SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITICA EN LA MODERNIDAD 
GABRIEL BETANCOURT MEJIA 
PRESENTADO POR: LEIDY XIMENA GUZMÁN SIERRA 
1101 JT 
PRESENTADO A: JOSE FRANCISCO CHAPARRO NARVAEZ 
BOGOTÁ 2014
INTRODUCCIÓN 
Hablaremos sobre el renacimiento, la reforma, el absolutismo, el liberalismo, la ilustración, nacionalismo, 
socialismo, el imperialismo todo esto aprenderemos para saber como se tratara este tema.
JUSTIFICACIÓN 
Esta cartilla servirá para explicar los hechos y eventos del pasado, lograremos identificar todo sobre la 
antigüedad. 
Este tema es fundamental en nuestras vidas ya que la política es la base de todas las leyes porque 
entendemos todo lo que hicieron en la política de la modernidad. 
Esta cartilla nos servirá para entender muchas cosas que actualmente no entendemos y con las que no 
estamos de acuerdo sobre la política.
INDICE 
 EL RENACIMIENTO 
 LA REFORMA 
 EL ABSOLUTISMO 
 EL LIBERALISMO 
 LA ILUSTRACION 
 NACIONALISMO Y SOCIALISMO 
 EL IMPERIALISMO
EL RENACIMIENTO 
Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental 
en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, 
aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. 
Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. 
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una 
nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque 
este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó 
originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación 
libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y 
dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una 
nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las 
artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto 
antropocentrismo.
LA REFORMA 
Se conoce como Reforma protestante, o simplemente la Reforma, al movimiento religioso 
cristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la 
Iglesia católica para dar origen a varias iglesias y organizaciones agrupadas bajo la 
denominación de protestantismo. 
La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos religiosos, 
pensadores y políticos europeos buscaron provocar un cambio profundo y generalizado en 
los usos y costumbres de la Iglesia católica, especialmente con respecto a las pretensiones 
papales de dominio sobre toda la cristiandad. El movimiento recibirá posteriormente el 
nombre de Reforma Protestante, por su intención inicial de reformar el catolicismo con el fin 
de revitalizar el cristianismo primitivo, y la importancia que tuvo la Protesta de Espira, 
presentada por los príncipes cristianos alemanes en 1529 contra un edicto del Emperador 
Carlos V tendiente a anular la tolerancia religiosa que había sido legalmente concedida a 
los principados alemanes.
EL ABSOLUTISMO 
Es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico, una ideología 
y una forma de gobierno o de Estado (el Estado absoluto), propios del llamado Antiguo 
Régimen, y caracterizados por la pretensión teórica (con distintos grados de realización en 
la realidad) de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación 
institucional, fuera de la ley divina.1 Es un poder único desde el punto de vista formal, 
indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder 
(legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la 
suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima sino por debajo;2 lo que 
implica la identificación de la persona del rey absoluto con el propio Estado: 
Status, id est, magisteritos ("Estado, es decir, magistrado"). 
L'Etat, c'est moi ("el Estado soy yo"). 
La frase latina, de origen medieval; la francesa, atribuida a Luis XIV.3 
No debe confundirse con el totalitarismo, concepto propio de la Edad Contemporánea.
EL LIBERALISMO 
Es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se 
opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan 
tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes. 
Aboga principalmente por: 
El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad. 
El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante 
la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes 
que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.
LA ILUSTRACIÓN 
Fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente 
en Francia e Inglaterra que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de 
la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años 
del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la 
humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, 
como el Siglo de las Luces. 
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la 
ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una 
gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión 
estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. 
Las autoridades españolas procedían a una explotación más sistemática y profunda de las 
colonias. Procuraban, además, fortalecer y aumentar la marina de guerra y establecer 
unidades del ejército regular español en las diversas regiones de América.
NACIONALISMO 
Es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación 
propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las 
Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde 
finales del siglo XVIII.1 También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del 
nacionalismo. 
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente 
identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con 
respecto a la relación entre la nación y el Estado: 
El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base 
legítima para el Estado. 
El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio 
Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.
SOCIALISMO 
Es el control por parte de la sociedad, organizada con todas sus partes integrantes, tanto de los 
medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en 
las mismas.1 2 El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva 
consciente de la vida social y económica.3 Subsisten sin embargo criterios encontrados 
respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado 
como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,4 5 frente a la posibilidad 
de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías 
autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades 
económicas socialistas aisladas y autosuficientes.6 7 Existen también discrepancias sobre la 
forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático 
a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones,8 frente a la posibilidad de una 
situación autocrática por parte de las burocracias administrativas. 
Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre 
determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las 
construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se 
destacan, respectivamente, el Imperio Inca y la Unión Soviética.
EL IMPERIALISMO 
Es una relación humana y territorial desigual, por lo general en forma de un imperio, 
basado en ideas de superioridad y las prácticas de dominación, y que implica la extensión 
de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro o también puede ser una 
doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; 
habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación 
económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). " 
El sociólogo estadounidense Lewis Samuel Feuer identifico dos subtipos principales del 
imperialismo: el primero es el" imperialismo regresivo "identificado con la pura conquista, la 
explotación inequívoca, el exterminio o reducciones de los pueblos no deseados, y el 
asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios . el segundo tipo identificado por 
Feuer es "imperialismo progresista" que se basa en una visión cosmopolita de la 
humanidad, que promueve la expansión de la civilización a las sociedades supuestamente 
atrasadas para elevar los estándares de vida y la cultura en los territorios conquistados, y 
la asignación de la gente conquistada a asimilarse a la sociedad imperial. Aunque los 
términos "imperialismo" y "colonialismo" están muy relacionados, no son sinónimos.
Cartilla 3° periodo  xiime

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jpCartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jp
Juan Agudelo
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
andreslozano96
 
Politica pdf
Politica pdfPolitica pdf
Politica pdf
Brenda Baldez
 
Origen y evolucion de ciencia politica
Origen y evolucion de ciencia politicaOrigen y evolucion de ciencia politica
Origen y evolucion de ciencia politicaWilliam Alvaro
 
Política en la modernidad
Política en la modernidadPolítica en la modernidad
Política en la modernidadSofia Oviedo
 
Cartilla de ciencias políticas
Cartilla de ciencias políticasCartilla de ciencias políticas
Cartilla de ciencias políticas
choco19
 
Cartilla politicas 4 periodo
Cartilla politicas 4 periodoCartilla politicas 4 periodo
Cartilla politicas 4 periodoKritian123
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Miguel Angel Beltran
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadSandra Lopez
 
Heller-Hermann-Teoria-del-estado.pdf
Heller-Hermann-Teoria-del-estado.pdfHeller-Hermann-Teoria-del-estado.pdf
Heller-Hermann-Teoria-del-estado.pdf
RockGomez1
 
Ideas politicas
Ideas politicasIdeas politicas
Ideas politicasdiego
 
Filosofía de la republica
Filosofía de la republicaFilosofía de la republica
Filosofía de la republicakmett
 
Política
PolíticaPolítica
Cartilla de aprendizaje tercer periodo
Cartilla de aprendizaje tercer periodoCartilla de aprendizaje tercer periodo
Cartilla de aprendizaje tercer periodoValentina Patiño
 
Filosofía romantica
Filosofía romanticaFilosofía romantica
Filosofía romanticakmett
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
lili alvarado
 

La actualidad más candente (19)

Cartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jpCartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jp
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Politica pdf
Politica pdfPolitica pdf
Politica pdf
 
Cartilla tercer periodo.
Cartilla tercer periodo.Cartilla tercer periodo.
Cartilla tercer periodo.
 
Origen y evolucion de ciencia politica
Origen y evolucion de ciencia politicaOrigen y evolucion de ciencia politica
Origen y evolucion de ciencia politica
 
Política en la modernidad
Política en la modernidadPolítica en la modernidad
Política en la modernidad
 
Cartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticasCartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticas
 
Cartilla de ciencias políticas
Cartilla de ciencias políticasCartilla de ciencias políticas
Cartilla de ciencias políticas
 
Cartilla politicas 4 periodo
Cartilla politicas 4 periodoCartilla politicas 4 periodo
Cartilla politicas 4 periodo
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Heller-Hermann-Teoria-del-estado.pdf
Heller-Hermann-Teoria-del-estado.pdfHeller-Hermann-Teoria-del-estado.pdf
Heller-Hermann-Teoria-del-estado.pdf
 
Ideas politicas
Ideas politicasIdeas politicas
Ideas politicas
 
Filosofía de la republica
Filosofía de la republicaFilosofía de la republica
Filosofía de la republica
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Política
PolíticaPolítica
Política
 
Cartilla de aprendizaje tercer periodo
Cartilla de aprendizaje tercer periodoCartilla de aprendizaje tercer periodo
Cartilla de aprendizaje tercer periodo
 
Filosofía romantica
Filosofía romanticaFilosofía romantica
Filosofía romantica
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 

Similar a Cartilla 3° periodo xiime

Cartilla 3 periodo angie casasbuenas 11 o1
Cartilla 3  periodo  angie casasbuenas  11 o1Cartilla 3  periodo  angie casasbuenas  11 o1
Cartilla 3 periodo angie casasbuenas 11 o1
Angie casasbuenas
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla plJuan CR
 
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosHistoria de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosKarol Rueda
 
Cartilla politica 3 periodo
Cartilla politica 3 periodoCartilla politica 3 periodo
Cartilla politica 3 periodo
Andres Ramírez
 
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #Valentina Patiño
 
Historia de la política en la antigüedad 3 cartilla politica 3 periodo
Historia de la política en la antigüedad 3 cartilla  politica 3 periodoHistoria de la política en la antigüedad 3 cartilla  politica 3 periodo
Historia de la política en la antigüedad 3 cartilla politica 3 periodoKarol Rueda
 
Politica yared del siglo xix
Politica yared del siglo xixPolitica yared del siglo xix
Politica yared del siglo xix
Yared Fonseca Castellanos
 
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02Alan Pavon
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
natalimon
 
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodoPolitica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Xiömi Rïncön
 
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODOCartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
SergioNietoArias
 
Cartilla de aprendizaje tercer periodo 1
Cartilla de aprendizaje tercer periodo 1Cartilla de aprendizaje tercer periodo 1
Cartilla de aprendizaje tercer periodo 1Valentina Patiño
 
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodoCartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
Lorena Carreto
 
Introducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptxIntroducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptx
Leonardo Andres Avila Varas
 
Liberalismo y Modernidad en el Perú
Liberalismo y Modernidad en el PerúLiberalismo y Modernidad en el Perú
Liberalismo y Modernidad en el Perú
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 

Similar a Cartilla 3° periodo xiime (20)

Cartilla 3 periodo angie casasbuenas 11 o1
Cartilla 3  periodo  angie casasbuenas  11 o1Cartilla 3  periodo  angie casasbuenas  11 o1
Cartilla 3 periodo angie casasbuenas 11 o1
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla pl
 
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosHistoria de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
 
Cartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticasCartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticas
 
Fichas Bibliográficas tercer periodo
Fichas Bibliográficas tercer periodoFichas Bibliográficas tercer periodo
Fichas Bibliográficas tercer periodo
 
Cartilla politica 3 periodo
Cartilla politica 3 periodoCartilla politica 3 periodo
Cartilla politica 3 periodo
 
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
 
Historia de la política en la antigüedad 3 cartilla politica 3 periodo
Historia de la política en la antigüedad 3 cartilla  politica 3 periodoHistoria de la política en la antigüedad 3 cartilla  politica 3 periodo
Historia de la política en la antigüedad 3 cartilla politica 3 periodo
 
Politica yared del siglo xix
Politica yared del siglo xixPolitica yared del siglo xix
Politica yared del siglo xix
 
Cartilla jefferson
Cartilla jeffersonCartilla jefferson
Cartilla jefferson
 
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
 
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodoPolitica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
 
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODOCartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Cartilla de aprendizaje tercer periodo 1
Cartilla de aprendizaje tercer periodo 1Cartilla de aprendizaje tercer periodo 1
Cartilla de aprendizaje tercer periodo 1
 
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodoCartilla "Política en la modernidad"-  tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
 
Introducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptxIntroducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptx
 
Liberalismo y Modernidad en el Perú
Liberalismo y Modernidad en el PerúLiberalismo y Modernidad en el Perú
Liberalismo y Modernidad en el Perú
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Cartilla 3° periodo xiime

  • 1. POLITICA EN LA MODERNIDAD GABRIEL BETANCOURT MEJIA PRESENTADO POR: LEIDY XIMENA GUZMÁN SIERRA 1101 JT PRESENTADO A: JOSE FRANCISCO CHAPARRO NARVAEZ BOGOTÁ 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN Hablaremos sobre el renacimiento, la reforma, el absolutismo, el liberalismo, la ilustración, nacionalismo, socialismo, el imperialismo todo esto aprenderemos para saber como se tratara este tema.
  • 3. JUSTIFICACIÓN Esta cartilla servirá para explicar los hechos y eventos del pasado, lograremos identificar todo sobre la antigüedad. Este tema es fundamental en nuestras vidas ya que la política es la base de todas las leyes porque entendemos todo lo que hicieron en la política de la modernidad. Esta cartilla nos servirá para entender muchas cosas que actualmente no entendemos y con las que no estamos de acuerdo sobre la política.
  • 4. INDICE  EL RENACIMIENTO  LA REFORMA  EL ABSOLUTISMO  EL LIBERALISMO  LA ILUSTRACION  NACIONALISMO Y SOCIALISMO  EL IMPERIALISMO
  • 5. EL RENACIMIENTO Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
  • 6.
  • 7. LA REFORMA Se conoce como Reforma protestante, o simplemente la Reforma, al movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a varias iglesias y organizaciones agrupadas bajo la denominación de protestantismo. La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos religiosos, pensadores y políticos europeos buscaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. El movimiento recibirá posteriormente el nombre de Reforma Protestante, por su intención inicial de reformar el catolicismo con el fin de revitalizar el cristianismo primitivo, y la importancia que tuvo la Protesta de Espira, presentada por los príncipes cristianos alemanes en 1529 contra un edicto del Emperador Carlos V tendiente a anular la tolerancia religiosa que había sido legalmente concedida a los principados alemanes.
  • 8.
  • 9. EL ABSOLUTISMO Es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno o de Estado (el Estado absoluto), propios del llamado Antiguo Régimen, y caracterizados por la pretensión teórica (con distintos grados de realización en la realidad) de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina.1 Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima sino por debajo;2 lo que implica la identificación de la persona del rey absoluto con el propio Estado: Status, id est, magisteritos ("Estado, es decir, magistrado"). L'Etat, c'est moi ("el Estado soy yo"). La frase latina, de origen medieval; la francesa, atribuida a Luis XIV.3 No debe confundirse con el totalitarismo, concepto propio de la Edad Contemporánea.
  • 10.
  • 11. EL LIBERALISMO Es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes. Aboga principalmente por: El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad. El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.
  • 12.
  • 13. LA ILUSTRACIÓN Fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia e Inglaterra que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Las autoridades españolas procedían a una explotación más sistemática y profunda de las colonias. Procuraban, además, fortalecer y aumentar la marina de guerra y establecer unidades del ejército regular español en las diversas regiones de América.
  • 14.
  • 15. NACIONALISMO Es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.1 También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo. Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado: El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el Estado. El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.
  • 16.
  • 17. SOCIALISMO Es el control por parte de la sociedad, organizada con todas sus partes integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.1 2 El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.3 Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,4 5 frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes.6 7 Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones,8 frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas. Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca y la Unión Soviética.
  • 18.
  • 19. EL IMPERIALISMO Es una relación humana y territorial desigual, por lo general en forma de un imperio, basado en ideas de superioridad y las prácticas de dominación, y que implica la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro o también puede ser una doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). " El sociólogo estadounidense Lewis Samuel Feuer identifico dos subtipos principales del imperialismo: el primero es el" imperialismo regresivo "identificado con la pura conquista, la explotación inequívoca, el exterminio o reducciones de los pueblos no deseados, y el asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios . el segundo tipo identificado por Feuer es "imperialismo progresista" que se basa en una visión cosmopolita de la humanidad, que promueve la expansión de la civilización a las sociedades supuestamente atrasadas para elevar los estándares de vida y la cultura en los territorios conquistados, y la asignación de la gente conquistada a asimilarse a la sociedad imperial. Aunque los términos "imperialismo" y "colonialismo" están muy relacionados, no son sinónimos.