SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
1
Los seres vivos
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
HISTORIA DE LA TEORÍA
CELULAR
UNIDAD
1
Historia de la teoría celular
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
Malpighi inicia la microscopía
Hooke
da nombre a las células
Leeuwenhoek
observa microorganismos
Brown define el núcleo
Schleiden, Schwann y Virchow
postulan la teoría celular.
Ramón y Cajal
investiga el tejido nervioso
Se perfeccionan
los microscopios
Pulsa sobre cada
imagen para saber
más
Siglo XVII Siglo XIX Siglo XX
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• Médico y naturalista italiano
nacido en 1628.
• Se considera el padre de la
microscopía, pues realizó
numerosas observaciones
de tejidos de seres vivos
mediante microscopios
sencillos.
• Murió en Roma en 1694.
Marcelo Malpighi
Historia de la teoría celular
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• Malpighi realizó numerosos
dibujos de sus muchas
observaciones, como los que
se muestran en el grabado de
la izquierda.
• En este dibujo de Malpighi
puedes ver algunas de las
observaciones que hizo en
tejidos vegetales.
Historia de la teoría celular
Volver al menú inicial
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• Científico y comerciante
holandés nacido en 1632
y fallecido en 1723.
• Fabricó numerosos
microscopios con los que
realizó observaciones de
microorganismos.
Historia de la teoría celular
Microscopio de Leeuwenhoek
Anton van Leeuwenhoek
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• A la izquierda podemos
observar un grabado donde se
ven algunos dibujos de los
microorganismos observados
por Leeuwenhoek con los
microscopios que el mismo
fabricó.
Historia de la teoría celular
Volver al menú inicial
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
Robert Hooke
• Científico inglés nacido en
1635 y fallecido en 1703
• En 1665, examinó una
lámina de corcho con un
sencillo microscopio como el
que se muestra en la
fotografía inferior.
Historia de la teoría celular
Microscopio
de Hooke
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• En el grabado de la izquierda
podemos ver el dibujo que
Hooke realizó de sus
observaciones de una lámina de
corcho.
• Al apreciar en la lámina
pequeñas celdas que se
asemejan a las de un panal de
abejas, Hooke las denominó
“celulas” (celdilla, en latín).
Historia de la teoría celular
Volver al menú inicial
Robert Brown
• Botánico escocés nacido en
1773 y fallecido en 1858.
• Gracias al avance de los
microscopios, pudo observar
con mayor precisión el interior
de las de células vegetales.
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
Historia de la teoría celular
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• Brown descubrió como, en
las células vegetales,
existía una estructura a la
que denominó núcleo.
• Después se descubriría
que era común a todas las
células eucariotas.
Historia de la teoría celular
Volver al menú inicial
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
Matthias Schleiden
Theodor Schwann
Rudolf Virchow
• Fisiólogo y anatomista alemán
(1810-1882)
• Médico alemán (1821-1902)
• Botánico alemán (1804-1881)
Historia de la teoría celular
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• En 1937, Schleiden llegó a la
conclusión de que la célula es la
unidad estructural de los vegetales,
es decir, que toda planta esta
constituida por células.
Historia de la teoría celular
• Un año después, Schwann
concluyó que esto también es válido
para los animales, es decir, todo
animal está constituido por células.
A partir de los hallazgos de ambos científicos, se
postuló el primer principio de la teoría celular:
La célula es la unidad estructural de los seres vivos.
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• Virchov realizó estudios
sobre la fisiología de las
células y concluyó que cada
célula aislada realizaba las
tres funciones vitales.
Historia de la teoría celular
Volver al menú inicial
Gracias a sus estudios se
completaron los otros dos
principios de la teoría celular:
La célula es la unidad
funcional de los seres
vivos.
Toda célula procede de otra
anterior.
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• Médico español nacido en 1852
y fallecido en 1934.
• Demostró la teoría celular
también para el caso del tejido
nervioso, del cual se pensaba
que no estaba formado por
células.
Santiago Ramón y Cajal
Historia de la teoría celular
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
Historia de la teoría celular
• Cajal aplicó a muestras de
tejido nervioso de
embriones y crías un
revolucionario método de
tinción con sales de plata
desarrollado por el italiano
Golgi.
• Gracias a ello fue capaz
de observar que este tejido,
aparentemente fibroso y no
celular, está constituído por
células (las neuronas).
• Sus estudios le valieron el
Premio Nóbel, que
compartió con Golgi.
Volver al menú inicial
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
Historia de la teoría celular
• A partir del siglo XX, los
microscopios ópticos
sufrieron muchas
mejoras que permitieron
a los científicos
profundizar en el estudio
de las células ya que
ofrecían imágenes más
nítidas y con mayor
aumento.
La evolución de los
microscopios continúa en
la actualidad.
Se perfeccionan los microscopios
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
Historia de la teoría celular
• El descubrimiento del
microscopio electrónico
supuso toda una
revolución en la biología
celular.
Con este instrumento se
logra aumentar las
imágenes hasta un millón
de veces, lo que permite
observar detalles
diminutos del interior
celular y de los orgánulos.
Volver al menú inicial

Más contenido relacionado

Similar a presentacion de la HISTORIA DE LA CELULA.ppt

Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
Colegio British Roya School
 
Teoria celular irenenaiara_4eso
Teoria celular irenenaiara_4esoTeoria celular irenenaiara_4eso
Teoria celular irenenaiara_4esoAlberto Salinas
 
H2 la teoria celular. pwp
H2   la teoria celular. pwpH2   la teoria celular. pwp
H2 la teoria celular. pwp
DANIEL BAGATOLI
 
Teoría celular.
Teoría celular.Teoría celular.
Teoría celular.
Eliana Michel
 
TEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptxTEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptx
Jesus Peñaloza
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.pptx
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.pptxCELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.pptx
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.pptx
PatriciaMartinezjjj
 
Bilologia
Bilologia Bilologia
Bilologia
Gema Bedoya
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
Imanol Encinas Cabornero
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celulachinon
 
Teoria de la celula
Teoria de la celulaTeoria de la celula
Teoria de la celulaperro
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
naturaxiz
 
La teoría celular
La teoría celular La teoría celular
La teoría celular
varainca
 
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pptxHISTORIA DE LA BIOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pptx
Giovanna Alegre
 
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdfBiologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
GuilleElMonki1
 

Similar a presentacion de la HISTORIA DE LA CELULA.ppt (20)

Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
Biologia de karp
 
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
 
Teoria celular irenenaiara_4eso
Teoria celular irenenaiara_4esoTeoria celular irenenaiara_4eso
Teoria celular irenenaiara_4eso
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
La célula i
La célula iLa célula i
La célula i
 
H2 la teoria celular. pwp
H2   la teoria celular. pwpH2   la teoria celular. pwp
H2 la teoria celular. pwp
 
Teoría celular.
Teoría celular.Teoría celular.
Teoría celular.
 
TEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptxTEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptx
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.pptx
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.pptxCELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.pptx
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.pptx
 
Bilologia
Bilologia Bilologia
Bilologia
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Teoria de la celula
Teoria de la celulaTeoria de la celula
Teoria de la celula
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
La teoría celular
La teoría celular La teoría celular
La teoría celular
 
Celula y teoria
Celula y teoriaCelula y teoria
Celula y teoria
 
Celula y teoria
Celula y teoriaCelula y teoria
Celula y teoria
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pptxHISTORIA DE LA BIOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pptx
 
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdfBiologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

presentacion de la HISTORIA DE LA CELULA.ppt

  • 1. UNIDAD 1 Los seres vivos Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR
  • 2. UNIDAD 1 Historia de la teoría celular Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Malpighi inicia la microscopía Hooke da nombre a las células Leeuwenhoek observa microorganismos Brown define el núcleo Schleiden, Schwann y Virchow postulan la teoría celular. Ramón y Cajal investiga el tejido nervioso Se perfeccionan los microscopios Pulsa sobre cada imagen para saber más Siglo XVII Siglo XIX Siglo XX
  • 3. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • Médico y naturalista italiano nacido en 1628. • Se considera el padre de la microscopía, pues realizó numerosas observaciones de tejidos de seres vivos mediante microscopios sencillos. • Murió en Roma en 1694. Marcelo Malpighi Historia de la teoría celular
  • 4. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • Malpighi realizó numerosos dibujos de sus muchas observaciones, como los que se muestran en el grabado de la izquierda. • En este dibujo de Malpighi puedes ver algunas de las observaciones que hizo en tejidos vegetales. Historia de la teoría celular Volver al menú inicial
  • 5. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • Científico y comerciante holandés nacido en 1632 y fallecido en 1723. • Fabricó numerosos microscopios con los que realizó observaciones de microorganismos. Historia de la teoría celular Microscopio de Leeuwenhoek Anton van Leeuwenhoek
  • 6. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • A la izquierda podemos observar un grabado donde se ven algunos dibujos de los microorganismos observados por Leeuwenhoek con los microscopios que el mismo fabricó. Historia de la teoría celular Volver al menú inicial
  • 7. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Robert Hooke • Científico inglés nacido en 1635 y fallecido en 1703 • En 1665, examinó una lámina de corcho con un sencillo microscopio como el que se muestra en la fotografía inferior. Historia de la teoría celular Microscopio de Hooke
  • 8. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • En el grabado de la izquierda podemos ver el dibujo que Hooke realizó de sus observaciones de una lámina de corcho. • Al apreciar en la lámina pequeñas celdas que se asemejan a las de un panal de abejas, Hooke las denominó “celulas” (celdilla, en latín). Historia de la teoría celular Volver al menú inicial
  • 9. Robert Brown • Botánico escocés nacido en 1773 y fallecido en 1858. • Gracias al avance de los microscopios, pudo observar con mayor precisión el interior de las de células vegetales. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Historia de la teoría celular
  • 10. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • Brown descubrió como, en las células vegetales, existía una estructura a la que denominó núcleo. • Después se descubriría que era común a todas las células eucariotas. Historia de la teoría celular Volver al menú inicial
  • 11. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Matthias Schleiden Theodor Schwann Rudolf Virchow • Fisiólogo y anatomista alemán (1810-1882) • Médico alemán (1821-1902) • Botánico alemán (1804-1881) Historia de la teoría celular
  • 12. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • En 1937, Schleiden llegó a la conclusión de que la célula es la unidad estructural de los vegetales, es decir, que toda planta esta constituida por células. Historia de la teoría celular • Un año después, Schwann concluyó que esto también es válido para los animales, es decir, todo animal está constituido por células. A partir de los hallazgos de ambos científicos, se postuló el primer principio de la teoría celular: La célula es la unidad estructural de los seres vivos.
  • 13. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • Virchov realizó estudios sobre la fisiología de las células y concluyó que cada célula aislada realizaba las tres funciones vitales. Historia de la teoría celular Volver al menú inicial Gracias a sus estudios se completaron los otros dos principios de la teoría celular: La célula es la unidad funcional de los seres vivos. Toda célula procede de otra anterior.
  • 14. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • Médico español nacido en 1852 y fallecido en 1934. • Demostró la teoría celular también para el caso del tejido nervioso, del cual se pensaba que no estaba formado por células. Santiago Ramón y Cajal Historia de la teoría celular
  • 15. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Historia de la teoría celular • Cajal aplicó a muestras de tejido nervioso de embriones y crías un revolucionario método de tinción con sales de plata desarrollado por el italiano Golgi. • Gracias a ello fue capaz de observar que este tejido, aparentemente fibroso y no celular, está constituído por células (las neuronas). • Sus estudios le valieron el Premio Nóbel, que compartió con Golgi. Volver al menú inicial
  • 16. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Historia de la teoría celular • A partir del siglo XX, los microscopios ópticos sufrieron muchas mejoras que permitieron a los científicos profundizar en el estudio de las células ya que ofrecían imágenes más nítidas y con mayor aumento. La evolución de los microscopios continúa en la actualidad. Se perfeccionan los microscopios
  • 17. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Historia de la teoría celular • El descubrimiento del microscopio electrónico supuso toda una revolución en la biología celular. Con este instrumento se logra aumentar las imágenes hasta un millón de veces, lo que permite observar detalles diminutos del interior celular y de los orgánulos. Volver al menú inicial