SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA
ESCUELA DE DERECHO
CATEDRA: DERECHOCONSTITUCIONAL
Los partidos políticos/ el
poder publico
Dr.
Integrantes:
Belkis Martínez
Caracas-Venezuela
Se entienden como partidos políticos a entidades de interés
público creadas para promover la participación de
la ciudadanía en la vida democrática y contribuir a la
integración de la representación nacional; quienes los
conforman, comparten objetivos, intereses, visiones de la
realidad, principios, valores y proyectos para ejecutar total o
parcialmente en gobiernos democráticos de países
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
 Diferentes facciones políticas que han luchado por el
poder han existido desde hace siglos. Algunos ejemplos
históricos que muestran un cierto protopartidismo serían:
Los optimates y populares en el Senado Romano,
Los güelfos y gibelinos durante la Edad Media.
los jacobinos y los girondinos en la Francia revolucionaria
.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
La Una de las opiniones con mayor aceptación en la teoría
afirma que los partidos modernos tuvieron su origen remoto en
el siglo XVII, evolucionaron durante el XVIII y se organizan, en el
pleno sentido del término, a partir del XIX y, concretamente,
después de las sucesivas reformas electorales y parlamentarias
iniciadas en Gran Bretaña en 1832. Los partidos modernos,
aunque son producto de la peculiar relación de los grupos
políticos con el parlamento, fueron condicionados por los
procesos de formación de los Estados nacionales y por los de
modernización, que ocurrieron en el mundo occidental
durante los siglos XVIII y XIX.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Sin embargo, el moderno partido político como lo
entendemos ahora surge en el siglo XIX en el Parlamento
de Gran Bretaña. Esto inicia con la organización
estructural de los Tories y los Whigs en el partido
conservador y liberal respectivamente.
El parlamento de gran Bretaña también conocido
como Parlamento británico, es el órgano
legislativo del Reino Unido y de sus territorios de
ultramar que solo tienen soberanía parlamentaria a su
cabeza está el soberano. Es bicameral, incluyendo
una Cámara Alta, llamada Cámara de los Lores, y
una Cámara Baja, llamada Cámara de los Comunes.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Así, en la mayoría de naciones empiezan a surgir en
principio dos grupos principales;
Los conservadores que buscaban preservar los privilegios
de los grupos de poder, especialmente de
las monarquías y aristocracias.
Los liberales representantes de la pujante burguesía,
ávida de nuevos espacios políticos e influencia de la que
carecía, pues buscaban equiparar su nueva influencia
económica a su influencia política ausente por ser en
gran medida plebeyos.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Pero la formación de partidos políticos propiamente dichos no
fue posible hasta la abolición del llamado Antiguo Régimen, que
confería a la aristocracia y la monarquía todos los poderes
políticos.
El surgimiento de la burguesía como nueva clase social
dominante condujo, de hecho, a la instauración de la República
y a la democratización del ejercicio del poder, lo cual permitió la
aparición de los primeros partidos políticos.
Sin embargo, una vez extinguido el Antiguo Régimen, una nueva
lucha se dio en el seno de las sociedades occidentales: la pugna
entre la burguesía dominante y el proletariado, fruto de las
transformaciones sociales y culturales de la Revolución Industrial.
Así, los partidos políticos obreristas, anarquistas y
sindicalistas permitieron a los trabajadores organizarse
políticamente para aspirar a una cuota de la conducción de sus
sociedades.
Estas pugnas se dieron mayormente en Europa donde las
fuerzas conservadoras respaldaban la autoridad de la nobleza,
el clero y especialmente la monarquía en lo que se conoce
como el Antiguo Régimen frente a las fuerzas liberales
burguesas.​ En algunos casos esto llevó a los distintos
levantamiento sociales que removieron Europa con las
múltiples revoluciones burguesas o revoluciones atlánticas,
tales como la Revolución Inglesa, Francesa, la unificación de
Italia y Alemania, y las guerras de independencia de Estados
Unidos y Latinoamérica.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
TIPOS DE PARTIDOS POLITICOS
Richard Gunther y Larry Diamond se proponen como objetivo
reordenar las tipologías más importantes. Lograron diferenciar
cinco géneros:
Partidos de notables: nacen entre principios y mediados del siglo
XIX en Europa, en el marco de regímenes semidemocráticos y
de sufragio censitario. Contaban con estructuras organizativas
mínimas, asentadas sobre redes interpersonales en el seno de un
ámbito geográfico reducido. Débilmente ideologizados
TIPOS DE PARTIDOS POLITICOS
Partidos de masas: surgen a fines del siglo XIX y comienzos del XX
en Europa, se extienden en la actualidad a países asiáticos y
africanos. Se caracterizan por tener una organización sólida y
una amplia base de afiliados que aportan económicamente al
partido. Mantienen lazos fuertes con organizaciones externas
como sindicatos, entidades religiosas y medios de comunicación.
Se clasifican en: nacionalistas (pluralistas o ultranacionalistas)
socialistas (socialdemócratas o leninistas) y religiosos
(confesionales o fundamentalistas).
TIPOS DE PARTIDOS POLITICOS
Grupos étnicos: se conforman principalmente en la etapa de la
descolonización de los años 60 y años 70. Carecen de una
organización demasiado extendida y sofisticada. No tienen
estructuras programáticas que incorporen a toda la sociedad.
Utilizan generalmente la vía electoral para lograr beneficios
particularistas para sus seguidores.
TIPOS DE PARTIDOS POLITICOS
Partidos electoralistas: se consolidan en la década de
1970 en el marco de la expansión de los medios de
comunicación y el declive del estado del bienestar. Son
organizacionalmente débiles aunque desarrollan una gran
actividad durante las campañas electorales. Se distinguen
los partidos atrapatodo, los programáticos y
los personalistas
Grupos movimentistas:
 surgen en el seno de las democracias postindustriales. Adoptan
características diversas dependiendo del contexto. Abarcan los
partidos libertarios de izquierda que se basan en la idea de
“consenso negativo”, es decir que abarcan una base de
seguidores heterogénea pero sustancialmente posicionada
sobre diferentes temas. Por ejemplo el Partido Verde alemán.
También incluye a los de extrema derecha cuyo núcleo
ideológico está relacionado con la búsqueda de principios
como el orden, la tradición, la identidad y la seguridad. Estos
últimos son hostiles con otros partidos, con el Estado y el sistema
en general; existen algunos principios xenófobos y racistas. Por
ejemplo el Frente Nacional en Francia.
TIPOS DE PARTIDOS POLITICOS
La autocracia y la democracia
En efecto, Hans Kelsen dice que cuando esas decisiones fluyen
predominantemente de arriba hacia abajo se tiene una
autocracia; cuando ellas proceden preferentemente de abajo
hacia arriba se tiene una democracia. Otra pauta es que hay una
autocracia cuando los que obedecen a las leyes no participan en
su creación, en tanto que hay una democracia cuando los que se
apegan a la norma sí intervienen en su formulación, sea directa o
indirectamente. La democracia juega un rol decisivo la
llamada regla de la mayoría, es decir el derecho de la mayoría a
que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas.
SISTEMAS DE FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS Y EN LA AUTOCRACIA
Podemos inferir ciertos principios sin los cuales no es posible
afirmar que existe una democracia, veamos:
La igualdad la democracia reconoce la posibilidad de que
cualquier persona pueda participar en el ejercicio del poder
político dentro de un determinado Estado
La limitación del poder debe garantizar dicha posibilidad de
acceso; es decir, los individuos debemos gozar de una serie de
condiciones que propicien nuestra participación en la entidad
política que ostenta el poder, mismas que solo pueden
desarrollarse cuando existen los precursores democráticos ya
mencionados.se crean instituciones como
el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y se les asigna a cada rama
una función específica del poder, así como competencias y
supuestos para su ejercicio
La esfera de lo indecidible la Constitución de un Estado
democrático reconoce la posibilidad de que la totalidad de los
miembros de la sociedad participen en la decisión de cómo
habrá de configurarse el nuevo ente político.
El control del poder entonces, los medios de control de la
constitucionalidad se identifican como los recursos jurídicos
diseñados para verificar la correspondencia entre los actos
emitidos por quienes detentan el poder y la Constitución misma,
anulándolas cuando aquellas quebranten los principios
constitucionales
La autocracia
 es un sistema de gobierno que concentra el poder en una
sola figura (a veces divinizada) cuyas acciones y decisiones
no están sujetas ni a restricciones legales externas, ni a
mecanismos regulativos de control popular (excepto quizás
por la amenaza implícita de un golpe de Estado o de
una insurrección en masa). ​ La monarquía absoluta y
la dictadura son las principales formas históricas de
autocracia.
PRESENTACION CONSTITUCIONAL.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION CONSTITUCIONAL.pdf

Democraciaysistemaspolticos
DemocraciaysistemaspolticosDemocraciaysistemaspolticos
DemocraciaysistemaspolticosDiego M
 
Definiciones ciencias políticas csj
Definiciones ciencias políticas csjDefiniciones ciencias políticas csj
Definiciones ciencias políticas csjjuanjbedoya
 
Democracia en mexico
Democracia en mexicoDemocracia en mexico
Democracia en mexicoAnaLiilia
 
Cartillaaaa
CartillaaaaCartillaaaa
Cartillaaaa
Camilo Rodriguez
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Salah Eddin Helala Salah
 
Cartilla 3° periodo xiime
Cartilla 3° periodo  xiimeCartilla 3° periodo  xiime
Cartilla 3° periodo xiime
xiimen
 
Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021
EXCYDIAESCOLAR
 
Tema #1 parte1
Tema #1 parte1Tema #1 parte1
Tema #1 parte1
Martin Cordero Cerdas
 
Derecha y ultraderecha
Derecha y ultraderechaDerecha y ultraderecha
Derecha y ultraderecha
Goddy18
 
3 ficha liberalismo
3 ficha liberalismo3 ficha liberalismo
3 ficha liberalismo
Antonio Jimenez
 
Política en la modernidad
Política en la modernidadPolítica en la modernidad
Política en la modernidadSofia Oviedo
 
Totalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y DemocraciaTotalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y Democraciaguest3273dd
 
Totalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y DemocraciaTotalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y Democraciauexternado
 
Totalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y DemocraciaTotalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y Democraciaguest3273dd
 
Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2
patyroots
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 
Autoritarismo en América Latina
Autoritarismo en América LatinaAutoritarismo en América Latina
Autoritarismo en América Latina
Melany De la cruz Fernández
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla plJuan CR
 
Presentacion politicas
Presentacion politicasPresentacion politicas
Presentacion politicas
309265962
 

Similar a PRESENTACION CONSTITUCIONAL.pdf (20)

Democraciaysistemaspolticos
DemocraciaysistemaspolticosDemocraciaysistemaspolticos
Democraciaysistemaspolticos
 
Definiciones ciencias políticas csj
Definiciones ciencias políticas csjDefiniciones ciencias políticas csj
Definiciones ciencias políticas csj
 
Democracia en mexico
Democracia en mexicoDemocracia en mexico
Democracia en mexico
 
Cartillaaaa
CartillaaaaCartillaaaa
Cartillaaaa
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Cartilla 3° periodo xiime
Cartilla 3° periodo  xiimeCartilla 3° periodo  xiime
Cartilla 3° periodo xiime
 
Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021
 
Tema #1 parte1
Tema #1 parte1Tema #1 parte1
Tema #1 parte1
 
Derecha y ultraderecha
Derecha y ultraderechaDerecha y ultraderecha
Derecha y ultraderecha
 
3 ficha liberalismo
3 ficha liberalismo3 ficha liberalismo
3 ficha liberalismo
 
Política en la modernidad
Política en la modernidadPolítica en la modernidad
Política en la modernidad
 
Totalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y DemocraciaTotalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y Democracia
 
Totalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y DemocraciaTotalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y Democracia
 
Totalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y DemocraciaTotalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y Democracia
 
Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Autoritarismo en América Latina
Autoritarismo en América LatinaAutoritarismo en América Latina
Autoritarismo en América Latina
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla pl
 
Presentacion politicas
Presentacion politicasPresentacion politicas
Presentacion politicas
 

Último

Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 

Último (16)

Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 

PRESENTACION CONSTITUCIONAL.pdf

  • 1.
  • 2. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA ESCUELA DE DERECHO CATEDRA: DERECHOCONSTITUCIONAL Los partidos políticos/ el poder publico Dr. Integrantes: Belkis Martínez Caracas-Venezuela
  • 3. Se entienden como partidos políticos a entidades de interés público creadas para promover la participación de la ciudadanía en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional; quienes los conforman, comparten objetivos, intereses, visiones de la realidad, principios, valores y proyectos para ejecutar total o parcialmente en gobiernos democráticos de países LOS PARTIDOS POLÍTICOS
  • 4.  Diferentes facciones políticas que han luchado por el poder han existido desde hace siglos. Algunos ejemplos históricos que muestran un cierto protopartidismo serían: Los optimates y populares en el Senado Romano, Los güelfos y gibelinos durante la Edad Media. los jacobinos y los girondinos en la Francia revolucionaria . ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
  • 5. La Una de las opiniones con mayor aceptación en la teoría afirma que los partidos modernos tuvieron su origen remoto en el siglo XVII, evolucionaron durante el XVIII y se organizan, en el pleno sentido del término, a partir del XIX y, concretamente, después de las sucesivas reformas electorales y parlamentarias iniciadas en Gran Bretaña en 1832. Los partidos modernos, aunque son producto de la peculiar relación de los grupos políticos con el parlamento, fueron condicionados por los procesos de formación de los Estados nacionales y por los de modernización, que ocurrieron en el mundo occidental durante los siglos XVIII y XIX. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
  • 6. Sin embargo, el moderno partido político como lo entendemos ahora surge en el siglo XIX en el Parlamento de Gran Bretaña. Esto inicia con la organización estructural de los Tories y los Whigs en el partido conservador y liberal respectivamente. El parlamento de gran Bretaña también conocido como Parlamento británico, es el órgano legislativo del Reino Unido y de sus territorios de ultramar que solo tienen soberanía parlamentaria a su cabeza está el soberano. Es bicameral, incluyendo una Cámara Alta, llamada Cámara de los Lores, y una Cámara Baja, llamada Cámara de los Comunes. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
  • 7. Así, en la mayoría de naciones empiezan a surgir en principio dos grupos principales; Los conservadores que buscaban preservar los privilegios de los grupos de poder, especialmente de las monarquías y aristocracias. Los liberales representantes de la pujante burguesía, ávida de nuevos espacios políticos e influencia de la que carecía, pues buscaban equiparar su nueva influencia económica a su influencia política ausente por ser en gran medida plebeyos. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
  • 8. Pero la formación de partidos políticos propiamente dichos no fue posible hasta la abolición del llamado Antiguo Régimen, que confería a la aristocracia y la monarquía todos los poderes políticos. El surgimiento de la burguesía como nueva clase social dominante condujo, de hecho, a la instauración de la República y a la democratización del ejercicio del poder, lo cual permitió la aparición de los primeros partidos políticos. Sin embargo, una vez extinguido el Antiguo Régimen, una nueva lucha se dio en el seno de las sociedades occidentales: la pugna entre la burguesía dominante y el proletariado, fruto de las transformaciones sociales y culturales de la Revolución Industrial. Así, los partidos políticos obreristas, anarquistas y sindicalistas permitieron a los trabajadores organizarse políticamente para aspirar a una cuota de la conducción de sus sociedades.
  • 9. Estas pugnas se dieron mayormente en Europa donde las fuerzas conservadoras respaldaban la autoridad de la nobleza, el clero y especialmente la monarquía en lo que se conoce como el Antiguo Régimen frente a las fuerzas liberales burguesas.​ En algunos casos esto llevó a los distintos levantamiento sociales que removieron Europa con las múltiples revoluciones burguesas o revoluciones atlánticas, tales como la Revolución Inglesa, Francesa, la unificación de Italia y Alemania, y las guerras de independencia de Estados Unidos y Latinoamérica. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
  • 10. TIPOS DE PARTIDOS POLITICOS Richard Gunther y Larry Diamond se proponen como objetivo reordenar las tipologías más importantes. Lograron diferenciar cinco géneros: Partidos de notables: nacen entre principios y mediados del siglo XIX en Europa, en el marco de regímenes semidemocráticos y de sufragio censitario. Contaban con estructuras organizativas mínimas, asentadas sobre redes interpersonales en el seno de un ámbito geográfico reducido. Débilmente ideologizados
  • 11. TIPOS DE PARTIDOS POLITICOS Partidos de masas: surgen a fines del siglo XIX y comienzos del XX en Europa, se extienden en la actualidad a países asiáticos y africanos. Se caracterizan por tener una organización sólida y una amplia base de afiliados que aportan económicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con organizaciones externas como sindicatos, entidades religiosas y medios de comunicación. Se clasifican en: nacionalistas (pluralistas o ultranacionalistas) socialistas (socialdemócratas o leninistas) y religiosos (confesionales o fundamentalistas).
  • 12. TIPOS DE PARTIDOS POLITICOS Grupos étnicos: se conforman principalmente en la etapa de la descolonización de los años 60 y años 70. Carecen de una organización demasiado extendida y sofisticada. No tienen estructuras programáticas que incorporen a toda la sociedad. Utilizan generalmente la vía electoral para lograr beneficios particularistas para sus seguidores.
  • 13. TIPOS DE PARTIDOS POLITICOS Partidos electoralistas: se consolidan en la década de 1970 en el marco de la expansión de los medios de comunicación y el declive del estado del bienestar. Son organizacionalmente débiles aunque desarrollan una gran actividad durante las campañas electorales. Se distinguen los partidos atrapatodo, los programáticos y los personalistas
  • 14. Grupos movimentistas:  surgen en el seno de las democracias postindustriales. Adoptan características diversas dependiendo del contexto. Abarcan los partidos libertarios de izquierda que se basan en la idea de “consenso negativo”, es decir que abarcan una base de seguidores heterogénea pero sustancialmente posicionada sobre diferentes temas. Por ejemplo el Partido Verde alemán. También incluye a los de extrema derecha cuyo núcleo ideológico está relacionado con la búsqueda de principios como el orden, la tradición, la identidad y la seguridad. Estos últimos son hostiles con otros partidos, con el Estado y el sistema en general; existen algunos principios xenófobos y racistas. Por ejemplo el Frente Nacional en Francia. TIPOS DE PARTIDOS POLITICOS
  • 15. La autocracia y la democracia En efecto, Hans Kelsen dice que cuando esas decisiones fluyen predominantemente de arriba hacia abajo se tiene una autocracia; cuando ellas proceden preferentemente de abajo hacia arriba se tiene una democracia. Otra pauta es que hay una autocracia cuando los que obedecen a las leyes no participan en su creación, en tanto que hay una democracia cuando los que se apegan a la norma sí intervienen en su formulación, sea directa o indirectamente. La democracia juega un rol decisivo la llamada regla de la mayoría, es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas. SISTEMAS DE FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS Y EN LA AUTOCRACIA
  • 16. Podemos inferir ciertos principios sin los cuales no es posible afirmar que existe una democracia, veamos: La igualdad la democracia reconoce la posibilidad de que cualquier persona pueda participar en el ejercicio del poder político dentro de un determinado Estado La limitación del poder debe garantizar dicha posibilidad de acceso; es decir, los individuos debemos gozar de una serie de condiciones que propicien nuestra participación en la entidad política que ostenta el poder, mismas que solo pueden desarrollarse cuando existen los precursores democráticos ya mencionados.se crean instituciones como el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y se les asigna a cada rama una función específica del poder, así como competencias y supuestos para su ejercicio
  • 17. La esfera de lo indecidible la Constitución de un Estado democrático reconoce la posibilidad de que la totalidad de los miembros de la sociedad participen en la decisión de cómo habrá de configurarse el nuevo ente político. El control del poder entonces, los medios de control de la constitucionalidad se identifican como los recursos jurídicos diseñados para verificar la correspondencia entre los actos emitidos por quienes detentan el poder y la Constitución misma, anulándolas cuando aquellas quebranten los principios constitucionales
  • 18. La autocracia  es un sistema de gobierno que concentra el poder en una sola figura (a veces divinizada) cuyas acciones y decisiones no están sujetas ni a restricciones legales externas, ni a mecanismos regulativos de control popular (excepto quizás por la amenaza implícita de un golpe de Estado o de una insurrección en masa). ​ La monarquía absoluta y la dictadura son las principales formas históricas de autocracia.