SlideShare una empresa de Scribd logo
Modernización y mejoras al proyecto de riego Dulce Nombre,
incorporando elementos clave como:
• Estación de filtrado.
• Tomas de parcela volumétricas para la mejor administración del
servicio de agua para riego.
• Sistemas de riego parcelario por goteo catalogados como de
muy alta eficiencia.
• Sistema de monitoreo y control remoto.
• Sistema de fertirriego.
Filtrado por anillos Fertirriego Control Volumétrico
Automatización Riego por goteo Automatización
Los cultivos para poder crecer y desarrollarse necesitan absorber agua del
suelo. Cuando el contenido de humedad es bajo se dificulta la absorción,
por ello es necesario regar para reponerla y que quede disponible para
las plantas.
El riego puede ser definido como la aplicación oportuna y uniforme de
agua a la zona de raíces, para reponer el agua consumida por los cultivos
entre dos aplicaciones sucesivas.
• La fuente hídrica que dispone el
Proyecto de riego Dulce Nombre es el
• Río Grande, suficiente para
abastecer la concesión de 13.1 l/s
durante 24 horas al día. Además, se
dispone de un reservorio de 1000 m3
de capacidad.
• El caudal de salida del reservorio
hacia el proyecto será de 28 l/s.
El riego mayormente depende de los siguientes factores:
• Tipo de Cultivo.
• Tipo de Suelo.
• Topografía.
• Factores climáticos como: Temperatura, viento, radiación solar, humedad,
presión atmosférica, entre otros.
Tomando en cuenta que la máxima evaporación calculada en la zona es de
5.54 mm/día y el coeficiente del cultivo Kc es de 0.90 para el cultivo de
guayaba y que se utilizarán sistemas de riego por goteo para humedecer un
porcentaje de área humedecida del 58%. Se le debe aplicar un volumen
diario de 42 litros.
Si el riego se hace día por medio, se debe aplicar el doble del agua, es decir,
84 litros a cada árbol de guayaba.
TOMA EN RIO RESERVORIO CASETA FILTRADO RIEGO PARCELARIO
La caseta de filtrado en este proyecto esta compuesta de varios elementos clave:
FILTRO CAZAPIEDRAS
FILTRO ANILLOS
MEDIDORES DE CAUDAL
-Este filtro se encarga de contener elementos de gran tamaño en el flujo que entra a la
caseta como hojas, piedras, palos, etc.
-La importancia de este yace en proteger el filtrado de anillos y los medidores de caudal.
-A este filtro se le debe hacer a manera de mantenimiento, una limpieza del elemento
filtrante para asegurarse que no hayan caídas de presión en el resto de la tubería.
-Este filtro se encarga de contener elementos de menor tamaño que estén en el agua
como partículas de arena o piedras de menor tamaño.
-Este filtro opera de manera automática mediante un controlador de filtrado que detecta
la suciedad en sus bloques a través de diferencias de presión.
-Es imperativo que este filtro opere siempre y cuando el Cazapiedras este funcionando
para evitar que cualquier materia de gran tamaño quede atrapada en los elementos de
este filtrado
-En cuanto a mantenimiento, siempre y cuando el equipo este protegido por el filtro
Cazapiedras y ningún material de gran tamaño lo llegue a dañar, el filtro esta en la
capacidad de autolimpiarse a través del control.
-Se le debe hacer un chequeo a la pantalla del control para comprobar que se encuentra
encendido y no hay que reemplazar baterías.
-No se recomienda hacer ajustes al control o las electroválvulas del filtrado que no sean
solicitados o recomendados por personal de Durman.
-El control utiliza 4 baterías de tamaño D.
• Son dispositivos que sirven para medir tanto el flujo (caudal) instantáneo
de agua que circula en una tubería, como el total que ha fluido durante un
tiempo determinado.
• No contienen partes mecánicas que puedan llegar a desgastarse o
atascarse.
• No ofrecen restricción al paso del agua.
• Las partes en contacto con el agua están aprobadas y certificadas para su
uso en agua potable.
Como funcionan?
• Son medidores inferenciales que utilizan tecnología ultrasónica para medir
la velocidad de un líquido conductor acústico que se desplaza a través del
medidor.
Características:
• Unidad de medida y válvula hidráulica combinadas
• No hay daño por escombros flotantes
• Impulsado por batería con vida de 10 años, poco mantenimiento requerido
• Exactitud según el ISO 4064 (2005) Standard
• Comunicación por bluetooth con la aplicación móvil de Raphael para
configuración inicial y selección de preferencias
• Salida de datos digital o analógica por cable de 4 – 20 mA
• Presión máxima de trabajo 16 Bar
• Todo en metal y resistente al agua según el standard IP68
Información en Pantalla
Consideraciones adicionales:
• Mientras estén respaldados por los filtros, no debería de haber
problemas.
• Revisar que la pantalla este dando siempre información y revisar el:
El riego parcelario de este proyecto comienza en cada parcela con la toma, la cual está
compuesta de:
Filtro de anillos
Medidor de caudal
Válvulas de compuerta
-El filtro de anillos debe revisarse constantemente para asegurarse que cualquier suciedad
que los filtros principales no hayan frenado por alguna razón quede en este filtro y así
proteger el medidor de la parcela y los goteros del riego.
-El filtro de anillos debe limpiarse constantemente, este consta de un cuerpo de anillos
que puede desarmarse para darle la limpieza correspondiente; esto asegura que los
equipos no vayan a verse afectados por elementos no filtrados.
-Este medidor integra una turbina vertical tipo Woltman operado por piloto como
actuador de diafragma con una válvula de cierre auxiliar.
-Este medidor tiene la cualidad de poder fijar una cantidad de agua que al haber
transitado en su totalidad se empezará a cerrar.
-Esto garantiza al administrador un mejor control del recurso hídrico ofrecido al usuario.
-Este medidor esta compuesto de varias partes mecánicas por lo que es imprescindible
que el filtro aguas arriba de este se mantenga en funcionamiento siempre.
-Los sistemas de riego parcelarios en este proyecto están compuestos por dos zonas de
riego por goteo con manifolds en PVC de 1 ½” de diámetro y laterales de 16mm de
diámetro.
-En cada lateral hay “rabos de chancho” o salidas para cada árbol con 8 goteros cada una.
-La manguera soporta una presión máxima de 60 libras de presión (42 MCA).
-Los goteros son de inserción autocompensados con caudal de 2 L/h.
-En el caso de los goteros en el sistema de riego, un mal o nulo filtrado puede acabar
fácilmente en el taponamiento de los mismos por lo que el correcto uso del filtro
parcelario así como del filtrado principal del proyecto es de suma importancia.
AUTOMATIZACIÓN
-La automatización de este proyecto comprende una computadora central (Dream 2) que
interpreta los datos brindados por los medidores de caudal y las estaciones de filtrado
para poder brindarle a la administración del servicio monitoreo remoto además de la
posibilidad de abrir y cerrar los medidores a distancia vía internet celular.
-La información es transmitida por las Unidades de Transmisión Remota (RTU) al Dream
para su respectiva interpretación y transmisión de datos al usuario
Apertura de válvulas ultraf: 7 a.m. Flujo de agua del reservorio lleno hacia las parcelas
agrícolas.
Jornada de riego: 12 horas. De 7 a.m. a 7 p.m. 10 usuarios al mismo tiempo.
Turno 1: 10 usuarios Lunes, Miércoles y Viernes.
Turno 2: 10 usuarios Martes, Jueves y Sabado.
Cierre de válvulas ultraf: 7 p.m.
Recarga del reservorio: 12 horas. De 7 p.m a 7 a.m. del siguiente día.
Apertura de válvulas ultraf: 7 a.m. Flujo de agua del reservorio lleno hacia las parcelas
agrícolas.
Jornada de riego: 6 horas. De 7 a.m. a 1 p.m. 10 usuarios al mismo tiempo.
Turno 1: 3 horas.
Turno 2: 3 horas.
Cierre de válvulas ultraf: 1 p.m.
Recarga del reservorio: 18 horas. De 1 p.m a 7 a.m. del siguiente día.
Volumen inicial reservorio (m3) 1000
Lunes T1 924.34
Martes T2 848.68
Miércoles T1 773.02
Jueves T2 697.36
Viernes T1 621.7
Sábado T2 546.04
Domingo T1 y T2 1074.13
TOMAR Y ADJUNTAR FOTO INTEGRANTE SUA DULCE NOMBRE DE
PAQUERA DÍA DE EXPOSICIÓN
Toma Nombre / Fecha 20/1/2022 11/2/2022 23/2/2022 8/4/2022
1 Teresa Vargas 1654 2351 2733 3714
2 Calixto Gonzalez 1327 2957 4197 6484
3 Rafael Rodriguez 3909 3909 3909 3909
4 Carlos Sanchez 3728 4669 5403 6616
5 Luis Hernández 918 2162 2162 2164
6 Francisco Marin 4633 6486 7675 10690
7 Juan Jimenez 771 1912 3465 7209
8 Juan Vega 1694 2942 3761 6190
9 Jorge Sanchez 5800 8397 10015 12853
10 Miguel Barboza 3979 5246 6043 8522
11 Daniel Gonzalez 2133 2892 3371 4659
12 Nelson arias 1730 3098 3650 3650
13 Dennis Vindas 5457 7452 8858 8858
14 Gerardo Elizondo 1134 2782 4400 9609
15 Antonio Barboza 4298 6416 7388 7388
16 Wilberth Castro 4512 6146 8300 9325
17 Margarita Rojas 195 195 0 195
18 Randall 6000 10465 11399 15105
19 Rafael Gutierrez 1150 2398 2789 3665
20 Mary Garcia 0 0 0 0
21 Lidia Orellana 0 0 0 0
Total
consumido
Metros cubicos 55,022.00 82,875.00 99,518.00 130,805.00
Términos relevantes de concesión y sanciones por incumplimiento
Video de mantenimiento y limpieza
Video de mantenimiento y limpieza
Video de mantenimiento y limpieza
Video de mantenimiento y limpieza
Video de mantenimiento y limpieza
Video de mantenimiento y limpieza
• Hay que tener muy en cuenta que en el
reservorio hay mucha posibilidad de que
caigan
• hojas y otros desechos que al llegar al
fondo pueden ser absorbidas por la
conducción y que eventualmente llegarán
a la caseta de filtrado, por lo que los
usuarios deben procurar que el reservorio
se mantenga lo más limpio posible para
evitar el “taponeo” de los elementos
filtrantes en la caseta.
Recomendaciones
Recomendaciones
Recomendaciones
Presentación_Proyecto_Riego_Dulce_Nombre.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Presentación_Proyecto_Riego_Dulce_Nombre.pptx

Bermad ir book spanish
Bermad ir book spanishBermad ir book spanish
Bermad ir book spanish
Carlos Rovello
 
Unidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego LocalizadoUnidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego Localizado
Jacqueline Romero
 
Presentacion exponer
Presentacion exponerPresentacion exponer
Presentacion exponer
J A Cristancho
 
Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
juancho230984
 
Manual de riego por goteo en pequeñas comunidades.
Manual de riego por goteo en pequeñas comunidades.Manual de riego por goteo en pequeñas comunidades.
Manual de riego por goteo en pequeñas comunidades.
Walter Rodriguez
 
Cartilla riegoteo
Cartilla riegoteoCartilla riegoteo
Cartilla riegoteo
Neimaros So
 
Agua ingenieria de servicios (2)
Agua ingenieria de servicios (2)Agua ingenieria de servicios (2)
Agua ingenieria de servicios (2)
Inevitable SP
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
juanpavilac
 
Acueducto, componentes
Acueducto, componentesAcueducto, componentes
Acueducto, componentes
genaro29
 
Ensayo riego por goteo
Ensayo riego por goteoEnsayo riego por goteo
Ensayo riego por goteo
unsaac
 
Wendy
WendyWendy
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
Victor Moran
 
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYNPresentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
IsmaelMartinez104
 
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
Elementos de la linea de suministro de agua potable.Elementos de la linea de suministro de agua potable.
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
popoote99
 
Diy catalog2009 sp
Diy catalog2009 spDiy catalog2009 sp
Diy catalog2009 sp
Juan Garces
 
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptx
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptxFicha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptx
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptx
AnthonyRodriguez656596
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Mariloli Sierra
 
Tipos de medidores
Tipos de medidoresTipos de medidores
Tipos de medidores
Simon Armando Miranda
 
160265_VWT_SPAIN_Brochure_Campo_Dalías_LR_Draft_v02B (1)
160265_VWT_SPAIN_Brochure_Campo_Dalías_LR_Draft_v02B (1)160265_VWT_SPAIN_Brochure_Campo_Dalías_LR_Draft_v02B (1)
160265_VWT_SPAIN_Brochure_Campo_Dalías_LR_Draft_v02B (1)
Ludovic Renoux
 
Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000
ingvictellez
 

Similar a Presentación_Proyecto_Riego_Dulce_Nombre.pptx (20)

Bermad ir book spanish
Bermad ir book spanishBermad ir book spanish
Bermad ir book spanish
 
Unidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego LocalizadoUnidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego Localizado
 
Presentacion exponer
Presentacion exponerPresentacion exponer
Presentacion exponer
 
Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
 
Manual de riego por goteo en pequeñas comunidades.
Manual de riego por goteo en pequeñas comunidades.Manual de riego por goteo en pequeñas comunidades.
Manual de riego por goteo en pequeñas comunidades.
 
Cartilla riegoteo
Cartilla riegoteoCartilla riegoteo
Cartilla riegoteo
 
Agua ingenieria de servicios (2)
Agua ingenieria de servicios (2)Agua ingenieria de servicios (2)
Agua ingenieria de servicios (2)
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Acueducto, componentes
Acueducto, componentesAcueducto, componentes
Acueducto, componentes
 
Ensayo riego por goteo
Ensayo riego por goteoEnsayo riego por goteo
Ensayo riego por goteo
 
Wendy
WendyWendy
Wendy
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
 
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYNPresentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
 
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
Elementos de la linea de suministro de agua potable.Elementos de la linea de suministro de agua potable.
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
 
Diy catalog2009 sp
Diy catalog2009 spDiy catalog2009 sp
Diy catalog2009 sp
 
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptx
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptxFicha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptx
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptx
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Tipos de medidores
Tipos de medidoresTipos de medidores
Tipos de medidores
 
160265_VWT_SPAIN_Brochure_Campo_Dalías_LR_Draft_v02B (1)
160265_VWT_SPAIN_Brochure_Campo_Dalías_LR_Draft_v02B (1)160265_VWT_SPAIN_Brochure_Campo_Dalías_LR_Draft_v02B (1)
160265_VWT_SPAIN_Brochure_Campo_Dalías_LR_Draft_v02B (1)
 
Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000
 

Último

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 

Presentación_Proyecto_Riego_Dulce_Nombre.pptx

  • 1.
  • 2. Modernización y mejoras al proyecto de riego Dulce Nombre, incorporando elementos clave como: • Estación de filtrado. • Tomas de parcela volumétricas para la mejor administración del servicio de agua para riego. • Sistemas de riego parcelario por goteo catalogados como de muy alta eficiencia. • Sistema de monitoreo y control remoto. • Sistema de fertirriego.
  • 3. Filtrado por anillos Fertirriego Control Volumétrico
  • 4. Automatización Riego por goteo Automatización
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Los cultivos para poder crecer y desarrollarse necesitan absorber agua del suelo. Cuando el contenido de humedad es bajo se dificulta la absorción, por ello es necesario regar para reponerla y que quede disponible para las plantas. El riego puede ser definido como la aplicación oportuna y uniforme de agua a la zona de raíces, para reponer el agua consumida por los cultivos entre dos aplicaciones sucesivas.
  • 9. • La fuente hídrica que dispone el Proyecto de riego Dulce Nombre es el • Río Grande, suficiente para abastecer la concesión de 13.1 l/s durante 24 horas al día. Además, se dispone de un reservorio de 1000 m3 de capacidad. • El caudal de salida del reservorio hacia el proyecto será de 28 l/s.
  • 10. El riego mayormente depende de los siguientes factores: • Tipo de Cultivo. • Tipo de Suelo. • Topografía. • Factores climáticos como: Temperatura, viento, radiación solar, humedad, presión atmosférica, entre otros.
  • 11.
  • 12. Tomando en cuenta que la máxima evaporación calculada en la zona es de 5.54 mm/día y el coeficiente del cultivo Kc es de 0.90 para el cultivo de guayaba y que se utilizarán sistemas de riego por goteo para humedecer un porcentaje de área humedecida del 58%. Se le debe aplicar un volumen diario de 42 litros. Si el riego se hace día por medio, se debe aplicar el doble del agua, es decir, 84 litros a cada árbol de guayaba.
  • 13. TOMA EN RIO RESERVORIO CASETA FILTRADO RIEGO PARCELARIO
  • 14. La caseta de filtrado en este proyecto esta compuesta de varios elementos clave: FILTRO CAZAPIEDRAS FILTRO ANILLOS MEDIDORES DE CAUDAL
  • 15. -Este filtro se encarga de contener elementos de gran tamaño en el flujo que entra a la caseta como hojas, piedras, palos, etc. -La importancia de este yace en proteger el filtrado de anillos y los medidores de caudal. -A este filtro se le debe hacer a manera de mantenimiento, una limpieza del elemento filtrante para asegurarse que no hayan caídas de presión en el resto de la tubería.
  • 16. -Este filtro se encarga de contener elementos de menor tamaño que estén en el agua como partículas de arena o piedras de menor tamaño. -Este filtro opera de manera automática mediante un controlador de filtrado que detecta la suciedad en sus bloques a través de diferencias de presión.
  • 17. -Es imperativo que este filtro opere siempre y cuando el Cazapiedras este funcionando para evitar que cualquier materia de gran tamaño quede atrapada en los elementos de este filtrado
  • 18. -En cuanto a mantenimiento, siempre y cuando el equipo este protegido por el filtro Cazapiedras y ningún material de gran tamaño lo llegue a dañar, el filtro esta en la capacidad de autolimpiarse a través del control. -Se le debe hacer un chequeo a la pantalla del control para comprobar que se encuentra encendido y no hay que reemplazar baterías. -No se recomienda hacer ajustes al control o las electroválvulas del filtrado que no sean solicitados o recomendados por personal de Durman. -El control utiliza 4 baterías de tamaño D.
  • 19. • Son dispositivos que sirven para medir tanto el flujo (caudal) instantáneo de agua que circula en una tubería, como el total que ha fluido durante un tiempo determinado. • No contienen partes mecánicas que puedan llegar a desgastarse o atascarse. • No ofrecen restricción al paso del agua. • Las partes en contacto con el agua están aprobadas y certificadas para su uso en agua potable.
  • 20. Como funcionan? • Son medidores inferenciales que utilizan tecnología ultrasónica para medir la velocidad de un líquido conductor acústico que se desplaza a través del medidor.
  • 21. Características: • Unidad de medida y válvula hidráulica combinadas • No hay daño por escombros flotantes • Impulsado por batería con vida de 10 años, poco mantenimiento requerido • Exactitud según el ISO 4064 (2005) Standard • Comunicación por bluetooth con la aplicación móvil de Raphael para configuración inicial y selección de preferencias • Salida de datos digital o analógica por cable de 4 – 20 mA • Presión máxima de trabajo 16 Bar • Todo en metal y resistente al agua según el standard IP68
  • 23. Consideraciones adicionales: • Mientras estén respaldados por los filtros, no debería de haber problemas. • Revisar que la pantalla este dando siempre información y revisar el:
  • 24. El riego parcelario de este proyecto comienza en cada parcela con la toma, la cual está compuesta de: Filtro de anillos Medidor de caudal Válvulas de compuerta
  • 25. -El filtro de anillos debe revisarse constantemente para asegurarse que cualquier suciedad que los filtros principales no hayan frenado por alguna razón quede en este filtro y así proteger el medidor de la parcela y los goteros del riego.
  • 26. -El filtro de anillos debe limpiarse constantemente, este consta de un cuerpo de anillos que puede desarmarse para darle la limpieza correspondiente; esto asegura que los equipos no vayan a verse afectados por elementos no filtrados.
  • 27. -Este medidor integra una turbina vertical tipo Woltman operado por piloto como actuador de diafragma con una válvula de cierre auxiliar. -Este medidor tiene la cualidad de poder fijar una cantidad de agua que al haber transitado en su totalidad se empezará a cerrar. -Esto garantiza al administrador un mejor control del recurso hídrico ofrecido al usuario.
  • 28. -Este medidor esta compuesto de varias partes mecánicas por lo que es imprescindible que el filtro aguas arriba de este se mantenga en funcionamiento siempre.
  • 29. -Los sistemas de riego parcelarios en este proyecto están compuestos por dos zonas de riego por goteo con manifolds en PVC de 1 ½” de diámetro y laterales de 16mm de diámetro. -En cada lateral hay “rabos de chancho” o salidas para cada árbol con 8 goteros cada una. -La manguera soporta una presión máxima de 60 libras de presión (42 MCA). -Los goteros son de inserción autocompensados con caudal de 2 L/h.
  • 30. -En el caso de los goteros en el sistema de riego, un mal o nulo filtrado puede acabar fácilmente en el taponamiento de los mismos por lo que el correcto uso del filtro parcelario así como del filtrado principal del proyecto es de suma importancia.
  • 32. -La automatización de este proyecto comprende una computadora central (Dream 2) que interpreta los datos brindados por los medidores de caudal y las estaciones de filtrado para poder brindarle a la administración del servicio monitoreo remoto además de la posibilidad de abrir y cerrar los medidores a distancia vía internet celular.
  • 33. -La información es transmitida por las Unidades de Transmisión Remota (RTU) al Dream para su respectiva interpretación y transmisión de datos al usuario
  • 34. Apertura de válvulas ultraf: 7 a.m. Flujo de agua del reservorio lleno hacia las parcelas agrícolas. Jornada de riego: 12 horas. De 7 a.m. a 7 p.m. 10 usuarios al mismo tiempo. Turno 1: 10 usuarios Lunes, Miércoles y Viernes. Turno 2: 10 usuarios Martes, Jueves y Sabado. Cierre de válvulas ultraf: 7 p.m. Recarga del reservorio: 12 horas. De 7 p.m a 7 a.m. del siguiente día.
  • 35. Apertura de válvulas ultraf: 7 a.m. Flujo de agua del reservorio lleno hacia las parcelas agrícolas. Jornada de riego: 6 horas. De 7 a.m. a 1 p.m. 10 usuarios al mismo tiempo. Turno 1: 3 horas. Turno 2: 3 horas. Cierre de válvulas ultraf: 1 p.m. Recarga del reservorio: 18 horas. De 1 p.m a 7 a.m. del siguiente día.
  • 36. Volumen inicial reservorio (m3) 1000 Lunes T1 924.34 Martes T2 848.68 Miércoles T1 773.02 Jueves T2 697.36 Viernes T1 621.7 Sábado T2 546.04 Domingo T1 y T2 1074.13
  • 37.
  • 38. TOMAR Y ADJUNTAR FOTO INTEGRANTE SUA DULCE NOMBRE DE PAQUERA DÍA DE EXPOSICIÓN
  • 39. Toma Nombre / Fecha 20/1/2022 11/2/2022 23/2/2022 8/4/2022 1 Teresa Vargas 1654 2351 2733 3714 2 Calixto Gonzalez 1327 2957 4197 6484 3 Rafael Rodriguez 3909 3909 3909 3909 4 Carlos Sanchez 3728 4669 5403 6616 5 Luis Hernández 918 2162 2162 2164 6 Francisco Marin 4633 6486 7675 10690 7 Juan Jimenez 771 1912 3465 7209 8 Juan Vega 1694 2942 3761 6190 9 Jorge Sanchez 5800 8397 10015 12853 10 Miguel Barboza 3979 5246 6043 8522 11 Daniel Gonzalez 2133 2892 3371 4659 12 Nelson arias 1730 3098 3650 3650 13 Dennis Vindas 5457 7452 8858 8858 14 Gerardo Elizondo 1134 2782 4400 9609 15 Antonio Barboza 4298 6416 7388 7388 16 Wilberth Castro 4512 6146 8300 9325 17 Margarita Rojas 195 195 0 195 18 Randall 6000 10465 11399 15105 19 Rafael Gutierrez 1150 2398 2789 3665 20 Mary Garcia 0 0 0 0 21 Lidia Orellana 0 0 0 0 Total consumido Metros cubicos 55,022.00 82,875.00 99,518.00 130,805.00
  • 40.
  • 41. Términos relevantes de concesión y sanciones por incumplimiento
  • 42.
  • 49. • Hay que tener muy en cuenta que en el reservorio hay mucha posibilidad de que caigan • hojas y otros desechos que al llegar al fondo pueden ser absorbidas por la conducción y que eventualmente llegarán a la caseta de filtrado, por lo que los usuarios deben procurar que el reservorio se mantenga lo más limpio posible para evitar el “taponeo” de los elementos filtrantes en la caseta.