SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicofisiología de
los instintos
NANCY SILVA.
C.I: 13.906.680.
Instinto
 INSTINTO El instinto (del latín instinctus
«impulso, motivación» del verbo
instingere, a su vez formado por el
prefijo [in], «desde adentro, interno» y
el verbo [stingere] «pinchar, impulsar,
motivar»)se define biológicamente
como una pauta hereditariade
comportamiento.
Caracteristicas del Instinto.
 Es común en toda la especie, las excepciones y
variabilidad son mínimas, explicándose por el
instinto mismo.
 Posee finalidadadaptativa.
 Es de carácter complejo, es decir, consta de una
serie de pasos para su producción: percepción
de la necesidad, búsqueda del objeto,
percepción del objeto, utilización del objeto,
satisfacción y cancelación del estado de
necesidad.
 Es global, compromete a todo el organismo vivo.
 Es ineludible y puede incluso actuar por cuenta
propia.
Comportamiento sexual
 La actividadsexual en los humanos es una forma de intimidad física. Puede realizarse
con el propósito de la reproducción biológica, trascendencia espiritual, para
expresar afecto o por placer y entretenimiento (conocido en este contextocomo
"gratificación sexual"). El deseo por el sexo y el coito es una de
las motivacionesdel comportamiento humano. Todas las especies animales que
tienen reproducción sexual, y todas las culturashumanas, tienen una serie de
conductasque se dividen en: cortejo, intimidad y actividad sexual.
 El comportamientosexual humano es por lo tantoel comportamiento que
desarrollan los seres humanos para buscar compañeros sexuales, obtener la
aprobación de posibles parejas, formar relaciones, mostrar deseo sexual, y el coito.
 Este comportamiento se estudia en dos grandes áreas: la antropología (las prácticas
de diversasculturas), y la informativa (conocimientos que pueden ser útiles a los
individuosque pueden involucrarseen este tipo de comportamientos, o que
consideran la posibilidad de llevar a cabo una actividad sexual).
 El comportamiento sexual humanoes una expresión muy amplia. Se refiere tanto a
comportamientos usuales como a los menos frecuentes, e incluye toda una serie de
comportamientos sexuales desde las relaciones matrimoniales hasta el abuso sexual.
Aunqueen muchos casos el comportamiento sexual se dirige o se lleva a cabo
dentro de una relación, no es un elemento imprescindible (asexualidad), y hay
muchos comportamientos sexuales fuera de una relacion interpersonal.
sexo
 ¿Qué es el sexo?
En términos sencillos, el sexo es todo aquelloque está
involucrado con los genitalesy está muy relacionado con la
reproducción humana. Una gran mayoría suelen confundir
sexo-genital con sexualidad. La genitalidad es un aspecto
orgánicodel sexo, se trata de la condición humana que nos
distingue como hombres y mujeres, desde el puntode vista
heterogaméticos, es decir el conjunto de órganos sexuales
masculinos o femeninos.
 En términos prácticossexo se refiere a estructuras y
funciones biológicas:
+ Cromosomas XY o XX
+ Genitalesexternos
+ Genitalesinternos
+ Característicassexuales secundarias
Sexualidad.
 La sexualidad se relaciona con el desarrollo psicobiosocialdel individuo. Se
trata de un elemento básico de la personalidad, un modo de ser, de
manifestarnos y comunicarnos con los otros. Se incluye nuestra anatomía
sexual y reproductiva pero también otros factores como:
 Incluye la anatomía sexual o genital (caracteresfemeninos o masculinos),
pero también:
+ Sexo biológico:masculino,femenino o intersexual.
+ Género: niño, niña, hombre, mujer, transgénero,etc.
+ Orientación sexual: Heterosexual u homosexual.
+ Identidad sexual: como nos sentimos respecto a nuestro género u
orientación sexual.
+ Imagen corporal: Cómo nos sentimos con respecto a nuestro cuerpo.
+ Deseos: pensamientos y fantasías.
+ Filias eróticas: fetichismo, gustopor la pornografía,comportamiento
sadomasoquista, etc.
+ Vida emocional y familiar.
+ Cultura y educación.
Genero e Identidad de genero.
Genero: Desde la psicología,
el género es definido como el proceso
mediante el cual individuos
biológicamente diferentes se
convierten en mujeres y hombres,
mediante la adquisición de atributos
que cada sociedad define como
propios de la feminidad y la
masculinidad.
Identidad de Genero: La identidad de
género: es el esquema ideo-afectivo
más primario, consciente e
inconsciente, de la pertenencia a un
sexo y no al otro. Se establece más o
menos a la misma edad en que se
adquiere el lenguaje (entre los dos y
tres años) y es anterior a su
conocimiento de la diferencia
anatómica entre los sexos.
Orientacion
sexual y Erotismo
Orientación sexual:
La orientación sexual está relacionada con las
personas que nos atraen y con las que deseamos
tener una relación de pareja. Las más comunes
son gay, lesbiana, heterosexual y bisexual
Erotismo:
El erotismo se define como el amor sensual,
aquel que deleita los sentidos y los satisface,
capacidad para sentir deseo, excitación,
orgasmo y placer.
Vinculo afectivo y Actividad sexual.
 VinculoAfectivo: El vínculo afectivo es el sentimiento
que se tiene por otras personas, el placer de tenerlos
cerca y otras acciones que resultan muy
estimulantes. Si los niños no han experimentado
caricias, abrazos, arrullo y otras demostraciones
sensibles de afecto, al llegar a la edad adulta
pueden tener dificultad para relacionarse
efectivamentecon otras personas. Se trata del
afecto que se siente hacia los animales, naturaleza,
familiares, mascotas.
 Actividad sexual: Es una expresión conductualde
la sexualidad personal donde el componente
erótico de la sexualidad es el más evidente.La
actividad sexual se caracteriza por los
comportamientos que buscan erotismo y es sinónimo
de comportamiento sexual.
Salud sexual.
 La salud sexual es definidapor
la Organización Mundial de
la Salud (OMS) como "un
estado de bienestar físico,
emocional,mental y social
relacionado con
la sexualidad; la cual no es la
ausencia de enfermedad,
disfunción o incapacidad.
Dimensiones
de la
sexualidad
Humana.
 Dimensión biológica:las diferencias entre el varón y la mujer se
imponen por una serie de caracteres morfológicos, sin embargo la
distinción biológica entre el hombre y la mujer es mucho más
compleja que la configuración descriptiva de la genitalidad. De tal
modo que el sexo biológico contempla 5 categorías básicas: la
configuración cromosómica; el sexo gonádico; el sexo hormonal, la
estructura reproductiva interna y la genitalidad.
 Dimensión psicológica:la sexualidad en el ser humano no se limita a
ser una “necesidad” (dimensión biológica), sino que se expande en
el camino del deseo (dimensión psicológica) llegando a ser vivencia
y comportamiento sexual humano. La dimensión psicológica
introduce el sentido en la sexualidad humana;. Entre las categorías
que incluye esta dimensión está la identidad sexual y el desarrollo
sexual.
Dimensión ética-filosófica:
 La sexualidad no es un concepto “abstracto”, la
sexualidad se vive, se pone en acción y se juega en
las experiencias de la vida diaria, en lo cotidiano. La
dimensión ética parte de la noción de la persona,
hombre y mujer, como valor en sí misma. Esta va
asumiendo a lo largo de su vida diversos valores y se
convierte, por lo tanto, en una portadora de ellos, los
cuales también jerarquiza a la luz de sus experiencias
y vida personal. Constantemente está revisando sus
valores y replanteándose su jerarquía, lo que lleva a
conformar su conciencia. La ética se convierte así en
el contexto valorativo que orienta el ser y el actuar
de la persona. Desde allí hace sus opciones y le da
un sentido a su vida. En el plano de la sexualidad es
justamente la dimensión ética la que en última
instancia define cómo va a ser esta vivencia en el
individuo. Esto quiere decir que los valores asumidos
por la persona se ven reflejados en sus actitudes,
sentimientos y comportamientos respecto de lo
sexual.
Dimensión sociocultural:
 El ser humano es un ser cultural también en su
sexualidad; porque tiene una historia, es una historia
y construye historia. La tradiciónla alcanza en la
cultura en que vive.Se hace parte de esa historia
cuando la asume conscientemente y construye su
historia cuando asume la responsabilidad personal y
colectivacomo ser social frente al momento
presente. Existen una serie de espacios y canales de
socialización de la sexualidad humana. Entre los más
importantesestán la familia de origen, la escuela, el
grupo de pares, la religión, las normas sociales, los
medios de comunicación.
El sueño.
 El vocablo sueño (del latín «som
nus», que se conserva en los
cultismos somnífero, somnolient
o y sonámbulo) designa tanto el
acto de dormir como la
actividad de la mente durante
ese periodo de descanso.
 El sueño es una parte integral
de la vida cotidiana, una
necesidad biológica que
permite restablecer las
funciones físicas y psicológicas
esenciales para un pleno
rendimiento.
Sueño de ondas lentas o sueño no REM
 Lo constituyen cuatro estadios, en los que se va
profundizando progresivamente en el sueño (fases I, II, III y IV).
La actividad cerebral, registrada mediante medición de las
ondas cerebrales (electroencefalograma o EEG), muestra
ondas cerebrales de alta frecuencia y baja amplitud (vigilia)
que se van progresivamente transformando en ondas cada
vez de menor frecuencia y mayor amplitud. El tono muscular
va descendiendo, dejando nuestro cuerpo cada vez más
relajado e inmóvil, así como el ritmo respiratorio y cardiaco y
los lentos movimientos oculares del inicio del sueño
desparecen por completo. La progresión de la fase I a la IV
dura aproximadamente 90 minutos y comporta una
profundización en el sueño que implica mayor aislamiento
sensorial del entorno y por tanto mayores dificultades para
despertar, que llegan al grado máximo en la fase IV.
 Los cambios orgánicos que se producen en esta fase del
sueño, han llevado a los científicos a apuntar su relación con
la recuperación física del organismo (regeneración y
recuperación de energía), concluyendo que la desaparición
del sueño profundo puede desencadenar problemas
médicos importantes (problemas de crecimiento, déficit
hormonales, etc.).
Sueño MOR, REM o de los Movimientos
Oculares Rápidos
 Aparece por primera vez aproximadamente a los 90 minutos de quedarnos dormidos. La
actividad cerebral es rápida y de baja amplitud, pareciéndose más a la que
presentamos en vigilia. Sin embargo, hay una importante diferencia respecto a la vigilia,
y es que en este caso, la actividad no es provocada por estímulos externos percibidos a
través de los sentidos, sino por los ensueños o sueños que tienen lugar en esta fase. Una
de las cosas que caracteriza a esta fase del sueño es la pérdida del tono muscular,
protegiéndonos así de lesionarnos o tener los problemas derivados de mover nuestro
cuerpo en respuesta a los sueños. Esta fase del sueño también se caracteriza por la
aparición de movimientos oculares rápidos.
 A lo largo de la noche, este tipo de sueño se va alternando con las distintas fases del
sueño no REM, aunque la mayor parte del sueño REM se produce al final de la noche.
Por este motivo, cuánto más tarde nos levantamos más probabilidades tenemos de
recordar los sueños, puesto que recordamos los sueños cuando nos despertamos a partir
de esta fase. Los cambios que se producen en esta fase, han llevado a los científicos a
apuntar la relación que puede tener el sueño REM con la consolidación y recuerdo de lo
que aprendemos durante el día. El hecho de que la cantidad de sueño REM cambie a lo
largo del ciclo vital, de modo que los bebes y niños tengan más sueño de este tipo que
los adultos, y éstos que los ancianos, parece confirmar esta hipótesis, ya que participaría
en funciones de reorganización neuronal y aprendizaje.
Presentacion 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El instinto
El instintoEl instinto
El instinto
Gabriella Quintero
 
Instinto Sexo y Sexualidad
Instinto Sexo y SexualidadInstinto Sexo y Sexualidad
Instinto Sexo y Sexualidad
Marina Rivero
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Psicofisiologia del instinto sexual
Psicofisiologia del instinto sexualPsicofisiologia del instinto sexual
Psicofisiologia del instinto sexual
Jesús González
 
Tarea3instintosexosexualidad
Tarea3instintosexosexualidadTarea3instintosexosexualidad
Tarea3instintosexosexualidad
Roniyer Rodriguez
 
Tarea 3 slidershare sexo y sexualidad
Tarea 3 slidershare sexo y sexualidadTarea 3 slidershare sexo y sexualidad
Tarea 3 slidershare sexo y sexualidad
Belkis Aguilar
 
Tarea 3 fisiologia
Tarea 3 fisiologiaTarea 3 fisiologia
Tarea 3 fisiologia
Karina Perez Negrette
 
Psicofisiología Sexual
Psicofisiología Sexual Psicofisiología Sexual
Psicofisiología Sexual
María José Palmero
 
TAREA 3 INSTINTO Y SEXUALIDAD
TAREA 3 INSTINTO Y SEXUALIDAD  TAREA 3 INSTINTO Y SEXUALIDAD
TAREA 3 INSTINTO Y SEXUALIDAD
Lily Cárdenas Yacambú
 
Instinto sexual y sexualidad
Instinto sexual y sexualidadInstinto sexual y sexualidad
Instinto sexual y sexualidad
sorelvys
 
Tarea3 fisiologia y conducta
Tarea3 fisiologia y conductaTarea3 fisiologia y conducta
Tarea3 fisiologia y conducta
Maria Sanchez
 
Instinto sexual. sexo y sexualidad.
Instinto sexual. sexo y sexualidad.Instinto sexual. sexo y sexualidad.
Instinto sexual. sexo y sexualidad.
juaniponte
 
Instinto y sexualidad, fisiología y conducta
Instinto y sexualidad, fisiología y conductaInstinto y sexualidad, fisiología y conducta
Instinto y sexualidad, fisiología y conducta
Elisa Kadrian
 
Instintos y Sexualidad Humana
Instintos y Sexualidad HumanaInstintos y Sexualidad Humana
Instintos y Sexualidad Humana
Ricardo Hurtado Romero
 
Psicofisiología del Instinto Sexual
Psicofisiología del Instinto SexualPsicofisiología del Instinto Sexual
Psicofisiología del Instinto Sexual
Mari Perfetti
 
Sexualidad e Instinto Sexual
Sexualidad e Instinto SexualSexualidad e Instinto Sexual
Sexualidad e Instinto Sexual
Juleima Leon
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
marco marco
 
Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
Warllís Castillo
 
Psicofisiología del instinto sexual
Psicofisiología del instinto sexual Psicofisiología del instinto sexual
Psicofisiología del instinto sexual
Melsac3
 

La actualidad más candente (20)

El instinto
El instintoEl instinto
El instinto
 
Instinto Sexo y Sexualidad
Instinto Sexo y SexualidadInstinto Sexo y Sexualidad
Instinto Sexo y Sexualidad
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Psicofisiologia del instinto sexual
Psicofisiologia del instinto sexualPsicofisiologia del instinto sexual
Psicofisiologia del instinto sexual
 
Sexualidad.
Sexualidad.Sexualidad.
Sexualidad.
 
Tarea3instintosexosexualidad
Tarea3instintosexosexualidadTarea3instintosexosexualidad
Tarea3instintosexosexualidad
 
Tarea 3 slidershare sexo y sexualidad
Tarea 3 slidershare sexo y sexualidadTarea 3 slidershare sexo y sexualidad
Tarea 3 slidershare sexo y sexualidad
 
Tarea 3 fisiologia
Tarea 3 fisiologiaTarea 3 fisiologia
Tarea 3 fisiologia
 
Psicofisiología Sexual
Psicofisiología Sexual Psicofisiología Sexual
Psicofisiología Sexual
 
TAREA 3 INSTINTO Y SEXUALIDAD
TAREA 3 INSTINTO Y SEXUALIDAD  TAREA 3 INSTINTO Y SEXUALIDAD
TAREA 3 INSTINTO Y SEXUALIDAD
 
Instinto sexual y sexualidad
Instinto sexual y sexualidadInstinto sexual y sexualidad
Instinto sexual y sexualidad
 
Tarea3 fisiologia y conducta
Tarea3 fisiologia y conductaTarea3 fisiologia y conducta
Tarea3 fisiologia y conducta
 
Instinto sexual. sexo y sexualidad.
Instinto sexual. sexo y sexualidad.Instinto sexual. sexo y sexualidad.
Instinto sexual. sexo y sexualidad.
 
Instinto y sexualidad, fisiología y conducta
Instinto y sexualidad, fisiología y conductaInstinto y sexualidad, fisiología y conducta
Instinto y sexualidad, fisiología y conducta
 
Instintos y Sexualidad Humana
Instintos y Sexualidad HumanaInstintos y Sexualidad Humana
Instintos y Sexualidad Humana
 
Psicofisiología del Instinto Sexual
Psicofisiología del Instinto SexualPsicofisiología del Instinto Sexual
Psicofisiología del Instinto Sexual
 
Sexualidad e Instinto Sexual
Sexualidad e Instinto SexualSexualidad e Instinto Sexual
Sexualidad e Instinto Sexual
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
 
Psicofisiología del instinto sexual
Psicofisiología del instinto sexual Psicofisiología del instinto sexual
Psicofisiología del instinto sexual
 

Similar a Presentacion 6

Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
Angee' H D' Egidio
 
Instinto sexual
Instinto sexualInstinto sexual
Instinto sexual
priapismo
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
Robert Amaro
 
Sexualidad-1
Sexualidad-1Sexualidad-1
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali RomeroTarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
Migdali Romero
 
Presentación Sexualidad, Sexo y el Sueño
Presentación Sexualidad, Sexo y el SueñoPresentación Sexualidad, Sexo y el Sueño
Presentación Sexualidad, Sexo y el Sueño
Javier_Matheus
 
Psicofisiologia del instinto tarea3
Psicofisiologia del instinto tarea3Psicofisiologia del instinto tarea3
Psicofisiologia del instinto tarea3
dana jahjah
 
Sexualidad y Sueño
Sexualidad y Sueño Sexualidad y Sueño
Sexualidad y Sueño
BeatrizGonzlezInfant
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Instinto, Sexo y Sexualidad
Instinto, Sexo y SexualidadInstinto, Sexo y Sexualidad
Instinto, Sexo y Sexualidad
Adriana Marenco
 
Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
SabrinaHernandz
 
Tarea 03 Impulso Sexual y Sexualidad
Tarea 03 Impulso Sexual y SexualidadTarea 03 Impulso Sexual y Sexualidad
Tarea 03 Impulso Sexual y Sexualidad
rouss0615
 
Instinto sexual y sexualidad
Instinto sexual y sexualidadInstinto sexual y sexualidad
Instinto sexual y sexualidad
isareyes22
 
Villalba.tarea.3
Villalba.tarea.3Villalba.tarea.3
Villalba.tarea.3
UNERG
 
Arelys Pérez Universidad Yacambu
Arelys Pérez Universidad YacambuArelys Pérez Universidad Yacambu
Arelys Pérez Universidad Yacambu
01Arelys
 
Instinto sexual y sexualidad
Instinto sexual y sexualidadInstinto sexual y sexualidad
Instinto sexual y sexualidad
isareyes22
 
Instinto, sexualidad y sexo
Instinto, sexualidad y sexoInstinto, sexualidad y sexo
Instinto, sexualidad y sexo
Universidad Yacambu
 
Tarea3 ana malaver
Tarea3 ana malaverTarea3 ana malaver
Tarea3 ana malaver
Ana Malaver
 
Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
Universidad Yacambú
 

Similar a Presentacion 6 (20)

Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
 
Instinto sexual
Instinto sexualInstinto sexual
Instinto sexual
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Sexualidad-1
Sexualidad-1Sexualidad-1
Sexualidad-1
 
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali RomeroTarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
Tarea #3 Instinto sexual -SEXO Y SEXUALIDAD Migdali Romero
 
Presentación Sexualidad, Sexo y el Sueño
Presentación Sexualidad, Sexo y el SueñoPresentación Sexualidad, Sexo y el Sueño
Presentación Sexualidad, Sexo y el Sueño
 
Psicofisiologia del instinto tarea3
Psicofisiologia del instinto tarea3Psicofisiologia del instinto tarea3
Psicofisiologia del instinto tarea3
 
Sexualidad y Sueño
Sexualidad y Sueño Sexualidad y Sueño
Sexualidad y Sueño
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Instinto, Sexo y Sexualidad
Instinto, Sexo y SexualidadInstinto, Sexo y Sexualidad
Instinto, Sexo y Sexualidad
 
Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
 
Tarea 03 Impulso Sexual y Sexualidad
Tarea 03 Impulso Sexual y SexualidadTarea 03 Impulso Sexual y Sexualidad
Tarea 03 Impulso Sexual y Sexualidad
 
Instinto sexual y sexualidad
Instinto sexual y sexualidadInstinto sexual y sexualidad
Instinto sexual y sexualidad
 
Villalba.tarea.3
Villalba.tarea.3Villalba.tarea.3
Villalba.tarea.3
 
Bases biológicas de la sexualidad humana
Bases biológicas de la sexualidad humanaBases biológicas de la sexualidad humana
Bases biológicas de la sexualidad humana
 
Arelys Pérez Universidad Yacambu
Arelys Pérez Universidad YacambuArelys Pérez Universidad Yacambu
Arelys Pérez Universidad Yacambu
 
Instinto sexual y sexualidad
Instinto sexual y sexualidadInstinto sexual y sexualidad
Instinto sexual y sexualidad
 
Instinto, sexualidad y sexo
Instinto, sexualidad y sexoInstinto, sexualidad y sexo
Instinto, sexualidad y sexo
 
Tarea3 ana malaver
Tarea3 ana malaverTarea3 ana malaver
Tarea3 ana malaver
 
Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Presentacion 6

  • 1. Psicofisiología de los instintos NANCY SILVA. C.I: 13.906.680.
  • 2. Instinto  INSTINTO El instinto (del latín instinctus «impulso, motivación» del verbo instingere, a su vez formado por el prefijo [in], «desde adentro, interno» y el verbo [stingere] «pinchar, impulsar, motivar»)se define biológicamente como una pauta hereditariade comportamiento.
  • 3. Caracteristicas del Instinto.  Es común en toda la especie, las excepciones y variabilidad son mínimas, explicándose por el instinto mismo.  Posee finalidadadaptativa.  Es de carácter complejo, es decir, consta de una serie de pasos para su producción: percepción de la necesidad, búsqueda del objeto, percepción del objeto, utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de necesidad.  Es global, compromete a todo el organismo vivo.  Es ineludible y puede incluso actuar por cuenta propia.
  • 4. Comportamiento sexual  La actividadsexual en los humanos es una forma de intimidad física. Puede realizarse con el propósito de la reproducción biológica, trascendencia espiritual, para expresar afecto o por placer y entretenimiento (conocido en este contextocomo "gratificación sexual"). El deseo por el sexo y el coito es una de las motivacionesdel comportamiento humano. Todas las especies animales que tienen reproducción sexual, y todas las culturashumanas, tienen una serie de conductasque se dividen en: cortejo, intimidad y actividad sexual.  El comportamientosexual humano es por lo tantoel comportamiento que desarrollan los seres humanos para buscar compañeros sexuales, obtener la aprobación de posibles parejas, formar relaciones, mostrar deseo sexual, y el coito.  Este comportamiento se estudia en dos grandes áreas: la antropología (las prácticas de diversasculturas), y la informativa (conocimientos que pueden ser útiles a los individuosque pueden involucrarseen este tipo de comportamientos, o que consideran la posibilidad de llevar a cabo una actividad sexual).  El comportamiento sexual humanoes una expresión muy amplia. Se refiere tanto a comportamientos usuales como a los menos frecuentes, e incluye toda una serie de comportamientos sexuales desde las relaciones matrimoniales hasta el abuso sexual. Aunqueen muchos casos el comportamiento sexual se dirige o se lleva a cabo dentro de una relación, no es un elemento imprescindible (asexualidad), y hay muchos comportamientos sexuales fuera de una relacion interpersonal.
  • 5. sexo  ¿Qué es el sexo? En términos sencillos, el sexo es todo aquelloque está involucrado con los genitalesy está muy relacionado con la reproducción humana. Una gran mayoría suelen confundir sexo-genital con sexualidad. La genitalidad es un aspecto orgánicodel sexo, se trata de la condición humana que nos distingue como hombres y mujeres, desde el puntode vista heterogaméticos, es decir el conjunto de órganos sexuales masculinos o femeninos.  En términos prácticossexo se refiere a estructuras y funciones biológicas: + Cromosomas XY o XX + Genitalesexternos + Genitalesinternos + Característicassexuales secundarias
  • 6. Sexualidad.  La sexualidad se relaciona con el desarrollo psicobiosocialdel individuo. Se trata de un elemento básico de la personalidad, un modo de ser, de manifestarnos y comunicarnos con los otros. Se incluye nuestra anatomía sexual y reproductiva pero también otros factores como:  Incluye la anatomía sexual o genital (caracteresfemeninos o masculinos), pero también: + Sexo biológico:masculino,femenino o intersexual. + Género: niño, niña, hombre, mujer, transgénero,etc. + Orientación sexual: Heterosexual u homosexual. + Identidad sexual: como nos sentimos respecto a nuestro género u orientación sexual. + Imagen corporal: Cómo nos sentimos con respecto a nuestro cuerpo. + Deseos: pensamientos y fantasías. + Filias eróticas: fetichismo, gustopor la pornografía,comportamiento sadomasoquista, etc. + Vida emocional y familiar. + Cultura y educación.
  • 7. Genero e Identidad de genero. Genero: Desde la psicología, el género es definido como el proceso mediante el cual individuos biológicamente diferentes se convierten en mujeres y hombres, mediante la adquisición de atributos que cada sociedad define como propios de la feminidad y la masculinidad. Identidad de Genero: La identidad de género: es el esquema ideo-afectivo más primario, consciente e inconsciente, de la pertenencia a un sexo y no al otro. Se establece más o menos a la misma edad en que se adquiere el lenguaje (entre los dos y tres años) y es anterior a su conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos.
  • 8. Orientacion sexual y Erotismo Orientación sexual: La orientación sexual está relacionada con las personas que nos atraen y con las que deseamos tener una relación de pareja. Las más comunes son gay, lesbiana, heterosexual y bisexual Erotismo: El erotismo se define como el amor sensual, aquel que deleita los sentidos y los satisface, capacidad para sentir deseo, excitación, orgasmo y placer.
  • 9. Vinculo afectivo y Actividad sexual.  VinculoAfectivo: El vínculo afectivo es el sentimiento que se tiene por otras personas, el placer de tenerlos cerca y otras acciones que resultan muy estimulantes. Si los niños no han experimentado caricias, abrazos, arrullo y otras demostraciones sensibles de afecto, al llegar a la edad adulta pueden tener dificultad para relacionarse efectivamentecon otras personas. Se trata del afecto que se siente hacia los animales, naturaleza, familiares, mascotas.  Actividad sexual: Es una expresión conductualde la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente.La actividad sexual se caracteriza por los comportamientos que buscan erotismo y es sinónimo de comportamiento sexual.
  • 10. Salud sexual.  La salud sexual es definidapor la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional,mental y social relacionado con la sexualidad; la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad.
  • 11. Dimensiones de la sexualidad Humana.  Dimensión biológica:las diferencias entre el varón y la mujer se imponen por una serie de caracteres morfológicos, sin embargo la distinción biológica entre el hombre y la mujer es mucho más compleja que la configuración descriptiva de la genitalidad. De tal modo que el sexo biológico contempla 5 categorías básicas: la configuración cromosómica; el sexo gonádico; el sexo hormonal, la estructura reproductiva interna y la genitalidad.  Dimensión psicológica:la sexualidad en el ser humano no se limita a ser una “necesidad” (dimensión biológica), sino que se expande en el camino del deseo (dimensión psicológica) llegando a ser vivencia y comportamiento sexual humano. La dimensión psicológica introduce el sentido en la sexualidad humana;. Entre las categorías que incluye esta dimensión está la identidad sexual y el desarrollo sexual.
  • 12. Dimensión ética-filosófica:  La sexualidad no es un concepto “abstracto”, la sexualidad se vive, se pone en acción y se juega en las experiencias de la vida diaria, en lo cotidiano. La dimensión ética parte de la noción de la persona, hombre y mujer, como valor en sí misma. Esta va asumiendo a lo largo de su vida diversos valores y se convierte, por lo tanto, en una portadora de ellos, los cuales también jerarquiza a la luz de sus experiencias y vida personal. Constantemente está revisando sus valores y replanteándose su jerarquía, lo que lleva a conformar su conciencia. La ética se convierte así en el contexto valorativo que orienta el ser y el actuar de la persona. Desde allí hace sus opciones y le da un sentido a su vida. En el plano de la sexualidad es justamente la dimensión ética la que en última instancia define cómo va a ser esta vivencia en el individuo. Esto quiere decir que los valores asumidos por la persona se ven reflejados en sus actitudes, sentimientos y comportamientos respecto de lo sexual.
  • 13. Dimensión sociocultural:  El ser humano es un ser cultural también en su sexualidad; porque tiene una historia, es una historia y construye historia. La tradiciónla alcanza en la cultura en que vive.Se hace parte de esa historia cuando la asume conscientemente y construye su historia cuando asume la responsabilidad personal y colectivacomo ser social frente al momento presente. Existen una serie de espacios y canales de socialización de la sexualidad humana. Entre los más importantesestán la familia de origen, la escuela, el grupo de pares, la religión, las normas sociales, los medios de comunicación.
  • 14. El sueño.  El vocablo sueño (del latín «som nus», que se conserva en los cultismos somnífero, somnolient o y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como la actividad de la mente durante ese periodo de descanso.  El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento.
  • 15. Sueño de ondas lentas o sueño no REM  Lo constituyen cuatro estadios, en los que se va profundizando progresivamente en el sueño (fases I, II, III y IV). La actividad cerebral, registrada mediante medición de las ondas cerebrales (electroencefalograma o EEG), muestra ondas cerebrales de alta frecuencia y baja amplitud (vigilia) que se van progresivamente transformando en ondas cada vez de menor frecuencia y mayor amplitud. El tono muscular va descendiendo, dejando nuestro cuerpo cada vez más relajado e inmóvil, así como el ritmo respiratorio y cardiaco y los lentos movimientos oculares del inicio del sueño desparecen por completo. La progresión de la fase I a la IV dura aproximadamente 90 minutos y comporta una profundización en el sueño que implica mayor aislamiento sensorial del entorno y por tanto mayores dificultades para despertar, que llegan al grado máximo en la fase IV.  Los cambios orgánicos que se producen en esta fase del sueño, han llevado a los científicos a apuntar su relación con la recuperación física del organismo (regeneración y recuperación de energía), concluyendo que la desaparición del sueño profundo puede desencadenar problemas médicos importantes (problemas de crecimiento, déficit hormonales, etc.).
  • 16. Sueño MOR, REM o de los Movimientos Oculares Rápidos  Aparece por primera vez aproximadamente a los 90 minutos de quedarnos dormidos. La actividad cerebral es rápida y de baja amplitud, pareciéndose más a la que presentamos en vigilia. Sin embargo, hay una importante diferencia respecto a la vigilia, y es que en este caso, la actividad no es provocada por estímulos externos percibidos a través de los sentidos, sino por los ensueños o sueños que tienen lugar en esta fase. Una de las cosas que caracteriza a esta fase del sueño es la pérdida del tono muscular, protegiéndonos así de lesionarnos o tener los problemas derivados de mover nuestro cuerpo en respuesta a los sueños. Esta fase del sueño también se caracteriza por la aparición de movimientos oculares rápidos.  A lo largo de la noche, este tipo de sueño se va alternando con las distintas fases del sueño no REM, aunque la mayor parte del sueño REM se produce al final de la noche. Por este motivo, cuánto más tarde nos levantamos más probabilidades tenemos de recordar los sueños, puesto que recordamos los sueños cuando nos despertamos a partir de esta fase. Los cambios que se producen en esta fase, han llevado a los científicos a apuntar la relación que puede tener el sueño REM con la consolidación y recuerdo de lo que aprendemos durante el día. El hecho de que la cantidad de sueño REM cambie a lo largo del ciclo vital, de modo que los bebes y niños tengan más sueño de este tipo que los adultos, y éstos que los ancianos, parece confirmar esta hipótesis, ya que participaría en funciones de reorganización neuronal y aprendizaje.