SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA #1 LAS PERSONAS JÓVENES
APRENDEMOS DE LOS REGÍMENES
POLÍTICOS
CONCEPTOS BÁSICOS
 Régimen político: Conjunto de instituciones y
normas que regulan el gobierno y la lucha por el
poder. Existen regímenes de diverso tipo, por
ejemplo los democráticos y los autoritarios.
 Democracia: Es una forma de organización social
que atribuye la titularidad del poder al conjunto de
la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es
una forma de organización del Estado en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por
el pueblo mediante mecanismos de participación
CONCEPTOS BÁSICOS
 Dictadura: Forma de gobierno de facto en la cual
el poder se concentra en torno a la figura de un
solo individuo (dictador), con ausencia de división
de poderes y uso de la coerción hacia quienes se
opongan.
 Autoritarismo: En las relaciones sociales, es una
modalidad del ejercicio de la autoridad que impone
la voluntad de quien ejerce el poder en ausencia de
un consenso construido de forma participativa,
originando un orden social opresivo y carente
de libertad y autonomía.
CONCEPTOS BÁSICOS
 Ideología: Conjunto de ideas y valores
concernientes al orden político, económico y social,
que guían los comportamientos políticos colectivos.
Pueden ser movilizadas por grupos de interés,
partidos políticos o por movimientos sociales en su
lucha por el poder.
REGÍMENES POLÍTICOS EN EL MUNDO
CONTEMPORÁNEO
 Democracia: Es una forma de organización social
que atribuye la titularidad del poder al conjunto de
la ciudadanía.
 Características:
División de poderes
Elección de los cargos públicos
Periodicidad de los cargos
Difusión de los actos de gobierno
Responsabilidad de los actos de gobierno
EJEMPLOS DE DEMOCRACIA
 Francia
Tiene una forma de gobierno unitario, democrático.
Constituido en estado social y democrático de
derecho, su forma de gobierno está organizada como
una nación que está regida por un sistema
semipresidencialista con el nombre oficial de
República francesa.
EJEMPLOS DE DEMOCRACIA
 Costa Rica
Nuestra constitución política establece en su artículo
1, que nuestro país es una República Democrática,
libre e independiente. Su orientación es
presidencialista, donde la figura del presidente es jefe
de estado y jefe de gobierno. Este goza de amplios
poderes, y elegido por medio del sufragio universal,
secreto y directo, cada cuatro años.
EJEMPLOS DE DEMOCRACIA
Cuadro comparativo de las democracias en Francia y Costa Rica
Democracia en Francia Democracia en Costa Rica
Sistema Semipresidencialista: Poseen un
Presidente y un Primer Ministro. El Presidente
elige al Primer Ministro, por lo general
seleccionado del partido con mayor cantidad
de representantes en la Asamblea Nacional.
Sistema Presidencialista. Está divido en tres
poderes fundamentales: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
Además existe el Tribunal Supremo de
Elecciones, entidad encargada de la transparencia
de los procesos electorales.
El Primer Ministro es el Jefe de Estado,
administra el Gobierno.
El Presidente es el Jefe de Estado, nombra a sus
ministros y los remueve del cargo.
Periodo presidencial: 5 años Periodo presidencial: 4 años
Sufragio directo Sufragio directo
La ciudadanía se obtiene a los 18 años La ciudadanía se obtiene a los 18 años
Sistema Legislativo es bicameral: Asamblea
de Diputados y Senado.
Poder Legislativo: integrado por 57 Diputados.
BIOGRAFÍAS
 MIJAIL GORBACHOV
Último dirigente de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas. Puso en marcha un programa
político extremadamente audaz que no sólo acabaría
con la dictadura comunista en la URSS, sino con la
propia existencia de aquel Estado, transformando así
profundamente el escenario internacional.
BIOGRAFÍAS
 NELSON MANDELA
Activista y político sudafricano que lideró los
movimientos contra el apartheid y que, tras una larga
lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer
gobierno que ponía fin al régimen racista. Él y otros
activistas fueron juzgados, en lo que se conoce como
el juicio de la traición de Rivonia.
BIOGRAFÍAS
 AUNG SAN SUU KYI
Es considerada como uno de los símbolos mundiales
de la lucha por la democracia y la libertad y de la
resistencia pacífica frente a la opresión.
Hija de Aung San, político destacado y uno de los
padres de la independencia birmana, que participó en
las negociaciones con Gran Bretaña para poner fin al
colonialismo.
DICTADURA / AUTORITARISMO
 Dictadura: Las dictaduras son una forma indeseable del
poder, donde la mayoría de las personas son victimas del
abuso de autoridad, especialmente de los cuerpos policiales o
el ejército. Los Derechos Humanos en las dictaduras son
limitados parcial o totalmente.
 Características:
El poder se centra en torno a un individuo
Consolidación de un gobierno de facto.
Ausencia de división de poderes
Utiliza el poder a favor de la minoría que lo apoya
Inexistencia del consentimiento alguno por parte de los
gobernados
Imposibilidad de la oposición llegue al poder por un
procedimiento institucionalizado.
El dictador puede llegar al poder por un golpe de Estado.
ALEMANIA NAZI
 El Partido Nacional socialista Obrero Alemán,
conocido como el Partido Nazi, fue el partido que
llevo al poder en Alemania a Adolf Hitler, un antiguo
cabo del ejército alemán, de origen austriaco.
Defendía exageradas ideas nacionalistas, que
también se mezclaban al militarismo. En sus inicios
este grupo político fue insignificante. Entre sus
seguidores se encontraban aquellos inconformes
con la derrota alemana y los que no creían en el
régimen republicano implantado en la Alemania de
la post-guerra.
BIOGRAFÍAS
 ADOLFO HITLER
Máximo dirigente de la Alemania nazi. Tras ser
nombrado canciller en 1933, liquidó las instituciones
democráticas de la república e instauró una dictadura
de partido único (el partido nazi, apócope de Partido
Nacionalsocialista), desde la que reprimió
brutalmente toda oposición e impulsó un formidable
aparato propagandístico al servicio de sus ideas:
superioridad de la raza aria, exaltación nacionalista y
pangermánica, militarismo revanchista,
anticomunismo y antisemitismo.
BIOGRAFÍAS
 RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO
Dictador dominicano. Era comandante de la Guardia
Nacional, un cuerpo militar creado por los Estados
Unidos para preservar sus intereses en la isla. En
1930 dio un golpe de Estado y se proclamó
presidente de la República Dominicana. La dictadura
de Trujillo se apoyó en el ejército y la policía,
reprimiendo brutalmente a la oposición.
UNIPARTIDISMO
 Unipartidismo: El Unipartidismo es el régimen
político en el que un solo partido tiene el monopolio
de la actividad política legítima. Un rasgo esencial
de este régimen es el carácter dictatorial del
Estado.
 Características
Existe un único partido legal que puede presentarse
a los procesos electorales, o aunque existan varios
partidos, uno solo acapara el poder.
En estos existe la elección del poder por medio del
sufragio
Existen varios tipos: comunista, fascista y
nacionalista
UNIPARTIDISMO
 Cuba
Desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959,
se ha basado en el régimen político unipartidista de
corte comunista. Por casi 50 años el país fue dirigido
por Fidel Castro, en un ambiente político donde no
hay posibilidad de que la oposición pueda tener una
promoción real. La orientación del poder es a favor
de la clase trabajadora.
UNIPARTIDISMO
 China
Su representación unipartidista fue bajo el mando de
Deng Xiaoping. Este emprendió fuertes reformas que
llevo al país a un crecimiento económico importante.
El poder tuvo un marcado matiz autoritario, con la
imposición del “respeto a la autoridad” y la opresión.
BIOGRAFÍAS
 FIDEL CASTRO
Militar y político cubano. Destacó en el asalto al
cuartel Moncada, por el que fue condenado a prisión,
luego se exilia y al regresar encabeza la revolución
cubana dándole un golpe de estado a la dictadura de
Fulgencio Batista. Encamina a Cuba bajo el régimen
comunista, y establece dentro de sus políticas la
reforma agraria, y estructura un poder a favor de la
clase trabajadora.
BIOGRAFÍAS
 DENG XIAOPING
Político Chino, que emprendió grandes reformas
económicas de liberación de la economía comunista.
Fue uno de los dirigentes más importantes durante el
gobierno de Mao. Después de la creación
del gobierno comunista en 1949, entra en la jerarquía
comunista bajo el patronazgo de Mao,
desempeñando el cargo de ministro de
Finanzas (1953-1954) y secretario general del
partido (1956-1966).
POPULISMO
 Populismo
El concepto de populismo deriva de pueblo y literalmente denomina
a la estrategia de las corrientes políticas que buscan el apoyo de
las clases populares, los gobernantes populistas se caracterizan
por tener un discurso agradable a los oídos de los sectores más
populares, para con su apoyo realizar el ejercicio del poder.
Características
 Aversión a las clases económicas e intelectuales, rechaza los
partidos tradicionales.
 Apela al pueblo como principal fuente de poder
 Promueve favorecer a las clases medias y baja.
 Se caracteriza por sus regalías al pueblo
 Preserva el poder y la hegemonía política por medio de la
popularidad entre las masas.
 No defiende ideas precisas como el socialismo o comunismo,
busca la aceptación masiva de un grupo en el poder con ideas
superficiales pero intensivas.
ARGENTINA DE JUAN DOMINGO PERÓN
Durante su gobierno contó con el apoyo de las clases
populares, realizó medidas sociales en beneficio de
los trabajadores, congeló los alquileres, nacionalizó
los ferrocarriles, telefonía y transporte. Estimuló la
industria.
Modificó la constitución para poder reelegirse,
reprimió́ las libertades de oposición y prensa, eliminó
la autonomía universitaria. Problemas en la
economía hacen disminuir su inversión social, lo que
da inicio a enfrentamientos con su propio ejército y la
Iglesia.
BIOGRAFÍAS
 JUAN DOMINGO PERÓN
Fue un militar, político, escritor y presidente
argentino, el único hasta la fecha en asumir la
presidencia de la Nación en tres ocasiones, todas por
medio de elecciones democráticas. Fue el fundador
del peronismo, uno de los movimientos populares
más importantes de la historia de la Argentina hasta
la actualidad.
La primera vez que asumió el poder fue en las
elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo
1946–1952.
ISLAMISMO
 Islamismo
Se refiere a las formas políticas establecidas en regiones del mundo
donde se sigue al Islam. El Islam es una religión surgida en el siglo VII
en el desierto de lo que hoy es Arabia Saudita.
Existen variedades diferentes de islamismo, en algunos se combinan
elementos de la religión con los sistemas democráticos modernos, en
otros de carácter fundamentalista el Clero es quien ejerce el poder,
basado en su interpretación de su libro sagrado: “El Corán”
ISLAMISMO
Características
 Se fundamenta en la creencia de Ala único Dios creador
del universo.
 Se basa en los dogmas principales del libro sagrado: no
hay más Dios que Alah, orar cinco veces al día en
dirección a la Meca, dar la limosna para ayudar a los
pobres, realizar el ayuno del Ramadán, y la
peregrinación una vez en la vida.
 Especial importancia a la trascendencia de la tradición
religiosa.
 Se opone a las nuevas influencias, especialmente de
Occidente
 Se basa también en la Sharia, que es la ley islámica
ISLAMISMO
 Arabia Saudita
Monarquía fundamentalista religiosa que nace con
estas características en 1932. Su dominio está en
manos, actualmente, de la dinastía de la familia
Saudí. Es identificado como la cuna del Islam, y basa
todo su ordenamiento en la Ley del Corán y el Sunni.
En este régimen es de vital importancia la figura del
rey, el cual nombre los ministros y los consejeros
consultivos, diplomáticos, oficiales, gobernadores y
munícipes.
ISLAMISMO
 Pakistán
Se conoce oficialmente como la República Islámica
de Pakistán, es el sexto país más poblado del
planeta y la mayoría de ellos son musulmanes. A lo
largo de su historia, Pakistán ha tenido una cantidad
importante de dictaduras militares. Actualmente,
ejerce un poder de facto, en los territorios
occidentales de Cachemira, la cual disputa con la
India.
ISLAMISMO
 Palestina
Su nombre real es Autoridad Palestina de Cisjordania
y la Franja de Gaza es una organización
administrativa autónoma que gobierna desde 1994.
Fue establecida por la Organización para la
Liberación de Palestina OLP, y el gobierno de Israel,
como una entidad transitoria por cada 5 años
mientras se negocia la situación del territorio
ocupado actualmente por Israel. Palestina e Israel
fueron delimitados geográficamente en 1947
BIOGRAFÍAS
 BENZAIR BHUTTO
Política paquistaní. Luchó contra el régimen militar de
su país y se convirtió en la primera mujer dirigente
del mundo musulmán, al ser elegida primera ministra
de la República de Pakistán en 1988, cargo que
desempeñó entre 1988 y 1990 y posteriormente entre
1993 y 1996, tras ser reelegida. Desalojada del poder
bajo acusaciones de corrupción, regresó a su país en
2007, tras un largo exilio, y presentó su candidatura a
los comicios de 2008, pero fue asesinada en plena
campaña electoral.
BIOGRAFÍAS
YASSER ARAFAT
Líder nacionalista palestino (Jerusalén, 1929 -
Clamart, Francia, 2004). Yasser Arafat estudió
ingeniería en la Universidad de El Cairo, profesión
que ejerció en Egipto y en Kuwait entre 1956 y 1965.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial Yasser
Arafat participó en el incipiente movimiento palestino,
que aspiraba a construir un Estado árabe
independiente sobre la entonces colonia británica de
Palestina, chocando con las aspiraciones judías
sobre el mismo territorio. Se unió en 1944 a la Liga
de Estudiantes Palestinos, de la cual fue presidente
de 1952 a 1956.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
DiegoArias138
 
El frente nacional
El frente nacional El frente nacional
El frente nacional
Noraida Chavez
 
Transición a la Democracia en América Latina.pptx
Transición a la Democracia en América Latina.pptxTransición a la Democracia en América Latina.pptx
Transición a la Democracia en América Latina.pptx
AlejandraCartes5
 
El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)
Jazmin Vega
 
La caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-finalLa caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-final
Alejandro Peña
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Crucigrama crisis 29
Crucigrama crisis 29Crucigrama crisis 29
Crucigrama crisis 29
Daniel Ojeda
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanojosebarriga1973
 
Fascismo
FascismoFascismo
presentacion de oligarquias latinoamericanas
presentacion de oligarquias latinoamericanaspresentacion de oligarquias latinoamericanas
presentacion de oligarquias latinoamericanasgueste7d46
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
Claudia Solís Umpierrez
 
Dictadura y represión en Uruguay
Dictadura y represión en UruguayDictadura y represión en Uruguay
Dictadura y represión en Uruguay
Ernesto Correa Gómez
 
3 medio dictadura
3 medio   dictadura3 medio   dictadura
3 medio dictadura
Diana Reyes
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
bethsy_moz
 
Modelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latinaModelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latinaKAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
El frente nacional
El frente nacional El frente nacional
El frente nacional
 
Transición a la Democracia en América Latina.pptx
Transición a la Democracia en América Latina.pptxTransición a la Democracia en América Latina.pptx
Transición a la Democracia en América Latina.pptx
 
El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)
 
La caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-finalLa caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-final
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Crucigrama crisis 29
Crucigrama crisis 29Crucigrama crisis 29
Crucigrama crisis 29
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Populismos
PopulismosPopulismos
Populismos
 
presentacion de oligarquias latinoamericanas
presentacion de oligarquias latinoamericanaspresentacion de oligarquias latinoamericanas
presentacion de oligarquias latinoamericanas
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
 
Dictadura y represión en Uruguay
Dictadura y represión en UruguayDictadura y represión en Uruguay
Dictadura y represión en Uruguay
 
Diapositivas finales tocqueville
Diapositivas finales tocquevilleDiapositivas finales tocqueville
Diapositivas finales tocqueville
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
3 medio dictadura
3 medio   dictadura3 medio   dictadura
3 medio dictadura
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 
Modelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latinaModelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latina
 

Destacado

Regímenes unipartidistas y pluripartidistas
Regímenes unipartidistas y pluripartidistasRegímenes unipartidistas y pluripartidistas
Regímenes unipartidistas y pluripartidistasProfesandi
 
Características del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricenseCaracterísticas del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricenseEmilio Arce Brenes
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoprofepatri
 
Presentación Regímenes del Mundo Contemporáneo.
Presentación Regímenes del Mundo Contemporáneo.Presentación Regímenes del Mundo Contemporáneo.
Presentación Regímenes del Mundo Contemporáneo.
Gustavo Bolaños
 
Formas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno iFormas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno iYolanda Sarmiento
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Dani Góngora
 
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Gustavo Bolaños
 
Formas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticosFormas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticos
Jose Antonio Rosas
 

Destacado (10)

Texto expositivo, Racismo
Texto expositivo, RacismoTexto expositivo, Racismo
Texto expositivo, Racismo
 
Regímenes unipartidistas y pluripartidistas
Regímenes unipartidistas y pluripartidistasRegímenes unipartidistas y pluripartidistas
Regímenes unipartidistas y pluripartidistas
 
Características del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricenseCaracterísticas del sistema político costarricense
Características del sistema político costarricense
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
 
Regímenes políticos (conceptos básicos)
Regímenes políticos (conceptos básicos)Regímenes políticos (conceptos básicos)
Regímenes políticos (conceptos básicos)
 
Presentación Regímenes del Mundo Contemporáneo.
Presentación Regímenes del Mundo Contemporáneo.Presentación Regímenes del Mundo Contemporáneo.
Presentación Regímenes del Mundo Contemporáneo.
 
Formas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno iFormas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno i
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
 
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
 
Formas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticosFormas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticos
 

Similar a Tema #1 parte1

Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
FAscui
 
Autoritarismo en América Latina
Autoritarismo en América LatinaAutoritarismo en América Latina
Autoritarismo en América Latina
Melany De la cruz Fernández
 
Trabajo De Sociedad.
Trabajo De Sociedad.Trabajo De Sociedad.
Trabajo De Sociedad.guestb29a78
 
Las Definiciones De...
Las Definiciones De...Las Definiciones De...
Las Definiciones De...guesteade30
 
Ascenso de los totalitarismos
Ascenso de los totalitarismosAscenso de los totalitarismos
Ascenso de los totalitarismos
KristinaSanchez10
 
EL TOTALITARISMO.docx
EL TOTALITARISMO.docxEL TOTALITARISMO.docx
EL TOTALITARISMO.docx
BLANCAARRELUCEA1
 
Guerra Mundial :OOOO
Guerra Mundial :OOOOGuerra Mundial :OOOO
Guerra Mundial :OOOOguest87c94d
 
Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123guestfe9270
 
Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123guestfe9270
 
Trabajo De Historia 123
Trabajo De Historia 123Trabajo De Historia 123
Trabajo De Historia 123guest4eb2b4
 
El SURGIMIENTO DE LOS TOTALITARISMOS.pptx
El SURGIMIENTO DE LOS TOTALITARISMOS.pptxEl SURGIMIENTO DE LOS TOTALITARISMOS.pptx
El SURGIMIENTO DE LOS TOTALITARISMOS.pptx
AREACIENCIASSOCIALES
 

Similar a Tema #1 parte1 (20)

Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
Autoritarismo en América Latina
Autoritarismo en América LatinaAutoritarismo en América Latina
Autoritarismo en América Latina
 
Trabajo De Sociedad.
Trabajo De Sociedad.Trabajo De Sociedad.
Trabajo De Sociedad.
 
Las Definiciones De...
Las Definiciones De...Las Definiciones De...
Las Definiciones De...
 
Ascenso de los totalitarismos
Ascenso de los totalitarismosAscenso de los totalitarismos
Ascenso de los totalitarismos
 
Javiera
JavieraJaviera
Javiera
 
Javiera
JavieraJaviera
Javiera
 
Javiera
JavieraJaviera
Javiera
 
EL TOTALITARISMO.docx
EL TOTALITARISMO.docxEL TOTALITARISMO.docx
EL TOTALITARISMO.docx
 
Gisela
GiselaGisela
Gisela
 
La Guerra :O
La Guerra :OLa Guerra :O
La Guerra :O
 
Guerra Mundial :OOOO
Guerra Mundial :OOOOGuerra Mundial :OOOO
Guerra Mundial :OOOO
 
sobieticos
sobieticossobieticos
sobieticos
 
Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123
 
Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123
 
Trbajo 123
Trbajo 123Trbajo 123
Trbajo 123
 
Dictaduras
DictadurasDictaduras
Dictaduras
 
Trabajo De Historia 123
Trabajo De Historia 123Trabajo De Historia 123
Trabajo De Historia 123
 
El SURGIMIENTO DE LOS TOTALITARISMOS.pptx
El SURGIMIENTO DE LOS TOTALITARISMOS.pptxEl SURGIMIENTO DE LOS TOTALITARISMOS.pptx
El SURGIMIENTO DE LOS TOTALITARISMOS.pptx
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Tema #1 parte1

  • 1. TEMA #1 LAS PERSONAS JÓVENES APRENDEMOS DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS
  • 2. CONCEPTOS BÁSICOS  Régimen político: Conjunto de instituciones y normas que regulan el gobierno y la lucha por el poder. Existen regímenes de diverso tipo, por ejemplo los democráticos y los autoritarios.  Democracia: Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación
  • 3. CONCEPTOS BÁSICOS  Dictadura: Forma de gobierno de facto en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), con ausencia de división de poderes y uso de la coerción hacia quienes se opongan.  Autoritarismo: En las relaciones sociales, es una modalidad del ejercicio de la autoridad que impone la voluntad de quien ejerce el poder en ausencia de un consenso construido de forma participativa, originando un orden social opresivo y carente de libertad y autonomía.
  • 4. CONCEPTOS BÁSICOS  Ideología: Conjunto de ideas y valores concernientes al orden político, económico y social, que guían los comportamientos políticos colectivos. Pueden ser movilizadas por grupos de interés, partidos políticos o por movimientos sociales en su lucha por el poder.
  • 5. REGÍMENES POLÍTICOS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO  Democracia: Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.  Características: División de poderes Elección de los cargos públicos Periodicidad de los cargos Difusión de los actos de gobierno Responsabilidad de los actos de gobierno
  • 6. EJEMPLOS DE DEMOCRACIA  Francia Tiene una forma de gobierno unitario, democrático. Constituido en estado social y democrático de derecho, su forma de gobierno está organizada como una nación que está regida por un sistema semipresidencialista con el nombre oficial de República francesa.
  • 7. EJEMPLOS DE DEMOCRACIA  Costa Rica Nuestra constitución política establece en su artículo 1, que nuestro país es una República Democrática, libre e independiente. Su orientación es presidencialista, donde la figura del presidente es jefe de estado y jefe de gobierno. Este goza de amplios poderes, y elegido por medio del sufragio universal, secreto y directo, cada cuatro años.
  • 8. EJEMPLOS DE DEMOCRACIA Cuadro comparativo de las democracias en Francia y Costa Rica Democracia en Francia Democracia en Costa Rica Sistema Semipresidencialista: Poseen un Presidente y un Primer Ministro. El Presidente elige al Primer Ministro, por lo general seleccionado del partido con mayor cantidad de representantes en la Asamblea Nacional. Sistema Presidencialista. Está divido en tres poderes fundamentales: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Además existe el Tribunal Supremo de Elecciones, entidad encargada de la transparencia de los procesos electorales. El Primer Ministro es el Jefe de Estado, administra el Gobierno. El Presidente es el Jefe de Estado, nombra a sus ministros y los remueve del cargo. Periodo presidencial: 5 años Periodo presidencial: 4 años Sufragio directo Sufragio directo La ciudadanía se obtiene a los 18 años La ciudadanía se obtiene a los 18 años Sistema Legislativo es bicameral: Asamblea de Diputados y Senado. Poder Legislativo: integrado por 57 Diputados.
  • 9. BIOGRAFÍAS  MIJAIL GORBACHOV Último dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Puso en marcha un programa político extremadamente audaz que no sólo acabaría con la dictadura comunista en la URSS, sino con la propia existencia de aquel Estado, transformando así profundamente el escenario internacional.
  • 10. BIOGRAFÍAS  NELSON MANDELA Activista y político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista. Él y otros activistas fueron juzgados, en lo que se conoce como el juicio de la traición de Rivonia.
  • 11. BIOGRAFÍAS  AUNG SAN SUU KYI Es considerada como uno de los símbolos mundiales de la lucha por la democracia y la libertad y de la resistencia pacífica frente a la opresión. Hija de Aung San, político destacado y uno de los padres de la independencia birmana, que participó en las negociaciones con Gran Bretaña para poner fin al colonialismo.
  • 12. DICTADURA / AUTORITARISMO  Dictadura: Las dictaduras son una forma indeseable del poder, donde la mayoría de las personas son victimas del abuso de autoridad, especialmente de los cuerpos policiales o el ejército. Los Derechos Humanos en las dictaduras son limitados parcial o totalmente.  Características: El poder se centra en torno a un individuo Consolidación de un gobierno de facto. Ausencia de división de poderes Utiliza el poder a favor de la minoría que lo apoya Inexistencia del consentimiento alguno por parte de los gobernados Imposibilidad de la oposición llegue al poder por un procedimiento institucionalizado. El dictador puede llegar al poder por un golpe de Estado.
  • 13. ALEMANIA NAZI  El Partido Nacional socialista Obrero Alemán, conocido como el Partido Nazi, fue el partido que llevo al poder en Alemania a Adolf Hitler, un antiguo cabo del ejército alemán, de origen austriaco. Defendía exageradas ideas nacionalistas, que también se mezclaban al militarismo. En sus inicios este grupo político fue insignificante. Entre sus seguidores se encontraban aquellos inconformes con la derrota alemana y los que no creían en el régimen republicano implantado en la Alemania de la post-guerra.
  • 14. BIOGRAFÍAS  ADOLFO HITLER Máximo dirigente de la Alemania nazi. Tras ser nombrado canciller en 1933, liquidó las instituciones democráticas de la república e instauró una dictadura de partido único (el partido nazi, apócope de Partido Nacionalsocialista), desde la que reprimió brutalmente toda oposición e impulsó un formidable aparato propagandístico al servicio de sus ideas: superioridad de la raza aria, exaltación nacionalista y pangermánica, militarismo revanchista, anticomunismo y antisemitismo.
  • 15. BIOGRAFÍAS  RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO Dictador dominicano. Era comandante de la Guardia Nacional, un cuerpo militar creado por los Estados Unidos para preservar sus intereses en la isla. En 1930 dio un golpe de Estado y se proclamó presidente de la República Dominicana. La dictadura de Trujillo se apoyó en el ejército y la policía, reprimiendo brutalmente a la oposición.
  • 16. UNIPARTIDISMO  Unipartidismo: El Unipartidismo es el régimen político en el que un solo partido tiene el monopolio de la actividad política legítima. Un rasgo esencial de este régimen es el carácter dictatorial del Estado.  Características Existe un único partido legal que puede presentarse a los procesos electorales, o aunque existan varios partidos, uno solo acapara el poder. En estos existe la elección del poder por medio del sufragio Existen varios tipos: comunista, fascista y nacionalista
  • 17. UNIPARTIDISMO  Cuba Desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, se ha basado en el régimen político unipartidista de corte comunista. Por casi 50 años el país fue dirigido por Fidel Castro, en un ambiente político donde no hay posibilidad de que la oposición pueda tener una promoción real. La orientación del poder es a favor de la clase trabajadora.
  • 18. UNIPARTIDISMO  China Su representación unipartidista fue bajo el mando de Deng Xiaoping. Este emprendió fuertes reformas que llevo al país a un crecimiento económico importante. El poder tuvo un marcado matiz autoritario, con la imposición del “respeto a la autoridad” y la opresión.
  • 19. BIOGRAFÍAS  FIDEL CASTRO Militar y político cubano. Destacó en el asalto al cuartel Moncada, por el que fue condenado a prisión, luego se exilia y al regresar encabeza la revolución cubana dándole un golpe de estado a la dictadura de Fulgencio Batista. Encamina a Cuba bajo el régimen comunista, y establece dentro de sus políticas la reforma agraria, y estructura un poder a favor de la clase trabajadora.
  • 20. BIOGRAFÍAS  DENG XIAOPING Político Chino, que emprendió grandes reformas económicas de liberación de la economía comunista. Fue uno de los dirigentes más importantes durante el gobierno de Mao. Después de la creación del gobierno comunista en 1949, entra en la jerarquía comunista bajo el patronazgo de Mao, desempeñando el cargo de ministro de Finanzas (1953-1954) y secretario general del partido (1956-1966).
  • 21. POPULISMO  Populismo El concepto de populismo deriva de pueblo y literalmente denomina a la estrategia de las corrientes políticas que buscan el apoyo de las clases populares, los gobernantes populistas se caracterizan por tener un discurso agradable a los oídos de los sectores más populares, para con su apoyo realizar el ejercicio del poder. Características  Aversión a las clases económicas e intelectuales, rechaza los partidos tradicionales.  Apela al pueblo como principal fuente de poder  Promueve favorecer a las clases medias y baja.  Se caracteriza por sus regalías al pueblo  Preserva el poder y la hegemonía política por medio de la popularidad entre las masas.  No defiende ideas precisas como el socialismo o comunismo, busca la aceptación masiva de un grupo en el poder con ideas superficiales pero intensivas.
  • 22. ARGENTINA DE JUAN DOMINGO PERÓN Durante su gobierno contó con el apoyo de las clases populares, realizó medidas sociales en beneficio de los trabajadores, congeló los alquileres, nacionalizó los ferrocarriles, telefonía y transporte. Estimuló la industria. Modificó la constitución para poder reelegirse, reprimió́ las libertades de oposición y prensa, eliminó la autonomía universitaria. Problemas en la economía hacen disminuir su inversión social, lo que da inicio a enfrentamientos con su propio ejército y la Iglesia.
  • 23. BIOGRAFÍAS  JUAN DOMINGO PERÓN Fue un militar, político, escritor y presidente argentino, el único hasta la fecha en asumir la presidencia de la Nación en tres ocasiones, todas por medio de elecciones democráticas. Fue el fundador del peronismo, uno de los movimientos populares más importantes de la historia de la Argentina hasta la actualidad. La primera vez que asumió el poder fue en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946–1952.
  • 24. ISLAMISMO  Islamismo Se refiere a las formas políticas establecidas en regiones del mundo donde se sigue al Islam. El Islam es una religión surgida en el siglo VII en el desierto de lo que hoy es Arabia Saudita. Existen variedades diferentes de islamismo, en algunos se combinan elementos de la religión con los sistemas democráticos modernos, en otros de carácter fundamentalista el Clero es quien ejerce el poder, basado en su interpretación de su libro sagrado: “El Corán”
  • 25. ISLAMISMO Características  Se fundamenta en la creencia de Ala único Dios creador del universo.  Se basa en los dogmas principales del libro sagrado: no hay más Dios que Alah, orar cinco veces al día en dirección a la Meca, dar la limosna para ayudar a los pobres, realizar el ayuno del Ramadán, y la peregrinación una vez en la vida.  Especial importancia a la trascendencia de la tradición religiosa.  Se opone a las nuevas influencias, especialmente de Occidente  Se basa también en la Sharia, que es la ley islámica
  • 26. ISLAMISMO  Arabia Saudita Monarquía fundamentalista religiosa que nace con estas características en 1932. Su dominio está en manos, actualmente, de la dinastía de la familia Saudí. Es identificado como la cuna del Islam, y basa todo su ordenamiento en la Ley del Corán y el Sunni. En este régimen es de vital importancia la figura del rey, el cual nombre los ministros y los consejeros consultivos, diplomáticos, oficiales, gobernadores y munícipes.
  • 27. ISLAMISMO  Pakistán Se conoce oficialmente como la República Islámica de Pakistán, es el sexto país más poblado del planeta y la mayoría de ellos son musulmanes. A lo largo de su historia, Pakistán ha tenido una cantidad importante de dictaduras militares. Actualmente, ejerce un poder de facto, en los territorios occidentales de Cachemira, la cual disputa con la India.
  • 28. ISLAMISMO  Palestina Su nombre real es Autoridad Palestina de Cisjordania y la Franja de Gaza es una organización administrativa autónoma que gobierna desde 1994. Fue establecida por la Organización para la Liberación de Palestina OLP, y el gobierno de Israel, como una entidad transitoria por cada 5 años mientras se negocia la situación del territorio ocupado actualmente por Israel. Palestina e Israel fueron delimitados geográficamente en 1947
  • 29. BIOGRAFÍAS  BENZAIR BHUTTO Política paquistaní. Luchó contra el régimen militar de su país y se convirtió en la primera mujer dirigente del mundo musulmán, al ser elegida primera ministra de la República de Pakistán en 1988, cargo que desempeñó entre 1988 y 1990 y posteriormente entre 1993 y 1996, tras ser reelegida. Desalojada del poder bajo acusaciones de corrupción, regresó a su país en 2007, tras un largo exilio, y presentó su candidatura a los comicios de 2008, pero fue asesinada en plena campaña electoral.
  • 30. BIOGRAFÍAS YASSER ARAFAT Líder nacionalista palestino (Jerusalén, 1929 - Clamart, Francia, 2004). Yasser Arafat estudió ingeniería en la Universidad de El Cairo, profesión que ejerció en Egipto y en Kuwait entre 1956 y 1965. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial Yasser Arafat participó en el incipiente movimiento palestino, que aspiraba a construir un Estado árabe independiente sobre la entonces colonia británica de Palestina, chocando con las aspiraciones judías sobre el mismo territorio. Se unió en 1944 a la Liga de Estudiantes Palestinos, de la cual fue presidente de 1952 a 1956.