunidades mapuche
Documento de trabajo y preguntas comunidades mapucheDocumento de trabajo y preguntas comunidades mapuche
Documento de trabajo y preguntas comunidades mapuche
 
Minuta quinta sesión foro comunidades mapuche
Minuta quinta sesión foro comunidades mapucheMinuta quinta sesión foro comunidades mapuche
Minuta quinta sesión foro comunidades mapuche
 
Minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche final
Minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche finalMinuta cuarta sesión foro comunidades mapuche final
Minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche final
 
031210 minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche
031210 minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche031210 minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche
031210 minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche
 
Documento propuestas foro mapuche
Documento propuestas foro mapucheDocumento propuestas foro mapuche
Documento propuestas foro mapuche
 
Minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche final
Minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche finalMinuta cuarta sesión foro comunidades mapuche final
Minuta cuarta sesión foro comunidades mapuche final
 
Ppt colectivorabanal
Ppt colectivorabanalPpt colectivorabanal
Ppt colectivorabanal
 
100511 minuta sesión 12 foro comunidades mapuche
100511 minuta sesión 12 foro comunidades mapuche100511 minuta sesión 12 foro comunidades mapuche
100511 minuta sesión 12 foro comunidades mapuche
 
Estrategías pastorales
Estrategías pastoralesEstrategías pastorales
Estrategías pastorales
 
Proyecto de aula sede robledo
Proyecto de aula sede robledoProyecto de aula sede robledo
Proyecto de aula sede robledo
 
Red de Comunicadores de Maule
Red de Comunicadores de Maule Red de Comunicadores de Maule
Red de Comunicadores de Maule
 
Foro ascti presentación apropesca-unicauca
Foro ascti presentación apropesca-unicaucaForo ascti presentación apropesca-unicauca
Foro ascti presentación apropesca-unicauca
 
Programacion anual 2 do hge 2014
Programacion anual 2 do hge 2014Programacion anual 2 do hge 2014
Programacion anual 2 do hge 2014
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa  proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma  proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
 
Programas de electricidad
Programas de electricidadProgramas de electricidad
Programas de electricidad
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa  proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma  proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
 
Proyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo finalProyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo final
 
Proyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo finalProyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo final
 
Red de Comunicadores de Calama
Red de Comunicadores de Calama Red de Comunicadores de Calama
Red de Comunicadores de Calama
 
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura AndinaLos Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
Los Principios Cognoscitivos y los valores de la Cultura Andina
 

Más de Foro Abierto

Boletin informativo n°15
Boletin informativo n°15Boletin informativo n°15
Boletin informativo n°15
Foro Abierto
 
130411 minuta sesión 11 foro bn
130411 minuta sesión 11 foro bn130411 minuta sesión 11 foro bn
130411 minuta sesión 11 foro bnForo Abierto
 
Boletín Informativo N°14
Boletín Informativo N°14Boletín Informativo N°14
Boletín Informativo N°14Foro Abierto
 
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final españolForo Abierto
 
Propuestas documento foro Sustitución de Bosque Nativo
Propuestas  documento foro Sustitución de Bosque NativoPropuestas  documento foro Sustitución de Bosque Nativo
Propuestas documento foro Sustitución de Bosque NativoForo Abierto
 
Boletinformativo 13
Boletinformativo 13Boletinformativo 13
Boletinformativo 13Foro Abierto
 
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo Foro Abierto
 
2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmarkForo Abierto
 
2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmarkForo Abierto
 
Discuciones Foro relaciones-laborales
Discuciones Foro relaciones-laboralesDiscuciones Foro relaciones-laborales
Discuciones Foro relaciones-laboralesForo Abierto
 
Discuciones Foro desarrollo-local
Discuciones Foro desarrollo-localDiscuciones Foro desarrollo-local
Discuciones Foro desarrollo-localForo Abierto
 
Discuciones Foro comunidades-mapuche
Discuciones Foro comunidades-mapucheDiscuciones Foro comunidades-mapuche
Discuciones Foro comunidades-mapucheForo Abierto
 
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacion
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacionDiscuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacion
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacionForo Abierto
 
Disccuciones Foro bosque-nativo
Disccuciones Foro bosque-nativoDisccuciones Foro bosque-nativo
Disccuciones Foro bosque-nativoForo Abierto
 
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-agua
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-aguaDiscuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-agua
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-aguaForo Abierto
 
Discuciones Foro base
Discuciones Foro baseDiscuciones Foro base
Discuciones Foro baseForo Abierto
 
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_Foro Abierto
 
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laboralesForo Abierto
 
120911 minuta sesion 15 foro aavc
120911 minuta sesion 15 foro aavc120911 minuta sesion 15 foro aavc
120911 minuta sesion 15 foro aavcForo Abierto
 
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativoPropuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativoForo Abierto
 

Más de Foro Abierto (20)

Boletin informativo n°15
Boletin informativo n°15Boletin informativo n°15
Boletin informativo n°15
 
130411 minuta sesión 11 foro bn
130411 minuta sesión 11 foro bn130411 minuta sesión 11 foro bn
130411 minuta sesión 11 foro bn
 
Boletín Informativo N°14
Boletín Informativo N°14Boletín Informativo N°14
Boletín Informativo N°14
 
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español
2012 ma resumen publico audit fsc en arauco v2013 02-28 final español
 
Propuestas documento foro Sustitución de Bosque Nativo
Propuestas  documento foro Sustitución de Bosque NativoPropuestas  documento foro Sustitución de Bosque Nativo
Propuestas documento foro Sustitución de Bosque Nativo
 
Boletinformativo 13
Boletinformativo 13Boletinformativo 13
Boletinformativo 13
 
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
 
2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark
 
2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark2012 10-20 comunicado woodmark
2012 10-20 comunicado woodmark
 
Discuciones Foro relaciones-laborales
Discuciones Foro relaciones-laboralesDiscuciones Foro relaciones-laborales
Discuciones Foro relaciones-laborales
 
Discuciones Foro desarrollo-local
Discuciones Foro desarrollo-localDiscuciones Foro desarrollo-local
Discuciones Foro desarrollo-local
 
Discuciones Foro comunidades-mapuche
Discuciones Foro comunidades-mapucheDiscuciones Foro comunidades-mapuche
Discuciones Foro comunidades-mapuche
 
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacion
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacionDiscuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacion
Discuciones Foro areas-de-alto-valor-de-conservacion
 
Disccuciones Foro bosque-nativo
Disccuciones Foro bosque-nativoDisccuciones Foro bosque-nativo
Disccuciones Foro bosque-nativo
 
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-agua
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-aguaDiscuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-agua
Discuciones Foro gestion-de-escala-de-paisaje-suelo-y-agua
 
Discuciones Foro base
Discuciones Foro baseDiscuciones Foro base
Discuciones Foro base
 
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_
Invitacion a reuniones_publicas_carta_auditor_
 
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales
280612 minuta sesión 10 foro relaciones laborales
 
120911 minuta sesion 15 foro aavc
120911 minuta sesion 15 foro aavc120911 minuta sesion 15 foro aavc
120911 minuta sesion 15 foro aavc
 
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativoPropuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
Propuestas · documento foro sustitución de bosque nativo
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Presentación comunidades mapuche

  • 1. Foro Comunidades Mapuche Reporte de avance, Mayo 2011
  • 2. 1. Miembros Externos: • Pablo Huaiquilao: Ingeniero forestal, secretario FSC • Jorge Lincopán: Profesor, dirigente Lleu-Lleu / Comunidad Mapu Lahual • Juanita Paillalef: Directora Museo Ruka Kimün Volil, Juan Cayupi Huechicura, Cañete • Juan Maril: Trabajador forestal y Presidente Comunidad Juan Maril, Comunidad Panguipulli
  • 3. 1. Miembros Internos: • Francisco Zamorano: Sub gerente AAPP, líder grupo técnico interno. • Mauricio Otárola: Guardabosques FCEL, Santa Bárbara (Predio Los Cipreses). • Thelmo Schmidlin: Supervisor patrimonio, BASA Cañete. • Francisco Sandoval: AAPP Valdivia.
  • 4. 2. Invitados 1. Álvaro Saavedra, Arauco. 2. David Gutiérrez, Arauco. 3. Angélica Prats, Isidora Recart. Fundación Arauco 4. Lonko Edgardo Valencia, Tirua sur 5. Lonko Bautista Huenchunao, Lleu Lleu 6. Fernando Fren, Presidente Unión de Comunidades Mapuche Los Alamos. 7. Baltazar Carripan, Vicepresidente Consejo Lobche, Tirua. 8. Victor Lihuempi, Vocero Consejo Lobche, Tirua. 9. Santos Reinao, Concejal Tirua, Presidente ADI Lleu Lleu. 10. Claudio Corvalan, Corporación Nahuelbuta 11. Héctor Baeza, Presidente Comunidad Luis Antili, Valle Cayucupil. 12. Luis Astorga, AIFBN. 13. Ricardo Schaffner, Arauco. 14. Cesar Ancalaf, Foro Base. 15. Leonel Lienlaf. 16. Patricio Olate, Arauco.
  • 5. 3. Sesiones • Se han realizado 12 sesiones: – 1° Temuco – 2° Concepción – 3° Lanalhue – 4° Concepción – 5°, 6° y 7° Lleu Lleu – 8° Concepción – 9° Valdivia – 10° Concepción – 11° Valdivia – 12° Cañete – 13° Concepción
  • 6. 4. Avances y propuestas Metodología: 1. Conceptualización de preguntas del Foro Base. 2. Agrupación de preguntas en 4 temas. 3. Tratamiento por separado de los 4 temas: a. Etapa 1: Discusión y argumentación b. Etapa 2: Propuestas
  • 7. HOJA DE RUTA FORO COMUNIDADES MAPUCHE PREGUNTAS DOCUMENTO FORO BASE CONCEPTUALIZACIÓN REAGRUPACIÓN 1. ¿Cómo asume Arauco el desafío de avanzar en el conocimiento de Conocimiento la realidad Mapuche y su cultura, de manera de genera una relación respetuosa, que reconozca y valore las particularidades de las TEMA 1: distintas comunidades? Cultura y 2. ¿Cuáles son los criterios que debiera adoptar Arauco para Diálogo y respeto conocimiento garantizar el diálogo y el respeto en la relación con las comunidades Mapuche? 3. ¿Cómo generar lazos de confianza entre Arauco y las Confianza comunidades Mapuche de acuerdo a sus particularidades? 4. ¿De qué forma Arauco debiera reconocer formalmente y de Reconocer y evaluar manera sistemática a las comunidades Mapuche con las que se relaciona, y evaluar el impacto que sus actividades provocan en los impactos TEMA 2: ellas? Reconocimiento y 5. ¿Cómo se considera e incorpora la concepción Mapuche de “Mapu” respeto territorio en la planificación, las políticas y los sistemas de Arauco, para garantizar la protección de sitios culturales y el acceso al bosque para usos tradicionales y de subsistencia? 6. ¿Cómo Arauco debiera implementar el convenio 169 de la OIT en 169 / respeto sus relaciones con las comunidades Mapuche? 7. ¿De qué manera y en qué instancias debieran Arauco y las Criterios ante los TEMA 3: comunidades Mapuche enfrentar los posibles conflictos que surjan como fruto de las operaciones forestales? conflictos Resolución de 8. ¿Cómo sistematizar experiencias exitosas en la resolución de Buenas prácticas conflictos conflictos, en las que éstos no se han judicializado? 9. ¿Cómo incorporar a la comunidad Mapuche a la cadena Inclusión productiva TEMA 4: productiva, atendiendo a sus particularidades culturales? Inclusión productiva
  • 8. 4. Avances y propuestas • Hasta ahora se han tratado los cuatro temas y se han generado 15 propuestas. • Aún está pendiente la generación de propuestas relativas al convenio 169, para lo cual se invitarán a las sesiones siguientes abogados expertos en la materia.
  • 9. HOJA DE RUTA FORO COMUNIDADES MAPUCHE PREGUNTAS DOCUMENTO FORO BASE CONCEPTUALIZACIÓN REAGRUPACIÓN 1. ¿Cómo asume Arauco el desafío de avanzar en el conocimiento Conocimiento de la realidad Mapuche y su cultura, de manera de genera una relación respetuosa, que reconozca y valore las particularidades de TEMA 1: las distintas comunidades? Cultura y 2. ¿Cuáles son los criterios que debiera adoptar Arauco para Diálogo y respeto conocimiento garantizar el diálogo y el respeto en la relación con las comunidades Mapuche? 3. ¿Cómo generar lazos de confianza entre Arauco y las Confianza comunidades Mapuche de acuerdo a sus particularidades? 4. ¿De qué forma Arauco debiera reconocer formalmente y de Reconocer y evaluar los manera sistemática a las comunidades Mapuche con las que se relaciona, y evaluar el impacto que sus actividades provocan en impactos TEMA 2: ellas? Reconocimiento y 5. ¿Cómo se considera e incorpora la concepción Mapuche de “Mapu” respeto territorio en la planificación, las políticas y los sistemas de Arauco, para garantizar la protección de sitios culturales y el acceso al bosque para usos tradicionales y de subsistencia? 6. ¿Cómo Arauco debiera implementar el convenio 169 de la OIT en 169 / respeto sus relaciones con las comunidades Mapuche? 7. ¿De qué manera y en qué instancias debieran Arauco y las Criterios ante los TEMA 3: comunidades Mapuche enfrentar los posibles conflictos que surjan como fruto de las operaciones forestales? conflictos Resolución de 8. ¿Cómo sistematizar experiencias exitosas en la resolución de Buenas prácticas conflictos conflictos, en las que éstos no se han judicializado? 9. ¿Cómo incorporar a la comunidad Mapuche a la cadena Inclusión productiva TEMA 4: productiva, atendiendo a sus particularidades culturales? Inclusión productiva
  • 10. 4. Avances y propuestas Tema 1, Cultura y Conocimiento Pregunta 1: ¿Cómo asume Arauco el desafío de avanzar en el conocimiento de la realidad Mapuche y su cultura, de manera de generar una relación respetuosa, que reconozca y valore las particularidades de las distintas comunidades? Propuesta 1: Generar conocimiento sobre cultura mapuche al interior de las empresas forestales de Arauco. • Generar una cultura organizacional que promueva y valore el desarrollo de conocimientos y habilidades relacionados al mundo mapuche, lo cual posee dos dimensiones: – Capacitación: Diseñar un programa de capacitación para trabajadores (lengua, historia y cultura). – Incentivos: Incorporar estos conocimientos al sistema de evaluación de desempeño y a los perfiles de cargo.
  • 11. 4. Avances y propuestas Tema 1, Cultura y Conocimiento Propuesta 2: Creación de un grupo consultivo permanente para temas relativos a conocimiento y cultura mapuche. Desarrollando un espacio de diálogo que acompañe la reflexión interna de la empresa. Propuestas Relativas a la Fundación Educacional Arauco. Propuesta 3: Generar conocimiento sobre cultura mapuche al interior de la Fundación Educacional Arauco. Con el objetivo de desarrollar un enfoque de pertinencia cultural en las intervenciones que realiza. Propuesta 4: Incorporación de literatura mapuche en el programa “Bibliomóvil” que actualmente ejecuta la Fundación Educacional Arauco.
  • 12. 4. Avances y propuestas Tema 1, Cultura y Conocimiento Pregunta 2: ¿Cuáles son los criterios que debiera adoptar Arauco para garantizar el diálogo y el respeto en la relación con las comunidades Mapuche? Propuesta 5: Generar instancias formales y directas de comunicación entre la empresa y las comunidades mapuche vecinas o en la zona de influencia de las operaciones forestales. • Presentación cara a cara de los jefes de área, jefes de unidad y guardabosques a cargo de los predios, con el fin de que las comunidades conozcan personalmente a los representantes locales de la empresa. • Identificación del patrimonio y las operaciones forestales de la empresa por medio de señalética. En los casos que se considere pertinente se recomienda usar ambas lenguas. • Explicitar a través de un folleto los compromisos corporativos en materia de operaciones forestales y relación con las comunidades. • Establecer canales alternativos al guardabosques y/o jefe de área que permitan canalizar las inquietudes y consultas de las comunidades (línea 800).
  • 13. 4. Avances y propuestas Tema 1, Cultura y Conocimiento Pregunta 3: ¿Cómo generar lazos de confianza entre Arauco y las Comunidades Mapuche de acuerdo a sus particularidades? Propuesta 6: Hito de reconocimiento de errores u omisiones del pasado por parte de Arauco, que permita construir confianzas, asumiendo un compromiso de futuro con el mundo mapuche.
  • 14. HOJA DE RUTA FORO COMUNIDADES MAPUCHE PREGUNTAS DOCUMENTO FORO BASE CONCEPTUALIZACIÓN REAGRUPACIÓN 1. ¿Cómo asume Arauco el desafío de avanzar en el conocimiento de Conocimiento la realidad Mapuche y su cultura, de manera de genera una relación respetuosa, que reconozca y valore las particularidades de las TEMA 1: distintas comunidades? Cultura y 2. ¿Cuáles son los criterios que debiera adoptar Arauco para Diálogo y respeto conocimiento garantizar el diálogo y el respeto en la relación con las comunidades Mapuche? 3. ¿Cómo generar lazos de confianza entre Arauco y las Confianza comunidades Mapuche de acuerdo a sus particularidades? 4. ¿De qué forma Arauco debiera reconocer formalmente y de Reconocer y evaluar manera sistemática a las comunidades Mapuche con las que se relaciona, y evaluar el impacto que sus actividades provocan en los impactos TEMA 2: ellas? Reconocimiento y 5. ¿Cómo se considera e incorpora la concepción Mapuche de “Mapu” respeto territorio en la planificación, las políticas y los sistemas de Arauco, para garantizar la protección de sitios culturales y el acceso al bosque para usos tradicionales y de subsistencia? 6. ¿Cómo Arauco debiera implementar el convenio 169 de la OIT en 169 / respeto sus relaciones con las comunidades Mapuche? 7. ¿De qué manera y en qué instancias debieran Arauco y las Criterios ante los TEMA 3: comunidades Mapuche enfrentar los posibles conflictos que surjan como fruto de las operaciones forestales? conflictos Resolución de 8. ¿Cómo sistematizar experiencias exitosas en la resolución de Buenas prácticas conflictos conflictos, en las que éstos no se han judicializado? 9. ¿Cómo incorporar a la comunidad Mapuche a la cadena Inclusión productiva TEMA 4: productiva, atendiendo a sus particularidades culturales? Inclusión productiva
  • 15. 4. Avances y propuestas Tema 2, Reconocimiento y Respeto Pregunta 4: ¿De qué forma Arauco debiera reconocer formalmente y de manera sistemática a las comunidades Mapuche con las que se relaciona, y evaluar el impacto que sus actividades provocan en ellas?
  • 16. 4. Avances y propuestas Tema 2, Reconocimiento y Respeto Conceptualización de impactos de la actividad forestal Tipo de impacto Definición Implicancias Desarrollo asimétrico entre la empresa Empleos estacionales, precarios y marginales 1. Económicos y las comunidades. Desincentivo de contratación de mano de obra mapuche por la escasa calificación. Impactos a los recursos naturales que Agua. 2. Ambientales para el pueblo mapuche repercuten Pérdida de biodiversidad (por plantaciones homogéneas de sólo especies). negativamente en aspectos culturales Deterioro de los suelos. y de tradición. Tendencia de resolver los conflictos Juicios como una práctica regular de las empresas forestales (Arauco 3. Políticos entre las comunidades mapuche y las ha sido menos autoritaria y más abierta al diálogo, y a su vez no ha recurrido a ese tipo de prácticas en comparación a las demás empresas forestales a través de la empresas forestales. judicialización de éstos. Impactos negativos de la actividad Vivienda: Los paneles se venden a precios muy superiores respecto 4. Sociales forestal para el desarrollo social de las del costo de la madera. Pobreza: Según datos del INE las comunas donde hay actividad comunidades forestal, son donde hay una mayor proporción de población mapuche y poseen los mayores índices de pobreza del país. Salud: La actividad forestal limita el acceso a la medicina mapuche. Debilita la calidad del agua por los químicos, erosión, polvo y fumigaciones. Aislamiento: Se realizan plantaciones alrededor de las comunidades, lo cual limita la comunicación entre ellas.
  • 17. 4. Avances y propuestas Tema 2, Reconocimiento y Respeto Propuesta 7: Generar mecanismos locales de consulta y validación sobre los impactos de la operación forestal de Arauco. • El mecanismo de consulta debe ser local, periódico, horizontal y con una comunicación amigable. • Establecer y comunicar el protocolo para la gestión de los impactos de las operaciones. Esto implica dar a conocer (a la empresa y comunidades), la matriz de impactos y su respectiva gestión de soluciones. • Dar a conocer a las comunidades el plan de manejo forestal a comienzos de cada año. De este modo se podrán prever impactos (positivos y negativos) y medidas de mitigación si corresponde. Así mismo, se propone una jornada de evaluación (a fin de año) con el fin de evaluar con la comunidad los impactos y consecuencias del Plan de Manejo.
  • 18. 4. Avances y propuestas Tema 2, Reconocimiento y Respeto Propuesta 8: Generar mecanismos formales que faciliten el acceso al agua de las comunidades cercanas al patrimonio de la empresa. Esto supone generar un acercamiento y trabajo conjunto con la DGA. (Acercamiento a Foro Gestión de Suelos y Aguas).
  • 19. 4. Avances y propuestas Tema 2, Reconocimiento y Respeto Pregunta 5: ¿Cómo se considera e incorpora la concepción Mapuche de territorio en la planificación, las políticas y los sistemas de Arauco, para garantizar la protección de sitios culturales y el acceso al bosque para usos tradicionales y de subsistencia? Propuesta 9: Actualizar y validar los sitios de interés identificados por la empresa dentro de su patrimonio. Establecer un protocolo para la gestión y uso de los sitios de interés y/o significación cultural, religiosa y económica.
  • 20. HOJA DE RUTA FORO COMUNIDADES MAPUCHE PREGUNTAS DOCUMENTO FORO BASE CONCEPTUALIZACIÓN REAGRUPACIÓN 1. ¿Cómo asume Arauco el desafío de avanzar en el conocimiento de Conocimiento la realidad Mapuche y su cultura, de manera de genera una relación respetuosa, que reconozca y valore las particularidades de las TEMA 1: distintas comunidades? Cultura y 2. ¿Cuáles son los criterios que debiera adoptar Arauco para Diálogo y respeto conocimiento garantizar el diálogo y el respeto en la relación con las comunidades Mapuche? 3. ¿Cómo generar lazos de confianza entre Arauco y las Confianza comunidades Mapuche de acuerdo a sus particularidades? 4. ¿De qué forma Arauco debiera reconocer formalmente y de Reconocer y evaluar manera sistemática a las comunidades Mapuche con las que se relaciona, y evaluar el impacto que sus actividades provocan en los impactos TEMA 2: ellas? Reconocimiento y 5. ¿Cómo se considera e incorpora la concepción Mapuche de “Mapu” respeto territorio en la planificación, las políticas y los sistemas de Arauco, para garantizar la protección de sitios culturales y el acceso al bosque para usos tradicionales y de subsistencia? 6. ¿Cómo Arauco debiera implementar el convenio 169 de la OIT en 169 / respeto sus relaciones con las comunidades Mapuche? 7. ¿De qué manera y en qué instancias debieran Arauco y las Criterios ante los TEMA 3: comunidades Mapuche enfrentar los posibles conflictos que surjan como fruto de las operaciones forestales? conflictos Resolución de 8. ¿Cómo sistematizar experiencias exitosas en la resolución de Buenas prácticas conflictos conflictos, en las que éstos no se han judicializado? 9. ¿Cómo incorporar a la comunidad Mapuche a la cadena Inclusión productiva TEMA 4: productiva, atendiendo a sus particularidades culturales? Inclusión productiva
  • 21. 4. Avances y propuestas Tema 3, Resolución de Conflictos Pregunta 7: ¿De qué manera y en qué instancias debieran Arauco y las comunidades Mapuche enfrentar los posibles conflictos que surjan como fruto de las operaciones forestales? Pregunta 8: ¿Cómo sistematizar experiencias exitosas en la resolución de conflictos, en las que éstos no se han judicializado?
  • 22. 4. Avances y propuestas Tema 3, Resolución de Conflictos Propuesta 10: Fomentar el diálogo como herramienta principal de resolución de conflictos con las comunidades. Para esto se requiere definir un protocolo para la prevención y resolución de conflictos. Esta propuesta se divide en los siguientes puntos: Prevención: 1° Presentación del jefe de área con los vecinos (lonco y presidente de comunidad), de los compromisos y canales de comunicación de la empresa. 2° Presentación anual del plan de manejo forestal: Para anticiparse a eventuales conflictos. 3° Evaluación del plan de manejo al final del año. Resolución: Si el diálogo no es suficiente, buscar un tercero mediador que facilite la comunicación entre ambas partes, antes de acudir a la justicia. No judicializar los conflictos: Los conflictos irán a la justicia ordinaria (sin pasar por mecanismos de dialogo) cuando se trate de delitos graves que afecten la integridad de las personas (uso de violencia por ambas partes).
  • 23. 4. Avances y propuestas Tema 3, Resolución de Conflictos Denuncias: Aumentar el campo de atribuciones del jefe de área y los guardabosques en lo relativo a la denuncia y resolución de conflictos. La empresa debe procurar que las comunidades vecinas tengan la información de contacto en tres niveles de la empresa: Guardabosques / Jefe de área Gerencias / Subgerencias / directivos Tercero mediador definido en común acuerdo. Ejemplos (dependiendo de la naturaleza del conflicto): FSC Chile, Iglesia, Gobierno Para prevenir los conflictos es necesario un sistema de denuncia que sea expedito y conocido por las partes involucradas, con tiempos de respuesta conocidos por las partes.
  • 24. HOJA DE RUTA FORO COMUNIDADES MAPUCHE PREGUNTAS DOCUMENTO FORO BASE CONCEPTUALIZACIÓN REAGRUPACIÓN 1. ¿Cómo asume Arauco el desafío de avanzar en el conocimiento de Conocimiento la realidad Mapuche y su cultura, de manera de genera una relación respetuosa, que reconozca y valore las particularidades de las TEMA 1: distintas comunidades? Cultura y 2. ¿Cuáles son los criterios que debiera adoptar Arauco para Diálogo y respeto conocimiento garantizar el diálogo y el respeto en la relación con las comunidades Mapuche? 3. ¿Cómo generar lazos de confianza entre Arauco y las Confianza comunidades Mapuche de acuerdo a sus particularidades? 4. ¿De qué forma Arauco debiera reconocer formalmente y de Reconocer y evaluar manera sistemática a las comunidades Mapuche con las que se relaciona, y evaluar el impacto que sus actividades provocan en los impactos TEMA 2: ellas? Reconocimiento y 5. ¿Cómo se considera e incorpora la concepción Mapuche de “Mapu” respeto territorio en la planificación, las políticas y los sistemas de Arauco, para garantizar la protección de sitios culturales y el acceso al bosque para usos tradicionales y de subsistencia? 6. ¿Cómo Arauco debiera implementar el convenio 169 de la OIT en 169 / respeto sus relaciones con las comunidades Mapuche? 7. ¿De qué manera y en qué instancias debieran Arauco y las Criterios ante los TEMA 3: comunidades Mapuche enfrentar los posibles conflictos que surjan como fruto de las operaciones forestales? conflictos Resolución de 8. ¿Cómo sistematizar experiencias exitosas en la resolución de Buenas prácticas conflictos conflictos, en las que éstos no se han judicializado? 9. ¿Cómo incorporar a la comunidad Mapuche a la cadena Inclusión productiva TEMA 4: productiva, atendiendo a sus particularidades culturales? Inclusión productiva
  • 25. 4. Avances y propuestas Tema 4, Inclusión Productiva Pregunta 9: ¿Cómo incorporar a la comunidad Mapuche a la cadena productiva, atendiendo a sus particularidades culturales? Propuesta 11: Fomentar por medio de incentivos la contratación de trabajadores mapuche tanto en Arauco, así como en las empresas de servicios forestales (EMSEFOR). Propuesta 12: Programa de capacitación para trabajadores mapuche que se desempeñen, o requieran hacerlo, en una Empresa de Servicios Forestales, EMSEFOR. Por ejemplo ofrecer becas de capacitación para optar a la certificación CORMA. Propuesta 13: “Abrir el bosque”: Permitir a través de mecanismos formales que las comunidades vecinas al patrimonio de la empresa puedan utilizar los productos forestales no maderables (PFNM). Por otro lado, establecer criterios formales que permitan y regulen el silvopastoreo.
  • 26. 4. Avances y propuestas Tema 4, Inclusión Productiva Propuesta 14: Diseñar e implementar un proceso que fomente la constitución de las empresas mapuche de servicios forestales. Explorar acuerdos con organismos del Estado (CORFO, SERCOTEC, FOSIS, CONADI, SENCE). Generar programas de capacitación que entreguen el conocimiento necesario en las distintas etapas de este proceso. Propuesta 15: Agregar a los criterios de licitación variables sociales. Ante igualdad en aspectos técnicos y oferta económica, una empresa mapuche debería tener una ponderación adicional (criterio social FSC).
  • 27. Macro temas Conceptulización Preguntas guía Propuestas 1. ¿Cómo asume Arauco el desafío de avanzar en el conocimiento de la Propuesta 1 TEMA 1: Conocimiento realidad Mapuche y su cultura, de manera de genera una relación Propuesta 2 Cultura y conocimiento respetuosa, que reconozca y valore las particularidades de las distintas Propuesta 3 comunidades? Propuesta 4 Diálogo y respeto 2. ¿Cuáles son los criterios que debiera adoptar Arauco para garantizar el Propuesta 5 diálogo y el respeto en la relación con las comunidades Mapuche? Confianza 3. ¿Cómo generar lazos de confianza entre Arauco y las comunidades Propuesta 6 Mapuche de acuerdo a sus particularidades? 4. ¿De qué forma Arauco debiera reconocer formalmente y de manera Propuesta 7 TEMA 2: Reconocer y evaluar los sistemática a las comunidades Mapuche con las que se relaciona, y Propuesta 8 Reconocimiento y impactos evaluar el impacto que sus actividades provocan en ellas? respeto “Mapu” 5. ¿Cómo se considera e incorpora la concepción Mapuche de territorio Propuesta 9 en la planificación, las políticas y los sistemas de Arauco, para garantizar la protección de sitios culturales y el acceso al bosque para usos tradicionales y de subsistencia? 169 / respeto 6. ¿Cómo Arauco debiera implementar el convenio 169 de la OIT en sus Pendiente relaciones con las comunidades Mapuche? Criterios ante los 7. ¿De qué manera y en qué instancias debieran Arauco y las Propuesta 10 TEMA 3: conflictos comunidades Mapuche enfrentar los posibles conflictos que surjan Resolución de conflictos como fruto de las operaciones forestales? Buenas prácticas 8. ¿Cómo sistematizar experiencias exitosas en la resolución de conflictos, en las que éstos no se han judicializado? TEMA 4: Inclusión productiva 9. ¿Cómo incorporar a la comunidad Mapuche a la cadena productiva, Propuesta 11 Inclusión productiva atendiendo a sus particularidades culturales? Propuesta 12 Propuesta 13 Propuesta 14 Propuesta 15
  • 28. Foro Comunidades Mapuche Reporte de avance, Mayo 2011