SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CEREBRO
HEMISFERIOS CEREBRALES
FUNCIONES:
 Procesa la información sensorial,
tanto la visual como la táctil,
auditiva y olfatoria.
 Proceso de pensamiento consiente..
 Funciones intelectuales
 Controla la Fluidez de los
movimientos
 Centro de coordinación
CASO CLÍNICO
Niños salvajes
CONFORMACIÓN
Consta de dos mitades, los hemisferios
cerebrales separados por una cisura
longitudinal.
Nota: La cisura longitudinal es la hendidura
más profunda del cerebro.
¿Cómo Están Conectados?
Conectados por una tracto llamado cuerpo
calloso
Funciones del hemisferio izquierdo.
Relacionado con la parte verbal.
Dentro de este hemisferio encontramos 2
estructuras especializadas:
 El “Área de Broca”, que es el que
origina la expresión oral, el habla. Está
íntimamente ligada con la memoria y el
sistema límbico. Control de neuronas
faciales. Lóbulo frontal
 El “Área de Wernicke”, que produce la
comprensión en el lenguaje. Lóbulo
parietal
Si el Área de broca se ve dañada, genera la
conocida Afasia, impidiendo a la persona
hablar y escribir.
Si es el Área de Wernicke la que sufre un
perjuicio, dificultará la comprensión y
expresión del lenguaje..
Funciones del hemisferio derecho.
Guarda relación con la expresión no
verbal; piensa y recuerda a través de
imágenes.
En él se encuentran la orientación
espacial, la percepción, la potestad
para captar y expresar tus emociones,
intuición y/o recuerdo de voces,
melodías y caras.
LOBULOS CEREBRALES
sustancia blanca
 Deben su nombre según el hueso que
los recubre.
 Frontal o prefrontal: Corteza motora
primaria y control consiente.
 Parietal : Corteza sensoria, primaria
y percepción consiente
 Temporal; Corteza olfativa, auditiva
y percepción consiente
 Occipital: Corteza visual y
percepción consiente
Sustancia Blanca: está compuesta
por las fibras nerviosas
mielinizadas o axones de las
neuronas. Y amielinizadas Se
encuentra en las estructuras
centrales del cerebro, como
el tálamo y el hipotálamo,
Funciones
 Permite la comunicación entre
la materia gris y las otras
partes del cuerpo.
 Transmite la información de
las diferentes partes del
cuerpo hacia la corteza
cerebral.
 Controla las funciones, como
la temperatura, la sangre de
presión y el ritmo cardíaco.
Tractos de sustancia blanca
Tractos de asociación: entre
circunvoluciones del mismo
hemisferios, Cortas y largas
Tractos comisurales: Entre los
dos hemisferios
Tractos de proyección: Hacia
todo el SNC
Distribuida en regiones o
columnas de tractos o
fascículos.
•Posteriores, anteriores y
laterales.
•Las fibras que entran se van
organizando de medial a lateral
y de abajo a arriba.
La función principal de la
sustancia blanca consiste en
realizar una correcta
transmisión de la información
cerebral
 Se encarga de liberar las
hormonas y gestiona el
control del hambre y la
sed, y también de las
emociones.
Componentes de la sustancia gris
Núcleo basal: Masa de sustancia
gris ubicados en planos
profundos del cerebro
Corteza Cerebral Externa: 2-4 mm
de sustancia g y sustancia b.
La sustancia gris :. Se compone
de gran cantidad de cuerpos
celulares, pocos terminales
axónicos, dendritas y células
gliales.
Funciones
Se encuentra en las regiones del
cerebro implicadas en el control
muscular y la percepción
sensorial como ver y oír, la
memoria, las emociones, el
habla, la toma de decisiones y
el autocontrol.
sirve para procesar e
interpretar la información en el
cerebro y médula espinal
Formación en H: Núcleos
sensitivos y motores.
La sustancia gris aumenta en los
segmentos que deben responder
por más acciones.
• Astas posteriores : Núcleos
sensitivos somáticos y
viscerales
• Astas anteriores: Núcleos
motores somáticos
• Astas Laterales: Núcleos
motores viscerales (T1-L2)
• Comisura Central: Axones que
cruzan de lado a lado
Nota: Funciones del núcleo basal
Procesamiento e integración de la
corteza al tálamo
Coordinación del mv aprendido
Control del musculo estriado
Nota: ¿Cómo es la división Anatómico
del Sistema Nervioso?
SNC : Encéfalo Y Medula Espina
SNP: Ganglios y Nervios
SUSTANCIA
GRIS
está compuesta principalmente por
cuerpos neuronales y células de
sostén (neuroglía).
Desde un punto de vista sensorial,
la sustancia gris actúa como filtro
de selección de estímulos dirigidos
a niveles superiores.
1. Corteza cerebral
2. Corteza cerebelosa
3. Zonas profundas del cerebro:
tálamo, hipotálamo, subtálamo,
ganglios basales, putamen,
globo pálido, núcleo accumbens,
núcleos septales
4. Zonas profundas del cerebelo:
núcleo dentado, núcleo globoso,
núcleo emboliforme y núcleo
fastigial
5. Tronco encefálico: sustancia
negra, núcleo rojo, núcleos
olivares, núcleos de los
nervios craneales
6. Médula espinal: la sustancia
gris en la médula espinal se
sitúa en el centro y se puede
observar en forma de mariposa
en un corte transversal. Se
diferencian tres zonas
conocidas como asta o cuerno
posterior, asta anterior y
comisura gris. En el segmento
torácico y lumbar de la médula
también está presente el asta
intermediolateral o lateral
MACRO Iris: extensión más anterior
del coroides y separa las
cámaras anterior y posterior.
Humor Acuoso
Líquido claro que fluye desde
la cámara posterior a la cámara
anterior y sale del ojo a
través del canal de Schlemm
Pared.
Está compuesta Por:
Túnica retiniana - capa más interna: es la
capa más interna de la pared óptica
compuesta por pigmento, epitelio y retina
neural (posterior) y epitelio del cuerpo
ciliar e iris
Retina: superficie posterior del ojo
responsable de la fotorrecepción.,
compuesta por 10 capas
Túnica fibrosa - capa exterior: capa
exterior de la pared óptica compuesta por la
esclerótica opaca y la córnea transparente.
Esclerótica o esclera : tejido conjuntivo
opaco y muy vascularizado que cubre la parte
posterior 5/6 del ojo.
Cornea: Tejido conjuntivo
avascular transparente 1/6 de
la parte anterior al ojo
La túnica uveal es la capa
media pigmentada de la pared
óptica compuesta por la
coroides, el cuerpo ciliar y
el iris
Coroidea: capa pigmentada
altamente vascular en la
parte posterior 2 / 3rd del
ojo compuesta de dos capas:
Pupila: La apertura en el centro
del iris que permite que la luz
entre en el ojo.
Humor Vitreo O Cuerpo Vitoso
Ubicado en la región posterior a la
lente.. Sustancia gelatinosa
transparente que llena la cavidad.
HISTOLOGÍA
MICRO DEL OJO
Capas De La Retina.
Epitelio pigmentado
Capa fotorreceptora de bastones y conos
Membrana limitante externa: capa de uniones
estrechas entre bastones / conos y otras
neuronas.
Capa nuclear externa núcleos de bastón y conos
Capa plexiforme exterior - sinapsis.
Capa nuclear interna - núcleos de varias
neuronas.
Capa plexiforme interior - sinapsis.
Capa de células ganglionares: cuerpos celulares
de neuronas bipolares.
Capa de fibra nerviosa óptica: axones de
células ganglionares que se proyectan en el
cerebro.
Membrana limitante interior - membrana basal.
Cuerpo Ciliar: engrosamiento de la
coroides en la unión entre la parte
posterior 2 / 3rd y la parte anterior
1/3 del ojo.
Disco Óptico
es el sitio donde los axones de las
células ganglionares convergen para
formar el nervio óptico al penetrar la
esclerótica.
HISTOLOGÍA
OÍDO
Cóclea: detecta vibraciones sonoras
Aparato Vestibular : detecta la
aceleración, la dirección de la
gravedad y la posición estática
Órgano De Corti: el compartimento
sensorial de la cóclea.
¿Qué es el oído?: Capta los sonidos como ondas sonoras y los
transporta el cerebro como impulsos eléctricos en un proceso
que se llama transducción auditiva.
División del oído
 Oído externo
Pabellón auricular
Cana auditivo externo
 Oído medio: Es una cavidad dentro del hueso temporal a la
cual le llega aire
Caja timpánica (Martillo, yunque, estribo), huesecillo
articulados
Trompa Eustaquio, llega presión de aire
Celdas mastoideas
 Oído interno
Laberinto (Vestíbulo, caracol)
Conducto auditivo interno
Nervio Acústico (VIII PC)
Nervio Facial (VIIPC)
Vasos auditivos internos
NOTA: el estribo es un pistón que
hace presión sobre la ventana oval
LABERINTO
 Óseo y membranoso.
 Endolinfa : el líquido contenido en
el oído interno
 Perilinfa.: composición iónica
similar al medio extracelular, baña
las rampas timpánica y vestibular
del caracol
 Caracol
 Vestíbulo: Utrículo y sáculo y
ventanas.
 Conductos semicirculares: Superior ,
posterior y lateral o externo.
VIA AUDITIVA O ACÚSTICA
Ganglio de Corti vii pc
Piso del 4to ventrículo
Protuberancia
Tálamo
Lóbulo temporal o corteza temporal
PAR CRANEANO
 VIII. Auditivo
 Sensitivo
 Ramas coclear y vestibular
 Sonido, rotación y gravedad.
 Conducto auditivo interno y agujero estilo
mastoideo.
 Protuberancia
Nota: Sordera, puede ser ocasionada por una infección como la otitis. No funciona el oído interno. El implante coclear
transforma el sonido en energía eléctrica. Esta energía se puede usar luego para estimular el nervio coclear (el nervio de
VÍA VESTIBULAR
Movimiento cinético
Células Ciliadas Ganglio de Escarpa VIII PC
Canal auricular
Núcleos vestibulares en el 4º
ventrículo-Protuberancia
Tálamo
Corteza temporal
Movimiento estático
Células Ciliadas Ganglio de Escarpa VIII PC
Maculas del utrículo
Cruce en la protuberancia
Núcleos del mesencéfalo
Corteza temporal
La neuritis vestibular es una lesión inflamatoria del nervio
vestibular provocada por un virus
Generalmente es una crisis única, de uno a seis días, con mucho
mareo y náuseas, que da paso a una sensación de inestabilidad
de 2-3 semanas de duración
Histología De Lengua
Capa Músculo Esquelético
PAR CRANEANO IX
Glosofaríngeo
 Gusto del 1/3 posterior de la lengua.
 Secreción Parótida
 Agujero yugular
 Bulbo
 Mixto
Papilas
Dérmicas
Foliares
Filiformes
anterior de la lengua.Glándulas serosas
Enzimas
Glándulas mucosas:
Proteína
PAR CRANEANO X VAGO
Neumogástrico.
 Mixto.
 Bulbo.
 Agujero yugular.
 Faringe y laringe.
Células ganglionares Médula espinal con ganglio derecho e
izquierdo
HISTOLOGÍA DE GANGLIO SIMPÁTICO
Ganglio simpático: entrega información al cuerpo sobre el estrés y el peligro inminente, y es
responsable de la respuesta de lucha o huida.
HISTOLOGÍA DE CEREBRO
Cavidad nasal
Epitelio respiratorio cilios
Células de Purkinje - las
neuronas se encuentran en la
interfaz entre las dos capas del
cerebelo
(Normal/Tintadas con violeta
cresilo)
Puntociegodel ojo
DIENCÉFALO
Funciones
 Es la de retransmitir
información sensorial entre las
regiones del cerebro y se encarga
de controlar muchas funciones
autónomas del sistema nervioso
periférico. Conecta además las
estructuras del sistema
endocrino con el sistema nervioso
 Rodea Tercer ventrículo
PARTES
Epitálamo o glándula pineal, secreta la hormona
melatonina . 3er ventrículo. Ciclo circadiano
Tálamo, allí hacen sinapsis o relevo la mayoría de
los impulsos nerviosos. Filtro de los estímulos
sensoriales
Regula emociones
Transmite al cerebelo y núcleos basales
Dolor, temperatura, presión
Hipotálamo: Unión entre Endocrino y nervioso
Control de músculos estriados
Homeostasis
Control de función autónoma
VENTRICULOS
Azul - Ventrículos laterales
Turquesa - Agujeros de Monro
Amarillo - Tercer ventrículo
Rojo - Acueducto de Silvio
Lila - Cuarto ventrículo
Verde - se continúa con el canal ependimario
Cavidades llenas de líquido
cefalorraquídeo y recubiertas por células
ependimarias.
Un lateral en cada hemisferio, separados
por un septum.
El tercero en el Diencéfalo.
El cuarto entre la Protuberancia y el
Cerebelo.
VIA VISUAL
 fotorreceptores
 Células bipolares
 Células ganglionares
 Tálamo
 Radiaciones ópticas a lóbulos
 occipitales
NEURONAS
Liquido cefalorraquídeo: Incoloro, protege del daño físico y químico. Transporta O2 y Glucosa Contiene
proteína, Ac. Láctico, urea,. • Permite el intercambio de nutrientes y deshechos entre al sangre y el
Tejido nervioso. La mayor parte proviene del 3º Ventrículo. Se forma en el plexo coroideo(Células
Ependimarias+ capilares)a partir del plasma sanguíneo, por medio de filtración y secreción
VIA OLFATIVA
Neuronas de la mucosa
olfativa Bulbo olfatorio
Sistema límbico
Lóbulo temporal
 Altamente especializadas.
 Presentan excitabilidad eléctrica.
 No mitosis
PARTES
Cuerpo o soma: Nutrición de la célula, traducción de la
información, posee organelas y componentes del citoesqueleto
Dendritas: Posee receptores en su membrana para mensajeros
químicos.
Axón: Conducir impulso nerviosos desde el soma a otra neurona o
células
Nódulos de Ranvier: son a las interrupciones que ocurren a
intervalos regulares a lo largo del axón en la vaina de mielina
que lo envuelve. Su función es que los impulsos nerviosos se
trasladen con mayor velocidad.
Células de Schwann. Recubren los axones formando una vaina
aislante de mielina. bSolo protege con neurilema las fibras
mielinizadas.
Vaina de Mielina: La mielina es una estructura formada por las
membranas plasmáticas que rodean a los axones, forman una capa
gruesa alrededor de los axones que permite la transmisión de los
impulsos nerviosos a distancias relativamente largas.
TIPOS DE NEURONAS SEGÚN SU FUNCION
 Sensitivas: Aferentes
 Motoras: Eferentes
 Inter-neuronas:
SISTEMA NERVIOSO VS SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
Sistema Nervioso Central (SNC): formado por el encéfalo (comúnmente llamado cerebro) y
la médula espinal.
Sistema Nervioso Periférico (SNP): Formado por los nervios y neuronas que se extienden
por todo el cuerpo, uniendo órganos y músculos con el SNC.
El SNP se encarga de que los impulsos originados en el SNC lleguen a los órganos, por lo
tanto, es imprescindible para el correcto funcionamiento del organismo
El sistema nervioso central controla todas las funciones voluntarias de nuestro cuerpo. El
sistema nervioso periférico controla y está implicado en todas las funciones
involuntarias de nuestro cuerpo.
El sistema nervioso central es un sistema formado por nervios sensoriales y motores
relacionados con el cerebro y la médula espinal de forma aferente y eferente. El sistema
nervioso periférico está formado por células del nervio dorsal y ventral, y la red de
nervios espinales y craneales que están conectados al cerebro y la médula espinal en un
extremo y a los músculos en el otro.
Neuroglia: Tejido especializado del sistema nervioso, cuya función consiste en proteger, reparación,
mantener. Esta variedad de tejido incluye a las células denominadas glía: los astrocitos, los
oligodendrocitos, las células de microglía y las células de Schwann.
Los astrocitos se encargan de comunicar las neuronas con los vasos sanguíneos, los oligodendrocitos
tienen una función protectora, las células de microglía fagocitan partículas extrañas y catabolitos,
y las células de Schwann rodean los axones con una capa de mielina. (aumentar velocidad de
transferencia)
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Los nervios periféricos son paquetes de fibras
nerviosas (axones) rodeadas de varias cubiertas
de tejido conjuntivo. Estas cubiertas reciben
el nombre de endoneuro, perineuro y epineuro.
El endoneuro es la capa más interna. Es tejido
conjuntivo laxo que se encuentra rodeando cada
fibra nerviosa (axón) individual.
El perineuro es la capa intermedia. Rodea un
conjunto de fibras nerviosas (fascículo) y está
compuesto de tejido conjuntivo denso.
El epineuro es la capa más externa, recubre
todo un nervio periférico. Es tejido conjuntivo
denso irregular. Por él transcurren los vasos
periféricos que irrigan a los nervios.
DIVISIÓN
El sistema nervioso autónomo es la parte del
sistema nervioso periférico responsable de
regular las funciones corporales
involuntarias, como el flujo sanguíneo, latidos
cardíacos, digestión y respiración
el sistema simpático (prepara al cuerpo para
gastar energía y hacer frente a posibles
amenazas en el medio ambiente). se estructura
a través de neuronas preganglionares cuyo
cuerpo se encuentra en el encéfalo o la médula
espinal y neuronas postganglionares ubicadas
en los ganglios simpáticos.
parasimpático (ayuda a mantener funciones
normales del cuerpo y a conservar recursos
físicos, una vez que ha pasado la amenaza este
sistema permitirá que el cuerpo vuelva a un
estado normal).
El sistema nervioso somático es el responsable
de llevar la información sensorial y motora
hacia y desde el sistema nervioso central. Se
encarga de transmitir la información sensorial
y el movimiento voluntario. Este sistema
contiene dos tipos principales de neuronas:
Sensoriales (aferentes) que llevan
información de los nervios al SNC.
Motoras: que transportan la información
del cerebro y la médula espinal a las
fibras musculares de todo el cuerpo.
SIMPÁTICO PARASIMPATICO
Actividad general Huida Regulación
Parte del SNC de donde
emergen sus fibras.
encéfalo ganglio
simpático y medula
espinal
encéfalo y medula espinal
Nervios por los cuales van
sus fibras.
nervios craneales o
espinales
nervios craneales, entre
ellos el nervio motor
ocular común, nervio facial,
nervio vago y nervio
glosofaringeo,
Localización principal de los
ganglios.
Los ganglios
paravertebrales se sitúan
a ambos lados de la
columna vertebral,
La mayoría son ganglios
terminales o
intramurales, llamados
así por que yacen cerca o
MÉDULA
ESPINAL
Es una gran de vía de comunicación, que además integra y procesa información.
La médula espinal es la parte del sistema nervioso que transmite mensajes desde y hasta el cerebro. Se encuentra dentro
de las vértebras, que son los discos óseos que forman la columna vertebral.
Tejido nervioso resguardado por la columna vertebral.
Conocimientos previos
Tracto: Carretera de axones
Fascículo: Reunión de varios tractos
Recibe tanto aferencias como eferencias, es decir, posee
tanto neuronas que reciben información de los receptores de
los diferentes órganos y estructuras como otras que envían
información y órdenes a dichas zonas.
La mayoría de seres humanos nacemos con un total de 33
vértebras, contando entre ellas siete vértebras cervicales,
doce torácicas, cinco lumbares, cinco sacras y cuatro
coxígeas.
Goza de la protección de las meninges y el líquido
cefalorraquídeo, las cuales impiden la mayor parte de daños
producidos por los elementos del entorno.
LOS NERVIOS
RAQUÍDEOS
Son los nervios que salen directamente de la medula
espinal y atraviesan los músculos vertebrales para
distribuirse a las zonas del cuerpo.
Funciones
Los nervios tienen dos propiedades fundamentales que
son la excitabilidad y la conductividad.
Se dividen en :
PARES
Vienen en pares derechos e izquierdos
Se distribuyen en 8 pares de nervios cervicales, 12
pares de nervios dorsales, 5 pares de nervios lumbares,
5 pares de nervios sacros, 1 par de nervios coccigeos.
Estos nervios salen del conducto raquídeo por los
agujeros de conjunción.
CAPAS: los recubren y los protegen.
 Epineuro: Continuación de la duramadre,tejido
conectivo irregular denso que rodea todo el
nervio.
 Perineuro: Divide el nervio en haces de
axones
 Endoneuro: Rodea axones individuales
Entre el Epineuro y Perineuro hay vasos sanguíneos
pero hacia dentro hay una barrera hematoneural
RAÍCES : Salen directamente de la medula espinal,
anterior o posterior. Al unirse forman el nervio o
tronco.
 Anterior, llevan información motora. Ventral
 Posterior, traen información sensitiva, hacen
parada en ganglios sensitivos. Dorsal
RAMAS DISTALES, Pueden ser de la sustancia gris o
sustancia blanca. Es la continuación de un tracto
nervioso.
Dorsales: Llegan información
ventrales .Lleva información Motora
grises y blancas, : Comunicantes, motora visceral desde
y hacia el ganglio simpatico
Nota: Los nervios t12 a L1 Tienen nervios Dorsales,
SEGMENTOS
C1-C8
T1-T12
L1-L5
S1-S5
Co1
Cola de caballo
La médula espinal termina en el área lumbar y continúa
a través del canal vertebral como nervios espinales.
Debido a la semejanza con la cola de un caballo, la
agrupación de estos nervios en el extremo de la médula
espinal se denomina cauda equina (cola de caballo).
Estos nervios envían y reciben mensajes hacia y desde
las extremidades inferiores y los órganos pélvicos
Plexos nerviosos
Troncos nerviosos formados de la combinación de
las fibras de ramas ventrales
Son uniones de nervios de donde salen los nervios
que llegan a la periferia
Cuatro principales
•Cervical C1-C5 : Cabeza, cuello , tórax,
músculos respiratorios.
•Braquial C5-T2 : Cintura pectoral y miembro
superior.
•Lumbar T11-L4: Pelvis y miembro inferior.
(sensibilidad y movimiento)
•Sacro L4-S4: Pelvis y miembro inferior.
(Esfinteres)
REFLEJO
Entre las respuestas generadas en la médula
espinal, la más importante son los conocidos
como reflejos medulares o actos reflejos, que se
definen como una respuesta motora involuntaria que
aparece de forma inmediata ante un estímulo
específico.
Respuestas involuntarias estereotipadas a un
estímulo
Un acto reflejo es la acción realizada por un
conjunto de estructuras anatómicas del sistema
nervioso (receptor, neurona
sensitiva, interneurona, neurona motora,
y efector)
 Estímulo
 Transporte a SNC
 Procesamiento
 Activación Motoneurona
 Respuesta Efectora
HISTOLOGÍA
Médula Espinal/Cordón Espinal
Sustancia Gris:
Región en forma de mariposa
que contiene cuerpos de
células nerviosas y células
gliales de soporte.
Sustancia Blanca:
contiene axones ascendentes y
descendentes (agrupados en
tractos) y células gliales de
soporte.
Canal Central
Estructura pequeña y redonda en el centro de la médula
espinal que contiene líquido cefalorraquídeo
HISTOLOGÍA
Ganglio de la raíz dorsal
HISTOLOGÍA
Ganglio Simpático/ Ganglio parasimpático en colon
fibras nerviosas
células ganglionares:cuerpos
de células nerviosas grandes
con núcleos ubicados
centralmente y núcleos
prominentes
Los ganglios simpáticos forman largas cadenas a ambos lados de la
médula espinal. Proporcionan información sobre el estrés, el peligro
inminente y la respuesta de lucha o huida.
Los nervios parasimpáticos tienen sus cuerpos de células
HISTOLOGÍA
Nervio Periférico
Epineuro
Células de Schwann (bronce)
Perineuro
Endoneuro
Fibras Nerviosas
Nervio sensorial/ El corpúsculo de Meissner
Apuntes morfofisiología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNAVicente Santiago
 
Ligamentos 03
Ligamentos 03Ligamentos 03
Ligamentos 03
angel mamani quispe
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
Myriam Del Río
 
LESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARESLESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARES
Ruben Renteria
 
Espalda anatomia
Espalda anatomiaEspalda anatomia
Espalda anatomia
Kenny Alvarez
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
Oscar Castillo
 
Enfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periféricoEnfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periférico
Kelly Castro
 
Caso clinico accidente cerebrovascular
Caso clinico accidente cerebrovascularCaso clinico accidente cerebrovascular
Caso clinico accidente cerebrovascular
Uni
 
Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.
Juan Gomez Villa
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Yayo Salazar Benavides
 
Dermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomasDermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomas
Tedson Murillo
 
patologias de la columna.pdf
patologias de la columna.pdfpatologias de la columna.pdf
patologias de la columna.pdf
Cristhian Enmanuel Ayala Gimenez
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaMyriam Del Río
 
Pares craneales completo - Dr Yair Moises Flores S.
Pares craneales completo - Dr Yair Moises Flores S.Pares craneales completo - Dr Yair Moises Flores S.
Pares craneales completo - Dr Yair Moises Flores S.yair flores
 
21 Vias De Conduccion
21  Vias De Conduccion21  Vias De Conduccion
21 Vias De Conduccion
ignacio
 
Articulacion tibioperonea
Articulacion tibioperoneaArticulacion tibioperonea
Articulacion tibioperonea
Jhonny Aimacaña
 

La actualidad más candente (20)

MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 
Ligamentos 03
Ligamentos 03Ligamentos 03
Ligamentos 03
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
 
LESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARESLESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARES
 
Espalda anatomia
Espalda anatomiaEspalda anatomia
Espalda anatomia
 
Nervios espinales
Nervios espinalesNervios espinales
Nervios espinales
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
 
Anatomia del plexo lumbar111
Anatomia del plexo lumbar111Anatomia del plexo lumbar111
Anatomia del plexo lumbar111
 
Enfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periféricoEnfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periférico
 
Tercer par craneal
Tercer par cranealTercer par craneal
Tercer par craneal
 
Caso clinico accidente cerebrovascular
Caso clinico accidente cerebrovascularCaso clinico accidente cerebrovascular
Caso clinico accidente cerebrovascular
 
Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
 
Dermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomasDermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomas
 
patologias de la columna.pdf
patologias de la columna.pdfpatologias de la columna.pdf
patologias de la columna.pdf
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
 
Pares craneales completo - Dr Yair Moises Flores S.
Pares craneales completo - Dr Yair Moises Flores S.Pares craneales completo - Dr Yair Moises Flores S.
Pares craneales completo - Dr Yair Moises Flores S.
 
21 Vias De Conduccion
21  Vias De Conduccion21  Vias De Conduccion
21 Vias De Conduccion
 
Articulacion tibioperonea
Articulacion tibioperoneaArticulacion tibioperonea
Articulacion tibioperonea
 

Similar a Apuntes morfofisiología

El encefalo. Neuroanatomía presentación.
El encefalo. Neuroanatomía presentación.El encefalo. Neuroanatomía presentación.
El encefalo. Neuroanatomía presentación.
JuanDavidMuozNery
 
Sistema nervioso central parte 2
Sistema nervioso central parte 2Sistema nervioso central parte 2
Sistema nervioso central parte 2
gizzbebe
 
Cerebro2011
Cerebro2011Cerebro2011
Cerebro2011
Diego Rios Gomez
 
Anatomia sistema nervioso
Anatomia sistema nerviosoAnatomia sistema nervioso
Anatomia sistema nerviosohealth
 
S.n org y f 2011 final
S.n org y f 2011 finalS.n org y f 2011 final
S.n org y f 2011 finalNorma Cruz
 
encefaloo.pptx
encefaloo.pptxencefaloo.pptx
encefaloo.pptx
dingrafddingrafd
 
medirosario libre
medirosario libremedirosario libre
medirosario libre
ruben
 
clases
clasesclases
clases
bahomabahoma
 
Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)
Jorge Morales
 
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptxTRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
AngelaEscobar46
 
ciencias
ciencias ciencias
ciencias
monica5137570
 
Presentación jennifer
Presentación jenniferPresentación jennifer
Presentación jennifer
jennifer quevedo asuaje
 
Snc
SncSnc
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
GabrielaGelvez
 
Encefalo
EncefaloEncefalo
Encefalo
expocollege
 
Sist nerv 3° medio
Sist nerv 3° medioSist nerv 3° medio
Sist nerv 3° medioGaia Solaris
 
Organizacion funcional del sistema nervioso.docx
Organizacion funcional del sistema nervioso.docxOrganizacion funcional del sistema nervioso.docx
Organizacion funcional del sistema nervioso.docx
Fiorella Perez
 

Similar a Apuntes morfofisiología (20)

El encefalo. Neuroanatomía presentación.
El encefalo. Neuroanatomía presentación.El encefalo. Neuroanatomía presentación.
El encefalo. Neuroanatomía presentación.
 
Sistema nervioso central parte 2
Sistema nervioso central parte 2Sistema nervioso central parte 2
Sistema nervioso central parte 2
 
Cerebro2011
Cerebro2011Cerebro2011
Cerebro2011
 
Anatomia sistema nervioso
Anatomia sistema nerviosoAnatomia sistema nervioso
Anatomia sistema nervioso
 
S.n org y f 2011 final
S.n org y f 2011 finalS.n org y f 2011 final
S.n org y f 2011 final
 
L. Snc
L.  SncL.  Snc
L. Snc
 
encefaloo.pptx
encefaloo.pptxencefaloo.pptx
encefaloo.pptx
 
medirosario libre
medirosario libremedirosario libre
medirosario libre
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
clases
clasesclases
clases
 
Snc
SncSnc
Snc
 
Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)
 
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptxTRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
 
ciencias
ciencias ciencias
ciencias
 
Presentación jennifer
Presentación jenniferPresentación jennifer
Presentación jennifer
 
Snc
SncSnc
Snc
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
 
Encefalo
EncefaloEncefalo
Encefalo
 
Sist nerv 3° medio
Sist nerv 3° medioSist nerv 3° medio
Sist nerv 3° medio
 
Organizacion funcional del sistema nervioso.docx
Organizacion funcional del sistema nervioso.docxOrganizacion funcional del sistema nervioso.docx
Organizacion funcional del sistema nervioso.docx
 

Más de Maria Saavedra Grimaldo

Plastic surgery
Plastic surgeryPlastic surgery
Plastic surgery
Maria Saavedra Grimaldo
 
Sydney Australia
Sydney Australia Sydney Australia
Sydney Australia
Maria Saavedra Grimaldo
 
Linea de tiempo biomateriales
Linea de tiempo biomaterialesLinea de tiempo biomateriales
Linea de tiempo biomateriales
Maria Saavedra Grimaldo
 
Variables aleatorias
Variables aleatoriasVariables aleatorias
Variables aleatorias
Maria Saavedra Grimaldo
 
Material estudio acerca de la teoría evolutivas
Material estudio acerca de la teoría evolutivasMaterial estudio acerca de la teoría evolutivas
Material estudio acerca de la teoría evolutivas
Maria Saavedra Grimaldo
 
TEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVASTEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVAS
Maria Saavedra Grimaldo
 
Diapositivas la historieta
Diapositivas la historietaDiapositivas la historieta
Diapositivas la historieta
Maria Saavedra Grimaldo
 
Profesores Articulo sobre profesores
Profesores Articulo sobre profesores Profesores Articulo sobre profesores
Profesores Articulo sobre profesores
Maria Saavedra Grimaldo
 
Literatura hinduista
Literatura hinduistaLiteratura hinduista
Literatura hinduista
Maria Saavedra Grimaldo
 
Trabajo ensayo sobre Uruguay
Trabajo ensayo sobre Uruguay Trabajo ensayo sobre Uruguay
Trabajo ensayo sobre Uruguay
Maria Saavedra Grimaldo
 
Brochure Thanksgiving day ( Folletos sobre acción de gracias)
Brochure Thanksgiving day ( Folletos sobre acción de gracias)Brochure Thanksgiving day ( Folletos sobre acción de gracias)
Brochure Thanksgiving day ( Folletos sobre acción de gracias)
Maria Saavedra Grimaldo
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
Maria Saavedra Grimaldo
 
Juegos didacticos para halloween
Juegos didacticos para  halloweenJuegos didacticos para  halloween
Juegos didacticos para halloween
Maria Saavedra Grimaldo
 
Halloween folleto en ingles
Halloween folleto en inglesHalloween folleto en ingles
Halloween folleto en ingles
Maria Saavedra Grimaldo
 
Halloween Diapositivas en ingles
Halloween Diapositivas en inglesHalloween Diapositivas en ingles
Halloween Diapositivas en ingles
Maria Saavedra Grimaldo
 
Como piensan los estudiantes
Como piensan los estudiantesComo piensan los estudiantes
Como piensan los estudiantes
Maria Saavedra Grimaldo
 
Propuesta de negocio
Propuesta de negocioPropuesta de negocio
Propuesta de negocio
Maria Saavedra Grimaldo
 
La divina comedia (autoguardado)
La divina comedia (autoguardado)La divina comedia (autoguardado)
La divina comedia (autoguardado)
Maria Saavedra Grimaldo
 
Letreros de materias
Letreros de materiasLetreros de materias
Letreros de materias
Maria Saavedra Grimaldo
 
Ejemplo de Carta
Ejemplo de Carta Ejemplo de Carta
Ejemplo de Carta
Maria Saavedra Grimaldo
 

Más de Maria Saavedra Grimaldo (20)

Plastic surgery
Plastic surgeryPlastic surgery
Plastic surgery
 
Sydney Australia
Sydney Australia Sydney Australia
Sydney Australia
 
Linea de tiempo biomateriales
Linea de tiempo biomaterialesLinea de tiempo biomateriales
Linea de tiempo biomateriales
 
Variables aleatorias
Variables aleatoriasVariables aleatorias
Variables aleatorias
 
Material estudio acerca de la teoría evolutivas
Material estudio acerca de la teoría evolutivasMaterial estudio acerca de la teoría evolutivas
Material estudio acerca de la teoría evolutivas
 
TEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVASTEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVAS
 
Diapositivas la historieta
Diapositivas la historietaDiapositivas la historieta
Diapositivas la historieta
 
Profesores Articulo sobre profesores
Profesores Articulo sobre profesores Profesores Articulo sobre profesores
Profesores Articulo sobre profesores
 
Literatura hinduista
Literatura hinduistaLiteratura hinduista
Literatura hinduista
 
Trabajo ensayo sobre Uruguay
Trabajo ensayo sobre Uruguay Trabajo ensayo sobre Uruguay
Trabajo ensayo sobre Uruguay
 
Brochure Thanksgiving day ( Folletos sobre acción de gracias)
Brochure Thanksgiving day ( Folletos sobre acción de gracias)Brochure Thanksgiving day ( Folletos sobre acción de gracias)
Brochure Thanksgiving day ( Folletos sobre acción de gracias)
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
Juegos didacticos para halloween
Juegos didacticos para  halloweenJuegos didacticos para  halloween
Juegos didacticos para halloween
 
Halloween folleto en ingles
Halloween folleto en inglesHalloween folleto en ingles
Halloween folleto en ingles
 
Halloween Diapositivas en ingles
Halloween Diapositivas en inglesHalloween Diapositivas en ingles
Halloween Diapositivas en ingles
 
Como piensan los estudiantes
Como piensan los estudiantesComo piensan los estudiantes
Como piensan los estudiantes
 
Propuesta de negocio
Propuesta de negocioPropuesta de negocio
Propuesta de negocio
 
La divina comedia (autoguardado)
La divina comedia (autoguardado)La divina comedia (autoguardado)
La divina comedia (autoguardado)
 
Letreros de materias
Letreros de materiasLetreros de materias
Letreros de materias
 
Ejemplo de Carta
Ejemplo de Carta Ejemplo de Carta
Ejemplo de Carta
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Apuntes morfofisiología

  • 1. EL CEREBRO HEMISFERIOS CEREBRALES FUNCIONES:  Procesa la información sensorial, tanto la visual como la táctil, auditiva y olfatoria.  Proceso de pensamiento consiente..  Funciones intelectuales  Controla la Fluidez de los movimientos  Centro de coordinación CASO CLÍNICO Niños salvajes CONFORMACIÓN Consta de dos mitades, los hemisferios cerebrales separados por una cisura longitudinal. Nota: La cisura longitudinal es la hendidura más profunda del cerebro. ¿Cómo Están Conectados? Conectados por una tracto llamado cuerpo calloso Funciones del hemisferio izquierdo. Relacionado con la parte verbal. Dentro de este hemisferio encontramos 2 estructuras especializadas:  El “Área de Broca”, que es el que origina la expresión oral, el habla. Está íntimamente ligada con la memoria y el sistema límbico. Control de neuronas faciales. Lóbulo frontal  El “Área de Wernicke”, que produce la comprensión en el lenguaje. Lóbulo parietal Si el Área de broca se ve dañada, genera la conocida Afasia, impidiendo a la persona hablar y escribir. Si es el Área de Wernicke la que sufre un perjuicio, dificultará la comprensión y expresión del lenguaje.. Funciones del hemisferio derecho. Guarda relación con la expresión no verbal; piensa y recuerda a través de imágenes. En él se encuentran la orientación espacial, la percepción, la potestad para captar y expresar tus emociones, intuición y/o recuerdo de voces, melodías y caras.
  • 2. LOBULOS CEREBRALES sustancia blanca  Deben su nombre según el hueso que los recubre.  Frontal o prefrontal: Corteza motora primaria y control consiente.  Parietal : Corteza sensoria, primaria y percepción consiente  Temporal; Corteza olfativa, auditiva y percepción consiente  Occipital: Corteza visual y percepción consiente Sustancia Blanca: está compuesta por las fibras nerviosas mielinizadas o axones de las neuronas. Y amielinizadas Se encuentra en las estructuras centrales del cerebro, como el tálamo y el hipotálamo, Funciones  Permite la comunicación entre la materia gris y las otras partes del cuerpo.  Transmite la información de las diferentes partes del cuerpo hacia la corteza cerebral.  Controla las funciones, como la temperatura, la sangre de presión y el ritmo cardíaco. Tractos de sustancia blanca Tractos de asociación: entre circunvoluciones del mismo hemisferios, Cortas y largas Tractos comisurales: Entre los dos hemisferios Tractos de proyección: Hacia todo el SNC Distribuida en regiones o columnas de tractos o fascículos. •Posteriores, anteriores y laterales. •Las fibras que entran se van organizando de medial a lateral y de abajo a arriba. La función principal de la sustancia blanca consiste en realizar una correcta transmisión de la información cerebral  Se encarga de liberar las hormonas y gestiona el control del hambre y la sed, y también de las emociones.
  • 3. Componentes de la sustancia gris Núcleo basal: Masa de sustancia gris ubicados en planos profundos del cerebro Corteza Cerebral Externa: 2-4 mm de sustancia g y sustancia b. La sustancia gris :. Se compone de gran cantidad de cuerpos celulares, pocos terminales axónicos, dendritas y células gliales. Funciones Se encuentra en las regiones del cerebro implicadas en el control muscular y la percepción sensorial como ver y oír, la memoria, las emociones, el habla, la toma de decisiones y el autocontrol. sirve para procesar e interpretar la información en el cerebro y médula espinal Formación en H: Núcleos sensitivos y motores. La sustancia gris aumenta en los segmentos que deben responder por más acciones. • Astas posteriores : Núcleos sensitivos somáticos y viscerales • Astas anteriores: Núcleos motores somáticos • Astas Laterales: Núcleos motores viscerales (T1-L2) • Comisura Central: Axones que cruzan de lado a lado Nota: Funciones del núcleo basal Procesamiento e integración de la corteza al tálamo Coordinación del mv aprendido Control del musculo estriado Nota: ¿Cómo es la división Anatómico del Sistema Nervioso? SNC : Encéfalo Y Medula Espina SNP: Ganglios y Nervios SUSTANCIA GRIS está compuesta principalmente por cuerpos neuronales y células de sostén (neuroglía). Desde un punto de vista sensorial, la sustancia gris actúa como filtro de selección de estímulos dirigidos a niveles superiores. 1. Corteza cerebral 2. Corteza cerebelosa 3. Zonas profundas del cerebro: tálamo, hipotálamo, subtálamo, ganglios basales, putamen, globo pálido, núcleo accumbens, núcleos septales 4. Zonas profundas del cerebelo: núcleo dentado, núcleo globoso, núcleo emboliforme y núcleo fastigial 5. Tronco encefálico: sustancia negra, núcleo rojo, núcleos olivares, núcleos de los nervios craneales 6. Médula espinal: la sustancia gris en la médula espinal se sitúa en el centro y se puede observar en forma de mariposa en un corte transversal. Se diferencian tres zonas conocidas como asta o cuerno posterior, asta anterior y comisura gris. En el segmento torácico y lumbar de la médula también está presente el asta intermediolateral o lateral
  • 4. MACRO Iris: extensión más anterior del coroides y separa las cámaras anterior y posterior. Humor Acuoso Líquido claro que fluye desde la cámara posterior a la cámara anterior y sale del ojo a través del canal de Schlemm Pared. Está compuesta Por: Túnica retiniana - capa más interna: es la capa más interna de la pared óptica compuesta por pigmento, epitelio y retina neural (posterior) y epitelio del cuerpo ciliar e iris Retina: superficie posterior del ojo responsable de la fotorrecepción., compuesta por 10 capas Túnica fibrosa - capa exterior: capa exterior de la pared óptica compuesta por la esclerótica opaca y la córnea transparente. Esclerótica o esclera : tejido conjuntivo opaco y muy vascularizado que cubre la parte posterior 5/6 del ojo. Cornea: Tejido conjuntivo avascular transparente 1/6 de la parte anterior al ojo La túnica uveal es la capa media pigmentada de la pared óptica compuesta por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris Coroidea: capa pigmentada altamente vascular en la parte posterior 2 / 3rd del ojo compuesta de dos capas: Pupila: La apertura en el centro del iris que permite que la luz entre en el ojo. Humor Vitreo O Cuerpo Vitoso Ubicado en la región posterior a la lente.. Sustancia gelatinosa transparente que llena la cavidad.
  • 5. HISTOLOGÍA MICRO DEL OJO Capas De La Retina. Epitelio pigmentado Capa fotorreceptora de bastones y conos Membrana limitante externa: capa de uniones estrechas entre bastones / conos y otras neuronas. Capa nuclear externa núcleos de bastón y conos Capa plexiforme exterior - sinapsis. Capa nuclear interna - núcleos de varias neuronas. Capa plexiforme interior - sinapsis. Capa de células ganglionares: cuerpos celulares de neuronas bipolares. Capa de fibra nerviosa óptica: axones de células ganglionares que se proyectan en el cerebro. Membrana limitante interior - membrana basal. Cuerpo Ciliar: engrosamiento de la coroides en la unión entre la parte posterior 2 / 3rd y la parte anterior 1/3 del ojo. Disco Óptico es el sitio donde los axones de las células ganglionares convergen para formar el nervio óptico al penetrar la esclerótica.
  • 6. HISTOLOGÍA OÍDO Cóclea: detecta vibraciones sonoras Aparato Vestibular : detecta la aceleración, la dirección de la gravedad y la posición estática Órgano De Corti: el compartimento sensorial de la cóclea. ¿Qué es el oído?: Capta los sonidos como ondas sonoras y los transporta el cerebro como impulsos eléctricos en un proceso que se llama transducción auditiva. División del oído  Oído externo Pabellón auricular Cana auditivo externo  Oído medio: Es una cavidad dentro del hueso temporal a la cual le llega aire Caja timpánica (Martillo, yunque, estribo), huesecillo articulados Trompa Eustaquio, llega presión de aire Celdas mastoideas  Oído interno Laberinto (Vestíbulo, caracol) Conducto auditivo interno Nervio Acústico (VIII PC) Nervio Facial (VIIPC) Vasos auditivos internos NOTA: el estribo es un pistón que hace presión sobre la ventana oval
  • 7. LABERINTO  Óseo y membranoso.  Endolinfa : el líquido contenido en el oído interno  Perilinfa.: composición iónica similar al medio extracelular, baña las rampas timpánica y vestibular del caracol  Caracol  Vestíbulo: Utrículo y sáculo y ventanas.  Conductos semicirculares: Superior , posterior y lateral o externo. VIA AUDITIVA O ACÚSTICA Ganglio de Corti vii pc Piso del 4to ventrículo Protuberancia Tálamo Lóbulo temporal o corteza temporal PAR CRANEANO  VIII. Auditivo  Sensitivo  Ramas coclear y vestibular  Sonido, rotación y gravedad.  Conducto auditivo interno y agujero estilo mastoideo.  Protuberancia Nota: Sordera, puede ser ocasionada por una infección como la otitis. No funciona el oído interno. El implante coclear transforma el sonido en energía eléctrica. Esta energía se puede usar luego para estimular el nervio coclear (el nervio de VÍA VESTIBULAR Movimiento cinético Células Ciliadas Ganglio de Escarpa VIII PC Canal auricular Núcleos vestibulares en el 4º ventrículo-Protuberancia Tálamo Corteza temporal Movimiento estático Células Ciliadas Ganglio de Escarpa VIII PC Maculas del utrículo Cruce en la protuberancia Núcleos del mesencéfalo Corteza temporal La neuritis vestibular es una lesión inflamatoria del nervio vestibular provocada por un virus Generalmente es una crisis única, de uno a seis días, con mucho mareo y náuseas, que da paso a una sensación de inestabilidad de 2-3 semanas de duración
  • 8. Histología De Lengua Capa Músculo Esquelético PAR CRANEANO IX Glosofaríngeo  Gusto del 1/3 posterior de la lengua.  Secreción Parótida  Agujero yugular  Bulbo  Mixto Papilas Dérmicas Foliares Filiformes anterior de la lengua.Glándulas serosas Enzimas Glándulas mucosas: Proteína PAR CRANEANO X VAGO Neumogástrico.  Mixto.  Bulbo.  Agujero yugular.  Faringe y laringe.
  • 9. Células ganglionares Médula espinal con ganglio derecho e izquierdo HISTOLOGÍA DE GANGLIO SIMPÁTICO Ganglio simpático: entrega información al cuerpo sobre el estrés y el peligro inminente, y es responsable de la respuesta de lucha o huida. HISTOLOGÍA DE CEREBRO Cavidad nasal Epitelio respiratorio cilios Células de Purkinje - las neuronas se encuentran en la interfaz entre las dos capas del cerebelo (Normal/Tintadas con violeta cresilo) Puntociegodel ojo
  • 10. DIENCÉFALO Funciones  Es la de retransmitir información sensorial entre las regiones del cerebro y se encarga de controlar muchas funciones autónomas del sistema nervioso periférico. Conecta además las estructuras del sistema endocrino con el sistema nervioso  Rodea Tercer ventrículo PARTES Epitálamo o glándula pineal, secreta la hormona melatonina . 3er ventrículo. Ciclo circadiano Tálamo, allí hacen sinapsis o relevo la mayoría de los impulsos nerviosos. Filtro de los estímulos sensoriales Regula emociones Transmite al cerebelo y núcleos basales Dolor, temperatura, presión Hipotálamo: Unión entre Endocrino y nervioso Control de músculos estriados Homeostasis Control de función autónoma
  • 11. VENTRICULOS Azul - Ventrículos laterales Turquesa - Agujeros de Monro Amarillo - Tercer ventrículo Rojo - Acueducto de Silvio Lila - Cuarto ventrículo Verde - se continúa con el canal ependimario Cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo y recubiertas por células ependimarias. Un lateral en cada hemisferio, separados por un septum. El tercero en el Diencéfalo. El cuarto entre la Protuberancia y el Cerebelo. VIA VISUAL  fotorreceptores  Células bipolares  Células ganglionares  Tálamo  Radiaciones ópticas a lóbulos  occipitales
  • 12. NEURONAS Liquido cefalorraquídeo: Incoloro, protege del daño físico y químico. Transporta O2 y Glucosa Contiene proteína, Ac. Láctico, urea,. • Permite el intercambio de nutrientes y deshechos entre al sangre y el Tejido nervioso. La mayor parte proviene del 3º Ventrículo. Se forma en el plexo coroideo(Células Ependimarias+ capilares)a partir del plasma sanguíneo, por medio de filtración y secreción VIA OLFATIVA Neuronas de la mucosa olfativa Bulbo olfatorio Sistema límbico Lóbulo temporal
  • 13.  Altamente especializadas.  Presentan excitabilidad eléctrica.  No mitosis PARTES Cuerpo o soma: Nutrición de la célula, traducción de la información, posee organelas y componentes del citoesqueleto Dendritas: Posee receptores en su membrana para mensajeros químicos. Axón: Conducir impulso nerviosos desde el soma a otra neurona o células Nódulos de Ranvier: son a las interrupciones que ocurren a intervalos regulares a lo largo del axón en la vaina de mielina que lo envuelve. Su función es que los impulsos nerviosos se trasladen con mayor velocidad. Células de Schwann. Recubren los axones formando una vaina aislante de mielina. bSolo protege con neurilema las fibras mielinizadas. Vaina de Mielina: La mielina es una estructura formada por las membranas plasmáticas que rodean a los axones, forman una capa gruesa alrededor de los axones que permite la transmisión de los impulsos nerviosos a distancias relativamente largas. TIPOS DE NEURONAS SEGÚN SU FUNCION  Sensitivas: Aferentes  Motoras: Eferentes  Inter-neuronas:
  • 14. SISTEMA NERVIOSO VS SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Sistema Nervioso Central (SNC): formado por el encéfalo (comúnmente llamado cerebro) y la médula espinal. Sistema Nervioso Periférico (SNP): Formado por los nervios y neuronas que se extienden por todo el cuerpo, uniendo órganos y músculos con el SNC. El SNP se encarga de que los impulsos originados en el SNC lleguen a los órganos, por lo tanto, es imprescindible para el correcto funcionamiento del organismo El sistema nervioso central controla todas las funciones voluntarias de nuestro cuerpo. El sistema nervioso periférico controla y está implicado en todas las funciones involuntarias de nuestro cuerpo. El sistema nervioso central es un sistema formado por nervios sensoriales y motores relacionados con el cerebro y la médula espinal de forma aferente y eferente. El sistema nervioso periférico está formado por células del nervio dorsal y ventral, y la red de nervios espinales y craneales que están conectados al cerebro y la médula espinal en un extremo y a los músculos en el otro. Neuroglia: Tejido especializado del sistema nervioso, cuya función consiste en proteger, reparación, mantener. Esta variedad de tejido incluye a las células denominadas glía: los astrocitos, los oligodendrocitos, las células de microglía y las células de Schwann. Los astrocitos se encargan de comunicar las neuronas con los vasos sanguíneos, los oligodendrocitos tienen una función protectora, las células de microglía fagocitan partículas extrañas y catabolitos, y las células de Schwann rodean los axones con una capa de mielina. (aumentar velocidad de transferencia)
  • 15. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Los nervios periféricos son paquetes de fibras nerviosas (axones) rodeadas de varias cubiertas de tejido conjuntivo. Estas cubiertas reciben el nombre de endoneuro, perineuro y epineuro. El endoneuro es la capa más interna. Es tejido conjuntivo laxo que se encuentra rodeando cada fibra nerviosa (axón) individual. El perineuro es la capa intermedia. Rodea un conjunto de fibras nerviosas (fascículo) y está compuesto de tejido conjuntivo denso. El epineuro es la capa más externa, recubre todo un nervio periférico. Es tejido conjuntivo denso irregular. Por él transcurren los vasos periféricos que irrigan a los nervios. DIVISIÓN El sistema nervioso autónomo es la parte del sistema nervioso periférico responsable de regular las funciones corporales involuntarias, como el flujo sanguíneo, latidos cardíacos, digestión y respiración el sistema simpático (prepara al cuerpo para gastar energía y hacer frente a posibles amenazas en el medio ambiente). se estructura a través de neuronas preganglionares cuyo cuerpo se encuentra en el encéfalo o la médula espinal y neuronas postganglionares ubicadas en los ganglios simpáticos. parasimpático (ayuda a mantener funciones normales del cuerpo y a conservar recursos físicos, una vez que ha pasado la amenaza este sistema permitirá que el cuerpo vuelva a un estado normal). El sistema nervioso somático es el responsable de llevar la información sensorial y motora hacia y desde el sistema nervioso central. Se encarga de transmitir la información sensorial y el movimiento voluntario. Este sistema contiene dos tipos principales de neuronas: Sensoriales (aferentes) que llevan información de los nervios al SNC. Motoras: que transportan la información del cerebro y la médula espinal a las fibras musculares de todo el cuerpo. SIMPÁTICO PARASIMPATICO Actividad general Huida Regulación Parte del SNC de donde emergen sus fibras. encéfalo ganglio simpático y medula espinal encéfalo y medula espinal Nervios por los cuales van sus fibras. nervios craneales o espinales nervios craneales, entre ellos el nervio motor ocular común, nervio facial, nervio vago y nervio glosofaringeo, Localización principal de los ganglios. Los ganglios paravertebrales se sitúan a ambos lados de la columna vertebral, La mayoría son ganglios terminales o intramurales, llamados así por que yacen cerca o
  • 16. MÉDULA ESPINAL Es una gran de vía de comunicación, que además integra y procesa información. La médula espinal es la parte del sistema nervioso que transmite mensajes desde y hasta el cerebro. Se encuentra dentro de las vértebras, que son los discos óseos que forman la columna vertebral. Tejido nervioso resguardado por la columna vertebral. Conocimientos previos Tracto: Carretera de axones Fascículo: Reunión de varios tractos Recibe tanto aferencias como eferencias, es decir, posee tanto neuronas que reciben información de los receptores de los diferentes órganos y estructuras como otras que envían información y órdenes a dichas zonas. La mayoría de seres humanos nacemos con un total de 33 vértebras, contando entre ellas siete vértebras cervicales, doce torácicas, cinco lumbares, cinco sacras y cuatro coxígeas. Goza de la protección de las meninges y el líquido cefalorraquídeo, las cuales impiden la mayor parte de daños producidos por los elementos del entorno.
  • 17. LOS NERVIOS RAQUÍDEOS Son los nervios que salen directamente de la medula espinal y atraviesan los músculos vertebrales para distribuirse a las zonas del cuerpo. Funciones Los nervios tienen dos propiedades fundamentales que son la excitabilidad y la conductividad. Se dividen en : PARES Vienen en pares derechos e izquierdos Se distribuyen en 8 pares de nervios cervicales, 12 pares de nervios dorsales, 5 pares de nervios lumbares, 5 pares de nervios sacros, 1 par de nervios coccigeos. Estos nervios salen del conducto raquídeo por los agujeros de conjunción. CAPAS: los recubren y los protegen.  Epineuro: Continuación de la duramadre,tejido conectivo irregular denso que rodea todo el nervio.  Perineuro: Divide el nervio en haces de axones  Endoneuro: Rodea axones individuales Entre el Epineuro y Perineuro hay vasos sanguíneos pero hacia dentro hay una barrera hematoneural RAÍCES : Salen directamente de la medula espinal, anterior o posterior. Al unirse forman el nervio o tronco.  Anterior, llevan información motora. Ventral  Posterior, traen información sensitiva, hacen parada en ganglios sensitivos. Dorsal RAMAS DISTALES, Pueden ser de la sustancia gris o sustancia blanca. Es la continuación de un tracto nervioso. Dorsales: Llegan información ventrales .Lleva información Motora grises y blancas, : Comunicantes, motora visceral desde y hacia el ganglio simpatico Nota: Los nervios t12 a L1 Tienen nervios Dorsales,
  • 18. SEGMENTOS C1-C8 T1-T12 L1-L5 S1-S5 Co1 Cola de caballo La médula espinal termina en el área lumbar y continúa a través del canal vertebral como nervios espinales. Debido a la semejanza con la cola de un caballo, la agrupación de estos nervios en el extremo de la médula espinal se denomina cauda equina (cola de caballo). Estos nervios envían y reciben mensajes hacia y desde las extremidades inferiores y los órganos pélvicos Plexos nerviosos Troncos nerviosos formados de la combinación de las fibras de ramas ventrales Son uniones de nervios de donde salen los nervios que llegan a la periferia Cuatro principales •Cervical C1-C5 : Cabeza, cuello , tórax, músculos respiratorios. •Braquial C5-T2 : Cintura pectoral y miembro superior. •Lumbar T11-L4: Pelvis y miembro inferior. (sensibilidad y movimiento) •Sacro L4-S4: Pelvis y miembro inferior. (Esfinteres) REFLEJO Entre las respuestas generadas en la médula espinal, la más importante son los conocidos como reflejos medulares o actos reflejos, que se definen como una respuesta motora involuntaria que aparece de forma inmediata ante un estímulo específico. Respuestas involuntarias estereotipadas a un estímulo Un acto reflejo es la acción realizada por un conjunto de estructuras anatómicas del sistema nervioso (receptor, neurona sensitiva, interneurona, neurona motora, y efector)  Estímulo  Transporte a SNC  Procesamiento  Activación Motoneurona  Respuesta Efectora
  • 19. HISTOLOGÍA Médula Espinal/Cordón Espinal Sustancia Gris: Región en forma de mariposa que contiene cuerpos de células nerviosas y células gliales de soporte. Sustancia Blanca: contiene axones ascendentes y descendentes (agrupados en tractos) y células gliales de soporte. Canal Central Estructura pequeña y redonda en el centro de la médula espinal que contiene líquido cefalorraquídeo
  • 20. HISTOLOGÍA Ganglio de la raíz dorsal HISTOLOGÍA Ganglio Simpático/ Ganglio parasimpático en colon fibras nerviosas células ganglionares:cuerpos de células nerviosas grandes con núcleos ubicados centralmente y núcleos prominentes Los ganglios simpáticos forman largas cadenas a ambos lados de la médula espinal. Proporcionan información sobre el estrés, el peligro inminente y la respuesta de lucha o huida. Los nervios parasimpáticos tienen sus cuerpos de células
  • 21. HISTOLOGÍA Nervio Periférico Epineuro Células de Schwann (bronce) Perineuro Endoneuro Fibras Nerviosas Nervio sensorial/ El corpúsculo de Meissner