SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
CELULA
OCULAR
OBJETIVO
CONDENSADOR
Se dice que las primeras
células
Que hubo en la tierra
aparecieron hace
millones de años
Pero fue en el siglo XVII
cuando el hombre pudo
verlas gracias a la
invención del
microscopio.
HISTORIA DE LA CELULA
Hasta hace relativamente poco tiempo (300 años), la
ciencia no se basaba en la observación, pero se sabía
que el hombre (Aristóteles) estaba formado por partes
pequeñas que componían un todo, pero no se
conocían debido a la falta de avances técnicos y al
marco filosófico.
En el siglo XVII aparece la Citología e Histología como
ciencia debido a:
•Aparición de Bacon, Descartes…: lo que era una
ciencia especulativa pasó a basarse en la experiencia
y la observación.
•Avances tecnológicos: uso de lentes para aumentar
el tamaño de las cosas. El primero que utilizó las
lentes correctamente fue el holandés ANTON VAN
LEEWUENHOEK quien consiguió aumentos de hasta
250x. Esto dio lugar a que fuera el precursor de los
conocimientos citológicos. Es el primero que realiza
observaciones microscópicas racionales, realizó
observaciones de todo tipo y sus descripciones de:
glóbulos rojos, espermatozoides,… Sin embargo,
todavía no sabía cuales eran los componentes
básicos de la materia viva, eran simplemente
observaciones.
•ROBERT HOOKE fue miembro de la Royal Society (primera asociación
científica y muy selecta) y presentó a Leewuenhoek a la Royal Society los cuales
lo aceptaron. Hooke mejoró los microscopios y realizó más observaciones, fue el
primero que utilizó la palabra célula para describir lo que veía. Eligió este término
porque observo la pared de una célula de corcho y al parecerse a las celdillas de
un panal le puso ese nombre.
En el siglo XVIII la ciencia no avanza apenas pero será entrando el siglo XIX
(1820) cuando la ciencia se expande. El marco filosófico era el adecuado (Conte
con el positivismo) y los avances técnicos son muy grandes debido a la
revolución industrial que repercutió en la mejora de los microscopios.
Tomando como base a Hooke y a Leewuenhoek dos alemanes -
independientemente- MATIAS SCHLEIDEN en los vegetales y THEODOR
SCHWANN en los animales se dan cuenta de que hay algo común,
independiente e igual que da lugar a las estructuras que observaban (la célula).
Es así como surge la TEORÍA CELULAR cuyo postulado es: las células
constituyen las unidades estructurales y funcionales básicas que componen los
seres vivos. Esto era la unificación de todo lo que se sabía acerca de las células.
En la actualidad, en pleno siglo XX disfrutamos de grandes avances técnicos. Pero veamos
cronológicamente los sucesos. A principios de siglo se tenían microscopios ópticos y técnicas de
tinción muy desarrolladas que propiciaron un gran desarrollo de la Citología. Personajes
importantes de esta época son Hugo de Vries, Santiago Ramón y Cajal…
Hugo de Vries descubrió cómo las células transmiten sus caracteres a su descendencia, él cree
que es el único pero ya Mendel lo había propuesto en el siglo pasado, y entonces se dedica a
unificar lo que él había descubierto con las leyes de Mendel dando lugar a la Citogenética.
Así tenemos que la célula es la unidad estructural, funcional y genética, esto es la teoría celular
al 95%.
En el caso del cerebro pensaban que no habían células sino una masa protoplásmica continua,
debido a que estaba formado como una red, cosa que casaba con la religión que pensaba que
el alma se encontraba en el cerebro. Pero con Santiago Ramón y Cajal se vio que el sistema
nervioso estaba formado por un tejido de células. La demostración le valió el premio Nobel de
Medicina de 1906. Así dijo que no había excepciones a la teoría celular.
¿ QUÉ ES LA CÉLULA ?
Gracias a los avances tecnológicos posteriores a la
invención del microscopio, los científicos pudieron
comprobar que todos los seres vivos están formados por
pequeñas celdas unidas unas a otras. Estas celdas,
llamadas células, son la mínima unidad del ser vivo.
• PARTES DE UNA CÉLULA La mayoría de células tiene
tres partes: membrana celular, citoplasma y núcleo.
a. Membrana celular Es la parte externa de la célula que
envuelve el citoplasma. Permite el intercambio entre
la célula y el medio que la rodea.
b. b. Citoplasma El citoplasma es un medio acuoso, de
apariencia viscosa, en donde están disueltas muchas
sustancias alimenticias.
c. c. Núcleo El núcleo es el centro de control de la
célula, pues contiene toda la información sobre su
funcionamiento.
Todos los seres vivos están formados por células. Las
células son variables en forma y función. Esto fue una de
las causas que hizo difícil llegar a la conclusión de que
todos los organismos vivos están formados por unidades
variables, pero con una estructura básica común,
denominadas células. La otra gran dificultad fue su
tamaño diminuto.
CONCLUSION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo cientificos
Trabajo cientificosTrabajo cientificos
Trabajo cientificos
José Tocón González
 
Exposicion oral- Santiago Ramón y Cajal
Exposicion oral- Santiago Ramón y CajalExposicion oral- Santiago Ramón y Cajal
Exposicion oral- Santiago Ramón y CajalIrene Andrea
 
Ramon Y Cajal Mercedes Alegre Cadenas)
Ramon Y Cajal Mercedes Alegre Cadenas)Ramon Y Cajal Mercedes Alegre Cadenas)
Ramon Y Cajal Mercedes Alegre Cadenas)Joaquin Luceno
 
Leeuwenhoek victor franmario_4eso
Leeuwenhoek victor franmario_4esoLeeuwenhoek victor franmario_4eso
Leeuwenhoek victor franmario_4esoAlberto Salinas
 
Santiago ramón y cajal
Santiago ramón y cajalSantiago ramón y cajal
Santiago ramón y cajal
BIBLIOTECASANCHEZLASTRA
 
Santiago Ramón y Cajal (Daniela)
Santiago Ramón y Cajal (Daniela)Santiago Ramón y Cajal (Daniela)
Santiago Ramón y Cajal (Daniela)
Cursowebjcyl2345
 
Ramony cajal lucia_andrea_4eso
Ramony cajal lucia_andrea_4esoRamony cajal lucia_andrea_4eso
Ramony cajal lucia_andrea_4esoAlberto Salinas
 
Rodolfo llinas riascos
Rodolfo llinas riascosRodolfo llinas riascos
Rodolfo llinas riascos
Carolina B. Salazar
 
Santiago ramón y cajal
Santiago ramón y cajalSantiago ramón y cajal
Santiago ramón y cajal
CP. Laviada. Gijón
 
La microscopia
La microscopiaLa microscopia
La microscopia
Javier Ruiz
 
Rodolfo llinás riascos
Rodolfo llinás riascosRodolfo llinás riascos
Rodolfo llinás riascosZamul
 
Santiago Ramón y Cajal
Santiago Ramón y Cajal Santiago Ramón y Cajal
Santiago Ramón y Cajal
varainca
 
La ceguera de galileo galilei
La ceguera de galileo galileiLa ceguera de galileo galilei
La ceguera de galileo galilei
Socrates Narvaez
 
Santiago Ramón y Cajal
Santiago Ramón y CajalSantiago Ramón y Cajal
Santiago Ramón y Cajal
adamsalba24
 
Reseña glandula pineal
Reseña glandula pinealReseña glandula pineal
Reseña glandula pinealCLAUDIO MEZA
 
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
smestref
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo cientificos
Trabajo cientificosTrabajo cientificos
Trabajo cientificos
 
Exposicion oral- Santiago Ramón y Cajal
Exposicion oral- Santiago Ramón y CajalExposicion oral- Santiago Ramón y Cajal
Exposicion oral- Santiago Ramón y Cajal
 
Ramon Y Cajal Mercedes Alegre Cadenas)
Ramon Y Cajal Mercedes Alegre Cadenas)Ramon Y Cajal Mercedes Alegre Cadenas)
Ramon Y Cajal Mercedes Alegre Cadenas)
 
Ramon y Cajal
Ramon y CajalRamon y Cajal
Ramon y Cajal
 
Leeuwenhoek victor franmario_4eso
Leeuwenhoek victor franmario_4esoLeeuwenhoek victor franmario_4eso
Leeuwenhoek victor franmario_4eso
 
Santiago ramón y cajal
Santiago ramón y cajalSantiago ramón y cajal
Santiago ramón y cajal
 
Santiago Ramón y Cajal (Daniela)
Santiago Ramón y Cajal (Daniela)Santiago Ramón y Cajal (Daniela)
Santiago Ramón y Cajal (Daniela)
 
Ramony cajal lucia_andrea_4eso
Ramony cajal lucia_andrea_4esoRamony cajal lucia_andrea_4eso
Ramony cajal lucia_andrea_4eso
 
Rodolfo llinas riascos
Rodolfo llinas riascosRodolfo llinas riascos
Rodolfo llinas riascos
 
Santiago ramón y cajal
Santiago ramón y cajalSantiago ramón y cajal
Santiago ramón y cajal
 
La microscopia
La microscopiaLa microscopia
La microscopia
 
Rodolfo llinás riascos
Rodolfo llinás riascosRodolfo llinás riascos
Rodolfo llinás riascos
 
Santiago Ramón y Cajal
Santiago Ramón y Cajal Santiago Ramón y Cajal
Santiago Ramón y Cajal
 
La ceguera de galileo galilei
La ceguera de galileo galileiLa ceguera de galileo galilei
La ceguera de galileo galilei
 
Santiago Ramón y Cajal
Santiago Ramón y CajalSantiago Ramón y Cajal
Santiago Ramón y Cajal
 
Reseña glandula pineal
Reseña glandula pinealReseña glandula pineal
Reseña glandula pineal
 
PORTAFOLIO UNIDAD 2
PORTAFOLIO UNIDAD 2PORTAFOLIO UNIDAD 2
PORTAFOLIO UNIDAD 2
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
Santiago Ramón y Cajal. Vida y obra
 

Similar a HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pptx

La Celula
La CelulaLa Celula
La Celulachinon
 
Una Introducción a la biología celular ppt
Una Introducción a la biología celular pptUna Introducción a la biología celular ppt
Una Introducción a la biología celular ppt
samanthagonzalez187
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
VanezaPaguay
 
Introduccion al estudio de la celula
Introduccion al estudio de la celulaIntroduccion al estudio de la celula
Introduccion al estudio de la celula
Diego Malisa Castro
 
La historia de la celula
La historia de la celulaLa historia de la celula
La historia de la celula
Lucero1231
 
Gerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecularGerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecularSebastian Portilla
 
TEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptxTEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptx
Wolfang Rodriguez Soto
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
Jose G
 
H2 la teoria celular. pwp
H2   la teoria celular. pwpH2   la teoria celular. pwp
H2 la teoria celular. pwp
DANIEL BAGATOLI
 
Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
Texto estudiante_ teoría y estructura celular
Texto estudiante_ teoría y estructura celularTexto estudiante_ teoría y estructura celular
Texto estudiante_ teoría y estructura celular
paola_diaz
 
Lectura_Teoría_Celular.pdf
Lectura_Teoría_Celular.pdfLectura_Teoría_Celular.pdf
Lectura_Teoría_Celular.pdf
ssuser538d19
 
TEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptxTEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptx
Jesus Peñaloza
 

Similar a HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pptx (20)

La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
Una Introducción a la biología celular ppt
Una Introducción a la biología celular pptUna Introducción a la biología celular ppt
Una Introducción a la biología celular ppt
 
Biologia ii
Biologia iiBiologia ii
Biologia ii
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Introduccion al estudio de la celula
Introduccion al estudio de la celulaIntroduccion al estudio de la celula
Introduccion al estudio de la celula
 
La historia de la celula
La historia de la celulaLa historia de la celula
La historia de la celula
 
Gerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecularGerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecular
 
TEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptxTEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptx
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
H2 la teoria celular. pwp
H2   la teoria celular. pwpH2   la teoria celular. pwp
H2 la teoria celular. pwp
 
Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
Biologia de karp
 
Texto estudiante_ teoría y estructura celular
Texto estudiante_ teoría y estructura celularTexto estudiante_ teoría y estructura celular
Texto estudiante_ teoría y estructura celular
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Lectura_Teoría_Celular.pdf
Lectura_Teoría_Celular.pdfLectura_Teoría_Celular.pdf
Lectura_Teoría_Celular.pdf
 
TEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptxTEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptx
 
02 celula
02 celula02 celula
02 celula
 

Más de Giovanna Alegre

CLASE 4 REFLEJO fotomotores optometria 2024
CLASE 4 REFLEJO fotomotores optometria 2024CLASE 4 REFLEJO fotomotores optometria 2024
CLASE 4 REFLEJO fotomotores optometria 2024
Giovanna Alegre
 
GRUPO N° 02 PARES CRANEALES II; IV; VI .2.pptx
GRUPO N° 02 PARES CRANEALES II; IV; VI .2.pptxGRUPO N° 02 PARES CRANEALES II; IV; VI .2.pptx
GRUPO N° 02 PARES CRANEALES II; IV; VI .2.pptx
Giovanna Alegre
 
MIOPIA.pptx
MIOPIA.pptxMIOPIA.pptx
MIOPIA.pptx
Giovanna Alegre
 
ppt MAGNIFICACION Y LUPAS.pptx
ppt MAGNIFICACION Y LUPAS.pptxppt MAGNIFICACION Y LUPAS.pptx
ppt MAGNIFICACION Y LUPAS.pptx
Giovanna Alegre
 
macula degenerativa.pptx
macula degenerativa.pptxmacula degenerativa.pptx
macula degenerativa.pptx
Giovanna Alegre
 
lacelula 1.pptx
lacelula 1.pptxlacelula 1.pptx
lacelula 1.pptx
Giovanna Alegre
 

Más de Giovanna Alegre (6)

CLASE 4 REFLEJO fotomotores optometria 2024
CLASE 4 REFLEJO fotomotores optometria 2024CLASE 4 REFLEJO fotomotores optometria 2024
CLASE 4 REFLEJO fotomotores optometria 2024
 
GRUPO N° 02 PARES CRANEALES II; IV; VI .2.pptx
GRUPO N° 02 PARES CRANEALES II; IV; VI .2.pptxGRUPO N° 02 PARES CRANEALES II; IV; VI .2.pptx
GRUPO N° 02 PARES CRANEALES II; IV; VI .2.pptx
 
MIOPIA.pptx
MIOPIA.pptxMIOPIA.pptx
MIOPIA.pptx
 
ppt MAGNIFICACION Y LUPAS.pptx
ppt MAGNIFICACION Y LUPAS.pptxppt MAGNIFICACION Y LUPAS.pptx
ppt MAGNIFICACION Y LUPAS.pptx
 
macula degenerativa.pptx
macula degenerativa.pptxmacula degenerativa.pptx
macula degenerativa.pptx
 
lacelula 1.pptx
lacelula 1.pptxlacelula 1.pptx
lacelula 1.pptx
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pptx

  • 2. OCULAR OBJETIVO CONDENSADOR Se dice que las primeras células Que hubo en la tierra aparecieron hace millones de años Pero fue en el siglo XVII cuando el hombre pudo verlas gracias a la invención del microscopio. HISTORIA DE LA CELULA
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Hasta hace relativamente poco tiempo (300 años), la ciencia no se basaba en la observación, pero se sabía que el hombre (Aristóteles) estaba formado por partes pequeñas que componían un todo, pero no se conocían debido a la falta de avances técnicos y al marco filosófico. En el siglo XVII aparece la Citología e Histología como ciencia debido a: •Aparición de Bacon, Descartes…: lo que era una ciencia especulativa pasó a basarse en la experiencia y la observación. •Avances tecnológicos: uso de lentes para aumentar el tamaño de las cosas. El primero que utilizó las lentes correctamente fue el holandés ANTON VAN LEEWUENHOEK quien consiguió aumentos de hasta 250x. Esto dio lugar a que fuera el precursor de los conocimientos citológicos. Es el primero que realiza observaciones microscópicas racionales, realizó observaciones de todo tipo y sus descripciones de: glóbulos rojos, espermatozoides,… Sin embargo, todavía no sabía cuales eran los componentes básicos de la materia viva, eran simplemente observaciones.
  • 7. •ROBERT HOOKE fue miembro de la Royal Society (primera asociación científica y muy selecta) y presentó a Leewuenhoek a la Royal Society los cuales lo aceptaron. Hooke mejoró los microscopios y realizó más observaciones, fue el primero que utilizó la palabra célula para describir lo que veía. Eligió este término porque observo la pared de una célula de corcho y al parecerse a las celdillas de un panal le puso ese nombre. En el siglo XVIII la ciencia no avanza apenas pero será entrando el siglo XIX (1820) cuando la ciencia se expande. El marco filosófico era el adecuado (Conte con el positivismo) y los avances técnicos son muy grandes debido a la revolución industrial que repercutió en la mejora de los microscopios. Tomando como base a Hooke y a Leewuenhoek dos alemanes - independientemente- MATIAS SCHLEIDEN en los vegetales y THEODOR SCHWANN en los animales se dan cuenta de que hay algo común, independiente e igual que da lugar a las estructuras que observaban (la célula). Es así como surge la TEORÍA CELULAR cuyo postulado es: las células constituyen las unidades estructurales y funcionales básicas que componen los seres vivos. Esto era la unificación de todo lo que se sabía acerca de las células.
  • 8. En la actualidad, en pleno siglo XX disfrutamos de grandes avances técnicos. Pero veamos cronológicamente los sucesos. A principios de siglo se tenían microscopios ópticos y técnicas de tinción muy desarrolladas que propiciaron un gran desarrollo de la Citología. Personajes importantes de esta época son Hugo de Vries, Santiago Ramón y Cajal… Hugo de Vries descubrió cómo las células transmiten sus caracteres a su descendencia, él cree que es el único pero ya Mendel lo había propuesto en el siglo pasado, y entonces se dedica a unificar lo que él había descubierto con las leyes de Mendel dando lugar a la Citogenética. Así tenemos que la célula es la unidad estructural, funcional y genética, esto es la teoría celular al 95%. En el caso del cerebro pensaban que no habían células sino una masa protoplásmica continua, debido a que estaba formado como una red, cosa que casaba con la religión que pensaba que el alma se encontraba en el cerebro. Pero con Santiago Ramón y Cajal se vio que el sistema nervioso estaba formado por un tejido de células. La demostración le valió el premio Nobel de Medicina de 1906. Así dijo que no había excepciones a la teoría celular.
  • 9.
  • 10. ¿ QUÉ ES LA CÉLULA ? Gracias a los avances tecnológicos posteriores a la invención del microscopio, los científicos pudieron comprobar que todos los seres vivos están formados por pequeñas celdas unidas unas a otras. Estas celdas, llamadas células, son la mínima unidad del ser vivo. • PARTES DE UNA CÉLULA La mayoría de células tiene tres partes: membrana celular, citoplasma y núcleo. a. Membrana celular Es la parte externa de la célula que envuelve el citoplasma. Permite el intercambio entre la célula y el medio que la rodea. b. b. Citoplasma El citoplasma es un medio acuoso, de apariencia viscosa, en donde están disueltas muchas sustancias alimenticias. c. c. Núcleo El núcleo es el centro de control de la célula, pues contiene toda la información sobre su funcionamiento.
  • 11. Todos los seres vivos están formados por células. Las células son variables en forma y función. Esto fue una de las causas que hizo difícil llegar a la conclusión de que todos los organismos vivos están formados por unidades variables, pero con una estructura básica común, denominadas células. La otra gran dificultad fue su tamaño diminuto. CONCLUSION