SlideShare una empresa de Scribd logo
Órganos de los
sentidos
Nombre: Paula Quezada Cruz
Asignatura: Anatomía general
Sección: 701- enfermería
Profesor: Alex Olivares
Órganos de los sentidos
Si pensamos en todo lo que tenemos alrededor, en la cantidad de cosas que llaman nuestra
atención, la variedad de estímulos que recibimos conscientemente, y los que recibos sin
darnos cuenta, notaremos de que tales informaciones siempre provoca una respuesta en el
ser vivo, más lenta o más rápida, inmediata o a largo plazo, pero imprescindible para
mantener la vida.
A esa información, que provoca una respuesta se conoce como estímulo.
Los receptores de los estímulos, pueden actuar de forma aislada como las de la piel, o en
grupo como las del gusto. En ocasiones son ayudadas por otras células y órganos ajenos al
Sistema Nervioso, llegando a constituir órganos muy complejos, como los de la vista o el
oído.
Los receptores son capaces de captar estímulos muy variados, desde la luz y el sonido, hasta
calor y frío, presión, moléculas químicas, niveles de O2 y CO2, azúcar en sangre, la posición
en el espacio, etc. Según la procedencia del estímulo hay que diferenciar entre:
Receptores internos: Son terminaciones neuronales que se encuentran distribuidas por todo
el organismo, en todos los órganos y tejidos, captando la información del estado fisiológico
del ser vivo en cada momento. De esta manera, el encéfalo tiene una visión exacta de
nuestro funcionamiento de forma instantánea.
Receptores externos: Son los más conocidos, puesto que constituyen los llamados órganos
de los sentidos, que nos permiten vivir en nuestro medio externo y relacionarnos con
otros seres vivos.
Existen cinco órganos de los sentidos: la piel, que nos permite el tacto; los ojos, que nos
proporcionan la vista; los oídos, que además de captar los sonidos nos entregan el equilibrio;
la nariz, que nos ayuda a percibir los olores, función que denominamos olfato; y, la lengua,
que nos da la posibilidad de distinguir una compleja gama de sabores, el gusto.
Tacto: Piel
La Piel: Es el revestimiento externo de nuestro cuerpo, y su función es mantener
nuestra temperatura y la cantidad de agua, percibir sensaciones del tacto, y
defendernos contra los microbios
Distinguimos tres capas en la piel, de arriba abajo: la epidermis, la dermis y el
subcutis.
Epidermis: Se encuentra en contacto con el exterior y está formada por un tejido
epitelial plano del que existen muchas capas, con un grosor de hasta dos
décimas de milímetro. En ella se hallan los melanocitos o células productoras de
melanina, que es el pigmento que da un tono más o menos oscuro a nuestra piel
y que se produce en mayor cantidad por la exposición al sol.
Dermis: Capa intermedia, es más elástica debido a que contiene fibras
colágenas, y hay allí gran cantidad de vasos sanguíneos y del sistema linfático.
Además, posee terminaciones nerviosas, receptores sensoriales, las raíces de los
pelos y las glándulas cutáneas, que son las sudoríparas, las olorosas y las
sebáceas, productoras de grasa.
Subcutis: Está formado por tejido conjuntivo y en él se acumula la capa adiposa.
Ésta tiene la función de almacén de energía y de aislante frente al frío, y su
grado de acumulación depende de la región del cuerpo.
Glándulas sudoríparas: glándula tubular enrollada que está situada en
la dermis y consta de largos y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior,
donde se apelotonan, formando un ovillo. Por los poros que se abren al exterior
segregan el sudor, grasa sobrante líquida, con sabor salado, y una textura
parecida a la orina.
Glándula sebácea: Esta glándula se caracteriza por sintetizar el sebo, sustancia
lipídica cuya función es la de "lubricar" y proteger la superficie de la piel.
Tejido graso: cconformado por la asociación de células que acumulan lípidos en
su citoplasma: los adipocitos.
Folículo: parte de la piel que da crecimiento al cabello.
Piel
Irrigación de la piel:
-Vasos linfáticos y sanguíneos.
Inervación de la piel:
-Nervios cutáneos.
La vista: ojo.
Ojo: Órgano casi esférico, de unos 24 mm de diámetro, que está dividido en dos cámaras:
-Cámara anterior o frontal: constituye la menor parte del glóbulo ocular. Limitada por el iris,
el cristalino y la córnea, se halla llena de un líquido llamado humor acuoso, parecido al
plasma sanguíneo.
-Cámara posterior: constituye la mayor parte del glóbulo ocular. Se encuentra por detrás
del cristalino y el cuerpo ciliar, y su capa interna es la retina. Existen dos capas que lo
recubren en su totalidad, la esclerótica y la coroides.
Esclerótica: Está formada por fibras de tejido colágeno entretejidas en todas las direcciones
del espacio, que constituyen una capa blanquecina que se encarga de mantener la forma
del ojo. Se halla por fuera de la coroides, y en la parte anterior del ojo da lugar a la córnea.
Coroides: En ella hay gran cantidad de vasos sanguíneos y pigmentos, que dan al globo
ocular su color pardo. En la parte frontal da lugar a dos estructuras, el iris y el cuerpo ciliar,
que se hallan entre las cámaras anterior y posterior del ojo.
Iris: Es la parte del ojo que corresponde al diafragma de una máquina fotográfica. Se
encuentra entre las cámaras anterior y posterior del ojo, y esencialmente se trata de un
grupo de músculos circulares y radiales (el músculo esfínter de la pupila y el dilatador de la
pupila) que rodean al orificio por donde pasa la luz al fondo del ojo.
Pupila: orificio que se expande y se reduce según la cantidad de luz que
llega al ojo.
Cristalino: Es la lente de enfoque del ojo, modifica su curvatura cuando el
músculo ciliar se contrae. Su forma es biconvexa. Según la curvatura, desvía
más o menos los rayos de luz.
Córnea: Es la capa que pone en contacto el ojo con el aire, y es muy
resistente debido a que está formada por fibras colágenas. Dado que debe
dejar traspasar la luz, es una estructura casi transparente y apenas posee
vasos sanguíneos.
Retina: Capa sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo.
Formado por neuronas que son excitadas por la llegada de la luz, los
bastones y los conos.
Los bastones: Se hallan distribuidos por toda la retina, pero son más
abundantes en la periferia que en el centro. Quedando en penumbra,
únicamente somos capaces de ver con los bastones, por lo que sólo vemos
en blanco y negro.
Los conos: Nos dan la información sobre el color, ya que son excitados
según la longitud de onda de la luz que les llega.
Ojo
Irrigación del ojo:
Arteria oftálmica dividida en:
-Arteria central de la retina: Al entrar en la fosa orbitaria por el agujero óptico,
sale de la arteria oftálmica la arteria central de la retina y va por dentro del
nervio óptico irrigando así toda la zona de la retina.
-Arterias ciliares posteriores: atraviesan la esclerótica, existen dos tipos
Cortas: forman plexos al entrar y dan lugar a la coroides.
Largas: llegan hasta el cuerpo ciliar sin dar ramas.
-Arteria lagrimal: irriga a la glándula lagrimal.
-Arterias musculares: son las arteria que se encargan de la irrigación de la
musculatura del globo ocular. Las arterias de los músculos rectos poseen
ramificaciones terminales que son las arterias ciliares anteriores que penetran por
las inserciones de la musculatura con el globo ocular. Junto a las arterias ciliares
posteriores largas forman el circuito arterial mayor del iris.
Inervación del ojo:
La inervación del ojo está dada por nervios craneales encargados de la función
de los músculos externos del ojo y de la sensibilidad de la fosa orbitaria.
N. oftálmico: inerva la orbita.
N. frontal: gl. Lagrimal, conjuntiva y parpado superior.
N. Troclear: parpado, conjuntiva y saco lagrimal.
N. ciliares cortos: inerva el cuerpo ciliar e iris.
N. ciliares largos: musculo dilatador de la pupila.
Audición: Oído
Pabellones auditivos u orejas: situados a cada lado de la cabeza,
que sirven para localizar el origen de los sonidos.
Auditivo externo: Lleva los sonidos hasta el tímpano. Existen
glándulas productoras de cera, que sirven para proteger el
conducto del frío y para absorber la suciedad.
Tímpano: Membrana que vibra a la exposición de los sonidos y que
transmite su vibración a las estructuras del oído medio.
Del tímpano parte la cadena de huesecillos que transmite las
vibraciones hasta la ventana oval. Está formada por, el martillo, el
yunque y el estribo, desde fuera hacia dentro, y son los huesos más
pequeños del cuerpo humano.
Caracol: es el órgano interno de la audición. En un extremo del
caracol hay dos vesículas, el utrículo y el sáculo, que son las zonas
del oído interno dedicadas al equilibrio.
El oído medio: Ésta es una cavidad que se halla excavada dentro del hueso temporal,
entre el tímpano y el oído interno. Sin embargo, no está cerrada por completo, sino que
se comunica con la faringe por medio de la trompa de Eustaquio. La función principal
de este conducto es igualar la presión del oído medio con la del exterior, evitando
roturas del tímpano. También existen las ventanas oval y redonda, que comunican el
oído medio con el interno.
Oído interno: Éste es otro espacio de forma irregular que se halla en el interior del hueso
temporal. En él se encuentra el caracol o cóclea, un canal de unos 3,5 cm. de largo
que se halla enrollado sobre sí mismo, dando dos vueltas y media en espiral. En su interior
existe un líquido parecido al cefalorraquídeo y dos tabiques que lo dividen
longitudinalmente en tres partes.
El equilibrio: En el interior del sáculo, que es un saco ovalado de unos 3 mm.de diámetro,
existe un material que contiene gran cantidad de sales de calcio, que forma unas
pequeñas masas. En las paredes del sáculo se encuentra una zona con células ciliadas
llamada mácula. Las masas calcáreas se apoyan sobre la mácula, y al variar la posición
del cuerpo estimulan sus células ciliadas, que envían el mensaje sobre el equilibrio
estático al encéfalo.
El utrículo, además de poseer también una mácula, cuenta con los tres canales
semicirculares, que se encargan del equilibrio dinámico, es decir, del movimiento. En su
interior existe un líquido que hace desplazarse unos finos cilios que se encuentran en
unas zonas llamadas crestas. Así nuestro cuerpo puede mantener el equilibrio durante
los movimientos de giro y aceleración gracias a los impulsos que, partiendo del utrículo,
son enviados por el nervio auditivo al encéfalo.
Oído
Irrigación del oído:
Arteria temporal superficial.
Arteria auricular posterior.
Inervación del oído:
Inervación del pabellón auricular:
-N. occipital menor.
-Auricular mayor.
-Plexo cervical.
-Rama auriculotemporal del nervio mandibular.
-Ramas del nervio facial (VII)
-N. vago (X)
Inervación del conducto auditivo externo:
-Rama del nervio auriculotemporal.
-Rama del nevio mandibular.
-Rama auricular del nervio vago (X)
-Rama del nervio facial (VII)
Inervación del timpano:
N. Trigemino (V)
N. Facial (VII)
N. Vago (X)
N. Glosofaringeo (IX)
Olfato: Nariz
Nariz: Se divide en dos compartimientos separados por el tabique nasal, los cuales tienen dos
orificios de salida denominados narinas. Por el otro lado, la nariz termina en unas aberturas que
comunican con la faringe.
El armazón óseo de la nariz: Está constituido por huesos, cartílagos duros y cartílagos blandos.
Los huesos duros forman la parte superior y los laterales del puente, y los cartílagos forman los
laterales de las fosas nasales y el propio tabique nasal.
Cavidad nasal: En la parte superior existe la llamada mucosa olfatoria, que recubre una parte
del tabique nasal y los cornetes superiores. Allí es donde se hallan embebidas las neuronas
capaces de percibir los olores, que tienen sus terminaciones o dendritas hacia abajo,
entremezcladas con otras células de soporte. Éstas son las encargadas de secretar un moco
que es el que captura las moléculas. Los axones de las neuronas se dirigen hacia arriba,
atravesando el hueso y reuniéndose hasta llegar al bulbo olfatorio. Éste es una especie de
membrana que recoge las impresiones y las conduce hacía el nervio olfatorio. De allí pasan a
la corteza cerebral, donde son interpretadas.
Cornetes: Los cornetes son óseos, pero están recubiertos, al igual que todas las paredes de las
fosas nasales, por una membrana llamada Pituitaria.
Membrana Pituitaria: En su parte inferior está recorrida por gran cantidad de vasos sanguíneos y
por ello se denomina Pituitaria roja. Las glándulas que forman esta Pituitaria roja segregan una
mucosa que se encarga de calentar y humedecer el aire que, por el sector de los cornetes,
pasa camino de los pulmones.
Pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior esta membrana y tiene numerosas
ramificaciones de células olfativas bipolares que recogen las sensaciones olorosas y las envían
al bulbo olfativo. Solo esta zona es sensible a los olores y no la inferior.
Nariz
Irrigación olfativa:
Es irrigado por la arteria esfenopalatina, ramos ascendentes
frontales, y sus venas son la facial anterior y la maxilar interna.
Inervación olfativa:
El nervio olfatorio u olfativo es el primero y más corto de
los pares craneales. Se origina en las células
bipolares localizadas en el epitelio olfatorio que recubre la
mayor parte del cornete superior y la pared opuesta al
tabique en las fosas nasales(mancha amarilla).
Su origen aparente es la cara superficial del bulbo olfativo.
Su origen real son las células olfativas de la mucosa pituitaria.
Células nerviosas receptoras olfatorias y membrana mucosa
olfatoria. Ubicada en la parte superior de la cavidad nasal y
por encima del cornete superior.
El nervio olfatorio es un nervio únicamente sensorial,
conduciendo impulsos olfatorios de la nariz al sistema nervioso
central, siendo clasificado como fibras aferentes viscerales
especializadas.
Anexo al nervio olfativo va el nervio terminal.
Gusto: Lengua
Lengua: Órgano muscular móvil situado en el interior de la boca. La cual cumple la
función de ayudar a degradar alimentos gracias a su movimiento en el interior de
la boca. Partes de la lengua:
Cara superior: También se llama dorso de la lengua, que presenta la V lingual,
abierta hacia delante.. La superficie del dorso de la lengua por delante de la V
lingual, está en relación con el paladar, suele ser lisa y poseer unos surcos
congénitos y otros adquiridos que diferencian las lenguas de los individuos.
Cara inferior: Descansa en el suelo de la boca. En la línea media se encuentra el
frenillo o filete lingual, de forma semilunar, muy resistente que limita los
movimientos de la lengua. A ambos lados del frenillo de la lengua, en su parte más
anterior, aparecen dos tubérculos perforados en su centro que son los orificios de
salida de las glándulas salivales submandibulares. Más posteriores se encuentran
los orificios de salida de los conductos de Bartolinide, las glándulas sublinguales.
Bordes linguales: Son libres, redondeados y en relación con los arcos dentarios.
Base de la lengua: Es gruesa y ancha y está en relación de adelante hacia atrás
con los músculos milohioideos y genihioideos, con el hueso hioides y con la
epiglotis a la que se halla unida por los tres repliegues glosoepiglóticos.
Punta lingual: También se le llama vértice lingual. Sirve para degustar los alimentos
mediante la masticación.
Las papilas gustativas o botones gustativos: son
acumulaciones de unos diez receptores del gusto, que se
hallan dentro de una pequeña cavidad de la superficie de la
lengua. Los receptores son células especializadas que se
hallan conectadas por su parte inferior. Así pues, cada papila
gustativa se comunica por arriba con la cavidad bucal
mediante un pequeño orificio, y por abajo con una fibra
nerviosa que lleva las sensaciones hacia los nervios facial y
glosofaríngeo. En el interior de las papilas existen también
células de soporte de las células receptoras.
Las modalidades del gusto: Existen cuatro tipos de
sensaciones del gusto: el dulce, el salado, el amargo y el
ácido. Los distintos sabores no se distinguen de igual forma en
toda la lengua. En la punta existe mayor cantidad de
receptores del sabor dulce, mientras que el sabor amargo se
siente mejor en el fondo. En los laterales se perciben mejor los
sabores ácido y salado, el primero en la parte trasera y el
segundo en la delantera. En el centro de la lengua hay una
zona relativamente insensible.
Lengua:
Irrigación de la lengua:
La irrigación proviene de la arteria lingual (rama de la arteria
carótida externa) y de la vena lingual (que drena en la vena
yugular interna por medio del tronco tirolinguofaringofacial).
Inervación de la lengua:
La inervación motora viene del hipogloso y glosofaríngeo,
mientras que la sensitiva está dada por los nervios
glosofaríngeo, vago, y lingual (rama del nervio mandibular,
rama a su vez del nervio trigémino proveniente del ganglio de
Gasser).
La sensación del gusto del cuerpo lingual (o los dos tercios
anteriores) es conducida por el nervio cuerda del tímpano
(rama del nervio facial), y la de la raíz (o el tercio posterior),
por los nervios glosofaríngeo y vago.
Fin….
Bibliografía
Principios de anatomía y fisiología. 9ª edición. G.
Tortora – 2002
http://www.scientificpsychic.com/workbook/sentidos-
humanos.html
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/we
b/alumno/3ESO/Relacor/contenido6.htm
http://www.portalplanetasedna.com.ar/sentido5.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contenidos snc
Contenidos sncContenidos snc
Contenidos snc
Francisca Loyola
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Nilzete Goncalves de Pabon
 
órbita
órbitaórbita
Presentacion sistema-nervioso
Presentacion sistema-nerviosoPresentacion sistema-nervioso
Presentacion sistema-nervioso
danielabetania
 
sistema nervioso central
sistema nervioso centralsistema nervioso central
sistema nervioso central
Carol Rodriguez
 
Presentación jennifer
Presentación jenniferPresentación jennifer
Presentación jennifer
jennifer quevedo asuaje
 
Sentido De La Vision
Sentido De La VisionSentido De La Vision
Sentido De La Vision
Jennifer Ramirez
 
La vista y el olfato
La vista y el olfatoLa vista y el olfato
La vista y el olfato
Alberto Aguilera
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
rosdayanaa
 
Estesiología 10
Estesiología 10Estesiología 10
Estesiología 10
reneguajardo
 
Sistema Nervioso Humano
Sistema Nervioso HumanoSistema Nervioso Humano
Sistema Nervioso Humano
Nicolas Gonzales
 
BIOTEC anexos
BIOTEC anexosBIOTEC anexos
BIOTEC anexos
Ma Soledad Peña
 
Tacto2 110717144559-phpapp02
Tacto2 110717144559-phpapp02Tacto2 110717144559-phpapp02
Tacto2 110717144559-phpapp02
karlaguzmn
 
Apuntes morfofisiología
Apuntes morfofisiología Apuntes morfofisiología
Apuntes morfofisiología
Maria Saavedra Grimaldo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Dulce Soto
 
Anatomía del ojo en animales domésticos
Anatomía del ojo en animales domésticosAnatomía del ojo en animales domésticos
Anatomía del ojo en animales domésticos
reneguajardo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Camiguana
 
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
viviana carrillo
 

La actualidad más candente (18)

Contenidos snc
Contenidos sncContenidos snc
Contenidos snc
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
órbita
órbitaórbita
órbita
 
Presentacion sistema-nervioso
Presentacion sistema-nerviosoPresentacion sistema-nervioso
Presentacion sistema-nervioso
 
sistema nervioso central
sistema nervioso centralsistema nervioso central
sistema nervioso central
 
Presentación jennifer
Presentación jenniferPresentación jennifer
Presentación jennifer
 
Sentido De La Vision
Sentido De La VisionSentido De La Vision
Sentido De La Vision
 
La vista y el olfato
La vista y el olfatoLa vista y el olfato
La vista y el olfato
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Estesiología 10
Estesiología 10Estesiología 10
Estesiología 10
 
Sistema Nervioso Humano
Sistema Nervioso HumanoSistema Nervioso Humano
Sistema Nervioso Humano
 
BIOTEC anexos
BIOTEC anexosBIOTEC anexos
BIOTEC anexos
 
Tacto2 110717144559-phpapp02
Tacto2 110717144559-phpapp02Tacto2 110717144559-phpapp02
Tacto2 110717144559-phpapp02
 
Apuntes morfofisiología
Apuntes morfofisiología Apuntes morfofisiología
Apuntes morfofisiología
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Anatomía del ojo en animales domésticos
Anatomía del ojo en animales domésticosAnatomía del ojo en animales domésticos
Anatomía del ojo en animales domésticos
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
SISTEMA NERVIOSO ANATOMOFUNCION (RESUMEN)
 

Destacado

Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
Enrico barras
 
5 sentidos
5 sentidos5 sentidos
5 sentidos
Alberto H
 
Vocales ppt
Vocales pptVocales ppt
Vocales animadas enseñanza didactica presentacion en powerpoint
Vocales  animadas enseñanza didactica presentacion en powerpointVocales  animadas enseñanza didactica presentacion en powerpoint
Vocales animadas enseñanza didactica presentacion en powerpoint
Ximenita Quiroga
 
Organos de los sentidos ppt
Organos de los sentidos pptOrganos de los sentidos ppt
Organos de los sentidos ppt
monicanadal
 
Objetos con la letra "U"
Objetos con la letra "U"Objetos con la letra "U"
Objetos con la letra "U"
yaela21
 
La vocal U
La vocal ULa vocal U
La vocal U
Lilian
 
ppt conciencia fonologica
ppt conciencia fonologicappt conciencia fonologica
ppt conciencia fonologica
Alejandra Castro
 
Proyecto de los superhéroes original
Proyecto de los superhéroes originalProyecto de los superhéroes original
Proyecto de los superhéroes original
Miren Pardo
 
Las vocales diapositivas
Las vocales   diapositivasLas vocales   diapositivas
Las vocales diapositivas
tnvv
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
AILYN1206
 
C3
C3C3
Presentación power point "Los 5 sentidos"
Presentación power point "Los 5 sentidos"Presentación power point "Los 5 sentidos"
Presentación power point "Los 5 sentidos"
Inmas
 
Diapositivas Sentidos
Diapositivas SentidosDiapositivas Sentidos
Diapositivas Sentidos
karina
 
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
León H. Valenzuela G
 

Destacado (15)

Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
5 sentidos
5 sentidos5 sentidos
5 sentidos
 
Vocales ppt
Vocales pptVocales ppt
Vocales ppt
 
Vocales animadas enseñanza didactica presentacion en powerpoint
Vocales  animadas enseñanza didactica presentacion en powerpointVocales  animadas enseñanza didactica presentacion en powerpoint
Vocales animadas enseñanza didactica presentacion en powerpoint
 
Organos de los sentidos ppt
Organos de los sentidos pptOrganos de los sentidos ppt
Organos de los sentidos ppt
 
Objetos con la letra "U"
Objetos con la letra "U"Objetos con la letra "U"
Objetos con la letra "U"
 
La vocal U
La vocal ULa vocal U
La vocal U
 
ppt conciencia fonologica
ppt conciencia fonologicappt conciencia fonologica
ppt conciencia fonologica
 
Proyecto de los superhéroes original
Proyecto de los superhéroes originalProyecto de los superhéroes original
Proyecto de los superhéroes original
 
Las vocales diapositivas
Las vocales   diapositivasLas vocales   diapositivas
Las vocales diapositivas
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
C3
C3C3
C3
 
Presentación power point "Los 5 sentidos"
Presentación power point "Los 5 sentidos"Presentación power point "Los 5 sentidos"
Presentación power point "Los 5 sentidos"
 
Diapositivas Sentidos
Diapositivas SentidosDiapositivas Sentidos
Diapositivas Sentidos
 
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
 

Similar a Presentación1

13. 5 Sentidos
13. 5 Sentidos13. 5 Sentidos
13. 5 Sentidos
odontofco
 
13 5sentidos-100123181340-phpapp02
13 5sentidos-100123181340-phpapp0213 5sentidos-100123181340-phpapp02
13 5sentidos-100123181340-phpapp02
Sefvictoria Seras
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
leonardoartuz2012
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
Omar Rubalcava
 
Los Sentidos
Los SentidosLos Sentidos
Los Sentidos
polmed
 
Apuntes de anatomia y fisiologia ii
Apuntes de anatomia y fisiologia iiApuntes de anatomia y fisiologia ii
Apuntes de anatomia y fisiologia ii
Universidad de Carabobo
 
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptxORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
GerardoOmarLopez
 
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptxORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
GerardoOmarLopez
 
Relacion (entidos).silvia
Relacion (entidos).silviaRelacion (entidos).silvia
Relacion (entidos).silvia
sirkoky
 
Tema 3 Relación
Tema 3 RelaciónTema 3 Relación
Tema 3 Relación
pnevado
 
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docxMONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
PaolaRocanoCaro
 
Vias sensoriales
Vias sensorialesVias sensoriales
Vias sensoriales
YajairaRicardo
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
KARENJACQUELINETEMOR
 
Viii. organos de los sentidos
Viii.  organos de los sentidosViii.  organos de los sentidos
Viii. organos de los sentidos
angelfragosonieto
 
Sentidos especiales
Sentidos especialesSentidos especiales
Sentidos especiales
Maria Parra
 
Vias sensoriales wiki
Vias sensoriales wikiVias sensoriales wiki
Vias sensoriales wiki
YajairaRicardo
 
Neuropsicología I (II Bimestre)
Neuropsicología I (II Bimestre)Neuropsicología I (II Bimestre)
Neuropsicología I (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Sentido del tacto y de la vista.
Sentido del tacto y de la vista.Sentido del tacto y de la vista.
Sentido del tacto y de la vista.
Erick Rivero
 
Oido.ulti
Oido.ultiOido.ulti
Oido.ulti
Diana Ferreira
 
Anatomia del ojo animal
Anatomia del ojo animalAnatomia del ojo animal
Anatomia del ojo animal
Victor Rios
 

Similar a Presentación1 (20)

13. 5 Sentidos
13. 5 Sentidos13. 5 Sentidos
13. 5 Sentidos
 
13 5sentidos-100123181340-phpapp02
13 5sentidos-100123181340-phpapp0213 5sentidos-100123181340-phpapp02
13 5sentidos-100123181340-phpapp02
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Los Sentidos
Los SentidosLos Sentidos
Los Sentidos
 
Apuntes de anatomia y fisiologia ii
Apuntes de anatomia y fisiologia iiApuntes de anatomia y fisiologia ii
Apuntes de anatomia y fisiologia ii
 
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptxORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
 
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptxORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
 
Relacion (entidos).silvia
Relacion (entidos).silviaRelacion (entidos).silvia
Relacion (entidos).silvia
 
Tema 3 Relación
Tema 3 RelaciónTema 3 Relación
Tema 3 Relación
 
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docxMONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
 
Vias sensoriales
Vias sensorialesVias sensoriales
Vias sensoriales
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Viii. organos de los sentidos
Viii.  organos de los sentidosViii.  organos de los sentidos
Viii. organos de los sentidos
 
Sentidos especiales
Sentidos especialesSentidos especiales
Sentidos especiales
 
Vias sensoriales wiki
Vias sensoriales wikiVias sensoriales wiki
Vias sensoriales wiki
 
Neuropsicología I (II Bimestre)
Neuropsicología I (II Bimestre)Neuropsicología I (II Bimestre)
Neuropsicología I (II Bimestre)
 
Sentido del tacto y de la vista.
Sentido del tacto y de la vista.Sentido del tacto y de la vista.
Sentido del tacto y de la vista.
 
Oido.ulti
Oido.ultiOido.ulti
Oido.ulti
 
Anatomia del ojo animal
Anatomia del ojo animalAnatomia del ojo animal
Anatomia del ojo animal
 

Presentación1

  • 1. Órganos de los sentidos Nombre: Paula Quezada Cruz Asignatura: Anatomía general Sección: 701- enfermería Profesor: Alex Olivares
  • 2. Órganos de los sentidos Si pensamos en todo lo que tenemos alrededor, en la cantidad de cosas que llaman nuestra atención, la variedad de estímulos que recibimos conscientemente, y los que recibos sin darnos cuenta, notaremos de que tales informaciones siempre provoca una respuesta en el ser vivo, más lenta o más rápida, inmediata o a largo plazo, pero imprescindible para mantener la vida. A esa información, que provoca una respuesta se conoce como estímulo. Los receptores de los estímulos, pueden actuar de forma aislada como las de la piel, o en grupo como las del gusto. En ocasiones son ayudadas por otras células y órganos ajenos al Sistema Nervioso, llegando a constituir órganos muy complejos, como los de la vista o el oído. Los receptores son capaces de captar estímulos muy variados, desde la luz y el sonido, hasta calor y frío, presión, moléculas químicas, niveles de O2 y CO2, azúcar en sangre, la posición en el espacio, etc. Según la procedencia del estímulo hay que diferenciar entre: Receptores internos: Son terminaciones neuronales que se encuentran distribuidas por todo el organismo, en todos los órganos y tejidos, captando la información del estado fisiológico del ser vivo en cada momento. De esta manera, el encéfalo tiene una visión exacta de nuestro funcionamiento de forma instantánea. Receptores externos: Son los más conocidos, puesto que constituyen los llamados órganos de los sentidos, que nos permiten vivir en nuestro medio externo y relacionarnos con otros seres vivos. Existen cinco órganos de los sentidos: la piel, que nos permite el tacto; los ojos, que nos proporcionan la vista; los oídos, que además de captar los sonidos nos entregan el equilibrio; la nariz, que nos ayuda a percibir los olores, función que denominamos olfato; y, la lengua, que nos da la posibilidad de distinguir una compleja gama de sabores, el gusto.
  • 3. Tacto: Piel La Piel: Es el revestimiento externo de nuestro cuerpo, y su función es mantener nuestra temperatura y la cantidad de agua, percibir sensaciones del tacto, y defendernos contra los microbios Distinguimos tres capas en la piel, de arriba abajo: la epidermis, la dermis y el subcutis. Epidermis: Se encuentra en contacto con el exterior y está formada por un tejido epitelial plano del que existen muchas capas, con un grosor de hasta dos décimas de milímetro. En ella se hallan los melanocitos o células productoras de melanina, que es el pigmento que da un tono más o menos oscuro a nuestra piel y que se produce en mayor cantidad por la exposición al sol. Dermis: Capa intermedia, es más elástica debido a que contiene fibras colágenas, y hay allí gran cantidad de vasos sanguíneos y del sistema linfático. Además, posee terminaciones nerviosas, receptores sensoriales, las raíces de los pelos y las glándulas cutáneas, que son las sudoríparas, las olorosas y las sebáceas, productoras de grasa.
  • 4. Subcutis: Está formado por tejido conjuntivo y en él se acumula la capa adiposa. Ésta tiene la función de almacén de energía y de aislante frente al frío, y su grado de acumulación depende de la región del cuerpo. Glándulas sudoríparas: glándula tubular enrollada que está situada en la dermis y consta de largos y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior, donde se apelotonan, formando un ovillo. Por los poros que se abren al exterior segregan el sudor, grasa sobrante líquida, con sabor salado, y una textura parecida a la orina. Glándula sebácea: Esta glándula se caracteriza por sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya función es la de "lubricar" y proteger la superficie de la piel. Tejido graso: cconformado por la asociación de células que acumulan lípidos en su citoplasma: los adipocitos. Folículo: parte de la piel que da crecimiento al cabello.
  • 6. Irrigación de la piel: -Vasos linfáticos y sanguíneos. Inervación de la piel: -Nervios cutáneos.
  • 7. La vista: ojo. Ojo: Órgano casi esférico, de unos 24 mm de diámetro, que está dividido en dos cámaras: -Cámara anterior o frontal: constituye la menor parte del glóbulo ocular. Limitada por el iris, el cristalino y la córnea, se halla llena de un líquido llamado humor acuoso, parecido al plasma sanguíneo. -Cámara posterior: constituye la mayor parte del glóbulo ocular. Se encuentra por detrás del cristalino y el cuerpo ciliar, y su capa interna es la retina. Existen dos capas que lo recubren en su totalidad, la esclerótica y la coroides. Esclerótica: Está formada por fibras de tejido colágeno entretejidas en todas las direcciones del espacio, que constituyen una capa blanquecina que se encarga de mantener la forma del ojo. Se halla por fuera de la coroides, y en la parte anterior del ojo da lugar a la córnea. Coroides: En ella hay gran cantidad de vasos sanguíneos y pigmentos, que dan al globo ocular su color pardo. En la parte frontal da lugar a dos estructuras, el iris y el cuerpo ciliar, que se hallan entre las cámaras anterior y posterior del ojo. Iris: Es la parte del ojo que corresponde al diafragma de una máquina fotográfica. Se encuentra entre las cámaras anterior y posterior del ojo, y esencialmente se trata de un grupo de músculos circulares y radiales (el músculo esfínter de la pupila y el dilatador de la pupila) que rodean al orificio por donde pasa la luz al fondo del ojo.
  • 8. Pupila: orificio que se expande y se reduce según la cantidad de luz que llega al ojo. Cristalino: Es la lente de enfoque del ojo, modifica su curvatura cuando el músculo ciliar se contrae. Su forma es biconvexa. Según la curvatura, desvía más o menos los rayos de luz. Córnea: Es la capa que pone en contacto el ojo con el aire, y es muy resistente debido a que está formada por fibras colágenas. Dado que debe dejar traspasar la luz, es una estructura casi transparente y apenas posee vasos sanguíneos. Retina: Capa sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo. Formado por neuronas que son excitadas por la llegada de la luz, los bastones y los conos. Los bastones: Se hallan distribuidos por toda la retina, pero son más abundantes en la periferia que en el centro. Quedando en penumbra, únicamente somos capaces de ver con los bastones, por lo que sólo vemos en blanco y negro. Los conos: Nos dan la información sobre el color, ya que son excitados según la longitud de onda de la luz que les llega.
  • 9. Ojo
  • 10. Irrigación del ojo: Arteria oftálmica dividida en: -Arteria central de la retina: Al entrar en la fosa orbitaria por el agujero óptico, sale de la arteria oftálmica la arteria central de la retina y va por dentro del nervio óptico irrigando así toda la zona de la retina. -Arterias ciliares posteriores: atraviesan la esclerótica, existen dos tipos Cortas: forman plexos al entrar y dan lugar a la coroides. Largas: llegan hasta el cuerpo ciliar sin dar ramas. -Arteria lagrimal: irriga a la glándula lagrimal. -Arterias musculares: son las arteria que se encargan de la irrigación de la musculatura del globo ocular. Las arterias de los músculos rectos poseen ramificaciones terminales que son las arterias ciliares anteriores que penetran por las inserciones de la musculatura con el globo ocular. Junto a las arterias ciliares posteriores largas forman el circuito arterial mayor del iris. Inervación del ojo: La inervación del ojo está dada por nervios craneales encargados de la función de los músculos externos del ojo y de la sensibilidad de la fosa orbitaria. N. oftálmico: inerva la orbita. N. frontal: gl. Lagrimal, conjuntiva y parpado superior. N. Troclear: parpado, conjuntiva y saco lagrimal. N. ciliares cortos: inerva el cuerpo ciliar e iris. N. ciliares largos: musculo dilatador de la pupila.
  • 11. Audición: Oído Pabellones auditivos u orejas: situados a cada lado de la cabeza, que sirven para localizar el origen de los sonidos. Auditivo externo: Lleva los sonidos hasta el tímpano. Existen glándulas productoras de cera, que sirven para proteger el conducto del frío y para absorber la suciedad. Tímpano: Membrana que vibra a la exposición de los sonidos y que transmite su vibración a las estructuras del oído medio. Del tímpano parte la cadena de huesecillos que transmite las vibraciones hasta la ventana oval. Está formada por, el martillo, el yunque y el estribo, desde fuera hacia dentro, y son los huesos más pequeños del cuerpo humano. Caracol: es el órgano interno de la audición. En un extremo del caracol hay dos vesículas, el utrículo y el sáculo, que son las zonas del oído interno dedicadas al equilibrio.
  • 12. El oído medio: Ésta es una cavidad que se halla excavada dentro del hueso temporal, entre el tímpano y el oído interno. Sin embargo, no está cerrada por completo, sino que se comunica con la faringe por medio de la trompa de Eustaquio. La función principal de este conducto es igualar la presión del oído medio con la del exterior, evitando roturas del tímpano. También existen las ventanas oval y redonda, que comunican el oído medio con el interno. Oído interno: Éste es otro espacio de forma irregular que se halla en el interior del hueso temporal. En él se encuentra el caracol o cóclea, un canal de unos 3,5 cm. de largo que se halla enrollado sobre sí mismo, dando dos vueltas y media en espiral. En su interior existe un líquido parecido al cefalorraquídeo y dos tabiques que lo dividen longitudinalmente en tres partes. El equilibrio: En el interior del sáculo, que es un saco ovalado de unos 3 mm.de diámetro, existe un material que contiene gran cantidad de sales de calcio, que forma unas pequeñas masas. En las paredes del sáculo se encuentra una zona con células ciliadas llamada mácula. Las masas calcáreas se apoyan sobre la mácula, y al variar la posición del cuerpo estimulan sus células ciliadas, que envían el mensaje sobre el equilibrio estático al encéfalo. El utrículo, además de poseer también una mácula, cuenta con los tres canales semicirculares, que se encargan del equilibrio dinámico, es decir, del movimiento. En su interior existe un líquido que hace desplazarse unos finos cilios que se encuentran en unas zonas llamadas crestas. Así nuestro cuerpo puede mantener el equilibrio durante los movimientos de giro y aceleración gracias a los impulsos que, partiendo del utrículo, son enviados por el nervio auditivo al encéfalo.
  • 13. Oído
  • 14. Irrigación del oído: Arteria temporal superficial. Arteria auricular posterior. Inervación del oído: Inervación del pabellón auricular: -N. occipital menor. -Auricular mayor. -Plexo cervical. -Rama auriculotemporal del nervio mandibular. -Ramas del nervio facial (VII) -N. vago (X) Inervación del conducto auditivo externo: -Rama del nervio auriculotemporal. -Rama del nevio mandibular. -Rama auricular del nervio vago (X) -Rama del nervio facial (VII) Inervación del timpano: N. Trigemino (V) N. Facial (VII) N. Vago (X) N. Glosofaringeo (IX)
  • 15. Olfato: Nariz Nariz: Se divide en dos compartimientos separados por el tabique nasal, los cuales tienen dos orificios de salida denominados narinas. Por el otro lado, la nariz termina en unas aberturas que comunican con la faringe. El armazón óseo de la nariz: Está constituido por huesos, cartílagos duros y cartílagos blandos. Los huesos duros forman la parte superior y los laterales del puente, y los cartílagos forman los laterales de las fosas nasales y el propio tabique nasal. Cavidad nasal: En la parte superior existe la llamada mucosa olfatoria, que recubre una parte del tabique nasal y los cornetes superiores. Allí es donde se hallan embebidas las neuronas capaces de percibir los olores, que tienen sus terminaciones o dendritas hacia abajo, entremezcladas con otras células de soporte. Éstas son las encargadas de secretar un moco que es el que captura las moléculas. Los axones de las neuronas se dirigen hacia arriba, atravesando el hueso y reuniéndose hasta llegar al bulbo olfatorio. Éste es una especie de membrana que recoge las impresiones y las conduce hacía el nervio olfatorio. De allí pasan a la corteza cerebral, donde son interpretadas. Cornetes: Los cornetes son óseos, pero están recubiertos, al igual que todas las paredes de las fosas nasales, por una membrana llamada Pituitaria. Membrana Pituitaria: En su parte inferior está recorrida por gran cantidad de vasos sanguíneos y por ello se denomina Pituitaria roja. Las glándulas que forman esta Pituitaria roja segregan una mucosa que se encarga de calentar y humedecer el aire que, por el sector de los cornetes, pasa camino de los pulmones. Pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior esta membrana y tiene numerosas ramificaciones de células olfativas bipolares que recogen las sensaciones olorosas y las envían al bulbo olfativo. Solo esta zona es sensible a los olores y no la inferior.
  • 16. Nariz
  • 17. Irrigación olfativa: Es irrigado por la arteria esfenopalatina, ramos ascendentes frontales, y sus venas son la facial anterior y la maxilar interna. Inervación olfativa: El nervio olfatorio u olfativo es el primero y más corto de los pares craneales. Se origina en las células bipolares localizadas en el epitelio olfatorio que recubre la mayor parte del cornete superior y la pared opuesta al tabique en las fosas nasales(mancha amarilla). Su origen aparente es la cara superficial del bulbo olfativo. Su origen real son las células olfativas de la mucosa pituitaria. Células nerviosas receptoras olfatorias y membrana mucosa olfatoria. Ubicada en la parte superior de la cavidad nasal y por encima del cornete superior. El nervio olfatorio es un nervio únicamente sensorial, conduciendo impulsos olfatorios de la nariz al sistema nervioso central, siendo clasificado como fibras aferentes viscerales especializadas. Anexo al nervio olfativo va el nervio terminal.
  • 18. Gusto: Lengua Lengua: Órgano muscular móvil situado en el interior de la boca. La cual cumple la función de ayudar a degradar alimentos gracias a su movimiento en el interior de la boca. Partes de la lengua: Cara superior: También se llama dorso de la lengua, que presenta la V lingual, abierta hacia delante.. La superficie del dorso de la lengua por delante de la V lingual, está en relación con el paladar, suele ser lisa y poseer unos surcos congénitos y otros adquiridos que diferencian las lenguas de los individuos. Cara inferior: Descansa en el suelo de la boca. En la línea media se encuentra el frenillo o filete lingual, de forma semilunar, muy resistente que limita los movimientos de la lengua. A ambos lados del frenillo de la lengua, en su parte más anterior, aparecen dos tubérculos perforados en su centro que son los orificios de salida de las glándulas salivales submandibulares. Más posteriores se encuentran los orificios de salida de los conductos de Bartolinide, las glándulas sublinguales. Bordes linguales: Son libres, redondeados y en relación con los arcos dentarios. Base de la lengua: Es gruesa y ancha y está en relación de adelante hacia atrás con los músculos milohioideos y genihioideos, con el hueso hioides y con la epiglotis a la que se halla unida por los tres repliegues glosoepiglóticos. Punta lingual: También se le llama vértice lingual. Sirve para degustar los alimentos mediante la masticación.
  • 19. Las papilas gustativas o botones gustativos: son acumulaciones de unos diez receptores del gusto, que se hallan dentro de una pequeña cavidad de la superficie de la lengua. Los receptores son células especializadas que se hallan conectadas por su parte inferior. Así pues, cada papila gustativa se comunica por arriba con la cavidad bucal mediante un pequeño orificio, y por abajo con una fibra nerviosa que lleva las sensaciones hacia los nervios facial y glosofaríngeo. En el interior de las papilas existen también células de soporte de las células receptoras. Las modalidades del gusto: Existen cuatro tipos de sensaciones del gusto: el dulce, el salado, el amargo y el ácido. Los distintos sabores no se distinguen de igual forma en toda la lengua. En la punta existe mayor cantidad de receptores del sabor dulce, mientras que el sabor amargo se siente mejor en el fondo. En los laterales se perciben mejor los sabores ácido y salado, el primero en la parte trasera y el segundo en la delantera. En el centro de la lengua hay una zona relativamente insensible.
  • 21. Irrigación de la lengua: La irrigación proviene de la arteria lingual (rama de la arteria carótida externa) y de la vena lingual (que drena en la vena yugular interna por medio del tronco tirolinguofaringofacial). Inervación de la lengua: La inervación motora viene del hipogloso y glosofaríngeo, mientras que la sensitiva está dada por los nervios glosofaríngeo, vago, y lingual (rama del nervio mandibular, rama a su vez del nervio trigémino proveniente del ganglio de Gasser). La sensación del gusto del cuerpo lingual (o los dos tercios anteriores) es conducida por el nervio cuerda del tímpano (rama del nervio facial), y la de la raíz (o el tercio posterior), por los nervios glosofaríngeo y vago.
  • 23. Bibliografía Principios de anatomía y fisiología. 9ª edición. G. Tortora – 2002 http://www.scientificpsychic.com/workbook/sentidos- humanos.html http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/we b/alumno/3ESO/Relacor/contenido6.htm http://www.portalplanetasedna.com.ar/sentido5.htm