SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO 
CARRERA DE INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA 
CONSULTA BIBLIOGRÁFICA 
Asignatura : BIOLOGÍA VEGETAL II 
Integrantes: 
 Michell Medina 
 Mario Hernández 
 Fernanda Pérez 
Nivel : Tercero 
Fecha : 31 de Octubre del 2013 
Nrc : 3333 
1. TEMA: ÁREA FOLIAR 
2. OBJETIVOS: 
3.1. Objetivo General 
 Conocer las diferentes técnicas para realizar la determinación de un área 
foliar 
3.2. Objetivos Específicos 
 Comprender y analizar la utilidad del área foliar. 
3. INTRODUCCION 
El área foliar (ÁF) alcanzada por una planta durante ciertos estadios específicos del 
desarrollo es un dato indispensable para la calibración, adaptación y en general para la 
aplicación racional de los modelos de simulación agroambientales. Es bien conocido 
que la magnitud del ÁF define la capacidad de la cubierta vegetal para interceptar la 
radiación fotosintéticamente activa (RFA), la cual es la fuente primaria de energía 
utilizada por las plantas para la fabricación de tejidos y elaboración de compuestos 
alimenticios. (Tsuji, 1994)
El ÁF, junto con variables de peso seco de biomasa, número de nudos y ramas, y altura 
de tallos, puede ser utilizada para describir un resumen de los procesos fisiológicos 
principales del cultivo y para calcular otros índices derivados como ÍÁF, intensidad de 
crecimiento relativo (ICR) y área foliar específica (ÁFE), entre otros. (Barradas, 1999) 
4. MARCO TEORICO 
La estimación del área foliar constituye un índice importante para establecer la 
capacidad de las plantas para interceptar la luz, realizar fotosíntesis y producir bienes 
agrícolas. En general, una alta productividad requiere una interceptación adecuada que 
aproveche al máximo la radiación solar incidente. (Herbert, 2004) 
Los métodos para calcular el área foliar en especies forestales se clasifican en: 
Métodos Directos: Miden el área foliar propiamente sobre el material. 
Métodos Indirectos: Derivan el área foliar de parámetros más fácilmente medibles. 
Métodos destructivos: Estos son métodos que requieren arrancar las hojas de la 
planta, es decir requieren la destrucción de la muestra objeto de estudio. La mayoría de 
esos métodos se realizan en el laboratorio y entre los más comunes se pueden citar el 
método de las figuras geométricas o gravimétricas. 
Métodos de estimación: Estos métodos se basan en la demostración de una relación 
matemática entre algunas característica biométricas de la hoja (longitud, ancho, 
diámetro) o de la biomasa (peso fresco o seco). 
Método no destructivo: En esta categoría se incluyen aquellos métodos que pueden 
ser usados a campo sin necesidad de destruir la muestra, usualmente han sido 
derivados de los métodos utilizados en el laboratorio como por ejemplo la medición 
con plantillas con medidas lineales. 
La estimación del área foliar a partir de la medida directa de las dimensiones de los 
órganos implicados (especialmente el largo y ancho de las hojas) tiene aún hoy 
aplicabilidad. (Galindo et al., 2007) 
Entre las ventajas de este método se menciona su bajo costo de implementación, una 
mayor precisión en la evaluación del crecimiento de la planta respecto de los métodos 
destructivos, facilidad de aplicación para hojas de formas aciculadas o tubulares, 
posibilidad de evaluación sin destruir hojas de plantas muy costosas y consistencia 
frente a otros métodos indirectos. (Galindo et al., 2007) 
El empleo de modelos matemáticos para el cálculo del área foliar en plantas es de gran 
importancia en cuanto a la fisiología vegetal, ya que nos permite determinarla eficiencia 
fotosintética que la planta posee en su etapa adulta, así como la estimación del 
crecimiento celular que posee la planta al momento de tomar referencia de otras 
plantas que se encuentren en medios de cultivo que les proporcionan nutrientes
necesarios para la generación de giberelinas así como de ácido abscísico, etileno, 
factores que influyen en el crecimiento y proliferación de tejidos en plantas y que son 
de vital importancia al momento del estrés abiótico ya que puede estimular o inhibir el 
desarrollo de la planta. (Luttge et al., 1993) 
Descripción del método de la forma geométrica 
Se utiliza las formas geométricas aproximadas encontradas en la hoja. Para esto se 
divide a la hoja en dos triángulos aproximadamente iguales y un rectángulo. 
Para la obtención de las medidas se toma en cuenta el ancho de la hoja al nivel de la 
tercera nervadura desde el ápice de la hoja, la distancia entre el ápice y la tercera 
nervadura, el largo total de la hoja y la medida de la parte más ancha de la hoja. 
Utilizando estas variables podemos aplicar fórmulas matemáticas para calcular el área 
como la del triángulo que es 퐴Δ= 푏∗ℎ 
2 
y del rectángulo que es 퐴 = 푏 ∗ ℎ. 
En el siguiente ejemplo vemos como se pueden utilizar otras formas geométricas: 
Área total =área de la elipse+ área del triangulo 
Á푟푒푎 푑푒 푙푎 푒푙푖푝푠푒 = 휋 ∗ 푟 ∗ 푠 
r =semieje mayor 
s = semieje menor
Á푟푒푎 푑푒푙 푡푟푖푎푛푔푢푙표 = 
푏 ∗ ℎ 
2 
b =base 
h =altura 
Descripción del método de las rejillas y puntos 
Este metodo está basado en una proporción que relaciona la longitud entre dos 
vértices opuestos de un pentágono y uno de sus lados. Esta proporción está presente 
en muchas formas en la naturaleza, lo cual nos permitió utilizarla para poder desarrollar 
un método matemático simple y eficaz a la vez. La relación que existe entre estas 
medidas del pentágono es de: 
Al observar el foliolo central de la hoja vemos que se aproxima a la forma de un 
triangulo. Si se mide el largo total del foliolo central desde el ápice hasta el peciolo, se 
obtiene la altura de este triángulo, y la medida de la base será calcula entonces 
utilizando la proporción antes mencionada. Así se pueden deducir las formulas 
matemáticas para proceder a su cálculo. 
5. CONCLUSIONES 
 El ÁF es una variable de importancia principal para el modelaje de los 
mecanismos de intercambio de agua y energía que ayuda a comprender 
las interacciones cultivo-ambiente. 

6. DISCUSIÓN 
 Dentro de una misma especie las diferentes variedades, razas o 
genotipos pueden exhibir variaciones significativas en su capacidad 
para interceptar la radiación solar porque ello depende de la 
magnitud del ÁF. 
 
7. BIBLIOGRAFIA 
 Barradas, V.,H. Jones y J. Clarck, 1999, Lear orientation and 
distribution in a Phaseolus vulgaris. Int. J Biometeorol. 
 TSUJI, G., G. UEHARA and S. Balas. 1994. DSSAT v3. University of 
Hawaii, Honolulu, Hawaii. 244 p. 
 Galindo, JL. 2007, Fisiología vegetal y de cultivos, Modelos 
alometricos para estimar el area foliar de la arveja. 
 Luttge, V, 1993, Botanica, Editorial McGrawhill, 1era edición, Madrid- 
España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materia Organica
Materia OrganicaMateria Organica
Materia Organica
Heliberto Vasquez
 
Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas. Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas.
publica
 
Viticultura conductividad eléctrica del suelo
Viticultura conductividad eléctrica del sueloViticultura conductividad eléctrica del suelo
Viticultura conductividad eléctrica del sueloArgongra Gis
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
Kryztho D´ Fragg
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
faridum
 
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalEnfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalAgrounica Blogspot
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J
 
Azufre fisiologia vegetal
Azufre fisiologia vegetalAzufre fisiologia vegetal
Azufre fisiologia vegetal
xavicanseco
 
El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantasFer Tuesta
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
YON TOVAR POLINAR TOLENTINO
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetrica
Niky Rodriguez
 
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Jorge Caranqui
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesRaul Castañeda
 
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Lab. Agrolab
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 

La actualidad más candente (20)

Materia Organica
Materia OrganicaMateria Organica
Materia Organica
 
Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas. Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas.
 
Viticultura conductividad eléctrica del suelo
Viticultura conductividad eléctrica del sueloViticultura conductividad eléctrica del suelo
Viticultura conductividad eléctrica del suelo
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalEnfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Azufre fisiologia vegetal
Azufre fisiologia vegetalAzufre fisiologia vegetal
Azufre fisiologia vegetal
 
El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantas
 
Auxinas
AuxinasAuxinas
Auxinas
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetrica
 
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientes
 
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 

Similar a Area foliar

V12n1a13
V12n1a13V12n1a13
jkaren
jkarenjkaren
jkaren
Mayito CH
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Luis Alberto Gonzales Urquía
 
Tecnicas de biologia
Tecnicas de biologiaTecnicas de biologia
Tecnicas de biologia
gabytazhinin
 
Simulación de Cultivos Tropicales
Simulación de Cultivos TropicalesSimulación de Cultivos Tropicales
Simulación de Cultivos Tropicales
SistemadeEstudiosMed
 
GRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptxGRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptx
JeanCarlo553377
 
Guia de aprendizaje 2 establecer
Guia de aprendizaje  2 establecerGuia de aprendizaje  2 establecer
Guia de aprendizaje 2 establecer
fercha04
 
INCIDENCIA DEL COLOR AZUL EN LA PLANTA DE TOMILLO
INCIDENCIA DEL COLOR AZUL EN LA PLANTA DE TOMILLOINCIDENCIA DEL COLOR AZUL EN LA PLANTA DE TOMILLO
INCIDENCIA DEL COLOR AZUL EN LA PLANTA DE TOMILLOCamila Urrea
 
INCIDENCIA DEL COLOR AZUL EN LA PLANTA DE TOMILLO
INCIDENCIA DEL COLOR AZUL EN LA PLANTA DE TOMILLOINCIDENCIA DEL COLOR AZUL EN LA PLANTA DE TOMILLO
INCIDENCIA DEL COLOR AZUL EN LA PLANTA DE TOMILLOCamila Urrea
 
Modelos de simulacion de cultivos: caracteristicas y usos
Modelos de simulacion de cultivos: caracteristicas y usosModelos de simulacion de cultivos: caracteristicas y usos
Modelos de simulacion de cultivos: caracteristicas y usos
Carlos Alvarado
 
Taller en clase diseño de experimentos
Taller en clase diseño de experimentosTaller en clase diseño de experimentos
Taller en clase diseño de experimentos
rafaelolivero
 
Evaluación del Índice de calidad para 4 especies de eucaliptos.pdf
Evaluación del Índice de calidad para 4 especies de eucaliptos.pdfEvaluación del Índice de calidad para 4 especies de eucaliptos.pdf
Evaluación del Índice de calidad para 4 especies de eucaliptos.pdf
AndreMendozaArroyo
 
Inventario de carbono
 Inventario de carbono Inventario de carbono
Inventario de carbono
Sandra Quispe Ore
 
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área FoliarAplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
Fundación Col
 
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
jhonnymendoza18
 
Guia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidadGuia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidad
anaprofebiogeo1
 
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptxEXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
nohemi53
 

Similar a Area foliar (20)

V12n1a13
V12n1a13V12n1a13
V12n1a13
 
jkaren
jkarenjkaren
jkaren
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Tecnicas de biologia
Tecnicas de biologiaTecnicas de biologia
Tecnicas de biologia
 
Simulación de Cultivos Tropicales
Simulación de Cultivos TropicalesSimulación de Cultivos Tropicales
Simulación de Cultivos Tropicales
 
GRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptxGRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptx
 
Guia de aprendizaje 2 establecer
Guia de aprendizaje  2 establecerGuia de aprendizaje  2 establecer
Guia de aprendizaje 2 establecer
 
INCIDENCIA DEL COLOR AZUL EN LA PLANTA DE TOMILLO
INCIDENCIA DEL COLOR AZUL EN LA PLANTA DE TOMILLOINCIDENCIA DEL COLOR AZUL EN LA PLANTA DE TOMILLO
INCIDENCIA DEL COLOR AZUL EN LA PLANTA DE TOMILLO
 
INCIDENCIA DEL COLOR AZUL EN LA PLANTA DE TOMILLO
INCIDENCIA DEL COLOR AZUL EN LA PLANTA DE TOMILLOINCIDENCIA DEL COLOR AZUL EN LA PLANTA DE TOMILLO
INCIDENCIA DEL COLOR AZUL EN LA PLANTA DE TOMILLO
 
Modelos de simulacion de cultivos: caracteristicas y usos
Modelos de simulacion de cultivos: caracteristicas y usosModelos de simulacion de cultivos: caracteristicas y usos
Modelos de simulacion de cultivos: caracteristicas y usos
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Taller en clase diseño de experimentos
Taller en clase diseño de experimentosTaller en clase diseño de experimentos
Taller en clase diseño de experimentos
 
Evaluación del Índice de calidad para 4 especies de eucaliptos.pdf
Evaluación del Índice de calidad para 4 especies de eucaliptos.pdfEvaluación del Índice de calidad para 4 especies de eucaliptos.pdf
Evaluación del Índice de calidad para 4 especies de eucaliptos.pdf
 
Inventario de carbono
 Inventario de carbono Inventario de carbono
Inventario de carbono
 
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área FoliarAplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
 
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
 
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
 
Guia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidadGuia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidad
 
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptxEXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 

Area foliar

  • 1. ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Asignatura : BIOLOGÍA VEGETAL II Integrantes:  Michell Medina  Mario Hernández  Fernanda Pérez Nivel : Tercero Fecha : 31 de Octubre del 2013 Nrc : 3333 1. TEMA: ÁREA FOLIAR 2. OBJETIVOS: 3.1. Objetivo General  Conocer las diferentes técnicas para realizar la determinación de un área foliar 3.2. Objetivos Específicos  Comprender y analizar la utilidad del área foliar. 3. INTRODUCCION El área foliar (ÁF) alcanzada por una planta durante ciertos estadios específicos del desarrollo es un dato indispensable para la calibración, adaptación y en general para la aplicación racional de los modelos de simulación agroambientales. Es bien conocido que la magnitud del ÁF define la capacidad de la cubierta vegetal para interceptar la radiación fotosintéticamente activa (RFA), la cual es la fuente primaria de energía utilizada por las plantas para la fabricación de tejidos y elaboración de compuestos alimenticios. (Tsuji, 1994)
  • 2. El ÁF, junto con variables de peso seco de biomasa, número de nudos y ramas, y altura de tallos, puede ser utilizada para describir un resumen de los procesos fisiológicos principales del cultivo y para calcular otros índices derivados como ÍÁF, intensidad de crecimiento relativo (ICR) y área foliar específica (ÁFE), entre otros. (Barradas, 1999) 4. MARCO TEORICO La estimación del área foliar constituye un índice importante para establecer la capacidad de las plantas para interceptar la luz, realizar fotosíntesis y producir bienes agrícolas. En general, una alta productividad requiere una interceptación adecuada que aproveche al máximo la radiación solar incidente. (Herbert, 2004) Los métodos para calcular el área foliar en especies forestales se clasifican en: Métodos Directos: Miden el área foliar propiamente sobre el material. Métodos Indirectos: Derivan el área foliar de parámetros más fácilmente medibles. Métodos destructivos: Estos son métodos que requieren arrancar las hojas de la planta, es decir requieren la destrucción de la muestra objeto de estudio. La mayoría de esos métodos se realizan en el laboratorio y entre los más comunes se pueden citar el método de las figuras geométricas o gravimétricas. Métodos de estimación: Estos métodos se basan en la demostración de una relación matemática entre algunas característica biométricas de la hoja (longitud, ancho, diámetro) o de la biomasa (peso fresco o seco). Método no destructivo: En esta categoría se incluyen aquellos métodos que pueden ser usados a campo sin necesidad de destruir la muestra, usualmente han sido derivados de los métodos utilizados en el laboratorio como por ejemplo la medición con plantillas con medidas lineales. La estimación del área foliar a partir de la medida directa de las dimensiones de los órganos implicados (especialmente el largo y ancho de las hojas) tiene aún hoy aplicabilidad. (Galindo et al., 2007) Entre las ventajas de este método se menciona su bajo costo de implementación, una mayor precisión en la evaluación del crecimiento de la planta respecto de los métodos destructivos, facilidad de aplicación para hojas de formas aciculadas o tubulares, posibilidad de evaluación sin destruir hojas de plantas muy costosas y consistencia frente a otros métodos indirectos. (Galindo et al., 2007) El empleo de modelos matemáticos para el cálculo del área foliar en plantas es de gran importancia en cuanto a la fisiología vegetal, ya que nos permite determinarla eficiencia fotosintética que la planta posee en su etapa adulta, así como la estimación del crecimiento celular que posee la planta al momento de tomar referencia de otras plantas que se encuentren en medios de cultivo que les proporcionan nutrientes
  • 3. necesarios para la generación de giberelinas así como de ácido abscísico, etileno, factores que influyen en el crecimiento y proliferación de tejidos en plantas y que son de vital importancia al momento del estrés abiótico ya que puede estimular o inhibir el desarrollo de la planta. (Luttge et al., 1993) Descripción del método de la forma geométrica Se utiliza las formas geométricas aproximadas encontradas en la hoja. Para esto se divide a la hoja en dos triángulos aproximadamente iguales y un rectángulo. Para la obtención de las medidas se toma en cuenta el ancho de la hoja al nivel de la tercera nervadura desde el ápice de la hoja, la distancia entre el ápice y la tercera nervadura, el largo total de la hoja y la medida de la parte más ancha de la hoja. Utilizando estas variables podemos aplicar fórmulas matemáticas para calcular el área como la del triángulo que es 퐴Δ= 푏∗ℎ 2 y del rectángulo que es 퐴 = 푏 ∗ ℎ. En el siguiente ejemplo vemos como se pueden utilizar otras formas geométricas: Área total =área de la elipse+ área del triangulo Á푟푒푎 푑푒 푙푎 푒푙푖푝푠푒 = 휋 ∗ 푟 ∗ 푠 r =semieje mayor s = semieje menor
  • 4. Á푟푒푎 푑푒푙 푡푟푖푎푛푔푢푙표 = 푏 ∗ ℎ 2 b =base h =altura Descripción del método de las rejillas y puntos Este metodo está basado en una proporción que relaciona la longitud entre dos vértices opuestos de un pentágono y uno de sus lados. Esta proporción está presente en muchas formas en la naturaleza, lo cual nos permitió utilizarla para poder desarrollar un método matemático simple y eficaz a la vez. La relación que existe entre estas medidas del pentágono es de: Al observar el foliolo central de la hoja vemos que se aproxima a la forma de un triangulo. Si se mide el largo total del foliolo central desde el ápice hasta el peciolo, se obtiene la altura de este triángulo, y la medida de la base será calcula entonces utilizando la proporción antes mencionada. Así se pueden deducir las formulas matemáticas para proceder a su cálculo. 5. CONCLUSIONES  El ÁF es una variable de importancia principal para el modelaje de los mecanismos de intercambio de agua y energía que ayuda a comprender las interacciones cultivo-ambiente. 
  • 5. 6. DISCUSIÓN  Dentro de una misma especie las diferentes variedades, razas o genotipos pueden exhibir variaciones significativas en su capacidad para interceptar la radiación solar porque ello depende de la magnitud del ÁF.  7. BIBLIOGRAFIA  Barradas, V.,H. Jones y J. Clarck, 1999, Lear orientation and distribution in a Phaseolus vulgaris. Int. J Biometeorol.  TSUJI, G., G. UEHARA and S. Balas. 1994. DSSAT v3. University of Hawaii, Honolulu, Hawaii. 244 p.  Galindo, JL. 2007, Fisiología vegetal y de cultivos, Modelos alometricos para estimar el area foliar de la arveja.  Luttge, V, 1993, Botanica, Editorial McGrawhill, 1era edición, Madrid- España.