SlideShare una empresa de Scribd logo
GRÁFICOS
ESTADÍSTICOS
DEMETRIO CCESA RAYME
El gráfico es la representación en el plano, de la
información estadística, con el fin de obtener una
impresión visual global del material presentado, que
facilite su rápida
comprensión. Los gráficos
son una alternativa a las
tablas, para representar
las distribuciones de
frecuencias.
Los Gráficos son medios popularizados y a menudo
los más convenientes para presentar datos, se
emplean para tener una representación visual de la
totalidad de la información.
REQUISITOS RECOMENDABLES
AL CONSTRUIR UN GRÁFICO
VARIABLES
O Sencillez y auto explicación.
O Evitar distorsiones por escala exageradas.
O Elección adecuada del tipo de gráfico, según
los objetivos y nivel de medición de las
variables.
COMPONENTES DE UNA GRÁFICA
Una gráfica siempre debe poseer un título que indique la descripción del
contenido de ella.
En muchas ocasiones, es importante indicar la escala con la que se
trabaja. Es decir, identificar los ejes coordenados (X y Y) e indicar sus
magnitudes correspondientes.
La escala se aplica para saber la dimensión del fenómeno graficado. Otro
aspecto importante a tener en cuenta es la fuente de información, que
indique de dónde han sido tomados los datos incluyendo el tipo de
publicación, el año del registro y otros indicadores que resulten
importantes para la investigación.
La forma y el tipo de la gráfica que se seleccione depende en gran parte
del investigador o de quien la elabora, sin embargo debe tenerse en
cuenta para quién va dirigida ésta, el lugar de exposición y otros factores
de logística que intervienen en la decisión del mejor diseño.
PRINCIPIOS PARA UNA
BUENA GRÁFICA
O Si en la investigación se tienen varias gráficas, estas deben estar
enumeradas en forma consecutiva.
O Toda gráfica debe tener un título que aclare su contenido.
O En los diagramas, las líneas de la ordenada y la abscisa que llevan
escala, deben ser más gruesas que las demás.
O La mejor gráfica es la más sencilla. Evite saturar la gráfica de datos o
textos innecesarios. Haga uso de sólo lo estrictamente necesario
O La gráfica no sustituye el cuadro o la tabla, debe ser el complemento.
O Toda gráfica debe ir acompañada de convenciones para identificar las
características que se grafican.
O La lectura de la escala del eje horizontal se hace de izquierda a
derecha y la del eje vertical se hace de abajo hacia arriba.
O La representación del hecho debe variar sólo en una dimensión.
O En toda gráfica se debe explicar la fuente de donde fueron obtenidos
los datos, aclarar las escalas, leyendas, notas, llamadas y
convenciones que ayuden a identificar e interpretar las características
presentadas.
O Las gráficas nunca preceden al texto
DIAGRAMA DE FRECUENCIAS
O Se representan por medio de líneas verticales,
cuya altura está dada por los valores de las
frecuencias, ya sean absolutas o relativas. Si la
representación se refiere a las frecuencias
acumuladas (absolutas o relativas), esta se hará
por medio de líneas horizontales, ubicando en el
eje vertical los valores de la frecuencia
acumulada. Este último diagrama, denominado
diagrama de frecuencias acumuladas, genera una
serie de líneas horizontales que dan la sensación
de los peldaños de una escalera
HISTOGRAMAS DE
FRECUENCIA
O En el caso de las distribuciones de frecuencia
agrupada, la forma de representación gráfica
más común, se conoce con el nombre de
histograma de frecuencias. Estos se construyen
representando los intervalos de clase en la
escala horizontal y las frecuencias de clase
(absolutas o relativas) en la escala vertical y
trazando rectángulos cuyas bases equivalen a la
amplitud de los intervalos de clase y sus alturas
corresponden a las frecuencias de cada clase.
POLIGONO DE FRECUENCIAS
O Describe también la información de la distribución de
frecuencias absolutas o relativas. Pero se grafican las
marcas de clase de cada intervalo, generando una
secuencia de puntos que se unen en segmentos de recta
para formar un polígono, de ahí el nombre. El polígono
puede dibujarse sobre el histograma de frecuencias o de
manera independiente. En el primer caso, se unen los
centros de las bases superiores de los rectángulos; en el
segundo caso, se unen los puntos de intersección de la
abscisa, que corresponde a la marca de clase, con la
ordenada correspondiente a la frecuencia relativa o
absoluta. La figura 2.6. representa el polígono de
frecuencias de los datos graficados en el histograma de la
figura 2.5.
OJIVA
O Contrario al polígono de frecuencias, la ojiva es una curva
suavizada. Las curvas en estadística tienen diversas formas:
estas se clasifican de acuerdo a la forma en simétricas y
asimétricas siendo estas últimas sesgadas a la derecha o a la
izquierda; y, según los máximos o picos que presenten, en
unimodales, bimodales o multimodales.
O La ojiva es el gráfico de una distribución de frecuencias
acumuladas (relativas o absolutas) y puede ser descendente o
ascendente. Ella permite presentar en un mismo gráfico,
diferentes curvas lo que no permite el histograma de
frecuencias. En el eje horizontal se ubican el límite superior de
cada intervalo de clase y en el vertical, las respectivas
frecuencias acumuladas, ya sean relativas o absolutas. Luego
se unen estos puntos en una curva suavizada, partiendo desde
el límite inferior del primer intervalo.
GRÁFICOS DE LÍNEAS
O Está compuesta de segmentos de líneas que
unen los pares ordenados a representar. Sirven
para describir los cambios o fluctuaciones que
sufre un fenómeno, generalmente durante un
tiempo. Pueden ser simples, cuando se dibuja
una sola serie de datos o compuestos, cuando
se comparan dos o más series de datos,
generalmente a través del tiempo (series
cronológicas).
GRÁFICOS DE BARRAS
O Una de las gráficas más usadas para representar tanto
características cuantitativas como cualitativas. Es muy
semejante al histograma de frecuencias, pero el diagrama de
barras no requiere que la información esté agrupada en
tablas de frecuencias. El diagrama de barras se puede
trabajar para describir una sola característica de la variable,
diagrama de barras simple, o bien describir y comparar dos o
más características de ella de forma segmentada o
agrupada. Para diferenciar una característica de otra en la
misma barra se recurre a diferenciarlas usando colores,
sombrándolas o rellenándolas con tramas.
Gráficos de barras verticales Gráficos de barras horizontales
Gráficos de barras proporcionales
Gráficos de barras comparativas
Gráficos de barras apiladas
GRÁFICOS CIRCULARES
O Permiten observar los componentes de un total,
como sectores de un círculo. Se utiliza para
representaciones gráficas de distribuciones
porcentuales. Es una forma efectiva de representar
distribuciones de frecuencias en las que la
característica es cualitativa. Los ángulos de los
sectores son proporcionales a los componentes del
total. Se construye subdividiendo los 360º de un
círculo, proporcionalmente al número o al
porcentaje de cada una de las clases en que se ha
dividido la observación. Una mayor apreciación se
logra coloreando distintivamente los sectores o
dándole una trama a cada sector.
Este tipo de gráficos es inconveniente cuando se tienen varias partes y cada
una representa una pequeña proporción o cuando son muchas las partes que
se van a representar. Si se le quiere emplear en secuencias cronológicas, se
dibujan círculos de igual radio, tantos como años, meses o días se quieran
representar en la secuencia, mostrando en cada uno la correspondiente
distribución porcentual
PICTOGRAMAS
O Es una forma de representar los datos por medio de
símbolos o dibujos donde cada uno representa la misma
información con un valor fijo. Los pictogramas son
usados comúnmente en el diseño publicitario, ya que se
consideran más expresivos. Así es como se encuentran
pictogramas señalando la población de un país, donde
una figura humana representaría un millón de personas,
por ejemplo. En la siguiente figura se indica por medio
de un pictograma los millones de árboles talados en
Argentina, Bolivia y Colombia. Obsérvese que un árbol
representará un millón de árboles talados anuales. Si la
cantidad no es exacta, se presenta una fracción de la
figura.
GRÁFICOS DE
CARTOGRAMAS
O Este tipo de gráficos muestra la información
cuantitativa o cualitativa sobre bases geográficas
dentro de las cuales se ubican símbolos o figuras
como puntos, barras, círculos, colores, etc. Es muy
común en la prensa o boletines de información,
cuando se indica por ejemplo, el informe del estado
del tiempo o, en un mapa de Colombia, se indican
con figuras humanas las zonas en conflicto o en
disputa con los diversos grupos armados del país.
GRÁFICOS DE ÁREAS
O En estos tipos de gráficos se busca
mostrar la tendencia de la información,
generalmente en un periodo de tiempo
O Pueden ser:
Para representar una serie
Para representar dos o mas series
En dos dimensiones
En tres dimensiones
0
100
200
300
400
500
600
1er trim 2º trim 3er trim 4º trim
Cantidad
VARIACION DE VENTA DE PRODUCTOS
Ventas
GRÁFICOS MIXTOS
O En esta clase de grafico se
representan dos o mas series de
dato, cada una con un tipo diferente
de grafico. Son gráficos mas vistosos
y se usan para resaltar las
diferencias entre las áreas. Pueden
ser
O En dos dimensiones
O En tres dimensiones
CONCLUSIÓN
O Hasta ahora sólo hemos utilizado unos tipos de gráfico muy
comunes como el gráfico de columnas por ejemplo. Sin embargo,
hoy día Excel dispone de muchos más tipos de gráficos.
O Cada tipo de gráfico se diferencia de los demás por la clase de
marcas de datos que utiliza. Por ejemplo, el gráfico de columnas
utiliza columnas como marcas de datos; el de círculos, utiliza
círculos; etc.
O El motivo de que haya tantos tipos de gráficos diferentes no es
solamente estético. Cada uno de los tipos de gráficos está
especialmente indicado para representar los datos de una manera
distinta. Por lo tanto, si quieres obtener la máxima eficacia al crear
tus gráficos y presentar tus datos de la mejor manera posible
debes tener esto muy en cuenta; que cada tipo de grafico esta
destinado para una labor especifica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Calendario epidemiologico
Calendario epidemiologicoCalendario epidemiologico
Calendario epidemiologicoyessimvm
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
Efrain Benavides Ortiz
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIAESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
Cärloz Guerrero
 
Analisis Estadistico
Analisis EstadisticoAnalisis Estadistico
Analisis Estadistico
Gilberth4321
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
Ética de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológicaÉtica de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológica
Malena Rey
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
joseluismendozamerid
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
Uniminuto
 
Bioestadistica
Bioestadistica Bioestadistica
Bioestadistica
Nilton J. Málaga
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Rosita Alva
 
Estadisticas en salud i
Estadisticas en salud iEstadisticas en salud i
Estadisticas en salud i
ivan contreras
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
Marcii Arreola
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 

La actualidad más candente (20)

Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Calendario epidemiologico
Calendario epidemiologicoCalendario epidemiologico
Calendario epidemiologico
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIAESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
 
Analisis Estadistico
Analisis EstadisticoAnalisis Estadistico
Analisis Estadistico
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Ética de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológicaÉtica de la investigación epidemiológica
Ética de la investigación epidemiológica
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
 
Estudios Descriptivos
Estudios DescriptivosEstudios Descriptivos
Estudios Descriptivos
 
Bioestadistica
Bioestadistica Bioestadistica
Bioestadistica
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
Estadisticas en salud i
Estadisticas en salud iEstadisticas en salud i
Estadisticas en salud i
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Gráficos estadísticos
Gráficos estadísticosGráficos estadísticos
Gráficos estadísticos
 

Similar a Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007

Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
Karen Jazmin
 
Presentación gráficos - introducción a la estadística
Presentación gráficos  - introducción a la estadísticaPresentación gráficos  - introducción a la estadística
Presentación gráficos - introducción a la estadística
gisela1961
 
Formato
FormatoFormato
Formatojrllp
 
Graficas estadisticas
Graficas estadisticasGraficas estadisticas
Graficas estadisticas
Gabriela Belen Espinosa Puente
 
Graficos Estadisticos por Lorena Gualotuña
Graficos Estadisticos por Lorena GualotuñaGraficos Estadisticos por Lorena Gualotuña
Graficos Estadisticos por Lorena Gualotuñalorenamari
 
Informe graficos
Informe graficosInforme graficos
Informe graficos
Virginia Romero
 
Trabajo de estadistica saia
Trabajo de estadistica saiaTrabajo de estadistica saia
Trabajo de estadistica saia
Edixon1405
 
Tipos de Gráficas - Actividad 5
Tipos de Gráficas - Actividad 5Tipos de Gráficas - Actividad 5
Tipos de Gráficas - Actividad 5
Cesar Murcia
 
Graficas 1
Graficas 1Graficas 1
Graficas 1
EdinsonGomez11
 
Estadística y Componentes
Estadística y ComponentesEstadística y Componentes
Estadística y Componentes
Evert Uzcategui
 
Evid
EvidEvid
Histograma
HistogramaHistograma
Histogramafairye
 
Tipos de gráficos
Tipos de gráficosTipos de gráficos
Tipos de gráficos
monicasari
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
Karen Alvarez Nicaragua
 
Deber de informatica
Deber de informaticaDeber de informatica
Deber de informatica
ANDREA OCHOA
 
Presentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosPresentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticos
Karla Ariza
 
v2REPRESENTACION DE DATOS CUANTITATIVOS.pdf
v2REPRESENTACION DE DATOS CUANTITATIVOS.pdfv2REPRESENTACION DE DATOS CUANTITATIVOS.pdf
v2REPRESENTACION DE DATOS CUANTITATIVOS.pdf
DulfayAstridGonzalez1
 
Ana1.2
Ana1.2Ana1.2
Ana1.2
annamariag
 
Ana1.2
Ana1.2Ana1.2
Ana1.2
annamariag
 

Similar a Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007 (20)

Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 
Presentación gráficos - introducción a la estadística
Presentación gráficos  - introducción a la estadísticaPresentación gráficos  - introducción a la estadística
Presentación gráficos - introducción a la estadística
 
Gráficos
GráficosGráficos
Gráficos
 
Formato
FormatoFormato
Formato
 
Graficas estadisticas
Graficas estadisticasGraficas estadisticas
Graficas estadisticas
 
Graficos Estadisticos por Lorena Gualotuña
Graficos Estadisticos por Lorena GualotuñaGraficos Estadisticos por Lorena Gualotuña
Graficos Estadisticos por Lorena Gualotuña
 
Informe graficos
Informe graficosInforme graficos
Informe graficos
 
Trabajo de estadistica saia
Trabajo de estadistica saiaTrabajo de estadistica saia
Trabajo de estadistica saia
 
Tipos de Gráficas - Actividad 5
Tipos de Gráficas - Actividad 5Tipos de Gráficas - Actividad 5
Tipos de Gráficas - Actividad 5
 
Graficas 1
Graficas 1Graficas 1
Graficas 1
 
Estadística y Componentes
Estadística y ComponentesEstadística y Componentes
Estadística y Componentes
 
Evid
EvidEvid
Evid
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Tipos de gráficos
Tipos de gráficosTipos de gráficos
Tipos de gráficos
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
 
Deber de informatica
Deber de informaticaDeber de informatica
Deber de informatica
 
Presentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosPresentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticos
 
v2REPRESENTACION DE DATOS CUANTITATIVOS.pdf
v2REPRESENTACION DE DATOS CUANTITATIVOS.pdfv2REPRESENTACION DE DATOS CUANTITATIVOS.pdf
v2REPRESENTACION DE DATOS CUANTITATIVOS.pdf
 
Ana1.2
Ana1.2Ana1.2
Ana1.2
 
Ana1.2
Ana1.2Ana1.2
Ana1.2
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007

  • 2. El gráfico es la representación en el plano, de la información estadística, con el fin de obtener una impresión visual global del material presentado, que facilite su rápida comprensión. Los gráficos son una alternativa a las tablas, para representar las distribuciones de frecuencias. Los Gráficos son medios popularizados y a menudo los más convenientes para presentar datos, se emplean para tener una representación visual de la totalidad de la información.
  • 3. REQUISITOS RECOMENDABLES AL CONSTRUIR UN GRÁFICO VARIABLES O Sencillez y auto explicación. O Evitar distorsiones por escala exageradas. O Elección adecuada del tipo de gráfico, según los objetivos y nivel de medición de las variables.
  • 4. COMPONENTES DE UNA GRÁFICA Una gráfica siempre debe poseer un título que indique la descripción del contenido de ella. En muchas ocasiones, es importante indicar la escala con la que se trabaja. Es decir, identificar los ejes coordenados (X y Y) e indicar sus magnitudes correspondientes. La escala se aplica para saber la dimensión del fenómeno graficado. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la fuente de información, que indique de dónde han sido tomados los datos incluyendo el tipo de publicación, el año del registro y otros indicadores que resulten importantes para la investigación. La forma y el tipo de la gráfica que se seleccione depende en gran parte del investigador o de quien la elabora, sin embargo debe tenerse en cuenta para quién va dirigida ésta, el lugar de exposición y otros factores de logística que intervienen en la decisión del mejor diseño.
  • 5. PRINCIPIOS PARA UNA BUENA GRÁFICA O Si en la investigación se tienen varias gráficas, estas deben estar enumeradas en forma consecutiva. O Toda gráfica debe tener un título que aclare su contenido. O En los diagramas, las líneas de la ordenada y la abscisa que llevan escala, deben ser más gruesas que las demás. O La mejor gráfica es la más sencilla. Evite saturar la gráfica de datos o textos innecesarios. Haga uso de sólo lo estrictamente necesario O La gráfica no sustituye el cuadro o la tabla, debe ser el complemento. O Toda gráfica debe ir acompañada de convenciones para identificar las características que se grafican. O La lectura de la escala del eje horizontal se hace de izquierda a derecha y la del eje vertical se hace de abajo hacia arriba. O La representación del hecho debe variar sólo en una dimensión. O En toda gráfica se debe explicar la fuente de donde fueron obtenidos los datos, aclarar las escalas, leyendas, notas, llamadas y convenciones que ayuden a identificar e interpretar las características presentadas. O Las gráficas nunca preceden al texto
  • 6.
  • 7. DIAGRAMA DE FRECUENCIAS O Se representan por medio de líneas verticales, cuya altura está dada por los valores de las frecuencias, ya sean absolutas o relativas. Si la representación se refiere a las frecuencias acumuladas (absolutas o relativas), esta se hará por medio de líneas horizontales, ubicando en el eje vertical los valores de la frecuencia acumulada. Este último diagrama, denominado diagrama de frecuencias acumuladas, genera una serie de líneas horizontales que dan la sensación de los peldaños de una escalera
  • 8.
  • 9. HISTOGRAMAS DE FRECUENCIA O En el caso de las distribuciones de frecuencia agrupada, la forma de representación gráfica más común, se conoce con el nombre de histograma de frecuencias. Estos se construyen representando los intervalos de clase en la escala horizontal y las frecuencias de clase (absolutas o relativas) en la escala vertical y trazando rectángulos cuyas bases equivalen a la amplitud de los intervalos de clase y sus alturas corresponden a las frecuencias de cada clase.
  • 10.
  • 11. POLIGONO DE FRECUENCIAS O Describe también la información de la distribución de frecuencias absolutas o relativas. Pero se grafican las marcas de clase de cada intervalo, generando una secuencia de puntos que se unen en segmentos de recta para formar un polígono, de ahí el nombre. El polígono puede dibujarse sobre el histograma de frecuencias o de manera independiente. En el primer caso, se unen los centros de las bases superiores de los rectángulos; en el segundo caso, se unen los puntos de intersección de la abscisa, que corresponde a la marca de clase, con la ordenada correspondiente a la frecuencia relativa o absoluta. La figura 2.6. representa el polígono de frecuencias de los datos graficados en el histograma de la figura 2.5.
  • 12.
  • 13. OJIVA O Contrario al polígono de frecuencias, la ojiva es una curva suavizada. Las curvas en estadística tienen diversas formas: estas se clasifican de acuerdo a la forma en simétricas y asimétricas siendo estas últimas sesgadas a la derecha o a la izquierda; y, según los máximos o picos que presenten, en unimodales, bimodales o multimodales. O La ojiva es el gráfico de una distribución de frecuencias acumuladas (relativas o absolutas) y puede ser descendente o ascendente. Ella permite presentar en un mismo gráfico, diferentes curvas lo que no permite el histograma de frecuencias. En el eje horizontal se ubican el límite superior de cada intervalo de clase y en el vertical, las respectivas frecuencias acumuladas, ya sean relativas o absolutas. Luego se unen estos puntos en una curva suavizada, partiendo desde el límite inferior del primer intervalo.
  • 14.
  • 15. GRÁFICOS DE LÍNEAS O Está compuesta de segmentos de líneas que unen los pares ordenados a representar. Sirven para describir los cambios o fluctuaciones que sufre un fenómeno, generalmente durante un tiempo. Pueden ser simples, cuando se dibuja una sola serie de datos o compuestos, cuando se comparan dos o más series de datos, generalmente a través del tiempo (series cronológicas).
  • 16.
  • 17. GRÁFICOS DE BARRAS O Una de las gráficas más usadas para representar tanto características cuantitativas como cualitativas. Es muy semejante al histograma de frecuencias, pero el diagrama de barras no requiere que la información esté agrupada en tablas de frecuencias. El diagrama de barras se puede trabajar para describir una sola característica de la variable, diagrama de barras simple, o bien describir y comparar dos o más características de ella de forma segmentada o agrupada. Para diferenciar una característica de otra en la misma barra se recurre a diferenciarlas usando colores, sombrándolas o rellenándolas con tramas.
  • 18. Gráficos de barras verticales Gráficos de barras horizontales Gráficos de barras proporcionales
  • 19. Gráficos de barras comparativas Gráficos de barras apiladas
  • 20. GRÁFICOS CIRCULARES O Permiten observar los componentes de un total, como sectores de un círculo. Se utiliza para representaciones gráficas de distribuciones porcentuales. Es una forma efectiva de representar distribuciones de frecuencias en las que la característica es cualitativa. Los ángulos de los sectores son proporcionales a los componentes del total. Se construye subdividiendo los 360º de un círculo, proporcionalmente al número o al porcentaje de cada una de las clases en que se ha dividido la observación. Una mayor apreciación se logra coloreando distintivamente los sectores o dándole una trama a cada sector.
  • 21. Este tipo de gráficos es inconveniente cuando se tienen varias partes y cada una representa una pequeña proporción o cuando son muchas las partes que se van a representar. Si se le quiere emplear en secuencias cronológicas, se dibujan círculos de igual radio, tantos como años, meses o días se quieran representar en la secuencia, mostrando en cada uno la correspondiente distribución porcentual
  • 22.
  • 23. PICTOGRAMAS O Es una forma de representar los datos por medio de símbolos o dibujos donde cada uno representa la misma información con un valor fijo. Los pictogramas son usados comúnmente en el diseño publicitario, ya que se consideran más expresivos. Así es como se encuentran pictogramas señalando la población de un país, donde una figura humana representaría un millón de personas, por ejemplo. En la siguiente figura se indica por medio de un pictograma los millones de árboles talados en Argentina, Bolivia y Colombia. Obsérvese que un árbol representará un millón de árboles talados anuales. Si la cantidad no es exacta, se presenta una fracción de la figura.
  • 24.
  • 25. GRÁFICOS DE CARTOGRAMAS O Este tipo de gráficos muestra la información cuantitativa o cualitativa sobre bases geográficas dentro de las cuales se ubican símbolos o figuras como puntos, barras, círculos, colores, etc. Es muy común en la prensa o boletines de información, cuando se indica por ejemplo, el informe del estado del tiempo o, en un mapa de Colombia, se indican con figuras humanas las zonas en conflicto o en disputa con los diversos grupos armados del país.
  • 26.
  • 27. GRÁFICOS DE ÁREAS O En estos tipos de gráficos se busca mostrar la tendencia de la información, generalmente en un periodo de tiempo O Pueden ser: Para representar una serie Para representar dos o mas series En dos dimensiones En tres dimensiones
  • 28. 0 100 200 300 400 500 600 1er trim 2º trim 3er trim 4º trim Cantidad VARIACION DE VENTA DE PRODUCTOS Ventas
  • 29. GRÁFICOS MIXTOS O En esta clase de grafico se representan dos o mas series de dato, cada una con un tipo diferente de grafico. Son gráficos mas vistosos y se usan para resaltar las diferencias entre las áreas. Pueden ser O En dos dimensiones O En tres dimensiones
  • 30.
  • 31. CONCLUSIÓN O Hasta ahora sólo hemos utilizado unos tipos de gráfico muy comunes como el gráfico de columnas por ejemplo. Sin embargo, hoy día Excel dispone de muchos más tipos de gráficos. O Cada tipo de gráfico se diferencia de los demás por la clase de marcas de datos que utiliza. Por ejemplo, el gráfico de columnas utiliza columnas como marcas de datos; el de círculos, utiliza círculos; etc. O El motivo de que haya tantos tipos de gráficos diferentes no es solamente estético. Cada uno de los tipos de gráficos está especialmente indicado para representar los datos de una manera distinta. Por lo tanto, si quieres obtener la máxima eficacia al crear tus gráficos y presentar tus datos de la mejor manera posible debes tener esto muy en cuenta; que cada tipo de grafico esta destinado para una labor especifica.