SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPORSIONAR A LOS PARTICIPANTES
LOS CONOCIMIENTOS Y LAS TECNICAS
PARA ATENDER CORRECTAMENTE A UN
PACIENTE POR TRAUMA, EN EL PROPIO
LUGAR DEL INCIDENTE ESTABILIZAR SU
CONDICION Y TRANSPORTARLO DE
FORMA SEGURA HASTA DONDE RECIBA
ATENCION MEDICA.
Cadena de recursos y servicios en una red para prestar asistencia continua a una
victima en el lugar del incidente y hasta la llegada a un centro asistencial.
Activación del sistema de emergencia médica -S.E.M.-
El sistema de emergencias médicas se activa llamando al número de teléfono del
sistema de emergencia médica de su localidad. La persona que llama al S.E.M.
debe proporcionar la siguiente información con la mayor calma posible:
1. Lugar de la emergencia con los nombres de las calles laterales.
2. El número de teléfono desde el que llama.
3. Qué sucedió, por ejemplo: quemadura, ataque cardíaco, fiebre, desmayo, etc.
4. El número de personas que necesitan ayuda.
5. Estado de la(s) persona(s) afectada(s).
6. Cuál es la ayuda requerida para la asistencia de la(s) persona(s).
7. Cualquier otra información que le sea requerida.
8. Asegúrese de que el personal del S.E.M. no tenga más preguntas.
9. Pida a quien tomó el pedido de asistencia que le indique qué hacer hasta la llegada
de la ambulancia.
10. La persona que efectuó la llamada siempre debe ser la última en colgar.
Son 4 las cuales hay que tener en cuenta las disposiciones del ministerio de salud y
las leyes en relación a las competencias laborales:
1. IMPRUDENCIA
2. IMPERICIA
3. NEGLIGENCIA
4. ABANDONO
IMPRUDENCIA: afrontar un riesgo sin pensar en los daños que va
en contra del mismo socorrista como resultado de sus acciones.
IMPERICIA: falta de conocimientos técnicos
NEGLIGENCIA: incumplimiento de los deberes correspondientes al
arte o profesión (no se hace lo que no se debe hacer).
ABANDONO: no brindar atención a una persona que no es capaz
de auto valorarse, así como la suspensión de la asistencia ya
iniciada.
POSICION ANATOMICA
La posición anatómica es aquella que por
convención, se considera adecuada para el estudio
anatómico del cuerpo humano.
Incluye los siguiente elementos: el cuerpo recto (de
pie), con la cabeza y cuello también rectos, mirando
al frente, con los brazos extendidos hacia abajo, a
cada lado del cuerpo, con las palmas de las manos
dando hacia adelante, las piernas extendidas y
levemente separadas los tobillos y pies igualmente
extendidos En relación a la cara, ésta queda mirando
al frente.
LINEA IMAGINARIA
VERTICAL QUE DIVIDE AL
CUERPO EN DOS MITADES
IGUALES IZQUIERDA Y
DERECHA.
LINEA IMAGINARIA VERTICAL
QUE DIVIDE EL CUERPO EN
DOS MITADAES IGUALES
ANTERIOR Y POSTERIOR.
LINEA IMAGINARIA
HORIZONTAL QUE
DIVIDE AL CUERPO
EN DOS MITADES
SUPERIOR E
INFERIOR.
CUBITO DORSAL O SUPINO: BOCA ARRIBA RECOSTADO EN UNA SUPERFICIE
HORIZONTAL.
CUBITO VENTRAL O PRONA: BOCA ABAJO RECOSTADO EN UNA SUPERFICIE
HORIZONTAL.
CUBITO LATERAL : RECOSTADO EN UNA SUPERFICIE HORIZONTAL YA SEA DE EL LADO
DERECHO O IZQUIERDO.
INPLICITO: ES EL QUE ASUME AUN
PACIENTE INCONCIENTE. CONFUNDICO O
SERIAMENTE LESIONADO QUE NO PUEDE
EXPRESARCE POR ALGUNA MANERA O
BIEN ES UN MENOR DE EDAD.
EXPLICITO: SE LE SOLICITA AL PACIENTE
AUTORIZACION PARA PRESTARLE
ATENCION PRE HOSPITALARIA.
PROCESO ORDENADO PARA DETECTAR Y CORREGIR PROBLEMAS QUE AMENACEN
LA VIDA DEL PACIENTE A CORTO PLAZO.
1. MI SEGURIDAD ES PRIMERO ASI QUE USO MIS EPP
2. EXAMINAR LA ECENA VERIFICAR LOS 6 LADOS PARA MIRAR QUE RIESGO POSEO
A MI ALREDEDOR
3. INGRESAR POR LOS PIES Y PROCEDER A LA VALORACION ADVI
4. ACTIVACION DE SEM
5. EXAMINAR PACIENTE VERIFICANDO SI TIENE FRACTURAS O HEMORRAGEAS
6. PROBLEMA ENCONTRADO PROBLEMA RESUELTO
7. INMOVILIZACION DEL PACIENTE
8. EMPAQUETADO Y TRANSPORTE DEL PACIENTE .
Serie de pulsaciones perceptibles en algunas partes del cuerpo, como el tórax o la muñeca,
debidos al movimiento alternativo de contracción y dilatación del corazón y las arterias.
SE PUEDEN ENCONTRAR EN:
Pulso radial, situado en el lado de la muñeca más cercano al pulgar (arteria radial).y los
brazos
Pulso ulnar, en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar).
Pulso carotídeo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente, ya
que estimula sus baroreceptores con una palpación vigorosa puede
provocar bradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles.
Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente,
para evitar el riesgo de síncope o isquemiacerebral.
Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado
frecuentemente en lugar del pulso carotídeo en infantes (arteria braquial).
Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral).
Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea.
Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).
Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior).
Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja (arteria temporal).
Pulso facial, situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar inferior o
mandíbula. (arteria facial).
PULSO NORMAL EN PERSONAS
Para la frecuencia cardíaca en reposo:
Recién nacidos (0 - 1 mes de edad): 70 a 190 latidos por minuto.
Bebés (1- 11 meses de edad): 80 a 160 latidos por minuto.
Niños (1 a 2 años de edad): 80 a 130 latidos por minuto.
Niños (3 a 4 años de edad): 80 a 120 latidos por minuto.
Niños (5 a 6 años de edad): 75 a 115 latidos por minuto.
Niños (7 a 9 años de edad): 70 a 110 latidos por minuto.
Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100
latidos por minuto.
Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.

Más contenido relacionado

Destacado

Curso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxiliosCurso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxilios
Antonio Guerrero Chamba
 
Atragantamiento
AtragantamientoAtragantamiento
Atragantamiento
Carlos Pareja Málaga
 
Atragantamiento exposicion
Atragantamiento exposicionAtragantamiento exposicion
Atragantamiento exposicion
Raul Clemente
 
Quemaduras quimicas
Quemaduras quimicasQuemaduras quimicas
Quemaduras quimicas
Juan Esteban Blanco López
 
Quemaduras por agentes quimicos
Quemaduras por agentes quimicosQuemaduras por agentes quimicos
Quemaduras por agentes quimicos
luis roberto vilchez cotrina
 
Lipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayosLipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayos
Grupo Medal
 
Prevención de Riesgos Eléctricos
Prevención de Riesgos EléctricosPrevención de Riesgos Eléctricos
Prevención de Riesgos Eléctricos
segurito
 
Hemorragias diapositiva
Hemorragias diapositivaHemorragias diapositiva
Hemorragias diapositiva
MAVILA
 
Riesgo Electrico
Riesgo ElectricoRiesgo Electrico
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
Tatiana Lopez
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Judy Gaviria Alvarez
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Atragantamiento
AtragantamientoAtragantamiento
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDAS
ruloskar
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
Riesgo eléctrico
Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico
Riesgo eléctrico
Alvaro Sergio sanchez Tovar
 
Atragantamiento , axifixia y ahogamiento
Atragantamiento , axifixia y ahogamientoAtragantamiento , axifixia y ahogamiento
Atragantamiento , axifixia y ahogamiento
Natali Victoria Santolalla Estares
 

Destacado (17)

Curso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxiliosCurso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxilios
 
Atragantamiento
AtragantamientoAtragantamiento
Atragantamiento
 
Atragantamiento exposicion
Atragantamiento exposicionAtragantamiento exposicion
Atragantamiento exposicion
 
Quemaduras quimicas
Quemaduras quimicasQuemaduras quimicas
Quemaduras quimicas
 
Quemaduras por agentes quimicos
Quemaduras por agentes quimicosQuemaduras por agentes quimicos
Quemaduras por agentes quimicos
 
Lipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayosLipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayos
 
Prevención de Riesgos Eléctricos
Prevención de Riesgos EléctricosPrevención de Riesgos Eléctricos
Prevención de Riesgos Eléctricos
 
Hemorragias diapositiva
Hemorragias diapositivaHemorragias diapositiva
Hemorragias diapositiva
 
Riesgo Electrico
Riesgo ElectricoRiesgo Electrico
Riesgo Electrico
 
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
Atragantamiento
AtragantamientoAtragantamiento
Atragantamiento
 
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDAS
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Riesgo eléctrico
Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico
Riesgo eléctrico
 
Atragantamiento , axifixia y ahogamiento
Atragantamiento , axifixia y ahogamientoAtragantamiento , axifixia y ahogamiento
Atragantamiento , axifixia y ahogamiento
 

Similar a Presentación1

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Edgar Jesus
 
manual_primeros_auxilios.pptx
manual_primeros_auxilios.pptxmanual_primeros_auxilios.pptx
manual_primeros_auxilios.pptx
ssusercd3f60
 
manual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosmanual de primeros auxilios
manual de primeros auxilios
Fernando Vallejo Muñoz
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
GINGER
 
manual_primeros_auxilios (1)-convertido.pptx
manual_primeros_auxilios (1)-convertido.pptxmanual_primeros_auxilios (1)-convertido.pptx
manual_primeros_auxilios (1)-convertido.pptx
renehoyosvargas
 
manual_primeros_auxilios.pdf
manual_primeros_auxilios.pdfmanual_primeros_auxilios.pdf
manual_primeros_auxilios.pdf
ALIETYRODRIGUEZ
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
Wendy Vargas Ramos
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
camilautanisuel
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxilios Manual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
DAVIDEUSEBIO1
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
Johan Roberth Castillo Chuquicondor
 
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgmanual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
TareghKarami
 
manual_primeros_auxilios (1).pdf
manual_primeros_auxilios (1).pdfmanual_primeros_auxilios (1).pdf
manual_primeros_auxilios (1).pdf
renehoyosvargas
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
Ingrith Chamorro
 
manual_primeros_auxilios (2).pptxrrrrrrr
manual_primeros_auxilios (2).pptxrrrrrrrmanual_primeros_auxilios (2).pptxrrrrrrr
manual_primeros_auxilios (2).pptxrrrrrrr
AlexandraContrerasSo
 
Guia primeros auxilios samur
Guia primeros auxilios samurGuia primeros auxilios samur
Guia primeros auxilios samur
norwich1981
 
Guia primerosauxiliossamur
Guia primerosauxiliossamurGuia primerosauxiliossamur
Guia primerosauxiliossamur
kuromaku
 
Guia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samurGuia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samur
raiden_87
 
Guia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samurGuia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samur
Vigilantes Noticias
 
Bioseguridad y anatomía en salud enfermería
Bioseguridad y anatomía en salud enfermeríaBioseguridad y anatomía en salud enfermería
Bioseguridad y anatomía en salud enfermería
druiz512
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TeoMontanoGamez3
 

Similar a Presentación1 (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
manual_primeros_auxilios.pptx
manual_primeros_auxilios.pptxmanual_primeros_auxilios.pptx
manual_primeros_auxilios.pptx
 
manual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosmanual de primeros auxilios
manual de primeros auxilios
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
manual_primeros_auxilios (1)-convertido.pptx
manual_primeros_auxilios (1)-convertido.pptxmanual_primeros_auxilios (1)-convertido.pptx
manual_primeros_auxilios (1)-convertido.pptx
 
manual_primeros_auxilios.pdf
manual_primeros_auxilios.pdfmanual_primeros_auxilios.pdf
manual_primeros_auxilios.pdf
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxilios Manual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgmanual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
 
manual_primeros_auxilios (1).pdf
manual_primeros_auxilios (1).pdfmanual_primeros_auxilios (1).pdf
manual_primeros_auxilios (1).pdf
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
manual_primeros_auxilios (2).pptxrrrrrrr
manual_primeros_auxilios (2).pptxrrrrrrrmanual_primeros_auxilios (2).pptxrrrrrrr
manual_primeros_auxilios (2).pptxrrrrrrr
 
Guia primeros auxilios samur
Guia primeros auxilios samurGuia primeros auxilios samur
Guia primeros auxilios samur
 
Guia primerosauxiliossamur
Guia primerosauxiliossamurGuia primerosauxiliossamur
Guia primerosauxiliossamur
 
Guia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samurGuia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samur
 
Guia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samurGuia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samur
 
Bioseguridad y anatomía en salud enfermería
Bioseguridad y anatomía en salud enfermeríaBioseguridad y anatomía en salud enfermería
Bioseguridad y anatomía en salud enfermería
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 

Presentación1

  • 1.
  • 2. PROPORSIONAR A LOS PARTICIPANTES LOS CONOCIMIENTOS Y LAS TECNICAS PARA ATENDER CORRECTAMENTE A UN PACIENTE POR TRAUMA, EN EL PROPIO LUGAR DEL INCIDENTE ESTABILIZAR SU CONDICION Y TRANSPORTARLO DE FORMA SEGURA HASTA DONDE RECIBA ATENCION MEDICA.
  • 3.
  • 4. Cadena de recursos y servicios en una red para prestar asistencia continua a una victima en el lugar del incidente y hasta la llegada a un centro asistencial. Activación del sistema de emergencia médica -S.E.M.- El sistema de emergencias médicas se activa llamando al número de teléfono del sistema de emergencia médica de su localidad. La persona que llama al S.E.M. debe proporcionar la siguiente información con la mayor calma posible: 1. Lugar de la emergencia con los nombres de las calles laterales. 2. El número de teléfono desde el que llama. 3. Qué sucedió, por ejemplo: quemadura, ataque cardíaco, fiebre, desmayo, etc. 4. El número de personas que necesitan ayuda. 5. Estado de la(s) persona(s) afectada(s). 6. Cuál es la ayuda requerida para la asistencia de la(s) persona(s). 7. Cualquier otra información que le sea requerida. 8. Asegúrese de que el personal del S.E.M. no tenga más preguntas. 9. Pida a quien tomó el pedido de asistencia que le indique qué hacer hasta la llegada de la ambulancia. 10. La persona que efectuó la llamada siempre debe ser la última en colgar.
  • 5.
  • 6. Son 4 las cuales hay que tener en cuenta las disposiciones del ministerio de salud y las leyes en relación a las competencias laborales: 1. IMPRUDENCIA 2. IMPERICIA 3. NEGLIGENCIA 4. ABANDONO
  • 7. IMPRUDENCIA: afrontar un riesgo sin pensar en los daños que va en contra del mismo socorrista como resultado de sus acciones. IMPERICIA: falta de conocimientos técnicos NEGLIGENCIA: incumplimiento de los deberes correspondientes al arte o profesión (no se hace lo que no se debe hacer). ABANDONO: no brindar atención a una persona que no es capaz de auto valorarse, así como la suspensión de la asistencia ya iniciada.
  • 8.
  • 10. La posición anatómica es aquella que por convención, se considera adecuada para el estudio anatómico del cuerpo humano. Incluye los siguiente elementos: el cuerpo recto (de pie), con la cabeza y cuello también rectos, mirando al frente, con los brazos extendidos hacia abajo, a cada lado del cuerpo, con las palmas de las manos dando hacia adelante, las piernas extendidas y levemente separadas los tobillos y pies igualmente extendidos En relación a la cara, ésta queda mirando al frente.
  • 11. LINEA IMAGINARIA VERTICAL QUE DIVIDE AL CUERPO EN DOS MITADES IGUALES IZQUIERDA Y DERECHA.
  • 12. LINEA IMAGINARIA VERTICAL QUE DIVIDE EL CUERPO EN DOS MITADAES IGUALES ANTERIOR Y POSTERIOR.
  • 13. LINEA IMAGINARIA HORIZONTAL QUE DIVIDE AL CUERPO EN DOS MITADES SUPERIOR E INFERIOR.
  • 14. CUBITO DORSAL O SUPINO: BOCA ARRIBA RECOSTADO EN UNA SUPERFICIE HORIZONTAL. CUBITO VENTRAL O PRONA: BOCA ABAJO RECOSTADO EN UNA SUPERFICIE HORIZONTAL. CUBITO LATERAL : RECOSTADO EN UNA SUPERFICIE HORIZONTAL YA SEA DE EL LADO DERECHO O IZQUIERDO.
  • 15.
  • 16. INPLICITO: ES EL QUE ASUME AUN PACIENTE INCONCIENTE. CONFUNDICO O SERIAMENTE LESIONADO QUE NO PUEDE EXPRESARCE POR ALGUNA MANERA O BIEN ES UN MENOR DE EDAD. EXPLICITO: SE LE SOLICITA AL PACIENTE AUTORIZACION PARA PRESTARLE ATENCION PRE HOSPITALARIA.
  • 17. PROCESO ORDENADO PARA DETECTAR Y CORREGIR PROBLEMAS QUE AMENACEN LA VIDA DEL PACIENTE A CORTO PLAZO. 1. MI SEGURIDAD ES PRIMERO ASI QUE USO MIS EPP 2. EXAMINAR LA ECENA VERIFICAR LOS 6 LADOS PARA MIRAR QUE RIESGO POSEO A MI ALREDEDOR 3. INGRESAR POR LOS PIES Y PROCEDER A LA VALORACION ADVI 4. ACTIVACION DE SEM 5. EXAMINAR PACIENTE VERIFICANDO SI TIENE FRACTURAS O HEMORRAGEAS 6. PROBLEMA ENCONTRADO PROBLEMA RESUELTO 7. INMOVILIZACION DEL PACIENTE 8. EMPAQUETADO Y TRANSPORTE DEL PACIENTE .
  • 18. Serie de pulsaciones perceptibles en algunas partes del cuerpo, como el tórax o la muñeca, debidos al movimiento alternativo de contracción y dilatación del corazón y las arterias. SE PUEDEN ENCONTRAR EN: Pulso radial, situado en el lado de la muñeca más cercano al pulgar (arteria radial).y los brazos Pulso ulnar, en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar). Pulso carotídeo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente, ya que estimula sus baroreceptores con una palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o isquemiacerebral. Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotídeo en infantes (arteria braquial). Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral). Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea. Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie). Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior). Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja (arteria temporal). Pulso facial, situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar inferior o mandíbula. (arteria facial).
  • 19.
  • 20. PULSO NORMAL EN PERSONAS Para la frecuencia cardíaca en reposo: Recién nacidos (0 - 1 mes de edad): 70 a 190 latidos por minuto. Bebés (1- 11 meses de edad): 80 a 160 latidos por minuto. Niños (1 a 2 años de edad): 80 a 130 latidos por minuto. Niños (3 a 4 años de edad): 80 a 120 latidos por minuto. Niños (5 a 6 años de edad): 75 a 115 latidos por minuto. Niños (7 a 9 años de edad): 70 a 110 latidos por minuto. Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos por minuto. Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.