SlideShare una empresa de Scribd logo
PARASITISMO VEGETAL: HONGOS
OOMYCETES: MILDIUS
Mildiu de la vid
OOMYCETES: PHYTOPHTHORA
OOMYCETES: PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI “TINTA”
Parásito en Quercus y en Castanea sativa
(castaño).
Es un hongo edáfico. Inicia su ataque por las
raíces pudriéndolas y dificultando la
absorción de agua y sales.
Sus síntomas más característicos son el
ennegrecimiento y la pudrición de las raíces
y las exudaciones de savia coloreada (es lo
que llaman tinta).
Necesita agua libre en el suelo para poder
germinar las esporas (se desarrolla en suelos
mal drenados).
EUMYCETES: FUMAGINAS
“NEGRILLAS”
Capnodium ssp. Se alimenta de la melaza producida por pulgones y cochinillas,
por lo que su daño no se debe a su alimentación. Produce unas costras
carbonosas que impiden la función clorofílica de la planta cuando ocupa una
parte importante de la superficie foliar.
EUMYCETES: OÍDIOS “CENICILLAS”
Microsphaera alphitoides. Oidio en
Quercus. Son parásitos obligados. El micelio
blanco tapiza la hoja impidiendo el
intercambio de gases y la fotosíntesis. En
otoño se puede ver esferas negruzcas que
son el cuerpo fructífero sexual del hongo (se
llaman cleistotecios).
OIDIO EN ACER
EUMYCETES: ROYAS
MELAMPSORA ALLII-POPULINA. Las hojas, al estar cubiertas por las estructuras
del hongo disminuyen su capacidad fotosintética y respiratoria, provocando la
reducción de las reservas. El árbol, al año siguiente tiene una brotación más
tardía y menos completa y queda debilitado y susceptible a otras enfermedades.
Los síntomas son pequeñas manchas cloróticas que se juntan con otras con una
forma poliédrica. Sobre las manchas se desarrollan pústulas pulverulentas
anaranjadas que son los cuerpos fructíferos, que son capaces de liberar grandes
masas de esporas.
Puccinia buxi. Lo que se observa son las fructificaciones. Por el envés se ven los
soros en forma de póstulas pardo-rojizas. En el haz se ve como manchas
circulares de color pardo sobre el verde dela hoja o sobre zonas cloróticas de
un rojo intenso.
Melampsora pinitorqua. Es parásito de todo tipo de pinos, pero puede
tener como hospedante alternativo al álamo temblón (Populus tremula).
En pinos es el responsable de la curvatura de los brotes y del crecimiento
distorsionado de éstos. El micelio los coloniza y los anilla secándolos
completamente. Los primeros síntomas son la formación de chancros
(heridas) por donde aparecen gotas de resina. Después destruye el
cambium sólo por un lado (de forma parcial) provocando en esta zona el
crecimientos diferenciado entre la parte sana y la enferma y provocando la
curvatura de la ramilla.
EUMYCETES: TAPHRINAS
Taphrina kruchii. Hongo que se transmite por las heridas que se producen en
el vareo de las bellotas. El hongo estimula las yemas durmientes provocando
un elevado desarrollo de ramillos cortos, más gruesos y erectos. El árbol no
puede mantener la vascularización de estas ramas, que terminan por perder
las hojas dejando a la vista los ramillos conocidos como “escobas de brujas”
Taphrina populina. Este hongo produce hiperplasias en las hojas (crecimiento
excesivo de ciertas partes de la hoja, provocando abolladuras convexas por el haz).
Provoca trastornos en la fotosíntesis y defoliación precoz. Forma las ascas en la zona
de las abolladuras, que son de un color dorado intenso.
CHANCROS o CANCROS
El cancro o chancro es una enfermedad fúngica. Los hongos que lo producen,
patógeno de heridas, son incapaces de invadir tejidos corticales sanos, penetrando
en el huésped a través de heridas de distinta naturaleza (poda, grietas, cicatrices,
etc…) El síntoma más característico consiste en la presencia de chancros sobre el
tronco, ramas o renuevos, los cuales provocan un anillamiento impidiendo así la
circulación de la savia, dando como resultado la muerte de brotes o ramas por
encima de la lesión, pudiendo observarse en los árboles afectados puntas secas
emergiendo de los pies frondosos.
Nectria cinnabarina. Afecta a frondosas ( Acer, Betula, Fagus, Quercus, Ulmus…).
Ataca en árboles debilitados. Es un parásito de heridas. Forma chancros en las ramas.
El micelio penetra en los vasos conductores formando gomas que dificultan la
circulación de la savia provocando la muerte de las partes altas de la copa a partir de
la zona invadida. La madera se vuelve oscura. Cuando el micelio se extiende bajo la
corteza las estructuras reproductoras salen a través de las lenticelas rompiendo la
corteza con forma de póstulas de color rojo.
Chancro del castaño
(Cryphonectria parasitica)
Chancro de Nectria galligena en
manzano
Cytospora chrysosperma. Sus hospedantes son Populus y Salix. Parásito
oportunista, afectando a árboles jóvenes situados en lugares
inadecuados y normalmente afectados por estrés hídrico. Forma zonas
cancrosas (chancros) con depresiones de la corteza y desprendimiento
de ésta. La corteza interna se vuelve negra. Los anillamientos de las
ramas infectadas provocan la muerte de las zonas situadas por encima
de la lesión. Produce sus cuerpos fructíferos sobre tejidos muertos
aglutinados en cirros rojizos.
DAMPING-OFF
Son daños que se producen en viveros y semilleros causados por una gran
cantidad de hongos que impiden la germinación de las semillas, las
destruyen nada más germinar o matan la plántula una vez emergida.
Pudrición de la raíz por Fusarium. La pudrición de la raíz por Fusarium, es una
de las enfermedades más comunes en plántulas de coníferas en el planeta, y
está ampliamente dispersa en los viveros forestales. La marchitez por
Fusarium afecta muchas plantas agrícolas, y representa el problema
fitopatológico más importante de las plantas que crecen en sustratos
artificiales. Puesto que este hongo prefiere temperaturas cálidas, el ambiente
cálido en viveros que producen en contenedor, es ideal para propagar esta
enfermedad.
Los síntomas más típicos de Fusarium son
principalmente que las acículas se disponen
esparcidas y retorcidas, y van marchitándose
por las puntas. Las raíces se pudren y no se
desarrollan raíces secundarias (finas). Por
último aparecen los cuerpos fructíferos sobre
el tallo de las plántulas.
Fusarium avenaceum. Su hospedante es Populus. Hongo edáfico, pudre las
raíces y sube por el fuste hasta una altura de un metro. Perjudicial en árboles
jóvenes que llegan a fracturarse por la pérdida de resistencia del tronco. Los
síntomas son hinchazones en la zona infectada y resquebrajaduras de la
corteza de la base del fuste (por lo que se conoce la enfermedad como
“arañazos de gatos”). A medida que los tejidos se necrosan la corteza se
deshilacha y se desprende en tiras dejando a la vista un leño oscuro. (Guía
página 412)
Botrytis cinerea (Botryotinia fuckeliana). Polífago. Afecta a brotes y hojas
tiernas en etapas juveniles de su desarrollo. En viveros son muy susceptibles
plántulas de coníferas y eucaliptos (moho gris 442 en guía).
ENFERMEDADES VASCULARES
Son hongos especializados en vivir gran parte de su ciclo biológico en el
xilema, impidiendo la circulación del agua y de la sabia. A veces liberan
toxinas que agravan aún más la enfermedad.
Ceratocystis ulmi. Parásito facultativo con
facilidad para vivir en madera muerta, pero
con dificultades para atravesar la madera
viva.
Está adaptado a que sus esporas sean
transportadas por escolítidos
Ophiostoma novo-ulmi. Son cepas nuevas de Ceratocystis que tienen gran facilidad
para invadir anillo contiguos en madera viva, y desperneden gran cantidad de toxinas,
matando olmos en masa
HONGOS VASCULARES DE RAIZ
Armillaria ssp. Produce setas (es un basiodiomycete). Son hongos facultativos,
pudiendo vivir muchos años en materia muerta. Cuando se convierte en parásito
desarrolla rizomorfos (hifas agrupadas que parecen raíces) y van infectando a las
plantas próximas.
Síntoma característico: aparece un micelio blanco algodonoso bajo la corteza del
cuello de la raíz, y en otoño aparecen las setas.
Presentación hongos
Presentación hongos
Presentación hongos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plagas enfermedades en hortalizas
Plagas enfermedades en hortalizasPlagas enfermedades en hortalizas
Plagas enfermedades en hortalizas
MSP - DPSP- PSMA
 
Diapositivas roya
Diapositivas royaDiapositivas roya
Diapositivas roya
Maricel Serrudo
 
Herbario
HerbarioHerbario
Herbario
Leonardo Cerón
 
1415 herbario virtual
1415 herbario virtual1415 herbario virtual
1415 herbario virtual
biocruzsanta
 
Plantas para jardineria raiz corta y largas
Plantas para jardineria raiz corta y largasPlantas para jardineria raiz corta y largas
Plantas para jardineria raiz corta y largas
Sara López González
 
Proyecto de Jardinería, Parque Juárez, Ciudad del Carmen
Proyecto de Jardinería, Parque Juárez, Ciudad del CarmenProyecto de Jardinería, Parque Juárez, Ciudad del Carmen
Proyecto de Jardinería, Parque Juárez, Ciudad del Carmen
Chalex
 
Manual.papa
Manual.papaManual.papa
Catálogo de Especies Permitidas para la Restitución de la Masa Vegetal
Catálogo de Especies Permitidas para la Restitución de la Masa Vegetal Catálogo de Especies Permitidas para la Restitución de la Masa Vegetal
Catálogo de Especies Permitidas para la Restitución de la Masa Vegetal
DesarrolloUrbanoPuebla
 
Plantas del colegio
Plantas del colegioPlantas del colegio
Plantas del colegio
villasalamanca
 
Hongos ala
Hongos alaHongos ala
Hongos ala
prudenlagran
 
paisajismo,ujcv,plantas
paisajismo,ujcv,plantaspaisajismo,ujcv,plantas
paisajismo,ujcv,plantas
Gustavo Rivera Murillo
 
Catalogo plantas-maca
Catalogo plantas-macaCatalogo plantas-maca
Catalogo plantas-maca
Tata Medina Potier
 
Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1
Jose Martinez Herrera
 
Descripcion de la flora
Descripcion de la floraDescripcion de la flora
Descripcion de la flora
Deyvis Ubaldo
 
Guia para la identificacion de malezas
Guia para la identificacion de malezasGuia para la identificacion de malezas
Guia para la identificacion de malezas
Nathy Ros
 
Principales malezas de arroz de secano en panama
Principales malezas de arroz de secano en panamaPrincipales malezas de arroz de secano en panama
Principales malezas de arroz de secano en panama
up
 
Plagas y enfermedades de hortalizas
Plagas y enfermedades de hortalizasPlagas y enfermedades de hortalizas
Plagas y enfermedades de hortalizas
agronomia300
 
Pleurotus y Venturia
Pleurotus y VenturiaPleurotus y Venturia
Pleurotus y Venturia
Griselda Servin Ochoa
 
Las algas de laredo ii ala
Las algas de laredo ii alaLas algas de laredo ii ala
Las algas de laredo ii ala
prudenlagran
 
Moko del platano
Moko del platanoMoko del platano
Moko del platano
Paul Saldivar Briones
 

La actualidad más candente (20)

Plagas enfermedades en hortalizas
Plagas enfermedades en hortalizasPlagas enfermedades en hortalizas
Plagas enfermedades en hortalizas
 
Diapositivas roya
Diapositivas royaDiapositivas roya
Diapositivas roya
 
Herbario
HerbarioHerbario
Herbario
 
1415 herbario virtual
1415 herbario virtual1415 herbario virtual
1415 herbario virtual
 
Plantas para jardineria raiz corta y largas
Plantas para jardineria raiz corta y largasPlantas para jardineria raiz corta y largas
Plantas para jardineria raiz corta y largas
 
Proyecto de Jardinería, Parque Juárez, Ciudad del Carmen
Proyecto de Jardinería, Parque Juárez, Ciudad del CarmenProyecto de Jardinería, Parque Juárez, Ciudad del Carmen
Proyecto de Jardinería, Parque Juárez, Ciudad del Carmen
 
Manual.papa
Manual.papaManual.papa
Manual.papa
 
Catálogo de Especies Permitidas para la Restitución de la Masa Vegetal
Catálogo de Especies Permitidas para la Restitución de la Masa Vegetal Catálogo de Especies Permitidas para la Restitución de la Masa Vegetal
Catálogo de Especies Permitidas para la Restitución de la Masa Vegetal
 
Plantas del colegio
Plantas del colegioPlantas del colegio
Plantas del colegio
 
Hongos ala
Hongos alaHongos ala
Hongos ala
 
paisajismo,ujcv,plantas
paisajismo,ujcv,plantaspaisajismo,ujcv,plantas
paisajismo,ujcv,plantas
 
Catalogo plantas-maca
Catalogo plantas-macaCatalogo plantas-maca
Catalogo plantas-maca
 
Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1
 
Descripcion de la flora
Descripcion de la floraDescripcion de la flora
Descripcion de la flora
 
Guia para la identificacion de malezas
Guia para la identificacion de malezasGuia para la identificacion de malezas
Guia para la identificacion de malezas
 
Principales malezas de arroz de secano en panama
Principales malezas de arroz de secano en panamaPrincipales malezas de arroz de secano en panama
Principales malezas de arroz de secano en panama
 
Plagas y enfermedades de hortalizas
Plagas y enfermedades de hortalizasPlagas y enfermedades de hortalizas
Plagas y enfermedades de hortalizas
 
Pleurotus y Venturia
Pleurotus y VenturiaPleurotus y Venturia
Pleurotus y Venturia
 
Las algas de laredo ii ala
Las algas de laredo ii alaLas algas de laredo ii ala
Las algas de laredo ii ala
 
Moko del platano
Moko del platanoMoko del platano
Moko del platano
 

Destacado

Fisiopatías
FisiopatíasFisiopatías
Fisiopatías
Silvia Quezada
 
Control de agentes dañinos para las plantas forestales
Control de agentes dañinos para las plantas forestalesControl de agentes dañinos para las plantas forestales
Control de agentes dañinos para las plantas forestales
Ignacio Torre Calvo
 
Plagas más relevantes frondosas
Plagas más relevantes frondosasPlagas más relevantes frondosas
Plagas más relevantes frondosas
Ignacio Torre Calvo
 
Plagas más relevantes coniferas
Plagas más relevantes coniferasPlagas más relevantes coniferas
Plagas más relevantes coniferas
Ignacio Torre Calvo
 
5. Micosis oportunistas
5.  Micosis oportunistas5.  Micosis oportunistas
5. Micosis oportunistas
Departamento de Agentes Biologicos
 
Trabajo tortrix viridana
Trabajo tortrix viridanaTrabajo tortrix viridana
Trabajo tortrix viridana
riveirojm
 
Combatir plagas y enfermedades de jardin 2
Combatir plagas y enfermedades de jardin   2Combatir plagas y enfermedades de jardin   2
Combatir plagas y enfermedades de jardin 2
Silvia Quezada
 
Fagáceas; castanea y fagus
Fagáceas; castanea y fagusFagáceas; castanea y fagus
Fagáceas; castanea y fagus
Ignacio Torre Calvo
 
Cultivo de la papaya y enfermedades
Cultivo de la papaya y enfermedadesCultivo de la papaya y enfermedades
Cultivo de la papaya y enfermedades
Edgardo Garay
 
Relaciones interespecificas....
Relaciones interespecificas....Relaciones interespecificas....
Relaciones interespecificas....
Jhorvy Cuyate Larios
 

Destacado (10)

Fisiopatías
FisiopatíasFisiopatías
Fisiopatías
 
Control de agentes dañinos para las plantas forestales
Control de agentes dañinos para las plantas forestalesControl de agentes dañinos para las plantas forestales
Control de agentes dañinos para las plantas forestales
 
Plagas más relevantes frondosas
Plagas más relevantes frondosasPlagas más relevantes frondosas
Plagas más relevantes frondosas
 
Plagas más relevantes coniferas
Plagas más relevantes coniferasPlagas más relevantes coniferas
Plagas más relevantes coniferas
 
5. Micosis oportunistas
5.  Micosis oportunistas5.  Micosis oportunistas
5. Micosis oportunistas
 
Trabajo tortrix viridana
Trabajo tortrix viridanaTrabajo tortrix viridana
Trabajo tortrix viridana
 
Combatir plagas y enfermedades de jardin 2
Combatir plagas y enfermedades de jardin   2Combatir plagas y enfermedades de jardin   2
Combatir plagas y enfermedades de jardin 2
 
Fagáceas; castanea y fagus
Fagáceas; castanea y fagusFagáceas; castanea y fagus
Fagáceas; castanea y fagus
 
Cultivo de la papaya y enfermedades
Cultivo de la papaya y enfermedadesCultivo de la papaya y enfermedades
Cultivo de la papaya y enfermedades
 
Relaciones interespecificas....
Relaciones interespecificas....Relaciones interespecificas....
Relaciones interespecificas....
 

Similar a Presentación hongos

Cultivo de frejol
Cultivo de frejolCultivo de frejol
Cultivo de frejol
gabrielnoza
 
Informe de las enfermedades del melon
Informe de las enfermedades del melonInforme de las enfermedades del melon
Informe de las enfermedades del melon
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
220119964
 
Enfermedades del maíz
Enfermedades del maízEnfermedades del maíz
Enfermedades del maíz
beto reyes
 
Enfermedades del maíz
Enfermedades del maízEnfermedades del maíz
Enfermedades del maíz
oscar amor5ocho
 
micologia y taxonomia de hongos forestales
micologia y taxonomia de hongos forestalesmicologia y taxonomia de hongos forestales
micologia y taxonomia de hongos forestales
ChristianRuiz991400
 
ENFERMEDADES DEl FREJOL.pptx
ENFERMEDADES  DEl  FREJOL.pptxENFERMEDADES  DEl  FREJOL.pptx
ENFERMEDADES DEl FREJOL.pptx
PercyretromusicAguil
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Edis Ramirez
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Diana Reyes
 
Hongos
HongosHongos
Martin urgilez
Martin urgilezMartin urgilez
Martin urgilez
MartinUrgilez
 
Plagas
PlagasPlagas
Enfermedades del soya
Enfermedades del soyaEnfermedades del soya
Enfermedades del soya
Jorge Daniel Mena Adriano
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
José Daniel Rojas Alba
 
Las enfermedades en las plantas
Las enfermedades en las plantasLas enfermedades en las plantas
Las enfermedades en las plantas
WilmerUSTA
 
Las enfermedades en las plantas
Las enfermedades en las plantasLas enfermedades en las plantas
Las enfermedades en las plantas
WilmerUSTA
 
2. Enfermedades de la Vid
2. Enfermedades de la Vid2. Enfermedades de la Vid
2. Enfermedades de la Vid
Angelo Toledo Molina
 
PLAGAS Y ENFERMEDADES HORTICOLAS.pptx
PLAGAS Y ENFERMEDADES HORTICOLAS.pptxPLAGAS Y ENFERMEDADES HORTICOLAS.pptx
PLAGAS Y ENFERMEDADES HORTICOLAS.pptx
manahuacoerwin
 
escoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdfescoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdf
OxalJayos
 
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
josecito91
 

Similar a Presentación hongos (20)

Cultivo de frejol
Cultivo de frejolCultivo de frejol
Cultivo de frejol
 
Informe de las enfermedades del melon
Informe de las enfermedades del melonInforme de las enfermedades del melon
Informe de las enfermedades del melon
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
Enfermedades del maíz
Enfermedades del maízEnfermedades del maíz
Enfermedades del maíz
 
Enfermedades del maíz
Enfermedades del maízEnfermedades del maíz
Enfermedades del maíz
 
micologia y taxonomia de hongos forestales
micologia y taxonomia de hongos forestalesmicologia y taxonomia de hongos forestales
micologia y taxonomia de hongos forestales
 
ENFERMEDADES DEl FREJOL.pptx
ENFERMEDADES  DEl  FREJOL.pptxENFERMEDADES  DEl  FREJOL.pptx
ENFERMEDADES DEl FREJOL.pptx
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Martin urgilez
Martin urgilezMartin urgilez
Martin urgilez
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Enfermedades del soya
Enfermedades del soyaEnfermedades del soya
Enfermedades del soya
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
 
Las enfermedades en las plantas
Las enfermedades en las plantasLas enfermedades en las plantas
Las enfermedades en las plantas
 
Las enfermedades en las plantas
Las enfermedades en las plantasLas enfermedades en las plantas
Las enfermedades en las plantas
 
2. Enfermedades de la Vid
2. Enfermedades de la Vid2. Enfermedades de la Vid
2. Enfermedades de la Vid
 
PLAGAS Y ENFERMEDADES HORTICOLAS.pptx
PLAGAS Y ENFERMEDADES HORTICOLAS.pptxPLAGAS Y ENFERMEDADES HORTICOLAS.pptx
PLAGAS Y ENFERMEDADES HORTICOLAS.pptx
 
escoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdfescoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdf
 
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
 

Más de Sonia Palmero Rivas

Tema 1 anatomía
Tema 1 anatomíaTema 1 anatomía
Tema 1 anatomía
Sonia Palmero Rivas
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
Sonia Palmero Rivas
 
Tema circulatorio
Tema circulatorioTema circulatorio
Tema circulatorio
Sonia Palmero Rivas
 
Tema 3 digestivo y respiratorio
Tema 3 digestivo y respiratorioTema 3 digestivo y respiratorio
Tema 3 digestivo y respiratorio
Sonia Palmero Rivas
 
Tema 2 alimentación y nutrición
Tema 2 alimentación y nutriciónTema 2 alimentación y nutrición
Tema 2 alimentación y nutrición
Sonia Palmero Rivas
 
Tema 2 alimentación y nutrición
Tema 2 alimentación y nutriciónTema 2 alimentación y nutrición
Tema 2 alimentación y nutrición
Sonia Palmero Rivas
 
Aparato circulatorio y excretor
Aparato circulatorio y excretorAparato circulatorio y excretor
Aparato circulatorio y excretor
Sonia Palmero Rivas
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición
Alimentación y nutrición
Sonia Palmero Rivas
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Sonia Palmero Rivas
 
Aparatos digestivo y respiratorio
Aparatos digestivo y respiratorioAparatos digestivo y respiratorio
Aparatos digestivo y respiratorio
Sonia Palmero Rivas
 

Más de Sonia Palmero Rivas (10)

Tema 1 anatomía
Tema 1 anatomíaTema 1 anatomía
Tema 1 anatomía
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Tema circulatorio
Tema circulatorioTema circulatorio
Tema circulatorio
 
Tema 3 digestivo y respiratorio
Tema 3 digestivo y respiratorioTema 3 digestivo y respiratorio
Tema 3 digestivo y respiratorio
 
Tema 2 alimentación y nutrición
Tema 2 alimentación y nutriciónTema 2 alimentación y nutrición
Tema 2 alimentación y nutrición
 
Tema 2 alimentación y nutrición
Tema 2 alimentación y nutriciónTema 2 alimentación y nutrición
Tema 2 alimentación y nutrición
 
Aparato circulatorio y excretor
Aparato circulatorio y excretorAparato circulatorio y excretor
Aparato circulatorio y excretor
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición
Alimentación y nutrición
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Aparatos digestivo y respiratorio
Aparatos digestivo y respiratorioAparatos digestivo y respiratorio
Aparatos digestivo y respiratorio
 

Presentación hongos

  • 4. OOMYCETES: PHYTOPHTHORA CINNAMOMI “TINTA” Parásito en Quercus y en Castanea sativa (castaño). Es un hongo edáfico. Inicia su ataque por las raíces pudriéndolas y dificultando la absorción de agua y sales. Sus síntomas más característicos son el ennegrecimiento y la pudrición de las raíces y las exudaciones de savia coloreada (es lo que llaman tinta). Necesita agua libre en el suelo para poder germinar las esporas (se desarrolla en suelos mal drenados).
  • 5. EUMYCETES: FUMAGINAS “NEGRILLAS” Capnodium ssp. Se alimenta de la melaza producida por pulgones y cochinillas, por lo que su daño no se debe a su alimentación. Produce unas costras carbonosas que impiden la función clorofílica de la planta cuando ocupa una parte importante de la superficie foliar.
  • 6. EUMYCETES: OÍDIOS “CENICILLAS” Microsphaera alphitoides. Oidio en Quercus. Son parásitos obligados. El micelio blanco tapiza la hoja impidiendo el intercambio de gases y la fotosíntesis. En otoño se puede ver esferas negruzcas que son el cuerpo fructífero sexual del hongo (se llaman cleistotecios).
  • 8. EUMYCETES: ROYAS MELAMPSORA ALLII-POPULINA. Las hojas, al estar cubiertas por las estructuras del hongo disminuyen su capacidad fotosintética y respiratoria, provocando la reducción de las reservas. El árbol, al año siguiente tiene una brotación más tardía y menos completa y queda debilitado y susceptible a otras enfermedades. Los síntomas son pequeñas manchas cloróticas que se juntan con otras con una forma poliédrica. Sobre las manchas se desarrollan pústulas pulverulentas anaranjadas que son los cuerpos fructíferos, que son capaces de liberar grandes masas de esporas.
  • 9. Puccinia buxi. Lo que se observa son las fructificaciones. Por el envés se ven los soros en forma de póstulas pardo-rojizas. En el haz se ve como manchas circulares de color pardo sobre el verde dela hoja o sobre zonas cloróticas de un rojo intenso.
  • 10. Melampsora pinitorqua. Es parásito de todo tipo de pinos, pero puede tener como hospedante alternativo al álamo temblón (Populus tremula). En pinos es el responsable de la curvatura de los brotes y del crecimiento distorsionado de éstos. El micelio los coloniza y los anilla secándolos completamente. Los primeros síntomas son la formación de chancros (heridas) por donde aparecen gotas de resina. Después destruye el cambium sólo por un lado (de forma parcial) provocando en esta zona el crecimientos diferenciado entre la parte sana y la enferma y provocando la curvatura de la ramilla.
  • 11. EUMYCETES: TAPHRINAS Taphrina kruchii. Hongo que se transmite por las heridas que se producen en el vareo de las bellotas. El hongo estimula las yemas durmientes provocando un elevado desarrollo de ramillos cortos, más gruesos y erectos. El árbol no puede mantener la vascularización de estas ramas, que terminan por perder las hojas dejando a la vista los ramillos conocidos como “escobas de brujas”
  • 12. Taphrina populina. Este hongo produce hiperplasias en las hojas (crecimiento excesivo de ciertas partes de la hoja, provocando abolladuras convexas por el haz). Provoca trastornos en la fotosíntesis y defoliación precoz. Forma las ascas en la zona de las abolladuras, que son de un color dorado intenso.
  • 13. CHANCROS o CANCROS El cancro o chancro es una enfermedad fúngica. Los hongos que lo producen, patógeno de heridas, son incapaces de invadir tejidos corticales sanos, penetrando en el huésped a través de heridas de distinta naturaleza (poda, grietas, cicatrices, etc…) El síntoma más característico consiste en la presencia de chancros sobre el tronco, ramas o renuevos, los cuales provocan un anillamiento impidiendo así la circulación de la savia, dando como resultado la muerte de brotes o ramas por encima de la lesión, pudiendo observarse en los árboles afectados puntas secas emergiendo de los pies frondosos.
  • 14. Nectria cinnabarina. Afecta a frondosas ( Acer, Betula, Fagus, Quercus, Ulmus…). Ataca en árboles debilitados. Es un parásito de heridas. Forma chancros en las ramas. El micelio penetra en los vasos conductores formando gomas que dificultan la circulación de la savia provocando la muerte de las partes altas de la copa a partir de la zona invadida. La madera se vuelve oscura. Cuando el micelio se extiende bajo la corteza las estructuras reproductoras salen a través de las lenticelas rompiendo la corteza con forma de póstulas de color rojo.
  • 15. Chancro del castaño (Cryphonectria parasitica) Chancro de Nectria galligena en manzano
  • 16. Cytospora chrysosperma. Sus hospedantes son Populus y Salix. Parásito oportunista, afectando a árboles jóvenes situados en lugares inadecuados y normalmente afectados por estrés hídrico. Forma zonas cancrosas (chancros) con depresiones de la corteza y desprendimiento de ésta. La corteza interna se vuelve negra. Los anillamientos de las ramas infectadas provocan la muerte de las zonas situadas por encima de la lesión. Produce sus cuerpos fructíferos sobre tejidos muertos aglutinados en cirros rojizos.
  • 17. DAMPING-OFF Son daños que se producen en viveros y semilleros causados por una gran cantidad de hongos que impiden la germinación de las semillas, las destruyen nada más germinar o matan la plántula una vez emergida. Pudrición de la raíz por Fusarium. La pudrición de la raíz por Fusarium, es una de las enfermedades más comunes en plántulas de coníferas en el planeta, y está ampliamente dispersa en los viveros forestales. La marchitez por Fusarium afecta muchas plantas agrícolas, y representa el problema fitopatológico más importante de las plantas que crecen en sustratos artificiales. Puesto que este hongo prefiere temperaturas cálidas, el ambiente cálido en viveros que producen en contenedor, es ideal para propagar esta enfermedad.
  • 18. Los síntomas más típicos de Fusarium son principalmente que las acículas se disponen esparcidas y retorcidas, y van marchitándose por las puntas. Las raíces se pudren y no se desarrollan raíces secundarias (finas). Por último aparecen los cuerpos fructíferos sobre el tallo de las plántulas.
  • 19. Fusarium avenaceum. Su hospedante es Populus. Hongo edáfico, pudre las raíces y sube por el fuste hasta una altura de un metro. Perjudicial en árboles jóvenes que llegan a fracturarse por la pérdida de resistencia del tronco. Los síntomas son hinchazones en la zona infectada y resquebrajaduras de la corteza de la base del fuste (por lo que se conoce la enfermedad como “arañazos de gatos”). A medida que los tejidos se necrosan la corteza se deshilacha y se desprende en tiras dejando a la vista un leño oscuro. (Guía página 412)
  • 20. Botrytis cinerea (Botryotinia fuckeliana). Polífago. Afecta a brotes y hojas tiernas en etapas juveniles de su desarrollo. En viveros son muy susceptibles plántulas de coníferas y eucaliptos (moho gris 442 en guía).
  • 21. ENFERMEDADES VASCULARES Son hongos especializados en vivir gran parte de su ciclo biológico en el xilema, impidiendo la circulación del agua y de la sabia. A veces liberan toxinas que agravan aún más la enfermedad. Ceratocystis ulmi. Parásito facultativo con facilidad para vivir en madera muerta, pero con dificultades para atravesar la madera viva. Está adaptado a que sus esporas sean transportadas por escolítidos
  • 22. Ophiostoma novo-ulmi. Son cepas nuevas de Ceratocystis que tienen gran facilidad para invadir anillo contiguos en madera viva, y desperneden gran cantidad de toxinas, matando olmos en masa
  • 23.
  • 24. HONGOS VASCULARES DE RAIZ Armillaria ssp. Produce setas (es un basiodiomycete). Son hongos facultativos, pudiendo vivir muchos años en materia muerta. Cuando se convierte en parásito desarrolla rizomorfos (hifas agrupadas que parecen raíces) y van infectando a las plantas próximas. Síntoma característico: aparece un micelio blanco algodonoso bajo la corteza del cuello de la raíz, y en otoño aparecen las setas.