SlideShare una empresa de Scribd logo
 INTRODUCCION 
 OBJETIVO 
 COMPONENTES DE UN 
GRAFICO 
 DIFERENTES TIPOS DE 
GRAFICOS 
 GAFICOS DE COLUMNAS 
 GRAFICO CIRCULAR 
 GRAFICO DE BARRAS SIMPLES 
 GRAFICO DE BARRAS 
COMPUESTAS
 En muchas ocasiones la información 
proporcionada en una tabla es tan singular 
o importante que se decide presentar esos 
resultados de forma gráfica. 
 Cuando se decide utilizar el gráfico, este 
sustituye a la tabla, no la complementa. Por 
ello no se deben tener tantos gráficos como 
tablas. 
 Como se presenta sólo uno de los dos, se 
acostumbra reflejar la información numérica 
en el gráfico para que no sea necesaria la 
tabla correspondiente. Incluso, un número 
innecesariamente grande de gráficos le 
puede restar lucidez al trabajo en lugar de 
proporcionarle calidad o rigor científico. 
 Se debe lograr un balance entre estas dos 
formas de presentación de resultados.
GRAFICO DESCRIPCION
 El objetivo básico de un gráfico es 
transmitir la información de forma tal 
que pueda ser captada 
rápidamente, de un golpe de vista. 
 Un gráfico debe ser ante todo 
sencillo y claro, a pesar de su 
aspecto artístico, ya que se elabora 
para ser incluido en un trabajo 
científico. 
 Existen múltiples tipos de gráficos, 
pero aquí trataremos solamente de 
los usados más frecuentemente, que 
son: gráfico de barras simples, 
gráfico de sectores o circular 
(pastel), gráfico de barras múltiples, 
gráfico de barras compuestas y 
gráfico aritmético simple.
 Explicar los elementos básicos 
necesarios a tener en cuenta 
para realizar una correcta 
representación gráfica de los 
datos.
Un gráfico, al igual que una tabla, está 
compuesto de las partes siguientes: 
a.- Identificación del gráfico. 
b.- Título del gráfico. 
c.- Cuerpo del gráfico o gráfico 
propiamente dicho (incluye la clave 
o leyenda de ser necesaria esta). 
d.- Pie del gráfico.
 Se usa fundamentalmente para 
representar distribuciones de frecuencias 
de una variable cualitativa o cuantitativa, 
en series cronológicas o históricas. Uno de 
los ejes sirve para inscribir las frecuencias, y 
el otro para la escala de clasificación 
utilizada. Un ejemplo de este tipo de 
gráfico es el que se presenta a 
continuación: 
5 
4 
3 
2 
1 
 Cada clase 0 
se representa con una barra o 
rectángulo cuya altura (si el eje de 
frecuencias es el vertical) resulta 
proporcional a la frecuencia que 
representa. Todas las barras deben tener 
el mismo grosor y el espacio entre barras 
debe ser el mismo.
 El gráfico siguiente es un ejemplo típico de 
gráfico circular (confeccionado con los 
mismos valores del gráfico anterior): 
1.4 1.2 
3.2 8.2 
 Se usa, fundamentalmente, para 
representar distribuciones de frecuencias 
relativas (%) de una variable cualitativa o 
cuantitativa discreta. En este gráfico se 
hace corresponder la medida del ángulo 
de cada sector con la frecuencia 
correspondiente a la clase en cuestión. Si 
los 360º del círculo representan el 100 % de 
los datos clasificados, a cada 1% le 
corresponderán 3,6º
 Se usa para representar las frecuencias 
observadas en clasificaciones dobles, es decir, 
cuando son dos los criterios de clasificación, para 
variables cualitativas o cuantitativas. Su forma de 
construcción es similar a la del gráfico de barras 
simples, sólo que en este caso se representan dos 
variables. El hecho de ser doble, triple, cuádruple, 
etc., parte del número de clases que tenga la 
variable, que no es el criterio principal de 
clasificación. Las barras que integran una barra 
múltiple se colocan juntas o ligeramente 
solapadas. Veamos un ejemplo de este tipo de 
gráfico: 
Este es un gráfico de 
barras triples. En la 
leyenda aparece el 
criterio de 
clasificación que 
complementa al 
que aparece en el 
eje de categorías. 
Note la separación 
entre los “tríos” de 
barras. 
4 
3 
2 
1 
0 
M1 M2 M3 M4 
Serie 1 Serie 2 
Serie 3
 Su objetivo es la representación de las 
frecuencias relativas (%) observadas en 
clasificaciones dobles, es decir, cuando 
son dos los criterios de clasificación, para 
variables cualitativas o cuantitativas. 
9 
6 
3 
 Su forma de construcción es la siguiente: 
0 
cada barra M1 representa M2 el M3 100 % de M4 
los 
individuos en cada clase del criterio 
principal de clasificación y se divide, 
proporcionalmente, en los por cientos 
correspondientes a las clases del otro 
criterio de clasificación. Como es lógico, 
las diferentes partes en que se dividen las 
barras compuestas se diferencian con 
tramas o colores diferentes. 
Serie 3 
Serie 2 
Serie 1
 Este es uno de los más sencillos de 
confeccionar. Su uso estadístico fundamental 
es en la representación de series cronológicas, 
y en casos particulares, como el del 
Crecimiento y Desarrollo Humanos, para 
representar los valores promedio o 
posicionales (medias, medianas y percentiles, 
que se estudiarán más adelante) de muchas 
dimensiones: peso para la edad, peso para la 
talla y talla para la edad, entre otras. 
 Uno de los ejes (habitualmente el horizontal) se 
usa para la unidad de tiempo estudiada: años, 
días, etc.. En el otro eje se representa la 
frecuencia o el indicador calculado a partir de 
esos datos. En este tipo de gráfico es 
particularmente importante la relación de 
proporcionalidad entre los ejes para evitar 
malas interpretaciones del fenómeno que se 
presenta. 
 El gráfico que sigue es un ejemplo de gráfico 
de este tipo:
20 
15 
10 
5 
0 
1996 1997 1998 1999 
Hepatisis C 
Hepatitis B
 En la confección de un gráfico se 
pueden cometer dos tipos de errores: 
errores de forma y errores de contenido. 
De forma: 
 · No uso de la identificación. 
· No aparición de título o títulos 
extremadamente extensos. 
· Títulos que no responden a las 
preguntas básicas. 
· Gráficos muy cargados y/o 
sumamente complejos de interpretar. 
· Desproporción notable entre las 
longitudes de los ejes. 
· Omisión de los rótulos de los ejes y/o las 
unidades de medida.
De contenido: 
 · Uso de gráficos inadecuados dada 
la naturaleza de lo que se 
representa. 
· Omisión de la leyenda donde se 
han usado claves o símbolos. 
· No respetar alguna de las reglas 
establecidas para la construcción 
del gráfico en particular. Por 
ejemplo, barras unidas cuando se 
trabaja con variable cualitativa.
1-Huth EJ. Medical Style and Format: an International 
Manual for Authors, Editors, and Publishers. 
Philadelphia: ISI Pr; 1997. 
2-CBE Style Manual Committee. CBE Style Manual. 5th 
ed. Bethesda, MD: Council of Biology Editors; 1993. 
3-Iverson C, Dan BB, Glitman P, Jogel B, Jasson N, 
Bacall J, et al. American Medical Association Manual 
of Style. 8th ed. Baltimore: Williams & wilkins; 1999. 
4-Reynolds L, Simmonds D. Presentation of Data in 
Science. Dordrecht: Martinus Nijhoff; 1984. 
5-Scientific Illustration Committee. Illustrating Science: 
Standards for Publication Bethesda, Md: Council of 
Biology Editors; 1988. 
http://www.cecam.sld.cu/pages/rcim/revista_4/artic 
ulos_html/rene.htm
Presentacion con diapositivas de power point
Presentacion con diapositivas de power point

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final-de-informatica (2)
Trabajo final-de-informatica (2)Trabajo final-de-informatica (2)
Trabajo final-de-informatica (2)
Edgar Martinez Vazquez
 
Trabajo final-de-informatica (1)
Trabajo final-de-informatica (1)Trabajo final-de-informatica (1)
Trabajo final-de-informatica (1)
Edgar Martinez Vazquez
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
Karen Alvarez Nicaragua
 
02 tablas y graficos
02 tablas y graficos02 tablas y graficos
02 tablas y graficos
Paula Blanco
 
Trabajo final-de-informatica
Trabajo final-de-informaticaTrabajo final-de-informatica
Trabajo final-de-informatica
Edgar Martinez Vazquez
 
Elaboración configuración de graficos esatdisticos.infotami
Elaboración  configuración de graficos esatdisticos.infotamiElaboración  configuración de graficos esatdisticos.infotami
Elaboración configuración de graficos esatdisticos.infotamiNombre Apellidos
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histogramafairye
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
shamaraperez1
 
GRAFICOS DE MICROSOFT EXCEL 2010
GRAFICOS DE MICROSOFT EXCEL 2010GRAFICOS DE MICROSOFT EXCEL 2010
GRAFICOS DE MICROSOFT EXCEL 2010PakiiTa Serrano
 
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos
Elaboración  y configuración de gráficos estadísticosElaboración  y configuración de gráficos estadísticos
Elaboración y configuración de gráficos estadísticosGaby Dominguez
 
Gráficos microsoft excel 2010
Gráficos microsoft excel 2010Gráficos microsoft excel 2010
Gráficos microsoft excel 2010Yochi Cun
 
Graficos estadisticos
Graficos estadisticosGraficos estadisticos
Graficos estadisticosruizherrera
 
Graficos en excel
Graficos en excelGraficos en excel
Graficos en excel
Aranza Calderon Cano
 
Tipos de gráfico
Tipos de gráficoTipos de gráfico
Tipos de gráfico
Ataliz1605
 
Graficos en excel... INFORMATICA
Graficos en excel... INFORMATICA Graficos en excel... INFORMATICA
Graficos en excel... INFORMATICA alexitoc24
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo final-de-informatica (2)
Trabajo final-de-informatica (2)Trabajo final-de-informatica (2)
Trabajo final-de-informatica (2)
 
Trabajo final-de-informatica (1)
Trabajo final-de-informatica (1)Trabajo final-de-informatica (1)
Trabajo final-de-informatica (1)
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
 
02 tablas y graficos
02 tablas y graficos02 tablas y graficos
02 tablas y graficos
 
Trabajo final-de-informatica
Trabajo final-de-informaticaTrabajo final-de-informatica
Trabajo final-de-informatica
 
Elaboración configuración de graficos esatdisticos.infotami
Elaboración  configuración de graficos esatdisticos.infotamiElaboración  configuración de graficos esatdisticos.infotami
Elaboración configuración de graficos esatdisticos.infotami
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
GRAFICOS DE MICROSOFT EXCEL 2010
GRAFICOS DE MICROSOFT EXCEL 2010GRAFICOS DE MICROSOFT EXCEL 2010
GRAFICOS DE MICROSOFT EXCEL 2010
 
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos
Elaboración  y configuración de gráficos estadísticosElaboración  y configuración de gráficos estadísticos
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos
 
Tipo de Gráficos
Tipo de GráficosTipo de Gráficos
Tipo de Gráficos
 
Gráficos microsoft excel 2010
Gráficos microsoft excel 2010Gráficos microsoft excel 2010
Gráficos microsoft excel 2010
 
Graficos estadisticos
Graficos estadisticosGraficos estadisticos
Graficos estadisticos
 
Graficos en excel
Graficos en excelGraficos en excel
Graficos en excel
 
Graficos
GraficosGraficos
Graficos
 
Tipos de graficos
Tipos de graficosTipos de graficos
Tipos de graficos
 
Tipos de gráfico
Tipos de gráficoTipos de gráfico
Tipos de gráfico
 
Graficos en excel... INFORMATICA
Graficos en excel... INFORMATICA Graficos en excel... INFORMATICA
Graficos en excel... INFORMATICA
 

Similar a Presentacion con diapositivas de power point

Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
Leo Cisf
 
Presentacion estadistica ana constante 1ro comun a
Presentacion estadistica ana constante 1ro comun aPresentacion estadistica ana constante 1ro comun a
Presentacion estadistica ana constante 1ro comun aTrefy Constante
 
Proyecto de Informatica Graficas
Proyecto de Informatica Graficas Proyecto de Informatica Graficas
Proyecto de Informatica Graficas
Edgar Martinez Vazquez
 
Graficos informatica
Graficos informaticaGraficos informatica
Graficos informatica
Edgar Martinez Vazquez
 
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos  ccesa007Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos  ccesa007
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Pasos para crear gráficos
Pasos para crear  gráficosPasos para crear  gráficos
Pasos para crear gráficosEly Castro
 
Blogg
BloggBlogg
Tipos de gráficos en excel 2010 individual
Tipos de gráficos en excel 2010 individualTipos de gráficos en excel 2010 individual
Tipos de gráficos en excel 2010 individual
Katiuska Avila
 
Tipos de gráficos en excel 2010 individual
Tipos de gráficos en excel 2010 individualTipos de gráficos en excel 2010 individual
Tipos de gráficos en excel 2010 individual
Katiuska Avila
 
Graficas
GraficasGraficas
Graficas
223292
 
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos en excel 2010
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos en excel 2010Elaboración y configuración de gráficos estadísticos en excel 2010
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos en excel 2010mililema
 
Deber
DeberDeber
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos.Mely
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos.MelyElaboración y configuración de gráficos estadísticos.Mely
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos.MelyMely Bonilla Silva
 
Graficos en excel
Graficos en excelGraficos en excel
Graficos en excel
15523551
 
Graficos en excel
Graficos en excelGraficos en excel
Graficos en excel
Aranza Calderon Cano
 
Graficos en excel
Graficos en excelGraficos en excel
Graficos en excel
15523551
 
Graficos de excel Informatica II
Graficos de excel Informatica IIGraficos de excel Informatica II
Graficos de excel Informatica IIkatty Maldonado
 
"Graficos de Excel"
"Graficos de Excel""Graficos de Excel"
"Graficos de Excel"
Maximiliano Nieves
 

Similar a Presentacion con diapositivas de power point (20)

Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
 
Presentacion estadistica ana constante 1ro comun a
Presentacion estadistica ana constante 1ro comun aPresentacion estadistica ana constante 1ro comun a
Presentacion estadistica ana constante 1ro comun a
 
Proyecto de Informatica Graficas
Proyecto de Informatica Graficas Proyecto de Informatica Graficas
Proyecto de Informatica Graficas
 
Graficos informatica
Graficos informaticaGraficos informatica
Graficos informatica
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos  ccesa007Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos  ccesa007
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
 
Pasos para crear gráficos
Pasos para crear  gráficosPasos para crear  gráficos
Pasos para crear gráficos
 
Blogg
BloggBlogg
Blogg
 
Gráficos
GráficosGráficos
Gráficos
 
Tipos de gráficos en excel 2010 individual
Tipos de gráficos en excel 2010 individualTipos de gráficos en excel 2010 individual
Tipos de gráficos en excel 2010 individual
 
Tipos de gráficos en excel 2010 individual
Tipos de gráficos en excel 2010 individualTipos de gráficos en excel 2010 individual
Tipos de gráficos en excel 2010 individual
 
Graficas
GraficasGraficas
Graficas
 
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos en excel 2010
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos en excel 2010Elaboración y configuración de gráficos estadísticos en excel 2010
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos en excel 2010
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos.Mely
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos.MelyElaboración y configuración de gráficos estadísticos.Mely
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos.Mely
 
Graficos en excel
Graficos en excelGraficos en excel
Graficos en excel
 
Graficos en excel
Graficos en excelGraficos en excel
Graficos en excel
 
Graficos en excel
Graficos en excelGraficos en excel
Graficos en excel
 
Graficos de excel Informatica II
Graficos de excel Informatica IIGraficos de excel Informatica II
Graficos de excel Informatica II
 
"Graficos de Excel"
"Graficos de Excel""Graficos de Excel"
"Graficos de Excel"
 

Presentacion con diapositivas de power point

  • 1.
  • 2.  INTRODUCCION  OBJETIVO  COMPONENTES DE UN GRAFICO  DIFERENTES TIPOS DE GRAFICOS  GAFICOS DE COLUMNAS  GRAFICO CIRCULAR  GRAFICO DE BARRAS SIMPLES  GRAFICO DE BARRAS COMPUESTAS
  • 3.  En muchas ocasiones la información proporcionada en una tabla es tan singular o importante que se decide presentar esos resultados de forma gráfica.  Cuando se decide utilizar el gráfico, este sustituye a la tabla, no la complementa. Por ello no se deben tener tantos gráficos como tablas.  Como se presenta sólo uno de los dos, se acostumbra reflejar la información numérica en el gráfico para que no sea necesaria la tabla correspondiente. Incluso, un número innecesariamente grande de gráficos le puede restar lucidez al trabajo en lugar de proporcionarle calidad o rigor científico.  Se debe lograr un balance entre estas dos formas de presentación de resultados.
  • 5.  El objetivo básico de un gráfico es transmitir la información de forma tal que pueda ser captada rápidamente, de un golpe de vista.  Un gráfico debe ser ante todo sencillo y claro, a pesar de su aspecto artístico, ya que se elabora para ser incluido en un trabajo científico.  Existen múltiples tipos de gráficos, pero aquí trataremos solamente de los usados más frecuentemente, que son: gráfico de barras simples, gráfico de sectores o circular (pastel), gráfico de barras múltiples, gráfico de barras compuestas y gráfico aritmético simple.
  • 6.  Explicar los elementos básicos necesarios a tener en cuenta para realizar una correcta representación gráfica de los datos.
  • 7. Un gráfico, al igual que una tabla, está compuesto de las partes siguientes: a.- Identificación del gráfico. b.- Título del gráfico. c.- Cuerpo del gráfico o gráfico propiamente dicho (incluye la clave o leyenda de ser necesaria esta). d.- Pie del gráfico.
  • 8.
  • 9.  Se usa fundamentalmente para representar distribuciones de frecuencias de una variable cualitativa o cuantitativa, en series cronológicas o históricas. Uno de los ejes sirve para inscribir las frecuencias, y el otro para la escala de clasificación utilizada. Un ejemplo de este tipo de gráfico es el que se presenta a continuación: 5 4 3 2 1  Cada clase 0 se representa con una barra o rectángulo cuya altura (si el eje de frecuencias es el vertical) resulta proporcional a la frecuencia que representa. Todas las barras deben tener el mismo grosor y el espacio entre barras debe ser el mismo.
  • 10.  El gráfico siguiente es un ejemplo típico de gráfico circular (confeccionado con los mismos valores del gráfico anterior): 1.4 1.2 3.2 8.2  Se usa, fundamentalmente, para representar distribuciones de frecuencias relativas (%) de una variable cualitativa o cuantitativa discreta. En este gráfico se hace corresponder la medida del ángulo de cada sector con la frecuencia correspondiente a la clase en cuestión. Si los 360º del círculo representan el 100 % de los datos clasificados, a cada 1% le corresponderán 3,6º
  • 11.  Se usa para representar las frecuencias observadas en clasificaciones dobles, es decir, cuando son dos los criterios de clasificación, para variables cualitativas o cuantitativas. Su forma de construcción es similar a la del gráfico de barras simples, sólo que en este caso se representan dos variables. El hecho de ser doble, triple, cuádruple, etc., parte del número de clases que tenga la variable, que no es el criterio principal de clasificación. Las barras que integran una barra múltiple se colocan juntas o ligeramente solapadas. Veamos un ejemplo de este tipo de gráfico: Este es un gráfico de barras triples. En la leyenda aparece el criterio de clasificación que complementa al que aparece en el eje de categorías. Note la separación entre los “tríos” de barras. 4 3 2 1 0 M1 M2 M3 M4 Serie 1 Serie 2 Serie 3
  • 12.  Su objetivo es la representación de las frecuencias relativas (%) observadas en clasificaciones dobles, es decir, cuando son dos los criterios de clasificación, para variables cualitativas o cuantitativas. 9 6 3  Su forma de construcción es la siguiente: 0 cada barra M1 representa M2 el M3 100 % de M4 los individuos en cada clase del criterio principal de clasificación y se divide, proporcionalmente, en los por cientos correspondientes a las clases del otro criterio de clasificación. Como es lógico, las diferentes partes en que se dividen las barras compuestas se diferencian con tramas o colores diferentes. Serie 3 Serie 2 Serie 1
  • 13.  Este es uno de los más sencillos de confeccionar. Su uso estadístico fundamental es en la representación de series cronológicas, y en casos particulares, como el del Crecimiento y Desarrollo Humanos, para representar los valores promedio o posicionales (medias, medianas y percentiles, que se estudiarán más adelante) de muchas dimensiones: peso para la edad, peso para la talla y talla para la edad, entre otras.  Uno de los ejes (habitualmente el horizontal) se usa para la unidad de tiempo estudiada: años, días, etc.. En el otro eje se representa la frecuencia o el indicador calculado a partir de esos datos. En este tipo de gráfico es particularmente importante la relación de proporcionalidad entre los ejes para evitar malas interpretaciones del fenómeno que se presenta.  El gráfico que sigue es un ejemplo de gráfico de este tipo:
  • 14. 20 15 10 5 0 1996 1997 1998 1999 Hepatisis C Hepatitis B
  • 15.  En la confección de un gráfico se pueden cometer dos tipos de errores: errores de forma y errores de contenido. De forma:  · No uso de la identificación. · No aparición de título o títulos extremadamente extensos. · Títulos que no responden a las preguntas básicas. · Gráficos muy cargados y/o sumamente complejos de interpretar. · Desproporción notable entre las longitudes de los ejes. · Omisión de los rótulos de los ejes y/o las unidades de medida.
  • 16. De contenido:  · Uso de gráficos inadecuados dada la naturaleza de lo que se representa. · Omisión de la leyenda donde se han usado claves o símbolos. · No respetar alguna de las reglas establecidas para la construcción del gráfico en particular. Por ejemplo, barras unidas cuando se trabaja con variable cualitativa.
  • 17. 1-Huth EJ. Medical Style and Format: an International Manual for Authors, Editors, and Publishers. Philadelphia: ISI Pr; 1997. 2-CBE Style Manual Committee. CBE Style Manual. 5th ed. Bethesda, MD: Council of Biology Editors; 1993. 3-Iverson C, Dan BB, Glitman P, Jogel B, Jasson N, Bacall J, et al. American Medical Association Manual of Style. 8th ed. Baltimore: Williams & wilkins; 1999. 4-Reynolds L, Simmonds D. Presentation of Data in Science. Dordrecht: Martinus Nijhoff; 1984. 5-Scientific Illustration Committee. Illustrating Science: Standards for Publication Bethesda, Md: Council of Biology Editors; 1988. http://www.cecam.sld.cu/pages/rcim/revista_4/artic ulos_html/rene.htm