SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
ASIGNATURA GENERACION DE POTENCIA
TEMA N°1
COMBUSTIÓN
PROFESOR: GREGORIO BERMUDEZ
Temperatura de Ignición
Energía
Aire
(real)
Aire
(estequeométrico)
2
Combustible
Combustible
+
Comburente
Energía
Llama
Aire
(Estequeométrico)
Aire
(Real)
Relación
Combustible
Aire
Temperatura
de ignición
PROCESO QUIMICO DE LA COMBUSTIÓN
CONTINUACION DEL PROCESO QUIMICO DE LA COMBUSTION
Definición: Reacción química mediante la cual se transforma la energía química contenida
en los combustibles en energía térmica.
Calor, Luz
Combustibles
fósiles Combustión
Maquina
Térmica
Energía
Mecánica
Energía
Eléctrica
Transporte
Industria
ESQUEMA BÁSICO DE COMBUSTIÓN
+
COMBUSTIBLE + COMBURENTE GASES DE COMBUSTIÓN + CENIZAS E
• COMBUSTIBLE Fuente de H y C (sustancias con alto contenido en E. Química)
• COMBURENTE Fuente de O2 (aire, aire enriquecido, oxígeno, ...)
• GASES DE COMBUSTIÓN CO2, H2O, N2, SOX, NOX, ...
• CENIZAS Residuo sólido que contiene especies no combustibles
• ENERGÍA TÉRMICA diferencia de entalpía entre productos y reactivos:
entalpía de combustión
PROCESO QUIMICO DE LA COMBUSTIÓN
Balance de Materia
 Cantidad de Oxigeno (y Aire) Requerida.
 Cantidad y composición de los humos Tipo de Combustión
Ideal o estequeométrica
Completa
Incompleta
COMBUSTIBLE + COMBURENTE GASES DE COMBUSTIÓN + CENIZAS E
BALANCE DE MATERIA DE LOS COMBUSTIBLES ELEMENTALES Y COMBUSTION COMPLETA
-
Carbono: C + O2 C O2
1 kmol de C + 1 kmol de O2 1 kmol de CO2
12,01 kg de C + 31,98 kg de O2 43,99 kg de CO2
1 kg de C + 2,664 kg de O2 3,664 kg de CO2
Hidrógeno: H2 + ½ O2 H2 O
1 kmol de H2 + 1/2 kmol de O2 1 kmol de H2O
2,016 kg de H2 + 15,999 kg de O2 18,015 kg de H2O
1 kg de H2 + 7,936 kg de O2 8,936 kg de H2O
Azufre: S + O2 SO2
1 kmol de S + 1 kmol de O2 1 kmol de SO2
32,06 kg de S + 31,98 kg de O2 64,04 kg de SO2
1 kg de S + 0,998 kg de O2 1,998 kg de SO2
CO, hollín (partículas), Hidrogeno libre, HC sin quemar
Combustión incompleta: Inquemados aparecen cuando hay defecto de aire o existe mal contacto
comburente- combustible
Algunas aplicaciones del proceso de combustión
1. Hornos y calderas
2. Motores de combustión interna alterna
3. Turbinas de gas y motores a reacción
4. Motores cohete
5. Armas y explosivos
6. Procesos químicos
7. Incendios y seguridad
COMBUSTIÓN EN UNA CALDERA
La combustión se distingue de otros procesos de oxidación lenta, por ser un proceso de oxidación
rápida y con presencia de llama; a su vez también se diferencia de otros procesos de oxidación
muy rápida (detonaciones, deflagraciones y explosiones) por obtenerse el mantenimiento de una
llama estable.
COMBUSTIÓN EN UNA CALDERA
Para que la combustión tenga lugar han de coexistir tres
factores: Combustible, Comburente y Energía de activación.
El comburente universal es el oxígeno, por lo Que en la
práctica se utiliza el aire como Comburente, ya que está
compuesto,
Prácticamente, por 21% Oxígeno (O2) y
79% Nitrógeno (N2);
REACCIONES QUIMICAS EN EL PROCESO DE COMBUSTIÓN
Es necesaria una adecuada proporción entre combustible y
oxígeno (o aire) con los elementos combustibles.
La mezcla de combustible y oxígeno (o aire) debe llevarse a
cabo de modo que una mezcla uniforme esté presente en la
zona de combustión y así cada partícula de combustible tenga
aire alrededor para ayudar en la combustión. Los combustibles
sólidos normalmente se convertirán primero en gas por el calor
y la presencia de aire. Los combustibles líquidos se vaporizan a
gas y después arden. La atomización de los líquidos incrementa
su mezcla con aire y la vaporización a gas. La pulverización del
carbón tendrá el mismo efecto.
La temperatura de ignición se establecerá y será monitorizada
de forma que el combustible continúe su ignición sin calor
externo cuando la combustión arranque.
COMBUSTIÓN EN UNA CALDERA
Si no se suministra suficiente aire u oxígeno, la mezcla es rica
en combustible; así que la llama se reduce, con una llama
resultante que tiende a ser larga y con humo. La combustión
tampoco es completa, y los gases (producto de la combustión)
Tendrán combustión no quemado, como partículas de carbono
o monóxido de carbono en vez de dióxido de carbono. Se
desarrollará menos calor por el proceso de combustión. Si se
suministra demasiado oxígeno o aire, la mezcla y la combustión
son pobres, dando lugar a una llama más corta y más limpia o
clara. El exceso de aire se lleva algo del calor desprendido en el
hogar y lo traslada al exterior por la chimenea. La combustión
debería efectuarse siempre con exceso de aire para asegurar
que todo el combustible se genera correctamente y así obtener
el mejor rendimiento del desprendimiento de calor. Esto
también deduce la formación de humo y depósito de hollín.
CONTINUACION DE LA COMBUSTION EN UNA CALDERA
Cuando los gases de combustión salen por la chimenea
como humo negro, es indicio de insuficiente aire.
Demasiado aire, formalmente produce un denso humo
blanco. Un humo transparente, ligeramente gris,
saliendo de una chimenea, es signo de una relación
razonablemente buena aire/combustible. Por supuesto,
un análisis más exacto se hace con un analizador de
gases, como el aparato de Orsat. A partir de este
análisis,
puede determinarse el porcentaje bien de exceso o de
insuficiencia de aire.
ESTEQUIOMETRIA DE LA COMBUSTIÓN
Las consideraciones siguientes se refieren al uso de aire como comburente, ya que es
el utilizado en la práctica totalidad de las instalaciones de calderas. La
estequiometria de la combustión se ocupa de las relaciones másicas y volumétricas
entre reactivos y productos. Los aspectos a determinar son principalmente:
-Aire necesario para la combustión
- Productos de la combustión y su composición
TIPOS DE COMBUSTIÓN
COMBUSTION COMPLETA:
Conduce a la oxidación total de todos los elementos que constituyen el combustible. En el caso de hidrocarburos:
Carbono CO2,Hidrogeno H2O,Azufre SO2,Nitrógeno N2 y el Oxigeno Participará como oxidante. El Nitrógeno se
considera como masa inerte, si bien a las altas temperaturas de los humos pueden formarse óxidos de nitrógeno en
pequeñas proporciones (del orden de 0,01%).
 COMBUSTION INCOMPLETA
Los componentes del combustible no se oxidan totalmente por lo que aparecen los denominados inquemados, los mas
importantes son CO y H2; otros posibles inquemados son carbono, restos de combustible.
 COMBUSTION ESTEQUIOMETRICA
Es la Combustión Completa realizada con la cantidad estricta de oxígeno; es decir, el aire empleado en la combustión es
el mínimo necesario para contener la cantidad de oxígeno correspondiente a la oxidación completa de todos los
componentes del combustible.
PARÁMETRO DE LA COMBUSTIÓN
PODER COMBURÍVORO:
Es la cantidad de aire seco, medida en condiciones normales (Tª =0°C y P=1atm), mínima necesaria para la
combustión completa y estequiometria de la unidad de combustible.
Unidades habituales: Nm3/kg Combustible, Nm3/Nm3Combustible.
Es un parámetro característico únicamente de la composición del combustible y puede tabularse con facilidad.
PODER FUMIGENO:
Es la cantidad de productos de la combustión (Nm3) que se producen en la combustión
estequiometria de la unidad de combustible. En función de considerar o no el vapor de agua existente en los
productos de la combustión, se
tienen Poderes Fumígenos Húmedo y Seco, respectivamente.
CONTINUACIÓN DE PARAMETROS DE LA COMBUSTIÓN
 COEFICIENTE DE EXCESO DE AIRE.
La mayor parte de las combustiones no transcurren en estas condiciones ideales (completa y estequiométrica), el
principal aspecto a considerar será la posibilidad de que la combustión transcurra con exceso o defecto de aire,
para caracterizar la proporción de oxigeno ,se define el parámetro “coeficiente de exceso de aire”:
n = volumen aire por unidad de combustible / Poder Comburívoro
n = 1 : Combustión Estequiometria
n < 1 : Defecto de aire, se dice que la mezcla es rica.
n > 1 : Exceso de aire, se dice que la mezcla es pobre
CONTINUACIÓN DE COMBUSTIÓN
la combustión puede ser clasificada en:
 COMBUSTION CON DEFECTO DE AIRE:
La cantidad de aire utilizada no contiene el oxígeno necesario para oxidar completamente alos
componentes del combustible.
CxHy + n2 (O2 + N2) CO2 + CO + H2 + H2O + 0,79 n2 N2 + Calor (Q1)
Además de los productos normales de la combustión, Dióxido de carbono (CO2) y Agua
(H2O), se producen inquemados como el Monóxido de Carbono (CO) e Hidrógeno (H2); en
algunos casos con mucho defecto de aire puede haber incluso carbono y combustible sinquemar,
en los humos.
El calor producido es inferior al de la combustión completa (Q1 Q).
COMBUSTION CON EXCESO DE AIRE:
En este caso la cantidad de aire aportada es superior a la correspondiente a la combustión estequiometria; la
combustión en estas condiciones puede ser :
COMPLETA
Su expresión es: CxHy + n1 (O2 + N2) x CO2 + (y/2) H2O + 0,21 (n1 - n) O2 + 0,79 n1 N2 + Calor (Q)0,21 n1 x +
y/4.
Al emplearse más aire que el estrictamente necesario, en los humos se da la presencia de oxígeno. El calor
generado (Q) es el correspondiente a la combustión completa.
 INCOMPLETA
La cantidad de aire utilizada es superior a la correspondiente a la combustión estequiometria, pero a pesar de
ello, debido fundamentalmente a que no se ha logrado una buena mezcla entre el combustible y el aire, los
componentes del combustible no se oxidan totalmente. CxHy + n1 (O2 + N2) CO2 + CO + H2 + H2O + O2 + 0,79
n1 N2 + Calor (Q2) Respecto a la combustión incompleta con defecto de aire, en los productos de la combustión
también se tiene oxígeno; en casos extremos en los humos puede haber carbono y combustible sin quemar.
 RELACION AIRE/COMBUSTIBLE Y EL FACTOR DE EXCESOS DE AIRE.
Se define como aire teórico o aire mínimo a la cantidad exacta de aire necesaria para que, durante la combustión,
se convierta todo el carbono en anhídrido carbónico y todo el hidrógeno en agua. La relación entre el peso de aire
y el de combustible de esa mezcla recibe el nombre de relación aire/combustible.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación1.pptx GP TEMA 1.pptx

Apuntes de Combustión
Apuntes de CombustiónApuntes de Combustión
Apuntes de Combustión
Fabián Iglesias Quilodrán
 
Tipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Tipos de Llamas y Mechero de BunsenTipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Tipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Danilo Patiño
 
Ponencias id54
Ponencias id54Ponencias id54
Ponencias id54
Francisco Castellanos
 
optimización de la combustion.pptx
optimización de la combustion.pptxoptimización de la combustion.pptx
optimización de la combustion.pptx
DairoLuisMarriagaTab
 
1.2 Procesos de combustion MaqYEqTerm Eq.2.pptx
1.2 Procesos de combustion MaqYEqTerm Eq.2.pptx1.2 Procesos de combustion MaqYEqTerm Eq.2.pptx
1.2 Procesos de combustion MaqYEqTerm Eq.2.pptx
EzraFernandez7
 
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-201301 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
Santos Elmer Mendoza Basurto
 
Potencia y rendimiento de la caldera de Vapor
Potencia y rendimiento de la caldera de VaporPotencia y rendimiento de la caldera de Vapor
Potencia y rendimiento de la caldera de Vapor
Ronny Osadey Santana
 
10-Combustion conceptos.pdf
10-Combustion conceptos.pdf10-Combustion conceptos.pdf
10-Combustion conceptos.pdf
Ivan Alvarado León
 
Combustion caldero fff2222
Combustion caldero fff2222Combustion caldero fff2222
Combustion caldero fff2222
cristianmamanilimach
 
008 calderas ok
008 calderas ok008 calderas ok
008 calderas ok
JOSE MOLINA
 
Optimizacion combustion
Optimizacion combustion Optimizacion combustion
Optimizacion combustion
Byron Lemus
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
Gonzalo Guerrero
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
Gonzalo Guerrero
 
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOSOXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
MARTINGONZALEZ532249
 
Combustion caldera
Combustion  calderaCombustion  caldera
Combustion caldera
Soldado Aliado<3
 
Apuntes sistema de control de emisiones
Apuntes sistema de control de emisionesApuntes sistema de control de emisiones
Apuntes sistema de control de emisiones
martk1626
 
Temas 1.1. al 1.3.
Temas 1.1. al 1.3.Temas 1.1. al 1.3.
Temas 1.1. al 1.3.
Miguel Angel Martinez Moreno
 
Combustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCombustibles y poder calorífico
Combustibles y poder calorífico
Cesar Renteria
 
Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]
Chacho Lopez
 
Combustión
CombustiónCombustión
Combustión
MissBarbaraflo
 

Similar a Presentación1.pptx GP TEMA 1.pptx (20)

Apuntes de Combustión
Apuntes de CombustiónApuntes de Combustión
Apuntes de Combustión
 
Tipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Tipos de Llamas y Mechero de BunsenTipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Tipos de Llamas y Mechero de Bunsen
 
Ponencias id54
Ponencias id54Ponencias id54
Ponencias id54
 
optimización de la combustion.pptx
optimización de la combustion.pptxoptimización de la combustion.pptx
optimización de la combustion.pptx
 
1.2 Procesos de combustion MaqYEqTerm Eq.2.pptx
1.2 Procesos de combustion MaqYEqTerm Eq.2.pptx1.2 Procesos de combustion MaqYEqTerm Eq.2.pptx
1.2 Procesos de combustion MaqYEqTerm Eq.2.pptx
 
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-201301 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
 
Potencia y rendimiento de la caldera de Vapor
Potencia y rendimiento de la caldera de VaporPotencia y rendimiento de la caldera de Vapor
Potencia y rendimiento de la caldera de Vapor
 
10-Combustion conceptos.pdf
10-Combustion conceptos.pdf10-Combustion conceptos.pdf
10-Combustion conceptos.pdf
 
Combustion caldero fff2222
Combustion caldero fff2222Combustion caldero fff2222
Combustion caldero fff2222
 
008 calderas ok
008 calderas ok008 calderas ok
008 calderas ok
 
Optimizacion combustion
Optimizacion combustion Optimizacion combustion
Optimizacion combustion
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
 
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOSOXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
 
Combustion caldera
Combustion  calderaCombustion  caldera
Combustion caldera
 
Apuntes sistema de control de emisiones
Apuntes sistema de control de emisionesApuntes sistema de control de emisiones
Apuntes sistema de control de emisiones
 
Temas 1.1. al 1.3.
Temas 1.1. al 1.3.Temas 1.1. al 1.3.
Temas 1.1. al 1.3.
 
Combustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCombustibles y poder calorífico
Combustibles y poder calorífico
 
Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]
 
Combustión
CombustiónCombustión
Combustión
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 

Presentación1.pptx GP TEMA 1.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA DE TECNOLOGÍA COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA ASIGNATURA GENERACION DE POTENCIA TEMA N°1 COMBUSTIÓN PROFESOR: GREGORIO BERMUDEZ
  • 3. CONTINUACION DEL PROCESO QUIMICO DE LA COMBUSTION Definición: Reacción química mediante la cual se transforma la energía química contenida en los combustibles en energía térmica. Calor, Luz Combustibles fósiles Combustión Maquina Térmica Energía Mecánica Energía Eléctrica Transporte Industria
  • 4. ESQUEMA BÁSICO DE COMBUSTIÓN + COMBUSTIBLE + COMBURENTE GASES DE COMBUSTIÓN + CENIZAS E • COMBUSTIBLE Fuente de H y C (sustancias con alto contenido en E. Química) • COMBURENTE Fuente de O2 (aire, aire enriquecido, oxígeno, ...) • GASES DE COMBUSTIÓN CO2, H2O, N2, SOX, NOX, ... • CENIZAS Residuo sólido que contiene especies no combustibles • ENERGÍA TÉRMICA diferencia de entalpía entre productos y reactivos: entalpía de combustión PROCESO QUIMICO DE LA COMBUSTIÓN Balance de Materia  Cantidad de Oxigeno (y Aire) Requerida.  Cantidad y composición de los humos Tipo de Combustión Ideal o estequeométrica Completa Incompleta COMBUSTIBLE + COMBURENTE GASES DE COMBUSTIÓN + CENIZAS E
  • 5. BALANCE DE MATERIA DE LOS COMBUSTIBLES ELEMENTALES Y COMBUSTION COMPLETA - Carbono: C + O2 C O2 1 kmol de C + 1 kmol de O2 1 kmol de CO2 12,01 kg de C + 31,98 kg de O2 43,99 kg de CO2 1 kg de C + 2,664 kg de O2 3,664 kg de CO2 Hidrógeno: H2 + ½ O2 H2 O 1 kmol de H2 + 1/2 kmol de O2 1 kmol de H2O 2,016 kg de H2 + 15,999 kg de O2 18,015 kg de H2O 1 kg de H2 + 7,936 kg de O2 8,936 kg de H2O Azufre: S + O2 SO2 1 kmol de S + 1 kmol de O2 1 kmol de SO2 32,06 kg de S + 31,98 kg de O2 64,04 kg de SO2 1 kg de S + 0,998 kg de O2 1,998 kg de SO2 CO, hollín (partículas), Hidrogeno libre, HC sin quemar Combustión incompleta: Inquemados aparecen cuando hay defecto de aire o existe mal contacto comburente- combustible
  • 6. Algunas aplicaciones del proceso de combustión 1. Hornos y calderas 2. Motores de combustión interna alterna 3. Turbinas de gas y motores a reacción 4. Motores cohete 5. Armas y explosivos 6. Procesos químicos 7. Incendios y seguridad
  • 7. COMBUSTIÓN EN UNA CALDERA La combustión se distingue de otros procesos de oxidación lenta, por ser un proceso de oxidación rápida y con presencia de llama; a su vez también se diferencia de otros procesos de oxidación muy rápida (detonaciones, deflagraciones y explosiones) por obtenerse el mantenimiento de una llama estable.
  • 8. COMBUSTIÓN EN UNA CALDERA Para que la combustión tenga lugar han de coexistir tres factores: Combustible, Comburente y Energía de activación. El comburente universal es el oxígeno, por lo Que en la práctica se utiliza el aire como Comburente, ya que está compuesto, Prácticamente, por 21% Oxígeno (O2) y 79% Nitrógeno (N2);
  • 9. REACCIONES QUIMICAS EN EL PROCESO DE COMBUSTIÓN Es necesaria una adecuada proporción entre combustible y oxígeno (o aire) con los elementos combustibles. La mezcla de combustible y oxígeno (o aire) debe llevarse a cabo de modo que una mezcla uniforme esté presente en la zona de combustión y así cada partícula de combustible tenga aire alrededor para ayudar en la combustión. Los combustibles sólidos normalmente se convertirán primero en gas por el calor y la presencia de aire. Los combustibles líquidos se vaporizan a gas y después arden. La atomización de los líquidos incrementa su mezcla con aire y la vaporización a gas. La pulverización del carbón tendrá el mismo efecto. La temperatura de ignición se establecerá y será monitorizada de forma que el combustible continúe su ignición sin calor externo cuando la combustión arranque.
  • 10. COMBUSTIÓN EN UNA CALDERA Si no se suministra suficiente aire u oxígeno, la mezcla es rica en combustible; así que la llama se reduce, con una llama resultante que tiende a ser larga y con humo. La combustión tampoco es completa, y los gases (producto de la combustión) Tendrán combustión no quemado, como partículas de carbono o monóxido de carbono en vez de dióxido de carbono. Se desarrollará menos calor por el proceso de combustión. Si se suministra demasiado oxígeno o aire, la mezcla y la combustión son pobres, dando lugar a una llama más corta y más limpia o clara. El exceso de aire se lleva algo del calor desprendido en el hogar y lo traslada al exterior por la chimenea. La combustión debería efectuarse siempre con exceso de aire para asegurar que todo el combustible se genera correctamente y así obtener el mejor rendimiento del desprendimiento de calor. Esto también deduce la formación de humo y depósito de hollín.
  • 11. CONTINUACION DE LA COMBUSTION EN UNA CALDERA Cuando los gases de combustión salen por la chimenea como humo negro, es indicio de insuficiente aire. Demasiado aire, formalmente produce un denso humo blanco. Un humo transparente, ligeramente gris, saliendo de una chimenea, es signo de una relación razonablemente buena aire/combustible. Por supuesto, un análisis más exacto se hace con un analizador de gases, como el aparato de Orsat. A partir de este análisis, puede determinarse el porcentaje bien de exceso o de insuficiencia de aire.
  • 12. ESTEQUIOMETRIA DE LA COMBUSTIÓN Las consideraciones siguientes se refieren al uso de aire como comburente, ya que es el utilizado en la práctica totalidad de las instalaciones de calderas. La estequiometria de la combustión se ocupa de las relaciones másicas y volumétricas entre reactivos y productos. Los aspectos a determinar son principalmente: -Aire necesario para la combustión - Productos de la combustión y su composición
  • 13. TIPOS DE COMBUSTIÓN COMBUSTION COMPLETA: Conduce a la oxidación total de todos los elementos que constituyen el combustible. En el caso de hidrocarburos: Carbono CO2,Hidrogeno H2O,Azufre SO2,Nitrógeno N2 y el Oxigeno Participará como oxidante. El Nitrógeno se considera como masa inerte, si bien a las altas temperaturas de los humos pueden formarse óxidos de nitrógeno en pequeñas proporciones (del orden de 0,01%).  COMBUSTION INCOMPLETA Los componentes del combustible no se oxidan totalmente por lo que aparecen los denominados inquemados, los mas importantes son CO y H2; otros posibles inquemados son carbono, restos de combustible.  COMBUSTION ESTEQUIOMETRICA Es la Combustión Completa realizada con la cantidad estricta de oxígeno; es decir, el aire empleado en la combustión es el mínimo necesario para contener la cantidad de oxígeno correspondiente a la oxidación completa de todos los componentes del combustible.
  • 14. PARÁMETRO DE LA COMBUSTIÓN PODER COMBURÍVORO: Es la cantidad de aire seco, medida en condiciones normales (Tª =0°C y P=1atm), mínima necesaria para la combustión completa y estequiometria de la unidad de combustible. Unidades habituales: Nm3/kg Combustible, Nm3/Nm3Combustible. Es un parámetro característico únicamente de la composición del combustible y puede tabularse con facilidad. PODER FUMIGENO: Es la cantidad de productos de la combustión (Nm3) que se producen en la combustión estequiometria de la unidad de combustible. En función de considerar o no el vapor de agua existente en los productos de la combustión, se tienen Poderes Fumígenos Húmedo y Seco, respectivamente.
  • 15. CONTINUACIÓN DE PARAMETROS DE LA COMBUSTIÓN  COEFICIENTE DE EXCESO DE AIRE. La mayor parte de las combustiones no transcurren en estas condiciones ideales (completa y estequiométrica), el principal aspecto a considerar será la posibilidad de que la combustión transcurra con exceso o defecto de aire, para caracterizar la proporción de oxigeno ,se define el parámetro “coeficiente de exceso de aire”: n = volumen aire por unidad de combustible / Poder Comburívoro n = 1 : Combustión Estequiometria n < 1 : Defecto de aire, se dice que la mezcla es rica. n > 1 : Exceso de aire, se dice que la mezcla es pobre
  • 16. CONTINUACIÓN DE COMBUSTIÓN la combustión puede ser clasificada en:  COMBUSTION CON DEFECTO DE AIRE: La cantidad de aire utilizada no contiene el oxígeno necesario para oxidar completamente alos componentes del combustible. CxHy + n2 (O2 + N2) CO2 + CO + H2 + H2O + 0,79 n2 N2 + Calor (Q1) Además de los productos normales de la combustión, Dióxido de carbono (CO2) y Agua (H2O), se producen inquemados como el Monóxido de Carbono (CO) e Hidrógeno (H2); en algunos casos con mucho defecto de aire puede haber incluso carbono y combustible sinquemar, en los humos. El calor producido es inferior al de la combustión completa (Q1 Q).
  • 17. COMBUSTION CON EXCESO DE AIRE: En este caso la cantidad de aire aportada es superior a la correspondiente a la combustión estequiometria; la combustión en estas condiciones puede ser : COMPLETA Su expresión es: CxHy + n1 (O2 + N2) x CO2 + (y/2) H2O + 0,21 (n1 - n) O2 + 0,79 n1 N2 + Calor (Q)0,21 n1 x + y/4. Al emplearse más aire que el estrictamente necesario, en los humos se da la presencia de oxígeno. El calor generado (Q) es el correspondiente a la combustión completa.  INCOMPLETA La cantidad de aire utilizada es superior a la correspondiente a la combustión estequiometria, pero a pesar de ello, debido fundamentalmente a que no se ha logrado una buena mezcla entre el combustible y el aire, los componentes del combustible no se oxidan totalmente. CxHy + n1 (O2 + N2) CO2 + CO + H2 + H2O + O2 + 0,79 n1 N2 + Calor (Q2) Respecto a la combustión incompleta con defecto de aire, en los productos de la combustión también se tiene oxígeno; en casos extremos en los humos puede haber carbono y combustible sin quemar.
  • 18.  RELACION AIRE/COMBUSTIBLE Y EL FACTOR DE EXCESOS DE AIRE. Se define como aire teórico o aire mínimo a la cantidad exacta de aire necesaria para que, durante la combustión, se convierta todo el carbono en anhídrido carbónico y todo el hidrógeno en agua. La relación entre el peso de aire y el de combustible de esa mezcla recibe el nombre de relación aire/combustible.