SlideShare una empresa de Scribd logo
El Agro Peruano: Un reto
para el próximo gobierno
Ing. Fausto Robles R.
Ms. César Moreno Rojo
cemoro67@yahoo.es
Situación del Sector Agrario
 Más de 1’750,000 unidades agrícolas,
ocupando el 32% de la PEA.
 Propiedad en extremo atomizada, con
46% dedicada al autoconsumo.
 Gran dispersión sobre amplia y agreste
geografía y con difícil acceso a los
campos de producción.
 Concentración del 70% de la pobreza
extrema nacional.
 Enorme atraso tecnológico.
 Solo 80.000 Has con alta tecnología y
dedicadas a la exportación.
Continúa …
Situación del Sector Agrario
 Producto Bruto Interno del Agro (9 %):
US $ 4,670’000,000
 Población Económicamente Activa (32%):
3’325.164 personas
 Productividad anual por agricultor:
PBI / PEA = US $ 1.404/hab./año
 Valor de la producción diaria:
US $ 1.404 x S/. 3,35 : 365 días
Fuente: BCR / INEI / Elaboración PROMPEX
S/. 12,88 / Día
Competitividad agrícola
Mediana a alta eficiencia
Dependencia parcial
Baja eficiencia
Dependencia de
terceros
Alta Tecnología
Operaciones
internacionales
Empirismo
Producción de
autoconsumo
Gran propiedadMinifundio
Agricultura
marginal
Situación
intermedia
Agricultura
competitiva
Pequeña propiedad Mediana propiedad
Extrema
dependencia
Economía de escala y tecnología
Pequeña agricultura
en Tarma
Gran agricultura
en Homestead,
Florida
 Estructura de propiedad en extremo
atomizada.
 Problemas fitosanitarios que cierran
mercados.
 Atraso tecnológico, especialmente en
sierra y selva.
 Falta de inversión y escaso esfuerzo
estatal para atraerla.
 Limitada infraestructura vial, portuaria
y de servicios a la exportación.
 Pesado e ineficiente aparato estatal.
 Muy escaso financiamiento.
Problemas por resolver
La Asociatividad: Primer paso
para el desarrollo agrario
En el agro asociado el valor de
la producción y la competitividad
son siempre mayores que la suma
de los valores individuales
Objetivo: Unir esfuerzos
“La unión hace la fuerza”
Esquema de comercialización
en la pequeña agricultura
Centro de
acopio
Empresa
agroexportadora
Pequeñ
Cadenas productivas
Venta por
contrato
Financiamiento
Esquema de comercialización
en la agricultura asociada
Asociación
Empresa
agroexportadora
Pequeñ
Producto Financiero Estandarizado
COFIDE - PFE
Financiamiento al 100%
Venta por
contrato y
asist, técnica
Competitividad
Productividad
de campo
Costos de
producción
Calidad del
producto
Costos de
transporte
Tecnología
avanzada
Información
de mercados
Diagrama de la competitividad
¿Por qué el trópico es exuberante?
Amazonía peruana
¿Tiene el Perú ventajas
para la agroexportación?
Evolución de las exportaciones
0
200
400
600
800
1000
1200
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Años
MillonesUS$
Tradicional No tradicional Total Agropecuario
Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEX
Principales productos agrarios
exportados – Año 2004
PÁPRIKA
4%
LAS DEMAS
HORTALIZAS
CONSERVAD.S.
3%
MANGOS
FRESCOS
4%
LECHE
EVAPORADA
3%
ESPARRAGO
FRESCO
13%
ESPARRAGO
CONSERVAS.
7%OTROS
40%
CAFÉ VERDE
26%
Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEX
Principales destinos de las
exportaciones – Año 2004
ESPAÑA
13%
ALEMANIA
11%
BELGICA
4%
ESTADOS
UNIDOS
31%
ECUADOR
3%
OTROS
23%
FRANCIA
5%
PAISES BAJOS
6%
REINO UNIDO
4%
Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEX
¿Y por qué no exportamos más?
La fantasía:
Fértiles tierras, cumbres nevadas,
ríos, quebradas . . . es mi Perú !!
La realidad:
Fuerte inversión (no créditos).
Tecnología avanzada.
Gerenciamiento eficiente.
Información comercial al día.
Solo recursos naturales y mano de obra. La
Sierra tiene estaciones opuestas a la costa y
sus cosechas salen al mismo tiempo que las
del hemisferio norte. La selva tiene mayores
problemas logísticos que otros trópicos del
mundo que tienen cercanía al mar.
Problema N° 1 de la exportación
Ceratitis capitata Wied.
La plaga “cierrafronteras”
Fortalezas
(Ventajas comparativas)
 Privilegiada ubicación geográfica.
 Producción en contraestación.
 Climas relativamente estables.
 Calidad intrínseca de productos.
 Muchos ecosistemas favorables.
 Enorme biodiversidad.
 Largas temporadas de cosecha.
 Disponibilidad de mano de obra.
 Mucha extensión por explotar.
Oportunidades
 Exoneraciones arancelarias en Estados
Unidos (TLC) y en la Unión Europea.
 Revaluación del Euro frente al Dólar.
 Aprovechamiento de la biodiversidad para
abastecer mercados que demandan
nuevos productos.
 Crecimiento de la demanda de productos
orgánicos.
 Descubrimiento del Perú como exportador
de productos de calidad.
 Desarrollo de los mercados asiáticos.
Debilidades
(Desventajas competitivas)
 Presencia de moscas de la fruta.
 Unidades agrícolas muy pequeñas.
 Insuficiente infraestructura.
 Distancia a los mercados externos.
 Difícil transporte y tarifas elevadas.
 Escaso nivel de inversiones.
 Financiamiento escaso y caro.
 Muy bajo nivel cultural y tecnológico.
 Sobrecostos por impuestos y tarifas
para cubrir presupuestos.
Amenazas
 Retracción de inversiones y créditos por el
“ruido político” y temor a cambios.
 Competencia creciente de China y otros países.
 Subsidios en USA, la UE y Japón.
 Lentitud del Estado para adoptar medidas
promotoras por problemas de caja.
 Individualismo de los productores que impide
concentrar la propiedad y la oferta exportable.
 Desarrollo de minería contaminante.
 Cambios climáticos y sequía por reducción de
glaciares (Efecto Invernadero).
Retos de la exportación
 Subsidios en Europa, USA y Japón.
 Cuotas de importación.
 Sistema de licencias de importación.
 Sistema de precios de referencia.
 Inspecciones en puntos de arribo.
 Barreras para-arancelarias vinculadas
a condiciones de trabajo.
Proteccionismo en los
países desarrollados
Continúa …
Retos de la exportación
 Mercados sobreabastecidos
* Revolución verde (Años ‘60)
* Riego por goteo (Años ‘70)
* Biotecnología (Años ‘80)
* Transgenia (Años ‘90)
 Estancamiento demográfico
* Demanda inelástica
“Los estómagos no crecen”
Continúa …
Buenas Prácticas Agrícolas
Normas de cumplimiento ineludible
 Respeto al medio ambiente.
 Manejo integrado de plagas.
 Higiene e inocuidad de los productos.
 Control de desechos.
 Capacitación del personal de campo.
 Sistemas de autocontrol y auditoría.
 Seguimiento y rastreabilidad.
 Protección y seguridad del personal.
Perú:
País de extraordinario potencial
agroexportador que recién se está
descubriendo, con amplias áreas
disponibles, excelentes y variados
ecosistemas que favorecen altas
producciones en contraestación y
en largas temporadas de cosecha;
que crea puestos de trabajo a bajo
costo y donde más se necesitan.
Visión de futuro
¿Qué debe hacer el Estado?
 Estricto control fitosanitario.
 Fomento de la concentración parcelaria.
 Mayor inversión en infraestructura.
 Mantener política económica estable.
 Reducción de impuestos antitécnicos.
 Modernización del aparato estatal.
 Autoridad y tranquilidad social.
 Gestión de apertura de mercados.
 Flexibilidad laboral.
 Investigación y capacitación.
 Crédito suficiente y oportuno.
 Imagen del país en el exterior.
¿Qué debe hacer el Sector Privado?
 Organización gremial efectiva.
 Concentración de la oferta (consorcios).
 Establecimiento de autogravámenes.
 Cultura de la calidad e inocuidad.
 Integración de cadenas productivas.
 Innovación y valor agregado.
 Internacionalización de las empresas.
 Campañas de promoción del consumo.
 Coordinación interinstitucional.
 Concertación de alianzas estratégicas.
 Dar prioridad al agro sobre las demás
actividades de la producción.
 Realizar un diagnóstico de la situación y
evaluar las oportunidades de exportación.
 Promover la reconversión del agro local
hacia cultivos y crianzas de exportación
o con ventajas comparativas evidentes.
 Fomentar la asociatividad empresarial.
 Formar cadenas productivas y asociarlas
a empresas agroexportadoras.
¿Qué deben hacer los Gobiernos
Regionales?
Continúa …
 Realizar estudios de factibilidad para el
establecimiento de agroindustrias.
 Dar capacitación en materia empresarial.
 Organizar equipos de asistencia técnica
y capacitación en BPA para elevar la
productividad y rentabilidad.
 Invertir en infraestructura, especialmente
en caminos rurales.
 Buscar financiamiento internacional para
el proceso de reconversión.
¿Qué deben hacer los Gobiernos
Regionales?
¿Qué se puede exportar?
¡Todo!
Pero la cosa no está solo
en producir, sino en ser
más competitivos que los
países que producen lo
mismo que nosotros …
La exportación es
una guerra !!
NAFTA CANMERCOSUR UNION EUROPEA CHINA
Principales bloques económicos
Mercados potenciales
(Millones de consumidores)
381
425
464 524 548 562
453
696
958
774
1050
1327
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Norteamérica Europa Asia Sur Asia Este
2000 2010 2020
Fuente: Promar S.A.
C riterios para la selección
de productos
 Aprovechar las ventajas comparativas.
 Elegir productos de alto valor unitario.
 Emplear variedades nuevas y atractivas.
 Posibilidad de diferenciarse por calidad.
 Resistencia a largas travesías marítimas.
 Tener mercados en crecimiento.
 Requerir empleo de mano de obra.
 Agroindustria basada en productos con
demanda en fresco.
 Trópico de altura ofrece oportunidades
únicas para ciertos cultivos.
 Topografía accidentada y dificultades para
el transporte y mecanización.
 Escasa mano de obra y de bajo nivel
técnico en todos los niveles.
 Propiedad atomizada.
 Competencia de cultivos ilegales.
 Riesgo eventual de agitación social y
subversión.
¿Cómo es la selva alta?
Pensando en exportación . . .
 Café arábigo y especiales: de origen, orgánicos, de
estricta altura, amigables, de comercio justo, etc.
 Cacao: En grano y en pasta.
 Frutas para industria: cítricos, piña, papaya, guanábana,
mango, cocona, carambola, marañón, etc.
 Frutas tropicales: pitahaya, tamarillo, carambola,
guanábana, granadilla, maracuyá, guayaba, zapote blanco.
 Otros productos: té, hierbaluisa, yuca, frijol de palo, tabaco,
macadamia, pimienta, vainilla, orquídeas, almizcle, etc.
 Maderas: caoba, cedro, etc.
 Entomocrianzas: gusano de seda en morera, mariposas.
¿Para qué tiene aptitud?
Pensando en exportación . . .
 Posibilidad para el desarrollo de grandes
áreas de cultivos tropicales.
 Dificultades de acceso y para sacar cosechas
a la costa.
 Clima netamente tropical, con fuertes lluvias.
 Grave escasez de mano de obra y de bajísimo
nivel.
 Requiere fuertes inversiones para
infraestructura.
 Valor especial para la humanidad como fuente
de oxígeno y de biodiversidad.
¿Cómo es la selva baja?
Pensando en exportación . . .
 Cultivos para industria: palma aceitera, algodón Upland,
sacha inchi, caña de azúcar, rotenona, yuca, etc.
 Cultivos alimenticios extensivos: soya, arroz, maíz
amarillo, frijoles, maní.
 Frutas para industria: acerola, camu-camu, cocona,
aguaje, arazá, piña, papaya, mango, guaraná, etc.
 Plantas medicinales: uña de gato, sangre de grado,
hercampuri, etc.
 Maderas: caoba, teca, ishpingo, tornillo, bolaina, marupá,
capirona, etc.
 Otros: pijuayo, achiote, marañón, macadamia. nuez del
Brasil. Crianzas: ganado cebú, majaz, ronsoco, pecarí,
lagartos, churos, paiche, gamitana, dorado, peces
ornamentales, mariposas.
¿Para qué tiene aptitud?
Pensando en exportación . . .
Todavía no se puede hacer esto
No es fácil sacar
productos frescos
de la selva. El costo
y el tiempo son los
grandes limitantes.
Hay que pensar en
procesarlos in situ.
Dificultades
logísticas
Perú es PRODUCTIVIDAD
San Lorenzo, Piura Chincha
Perú es CALIDAD
Ica Villacurí
Perú es BIODIVERSIDAD
Camu camu
Kiwicha
Guanábana
Tuna
Lúcuma
El objetivo de la agricultura
es producir dinero
… no olvidarlo nunca !!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
Jose Angel Estevez Belliard
 
INIA: recursos fitogeneticos
INIA: recursos fitogeneticosINIA: recursos fitogeneticos
INIA: recursos fitogeneticos
Hernani Larrea
 
Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas. Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas.
publica
 
CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
arturo aparcana yallico
 
Informe de medio ambiente de cebolla china
Informe de medio ambiente de cebolla chinaInforme de medio ambiente de cebolla china
Informe de medio ambiente de cebolla china
Raul Porras
 
Area foliar
Area foliarArea foliar
Area foliar
Feeerrrb Pérez
 
Proyecto de ensilaje-sarvena
Proyecto de ensilaje-sarvena Proyecto de ensilaje-sarvena
Proyecto de ensilaje-sarvena
proyectoensilajes
 
tizon temprao
tizon tempraotizon temprao
tizon temprao
rObertLopez05
 
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix RománTaller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Biblioteca EEA
 
Cultivo de lechuga
Cultivo de lechugaCultivo de lechuga
Cultivo de lechuga
Victor Paye
 
Producción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Producción Pecuaria Mundial y en VenezuelaProducción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Producción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Alejandro Leggio Navas
 
Sistemas Agroalimentarios
Sistemas AgroalimentariosSistemas Agroalimentarios
Sistemas Agroalimentarios
Patricia Durand
 
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex) Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Control biologico
Control  biologicoControl  biologico
Control biologico
jhonathan
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Hazael Alfonzo
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Dariana Monsalve
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Kevin Mendoza Espino
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
saladehistoria.net
 
Tuna beneficios
Tuna beneficiosTuna beneficios
Tuna beneficios
ByronVilema2
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
INIA: recursos fitogeneticos
INIA: recursos fitogeneticosINIA: recursos fitogeneticos
INIA: recursos fitogeneticos
 
Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas. Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas.
 
CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
 
Informe de medio ambiente de cebolla china
Informe de medio ambiente de cebolla chinaInforme de medio ambiente de cebolla china
Informe de medio ambiente de cebolla china
 
Area foliar
Area foliarArea foliar
Area foliar
 
Proyecto de ensilaje-sarvena
Proyecto de ensilaje-sarvena Proyecto de ensilaje-sarvena
Proyecto de ensilaje-sarvena
 
tizon temprao
tizon tempraotizon temprao
tizon temprao
 
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix RománTaller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
 
Cultivo de lechuga
Cultivo de lechugaCultivo de lechuga
Cultivo de lechuga
 
Producción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Producción Pecuaria Mundial y en VenezuelaProducción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Producción Pecuaria Mundial y en Venezuela
 
Sistemas Agroalimentarios
Sistemas AgroalimentariosSistemas Agroalimentarios
Sistemas Agroalimentarios
 
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex) Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
 
Control biologico
Control  biologicoControl  biologico
Control biologico
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
El nematodo barrenador (radopholus similis)
El nematodo barrenador (radopholus similis)El nematodo barrenador (radopholus similis)
El nematodo barrenador (radopholus similis)
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
 
Tuna beneficios
Tuna beneficiosTuna beneficios
Tuna beneficios
 

Similar a Presentacion 1 el_agro_peruano_un_reto

Agricultura Peruana
Agricultura PeruanaAgricultura Peruana
Agricultura Peruana
gueste6de23
 
Itp y cites fin
Itp y cites finItp y cites fin
Itp y cites fin
Raul Porras
 
Itp y cites fin
Itp y cites finItp y cites fin
Itp y cites fin
Raul Porras
 
Rosario Bazán - CADE Ejecutivos 2016
Rosario Bazán - CADE Ejecutivos 2016Rosario Bazán - CADE Ejecutivos 2016
Rosario Bazán - CADE Ejecutivos 2016
IPAE
 
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011Agrounica Blogspot
 
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009Fundación PRISMA
 
La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoevelinpintado
 
Flores villa prado juanjui zeng rojas alvarado
Flores   villa prado juanjui zeng rojas alvaradoFlores   villa prado juanjui zeng rojas alvarado
Flores villa prado juanjui zeng rojas alvarado
zengrojas
 
Presentación Apurimac Implementación y Aprovechamiento del TLC con EEUU
Presentación Apurimac Implementación y Aprovechamiento del TLC con EEUUPresentación Apurimac Implementación y Aprovechamiento del TLC con EEUU
Presentación Apurimac Implementación y Aprovechamiento del TLC con EEUU
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Paprika triturada o pulverizada
Paprika triturada o pulverizadaPaprika triturada o pulverizada
Paprika triturada o pulverizada
Anthony Gilmar Pantigoso Tito
 
I CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Fausto Robles
I CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Fausto RoblesI CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Fausto Robles
I CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Fausto Robles
Hernani Larrea
 
Agro
AgroAgro
Carollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
CarollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllCarollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Carollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllkrolag
 
Agroexportacion
AgroexportacionAgroexportacion
Agroexportacion
guest8cf581
 
Carollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
CarollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllCarollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Carollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
krolag
 
Desarrollo para el Perú
Desarrollo para el PerúDesarrollo para el Perú
Desarrollo para el Perú
Luis Rivera
 
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDADEL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
krolag
 
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDADEL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDADkrolag
 

Similar a Presentacion 1 el_agro_peruano_un_reto (20)

100708 agenda estado_adolfo_cordova
100708 agenda estado_adolfo_cordova100708 agenda estado_adolfo_cordova
100708 agenda estado_adolfo_cordova
 
Agricultura Peruana
Agricultura PeruanaAgricultura Peruana
Agricultura Peruana
 
Itp y cites fin
Itp y cites finItp y cites fin
Itp y cites fin
 
Itp y cites fin
Itp y cites finItp y cites fin
Itp y cites fin
 
Rosario Bazán - CADE Ejecutivos 2016
Rosario Bazán - CADE Ejecutivos 2016Rosario Bazán - CADE Ejecutivos 2016
Rosario Bazán - CADE Ejecutivos 2016
 
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011
 
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
 
La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajo
 
Flores villa prado juanjui zeng rojas alvarado
Flores   villa prado juanjui zeng rojas alvaradoFlores   villa prado juanjui zeng rojas alvarado
Flores villa prado juanjui zeng rojas alvarado
 
Presentación Apurimac Implementación y Aprovechamiento del TLC con EEUU
Presentación Apurimac Implementación y Aprovechamiento del TLC con EEUUPresentación Apurimac Implementación y Aprovechamiento del TLC con EEUU
Presentación Apurimac Implementación y Aprovechamiento del TLC con EEUU
 
Paprika triturada o pulverizada
Paprika triturada o pulverizadaPaprika triturada o pulverizada
Paprika triturada o pulverizada
 
I CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Fausto Robles
I CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Fausto RoblesI CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Fausto Robles
I CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Fausto Robles
 
Agro
AgroAgro
Agro
 
Agro
AgroAgro
Agro
 
Carollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
CarollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllCarollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Carollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
Agroexportacion
AgroexportacionAgroexportacion
Agroexportacion
 
Carollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
CarollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllCarollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Carollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
Desarrollo para el Perú
Desarrollo para el PerúDesarrollo para el Perú
Desarrollo para el Perú
 
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDADEL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
 
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDADEL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
 

Último

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Presentacion 1 el_agro_peruano_un_reto

  • 1. El Agro Peruano: Un reto para el próximo gobierno Ing. Fausto Robles R. Ms. César Moreno Rojo cemoro67@yahoo.es
  • 2. Situación del Sector Agrario  Más de 1’750,000 unidades agrícolas, ocupando el 32% de la PEA.  Propiedad en extremo atomizada, con 46% dedicada al autoconsumo.  Gran dispersión sobre amplia y agreste geografía y con difícil acceso a los campos de producción.  Concentración del 70% de la pobreza extrema nacional.  Enorme atraso tecnológico.  Solo 80.000 Has con alta tecnología y dedicadas a la exportación. Continúa …
  • 3. Situación del Sector Agrario  Producto Bruto Interno del Agro (9 %): US $ 4,670’000,000  Población Económicamente Activa (32%): 3’325.164 personas  Productividad anual por agricultor: PBI / PEA = US $ 1.404/hab./año  Valor de la producción diaria: US $ 1.404 x S/. 3,35 : 365 días Fuente: BCR / INEI / Elaboración PROMPEX S/. 12,88 / Día
  • 4. Competitividad agrícola Mediana a alta eficiencia Dependencia parcial Baja eficiencia Dependencia de terceros Alta Tecnología Operaciones internacionales Empirismo Producción de autoconsumo Gran propiedadMinifundio Agricultura marginal Situación intermedia Agricultura competitiva Pequeña propiedad Mediana propiedad Extrema dependencia
  • 5. Economía de escala y tecnología Pequeña agricultura en Tarma Gran agricultura en Homestead, Florida
  • 6.  Estructura de propiedad en extremo atomizada.  Problemas fitosanitarios que cierran mercados.  Atraso tecnológico, especialmente en sierra y selva.  Falta de inversión y escaso esfuerzo estatal para atraerla.  Limitada infraestructura vial, portuaria y de servicios a la exportación.  Pesado e ineficiente aparato estatal.  Muy escaso financiamiento. Problemas por resolver
  • 7. La Asociatividad: Primer paso para el desarrollo agrario En el agro asociado el valor de la producción y la competitividad son siempre mayores que la suma de los valores individuales Objetivo: Unir esfuerzos “La unión hace la fuerza”
  • 8. Esquema de comercialización en la pequeña agricultura Centro de acopio Empresa agroexportadora Pequeñ Cadenas productivas Venta por contrato Financiamiento
  • 9. Esquema de comercialización en la agricultura asociada Asociación Empresa agroexportadora Pequeñ Producto Financiero Estandarizado COFIDE - PFE Financiamiento al 100% Venta por contrato y asist, técnica
  • 10. Competitividad Productividad de campo Costos de producción Calidad del producto Costos de transporte Tecnología avanzada Información de mercados Diagrama de la competitividad
  • 11. ¿Por qué el trópico es exuberante? Amazonía peruana
  • 12. ¿Tiene el Perú ventajas para la agroexportación?
  • 13. Evolución de las exportaciones 0 200 400 600 800 1000 1200 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Años MillonesUS$ Tradicional No tradicional Total Agropecuario Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEX
  • 14. Principales productos agrarios exportados – Año 2004 PÁPRIKA 4% LAS DEMAS HORTALIZAS CONSERVAD.S. 3% MANGOS FRESCOS 4% LECHE EVAPORADA 3% ESPARRAGO FRESCO 13% ESPARRAGO CONSERVAS. 7%OTROS 40% CAFÉ VERDE 26% Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEX
  • 15. Principales destinos de las exportaciones – Año 2004 ESPAÑA 13% ALEMANIA 11% BELGICA 4% ESTADOS UNIDOS 31% ECUADOR 3% OTROS 23% FRANCIA 5% PAISES BAJOS 6% REINO UNIDO 4% Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEX
  • 16. ¿Y por qué no exportamos más? La fantasía: Fértiles tierras, cumbres nevadas, ríos, quebradas . . . es mi Perú !! La realidad: Fuerte inversión (no créditos). Tecnología avanzada. Gerenciamiento eficiente. Información comercial al día. Solo recursos naturales y mano de obra. La Sierra tiene estaciones opuestas a la costa y sus cosechas salen al mismo tiempo que las del hemisferio norte. La selva tiene mayores problemas logísticos que otros trópicos del mundo que tienen cercanía al mar.
  • 17. Problema N° 1 de la exportación Ceratitis capitata Wied. La plaga “cierrafronteras”
  • 18. Fortalezas (Ventajas comparativas)  Privilegiada ubicación geográfica.  Producción en contraestación.  Climas relativamente estables.  Calidad intrínseca de productos.  Muchos ecosistemas favorables.  Enorme biodiversidad.  Largas temporadas de cosecha.  Disponibilidad de mano de obra.  Mucha extensión por explotar.
  • 19. Oportunidades  Exoneraciones arancelarias en Estados Unidos (TLC) y en la Unión Europea.  Revaluación del Euro frente al Dólar.  Aprovechamiento de la biodiversidad para abastecer mercados que demandan nuevos productos.  Crecimiento de la demanda de productos orgánicos.  Descubrimiento del Perú como exportador de productos de calidad.  Desarrollo de los mercados asiáticos.
  • 20. Debilidades (Desventajas competitivas)  Presencia de moscas de la fruta.  Unidades agrícolas muy pequeñas.  Insuficiente infraestructura.  Distancia a los mercados externos.  Difícil transporte y tarifas elevadas.  Escaso nivel de inversiones.  Financiamiento escaso y caro.  Muy bajo nivel cultural y tecnológico.  Sobrecostos por impuestos y tarifas para cubrir presupuestos.
  • 21. Amenazas  Retracción de inversiones y créditos por el “ruido político” y temor a cambios.  Competencia creciente de China y otros países.  Subsidios en USA, la UE y Japón.  Lentitud del Estado para adoptar medidas promotoras por problemas de caja.  Individualismo de los productores que impide concentrar la propiedad y la oferta exportable.  Desarrollo de minería contaminante.  Cambios climáticos y sequía por reducción de glaciares (Efecto Invernadero).
  • 22. Retos de la exportación  Subsidios en Europa, USA y Japón.  Cuotas de importación.  Sistema de licencias de importación.  Sistema de precios de referencia.  Inspecciones en puntos de arribo.  Barreras para-arancelarias vinculadas a condiciones de trabajo. Proteccionismo en los países desarrollados Continúa …
  • 23. Retos de la exportación  Mercados sobreabastecidos * Revolución verde (Años ‘60) * Riego por goteo (Años ‘70) * Biotecnología (Años ‘80) * Transgenia (Años ‘90)  Estancamiento demográfico * Demanda inelástica “Los estómagos no crecen” Continúa …
  • 24. Buenas Prácticas Agrícolas Normas de cumplimiento ineludible  Respeto al medio ambiente.  Manejo integrado de plagas.  Higiene e inocuidad de los productos.  Control de desechos.  Capacitación del personal de campo.  Sistemas de autocontrol y auditoría.  Seguimiento y rastreabilidad.  Protección y seguridad del personal.
  • 25. Perú: País de extraordinario potencial agroexportador que recién se está descubriendo, con amplias áreas disponibles, excelentes y variados ecosistemas que favorecen altas producciones en contraestación y en largas temporadas de cosecha; que crea puestos de trabajo a bajo costo y donde más se necesitan. Visión de futuro
  • 26. ¿Qué debe hacer el Estado?  Estricto control fitosanitario.  Fomento de la concentración parcelaria.  Mayor inversión en infraestructura.  Mantener política económica estable.  Reducción de impuestos antitécnicos.  Modernización del aparato estatal.  Autoridad y tranquilidad social.  Gestión de apertura de mercados.  Flexibilidad laboral.  Investigación y capacitación.  Crédito suficiente y oportuno.  Imagen del país en el exterior.
  • 27. ¿Qué debe hacer el Sector Privado?  Organización gremial efectiva.  Concentración de la oferta (consorcios).  Establecimiento de autogravámenes.  Cultura de la calidad e inocuidad.  Integración de cadenas productivas.  Innovación y valor agregado.  Internacionalización de las empresas.  Campañas de promoción del consumo.  Coordinación interinstitucional.  Concertación de alianzas estratégicas.
  • 28.  Dar prioridad al agro sobre las demás actividades de la producción.  Realizar un diagnóstico de la situación y evaluar las oportunidades de exportación.  Promover la reconversión del agro local hacia cultivos y crianzas de exportación o con ventajas comparativas evidentes.  Fomentar la asociatividad empresarial.  Formar cadenas productivas y asociarlas a empresas agroexportadoras. ¿Qué deben hacer los Gobiernos Regionales? Continúa …
  • 29.  Realizar estudios de factibilidad para el establecimiento de agroindustrias.  Dar capacitación en materia empresarial.  Organizar equipos de asistencia técnica y capacitación en BPA para elevar la productividad y rentabilidad.  Invertir en infraestructura, especialmente en caminos rurales.  Buscar financiamiento internacional para el proceso de reconversión. ¿Qué deben hacer los Gobiernos Regionales?
  • 30. ¿Qué se puede exportar? ¡Todo! Pero la cosa no está solo en producir, sino en ser más competitivos que los países que producen lo mismo que nosotros … La exportación es una guerra !!
  • 31. NAFTA CANMERCOSUR UNION EUROPEA CHINA Principales bloques económicos
  • 32. Mercados potenciales (Millones de consumidores) 381 425 464 524 548 562 453 696 958 774 1050 1327 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Norteamérica Europa Asia Sur Asia Este 2000 2010 2020 Fuente: Promar S.A.
  • 33. C riterios para la selección de productos  Aprovechar las ventajas comparativas.  Elegir productos de alto valor unitario.  Emplear variedades nuevas y atractivas.  Posibilidad de diferenciarse por calidad.  Resistencia a largas travesías marítimas.  Tener mercados en crecimiento.  Requerir empleo de mano de obra.  Agroindustria basada en productos con demanda en fresco.
  • 34.  Trópico de altura ofrece oportunidades únicas para ciertos cultivos.  Topografía accidentada y dificultades para el transporte y mecanización.  Escasa mano de obra y de bajo nivel técnico en todos los niveles.  Propiedad atomizada.  Competencia de cultivos ilegales.  Riesgo eventual de agitación social y subversión. ¿Cómo es la selva alta? Pensando en exportación . . .
  • 35.  Café arábigo y especiales: de origen, orgánicos, de estricta altura, amigables, de comercio justo, etc.  Cacao: En grano y en pasta.  Frutas para industria: cítricos, piña, papaya, guanábana, mango, cocona, carambola, marañón, etc.  Frutas tropicales: pitahaya, tamarillo, carambola, guanábana, granadilla, maracuyá, guayaba, zapote blanco.  Otros productos: té, hierbaluisa, yuca, frijol de palo, tabaco, macadamia, pimienta, vainilla, orquídeas, almizcle, etc.  Maderas: caoba, cedro, etc.  Entomocrianzas: gusano de seda en morera, mariposas. ¿Para qué tiene aptitud? Pensando en exportación . . .
  • 36.  Posibilidad para el desarrollo de grandes áreas de cultivos tropicales.  Dificultades de acceso y para sacar cosechas a la costa.  Clima netamente tropical, con fuertes lluvias.  Grave escasez de mano de obra y de bajísimo nivel.  Requiere fuertes inversiones para infraestructura.  Valor especial para la humanidad como fuente de oxígeno y de biodiversidad. ¿Cómo es la selva baja? Pensando en exportación . . .
  • 37.  Cultivos para industria: palma aceitera, algodón Upland, sacha inchi, caña de azúcar, rotenona, yuca, etc.  Cultivos alimenticios extensivos: soya, arroz, maíz amarillo, frijoles, maní.  Frutas para industria: acerola, camu-camu, cocona, aguaje, arazá, piña, papaya, mango, guaraná, etc.  Plantas medicinales: uña de gato, sangre de grado, hercampuri, etc.  Maderas: caoba, teca, ishpingo, tornillo, bolaina, marupá, capirona, etc.  Otros: pijuayo, achiote, marañón, macadamia. nuez del Brasil. Crianzas: ganado cebú, majaz, ronsoco, pecarí, lagartos, churos, paiche, gamitana, dorado, peces ornamentales, mariposas. ¿Para qué tiene aptitud? Pensando en exportación . . .
  • 38. Todavía no se puede hacer esto No es fácil sacar productos frescos de la selva. El costo y el tiempo son los grandes limitantes. Hay que pensar en procesarlos in situ. Dificultades logísticas
  • 39. Perú es PRODUCTIVIDAD San Lorenzo, Piura Chincha
  • 40. Perú es CALIDAD Ica Villacurí
  • 41. Perú es BIODIVERSIDAD Camu camu Kiwicha Guanábana Tuna Lúcuma
  • 42. El objetivo de la agricultura es producir dinero … no olvidarlo nunca !!