SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Gabriela Hernández Campos
                 Médico General
                    Código 11095

               Oficina de salud
           UCR, Sede Occidente
Lipotimia
 Es un desmayo o síncope, que puede acarrear o no
 pérdida de conocimiento.

 Es una pérdida transitoria del conocimiento producida
 por una caída brusca de la presión sanguínea.

 Esta caída brusca de la presión se produce debido a no
 llegada del oxígeno en cantidad suficiente a todo el
 cerebro debido a una disminución transitoria del
 aporte sanguíneo.
Sintomatología
 MAREO
 SUDORACIÓN
 MALESTAR GÁSTRICO
 VISIÓN BORROSA
 PALIDEZ
 PRESIÓN BAJA
 RESPIRACIÓN RÁPIDA Y SUPERFICIAL
¿Qué hacer?
 Lo primero que deberás hacer es ayudarlo a tenderse y
  levantarle las piernas sobre el nivel del corazón.

 En caso de que el espacio no ayude siéntelo en una silla,
  inclínelo hacia delante y colóquele la cabeza entre las
  rodillas.
Posturas
Tenga presente:
 Que corra el aire
 Que no quede expuesto al sol
 Que no se concentre una multitud a su alrededor
 Poner su cabeza de lado para evitar que la lengua caiga y
  pueda obstruir la vía aérea, o por si vomita
 No permitirle incorporarse rápidamente
 No darle nada por boca hasta que haya recuperado el
  conocimiento completamente.
 Asegurar que la persona esté abrigada y cómoda (quitar
  corbatas, cinturones, y todo aquello que apriete).
Factores que desencadenen el
                síncope
   MIEDO
   DOLOR
   ESTRÉS
   DEGLUCIÓN
   TOS
   CALOR
   CAMBIOS DE POSICIÓN BRUSCOS
   BIPEDESTACIÓN POR TIEMPOS PROLONGADOS,
    MALA VENTILACIÓN
Estadística

 En la mayoría de los casos (95%) no se encuentra una
 causa justificativa para estos desmayos.

 En algunas ocasiones (5%) se han constatado como
 causantes enfermedades cardíacas.
Hipoglicemia

 Es la disminución del nivel de azúcar en la sangre
Sintomatología
 Sensación de mareo
 Debilidad
 Aflojamiento del cuerpo
 Sudoración fría
 Palpitaciones
 Entorpecimiento delos movimientos
 Alteración en el habla
 Confusión mental
Causas:
 Diabetes Mellitus
 Mala alimentación
 Ayuno prolongado
 Exceso de ejercicio
Golpe de calor
 Es producido por un mal funcionamiento de los
 centros reguladores del calor.

 Personas más sensibles: ancianos y niños
Síntomas
 Piel caliente y enrojecida
 Ausencia de sudoración
 Pulso fuerte
 Respiración dificultosa
 Pupilas dilatadas
 Puede presentar mareos y puede perder la conciencia
 Temperatura corporal extremadamente alta por
  encima de 40 grados
¿Qué hacer?
 Debe ser transportada a un lugar fresco a la sombra
 Debe guardar reposo con la cabeza elevada.
 Se debe humedecer el cuerpo con alcohol o agua fría
  para bajar la temperatura
 El enfermo debe ser trasladado a un hospital de
  inmediato
Deshidratación por calor

 Se debe a una pérdida excesiva de líquidos y
 electrolitos en el organismo.
Síntomas
 La piel pálida y húmeda
 Sudoración es profusa
 Pulso débil
 Respiración superficial
 Pueden producirse cefaleas y vómitos.


 A diferencia del golpe de calor las pupilas y la
 temperatura corporal son normales.
¿Qué hacer?
 El paciente con deshidratación por el calor también
  debe guardar reposo, pero con la cabeza más baja que
  el cuerpo
 Al principio puede presentar náuseas, pero tras un
  tiempo de descanso puede ingerir líquido (se da de
  beber 4 vasos de agua con media cucharadita de sal
  diluida, a intervalos de 15 minutos, posteriormente
  debería beber jugos de frutas para recuperar otros
  electrolitos.
 Si se produce postración importante, buscar ayuda
  médica
Intoxicaciones
 Ingesta de sustancia tóxica con fines suicidas o por
  accidente.
¿Qué hacer?
 Identifique el tóxico.
 La primera medida es diluir la sustancia tóxica
  haciendo beber a la víctima una gran cantidad de
  leche o agua o ambas. (La dilución retrasa la
  absorción y la difusión del veneno a los órganos
  vitales)
 Induzca el vómito para eliminar la mayor cantidad
  posible de tóxico antes de que se absorba.(Se debe
  repetir este procedimiento hasta vaciar el estómago.
  Después conviene administrar un laxante suave).
Antídoto popular
 Si el antídoto específico no está al alcance se puede
  utilizar uno universal sencillo que se puede obtener
  mezclando:
 una parte de té fuerte
 una parte de magnesia
 dos partes de polvillo de pan quemado.
Nota

 Cuando el veneno es un ácido corrosivo (clorhídrico,
 nítrico, sulfúrico), una base fuerte (sosa cáustica) o
 amoníaco, no se debe estimular el vómito, pues se
 dañarían más aún los tejidos de la boca, la faringe y el
 esófago.
¿Qué hacer?
 Para intoxicaciones por ácidos se puede utilizar
 como antídoto una base débil, como la magnesia o el
 bicarbonato de sodio.

 Para intoxicaciones por bases son útiles los ácidos
 débiles, como el limón o el vinagre diluido.

 Tras su ingestión debe administrarse aceite de oliva o
 clara de huevo.
Mordeduras de serpientes
    Las mordeduras de serpientes no venenosas no
    requieren más que el tratamiento habitual de las
    mordeduras:
   No suturarlas
    Limpieza e irrigación
    Aplicación de antisépticos
    Profilaxis antitetánica
   Vigilancia de la herida
   Se recomendable en ellas la profilaxis antibiótica.
Síntomas de una mordedura de
       serpiente venenosa
  Depende de la especie, generalmente las serpientes
  inyectan un veneno que destruye los vasos sanguíneos,
  provocando:
 Dolor e inflamación (puede llegar a romper la piel)
 Decoloración de los tejidos circundantes
 Puede presentarse mareos, náuseas o desarrollar un
  shock.
¿Qué hacer?
 El objetivo del socorrista es evitar la difusión del
 veneno.

 Es necesario mantener inmóvil al paciente para evitar
  el aumento de la circulación local o sistémica.
 Si la mordedura se halla en una extremidad, se debe
  aplicar un torniquete de 5 a 8 cm por encima de la
  mordedura. Este torniquete no debe ser demasiado
  compresivo, pues es importante que la sangre siga
  manando de la mordedura en pequeñas cantidades.
 Otro método para retardar la circulación del veneno es
  mantener en declive la parte mordida.
 Para aliviar el dolor se puede aplicar sobre la herida
  hielo o agua fría.
 La herida debe lavarse con abundante agua y jabón y
  secarse con mucho cuidado.
 Después debe aplicarse un apósito estéril o, en su
  defecto, limpio. Lo ideal es la inyección precoz de la
  antitoxina correspondiente.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maniobra de Heimlich
Maniobra de HeimlichManiobra de Heimlich
Maniobra de Heimlich
edomarino
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
evidenciaterapeutica.com
 
Síncope y-lipotimia
Síncope y-lipotimiaSíncope y-lipotimia
Síncope y-lipotimia
Angie Gallego
 
Envenenamiento ppt-mey-lim
Envenenamiento ppt-mey-limEnvenenamiento ppt-mey-lim
Envenenamiento ppt-mey-lim
CINTHYA SOLIS
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
LaNenaDeJumanji
 
Capítulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
Capítulo 15 Lesiones De Tejidos BlandosCapítulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
Capítulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
Cruz Roja Sinaloa
 
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro CardiorespiratorioAsfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
Felipe Flores
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
Abel Espinoza Medalla
 
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.pptPrimeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Albaro Gallegos
 
Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Mordeduras y Picaduras
Mordeduras y PicadurasMordeduras y Picaduras
Mordeduras y Picaduras
leyfzalley Gonzalez Melendez
 
Picaduras y mordeduras
Picaduras  y mordedurasPicaduras  y mordeduras
Picaduras y mordeduras
Ray James López Chávez
 
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros AuxiliosEnvenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Perla Márquez
 
Hemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias. Primeros auxiliosHemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias. Primeros auxilios
Olga Cabaleiro Caride
 
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro CardiorespiratorioAsfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
Felipe Flores
 
10 desmayos y-escala_avdn
10 desmayos y-escala_avdn10 desmayos y-escala_avdn
10 desmayos y-escala_avdn
Centro Medico Militar
 
EXPOSICIÓN, LIPOTIMIA SINCOPE.pdf
EXPOSICIÓN, LIPOTIMIA SINCOPE.pdfEXPOSICIÓN, LIPOTIMIA SINCOPE.pdf
EXPOSICIÓN, LIPOTIMIA SINCOPE.pdf
ssuser6b85ee
 
5 TEMA HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
5 TEMA HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx5 TEMA HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
5 TEMA HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
oscaralvarezlara1
 
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIASPRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS
U.E. Sagrado Corazón de Jesús
 
Mordeduras y picaduras (Yurena)
Mordeduras y picaduras (Yurena)Mordeduras y picaduras (Yurena)
Mordeduras y picaduras (Yurena)
Raúl Carceller
 

La actualidad más candente (20)

Maniobra de Heimlich
Maniobra de HeimlichManiobra de Heimlich
Maniobra de Heimlich
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
 
Síncope y-lipotimia
Síncope y-lipotimiaSíncope y-lipotimia
Síncope y-lipotimia
 
Envenenamiento ppt-mey-lim
Envenenamiento ppt-mey-limEnvenenamiento ppt-mey-lim
Envenenamiento ppt-mey-lim
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Capítulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
Capítulo 15 Lesiones De Tejidos BlandosCapítulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
Capítulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
 
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro CardiorespiratorioAsfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.pptPrimeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
 
Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)
 
Mordeduras y Picaduras
Mordeduras y PicadurasMordeduras y Picaduras
Mordeduras y Picaduras
 
Picaduras y mordeduras
Picaduras  y mordedurasPicaduras  y mordeduras
Picaduras y mordeduras
 
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros AuxiliosEnvenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros Auxilios
 
Hemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias. Primeros auxiliosHemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias. Primeros auxilios
 
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro CardiorespiratorioAsfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
Asfixia, Atragantamiento y Ahogamiento. Paro Cardiorespiratorio
 
10 desmayos y-escala_avdn
10 desmayos y-escala_avdn10 desmayos y-escala_avdn
10 desmayos y-escala_avdn
 
EXPOSICIÓN, LIPOTIMIA SINCOPE.pdf
EXPOSICIÓN, LIPOTIMIA SINCOPE.pdfEXPOSICIÓN, LIPOTIMIA SINCOPE.pdf
EXPOSICIÓN, LIPOTIMIA SINCOPE.pdf
 
5 TEMA HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
5 TEMA HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx5 TEMA HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
5 TEMA HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIASPRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS
 
Mordeduras y picaduras (Yurena)
Mordeduras y picaduras (Yurena)Mordeduras y picaduras (Yurena)
Mordeduras y picaduras (Yurena)
 

Similar a Lipotimias, desmayos

Modulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 primeros auxilios udelasModulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 primeros auxilios udelas
andresjones07
 
Urgencias médicas
Urgencias médicasUrgencias médicas
Urgencias médicas
Manolo Pramon
 
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
ceippuigdenvalls
 
Emfermedades de aparicion subita
Emfermedades de aparicion subitaEmfermedades de aparicion subita
Emfermedades de aparicion subita
rosa guadalupe aguilar ynfantes
 
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptxLAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
rafaelwadnipar3
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Roberto Mateo
 
Insolacion 3
Insolacion 3Insolacion 3
Insolacion 3
Noviadelmar
 
Primeros Auxilios Verano
Primeros Auxilios VeranoPrimeros Auxilios Verano
Primeros Auxilios Verano
juande10
 
Insolacion v2
Insolacion   v2Insolacion   v2
Insolacion v2
Noviadelmar
 
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelasModulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
andresjones07
 
PA Part 2
PA Part 2PA Part 2
PA Part 2
bomberosurbe
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
16junio1992
 
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptxshock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
Mëly Mëly
 
Power point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebrePower point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebre
acostafrancheskamarie
 
Power point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebrePower point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebre
acostafrancheskamarie
 
Power point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebrePower point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebre
acostafrancheskamarie
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Patricia Bolaño
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
cpiantonioorzacouto
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
Monse Estévez Reinosa
 
Primeros auxilios color
Primeros auxilios colorPrimeros auxilios color
Primeros auxilios color
juande10
 

Similar a Lipotimias, desmayos (20)

Modulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 primeros auxilios udelasModulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 primeros auxilios udelas
 
Urgencias médicas
Urgencias médicasUrgencias médicas
Urgencias médicas
 
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
 
Emfermedades de aparicion subita
Emfermedades de aparicion subitaEmfermedades de aparicion subita
Emfermedades de aparicion subita
 
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptxLAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Insolacion 3
Insolacion 3Insolacion 3
Insolacion 3
 
Primeros Auxilios Verano
Primeros Auxilios VeranoPrimeros Auxilios Verano
Primeros Auxilios Verano
 
Insolacion v2
Insolacion   v2Insolacion   v2
Insolacion v2
 
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelasModulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
 
PA Part 2
PA Part 2PA Part 2
PA Part 2
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptxshock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
 
Power point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebrePower point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebre
 
Power point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebrePower point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebre
 
Power point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebrePower point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebre
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
 
Primeros auxilios color
Primeros auxilios colorPrimeros auxilios color
Primeros auxilios color
 

Más de Grupo Medal

Rcp
RcpRcp
Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
Grupo Medal
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Grupo Medal
 
Traumas
TraumasTraumas
Traumas
Grupo Medal
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
Grupo Medal
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
Grupo Medal
 
D E N S I T O M E T R I A
D E N S I T O M E T R I AD E N S I T O M E T R I A
D E N S I T O M E T R I A
Grupo Medal
 
Asma
AsmaAsma

Más de Grupo Medal (8)

Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Traumas
TraumasTraumas
Traumas
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
D E N S I T O M E T R I A
D E N S I T O M E T R I AD E N S I T O M E T R I A
D E N S I T O M E T R I A
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Lipotimias, desmayos

  • 1. Dra. Gabriela Hernández Campos Médico General Código 11095 Oficina de salud UCR, Sede Occidente
  • 2.
  • 3. Lipotimia  Es un desmayo o síncope, que puede acarrear o no pérdida de conocimiento.  Es una pérdida transitoria del conocimiento producida por una caída brusca de la presión sanguínea.  Esta caída brusca de la presión se produce debido a no llegada del oxígeno en cantidad suficiente a todo el cerebro debido a una disminución transitoria del aporte sanguíneo.
  • 4. Sintomatología  MAREO  SUDORACIÓN  MALESTAR GÁSTRICO  VISIÓN BORROSA  PALIDEZ  PRESIÓN BAJA  RESPIRACIÓN RÁPIDA Y SUPERFICIAL
  • 5. ¿Qué hacer?  Lo primero que deberás hacer es ayudarlo a tenderse y levantarle las piernas sobre el nivel del corazón.  En caso de que el espacio no ayude siéntelo en una silla, inclínelo hacia delante y colóquele la cabeza entre las rodillas.
  • 7. Tenga presente:  Que corra el aire  Que no quede expuesto al sol  Que no se concentre una multitud a su alrededor  Poner su cabeza de lado para evitar que la lengua caiga y pueda obstruir la vía aérea, o por si vomita  No permitirle incorporarse rápidamente  No darle nada por boca hasta que haya recuperado el conocimiento completamente.  Asegurar que la persona esté abrigada y cómoda (quitar corbatas, cinturones, y todo aquello que apriete).
  • 8. Factores que desencadenen el síncope  MIEDO  DOLOR  ESTRÉS  DEGLUCIÓN  TOS  CALOR  CAMBIOS DE POSICIÓN BRUSCOS  BIPEDESTACIÓN POR TIEMPOS PROLONGADOS, MALA VENTILACIÓN
  • 9. Estadística  En la mayoría de los casos (95%) no se encuentra una causa justificativa para estos desmayos.  En algunas ocasiones (5%) se han constatado como causantes enfermedades cardíacas.
  • 10. Hipoglicemia  Es la disminución del nivel de azúcar en la sangre
  • 11. Sintomatología  Sensación de mareo  Debilidad  Aflojamiento del cuerpo  Sudoración fría  Palpitaciones  Entorpecimiento delos movimientos  Alteración en el habla  Confusión mental
  • 12. Causas:  Diabetes Mellitus  Mala alimentación  Ayuno prolongado  Exceso de ejercicio
  • 13. Golpe de calor  Es producido por un mal funcionamiento de los centros reguladores del calor.  Personas más sensibles: ancianos y niños
  • 14. Síntomas  Piel caliente y enrojecida  Ausencia de sudoración  Pulso fuerte  Respiración dificultosa  Pupilas dilatadas  Puede presentar mareos y puede perder la conciencia  Temperatura corporal extremadamente alta por encima de 40 grados
  • 15. ¿Qué hacer?  Debe ser transportada a un lugar fresco a la sombra  Debe guardar reposo con la cabeza elevada.  Se debe humedecer el cuerpo con alcohol o agua fría para bajar la temperatura  El enfermo debe ser trasladado a un hospital de inmediato
  • 16. Deshidratación por calor  Se debe a una pérdida excesiva de líquidos y electrolitos en el organismo.
  • 17. Síntomas  La piel pálida y húmeda  Sudoración es profusa  Pulso débil  Respiración superficial  Pueden producirse cefaleas y vómitos.  A diferencia del golpe de calor las pupilas y la temperatura corporal son normales.
  • 18. ¿Qué hacer?  El paciente con deshidratación por el calor también debe guardar reposo, pero con la cabeza más baja que el cuerpo  Al principio puede presentar náuseas, pero tras un tiempo de descanso puede ingerir líquido (se da de beber 4 vasos de agua con media cucharadita de sal diluida, a intervalos de 15 minutos, posteriormente debería beber jugos de frutas para recuperar otros electrolitos.  Si se produce postración importante, buscar ayuda médica
  • 19. Intoxicaciones  Ingesta de sustancia tóxica con fines suicidas o por accidente.
  • 20. ¿Qué hacer?  Identifique el tóxico.  La primera medida es diluir la sustancia tóxica haciendo beber a la víctima una gran cantidad de leche o agua o ambas. (La dilución retrasa la absorción y la difusión del veneno a los órganos vitales)  Induzca el vómito para eliminar la mayor cantidad posible de tóxico antes de que se absorba.(Se debe repetir este procedimiento hasta vaciar el estómago. Después conviene administrar un laxante suave).
  • 21. Antídoto popular  Si el antídoto específico no está al alcance se puede utilizar uno universal sencillo que se puede obtener mezclando:  una parte de té fuerte  una parte de magnesia  dos partes de polvillo de pan quemado.
  • 22. Nota  Cuando el veneno es un ácido corrosivo (clorhídrico, nítrico, sulfúrico), una base fuerte (sosa cáustica) o amoníaco, no se debe estimular el vómito, pues se dañarían más aún los tejidos de la boca, la faringe y el esófago.
  • 23. ¿Qué hacer?  Para intoxicaciones por ácidos se puede utilizar como antídoto una base débil, como la magnesia o el bicarbonato de sodio.  Para intoxicaciones por bases son útiles los ácidos débiles, como el limón o el vinagre diluido.  Tras su ingestión debe administrarse aceite de oliva o clara de huevo.
  • 24. Mordeduras de serpientes Las mordeduras de serpientes no venenosas no requieren más que el tratamiento habitual de las mordeduras:  No suturarlas  Limpieza e irrigación  Aplicación de antisépticos  Profilaxis antitetánica  Vigilancia de la herida  Se recomendable en ellas la profilaxis antibiótica.
  • 25. Síntomas de una mordedura de serpiente venenosa Depende de la especie, generalmente las serpientes inyectan un veneno que destruye los vasos sanguíneos, provocando:  Dolor e inflamación (puede llegar a romper la piel)  Decoloración de los tejidos circundantes  Puede presentarse mareos, náuseas o desarrollar un shock.
  • 26. ¿Qué hacer? El objetivo del socorrista es evitar la difusión del veneno.  Es necesario mantener inmóvil al paciente para evitar el aumento de la circulación local o sistémica.  Si la mordedura se halla en una extremidad, se debe aplicar un torniquete de 5 a 8 cm por encima de la mordedura. Este torniquete no debe ser demasiado compresivo, pues es importante que la sangre siga manando de la mordedura en pequeñas cantidades.
  • 27.  Otro método para retardar la circulación del veneno es mantener en declive la parte mordida.  Para aliviar el dolor se puede aplicar sobre la herida hielo o agua fría.  La herida debe lavarse con abundante agua y jabón y secarse con mucho cuidado.  Después debe aplicarse un apósito estéril o, en su defecto, limpio. Lo ideal es la inyección precoz de la antitoxina correspondiente.