Proteínas: Introducción
El términoproteína deriva del griego "proteos" (lo primero, lo principal) y habla de su gran importancia para los seres vivos.
Son macromoléculas biológicas formadas por cadenas lineales de aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos. Su composición química básica incluye C, H,
O y N, y casi todas poseen S.
Las proteínas figuran entre las moléculas orgánicas más abundantes; en la mayoría de los sistemas vivos constituyen hasta el 50% o más del peso seco, por lo que
representan la categoría de biomoléculas más abundante después del agua.
Existen 20 aminoácidos en total, y según su secuencia lineal, se puede sintetizar una inmensa variedad de diferentes tipos de proteínas, cada una de las cuales
cumple una función altamente específica en los sistemas vivos.
600-800
Escherichia coli
Tipos diferentes de proteínas
20K
Cuerpo humano
Proteínas distintas
40K+
Planta de arroz
Proteínas en Oryza sativa
3.
Proteínas: Funciones biológicasy alimentarias
Su gran importancia biológica reside en el elevado número de funciones biológicas que desempeñan, participando en casi todos los procesos biológicos:
Estructurales
Forman estructuras como músculos, piel y
cabello
Enzimáticas
Aceleran reacciones químicas esenciales
Transporte
Trasladan y almacenan moléculas vitales
Defensivas
Defienden mediante anticuerpos
Reguladoras
Controlan funciones mediante hormonas
En los alimentos, las proteínas determinan muchas de sus propiedades físicas y sensoriales. Intervienen en la textura, el color y la capacidad de formar espumas,
geles o emulsiones.
4.
Aminoácido: definición yestructura
Los aminoácidos son los monómeros que conforman las proteínas. Son biomoléculas orgánicas de bajo peso
molecular, que contienen un átomo de carbono central α unido a cuatro grupos distintos:
• Un grupo amino (–NH₂)
• Un grupo carboxilo (–COOH)
• Una cadena lateral R
• Un átomo de hidrógeno
H₂N-CHR-COOH
La cadena lateral R difiere para cada uno de los veinte aminoácidos distintos que se obtienen de la hidrólisis de
proteínas.
5.
Aminoácidos: Clasificación portipo de cadena R
Según las características de su cadena lateral, los aminoácidos se clasifican en diferentes grupos que determinan sus propiedades químicas y su comportamiento
en las proteínas.
Alifáticos
Cadenas simples e hidrofóbicas que aportan
estructura y estabilidad.
Ejemplos: Glicina, Alanina, Valina, Leucina,
Isoleucina
Aromáticos
Contienen anillo bencénico; absorben luz UV.
Ejemplos: Fenilalanina, Tirosina, Triptófano
Alcoholes
Poseen grupo –OH, son polares y forman
puentes de hidrógeno.
Ejemplos: Serina, Treonina
6.
Aminoácidos: Clasificación portipo de cadena R
Según las características de su cadena lateral, los aminoácidos se clasifican en diferentes grupos que determinan sus propiedades químicas y su comportamiento en
las proteínas.
Ácidos
Tienen un grupo –COOH adicional y se cargan
negativamente, influyendo en el pH y sabor
ácido.
Ejemplos: Ácido aspártico, ácido glutámico
(sabor umami del glutamato monosódico)
Básicos
Presentan grupos –NH₂ adicionales, se cargan
positivamente y participan en interacciones
electrostáticas.
Ejemplos: Histidina, Lisina, Arginina
Amidas
Derivan de aminoácidos ácidos; son neutras y
polares, ayudan a retener agua en las
proteínas.
Ejemplos: Asparagina, Glutamina
7.
Aminoácidos: Clasificación segúnpolaridad
Según la polaridad de los R a pH=7, se clasifican en no polares, polares neutros, o
polares cargados (negativa o positivamente).
Aminoácidos NO polares
Sus grupos laterales formados por átomos de C e H son hidrofóbicos. Son
eléctricamente neutros y se encuentran principalmente en el interior de las
proteínas, alejados del agua.
Ejemplos: Glicina, Alanina, Valina, Leucina, Isoleucina, Metionina, Prolina
8.
Aminoácidos: Clasificación segúnpolaridad
Aminoácidos POLARES
Sus grupos laterales son hidrofílicos. Forman interacciones con el agua
mediante puentes de H o dipolos eléctricos. Según tengan caga o no se
dividen en:
• Polares sin carga: sus cadenas R no tienen carga (son neutros
eléctricamente) pero sus grupos polares son capaces de formar puentes
de hidrógeno. Ejemplos: serina, treonina, asparagina, glutamina,
cisteína.
• Polares con carga positiva: sus cadenas R se cargan positivamente
cuando están en el medio. Esto ocurre porque aceptan protones (H⁺),
razón por la cual se los considera básicos. Ejemplos: lisina, arginina e
histidina.
• Polares con carga negativa: tienen cadenas R que se cargan
negativamente porque liberan protones (H⁺) al medio, por eso se los
llama ácidos. Ejemplos: ácido aspártico y ácido glutámico.
• Polares con carga positiva: –NH₂ + H⁺ → –NH₃⁺
• Polares con carga negativa: –COOH → –COO⁻ + H⁺
9.
Aminoácidos: Clasificación segúnesencialidad
Solo algunos aminoácidos pueden ser sintetizados por los organismos heterótrofos a partir de compuestos más sencillos; los demás deben ser ingeridos en la
dieta. Estos últimos son los aminoácidos esenciales.
Esenciales
Deben obtenerse de la dieta.
En total son 8 (9 en lactantes).
Isoleucina, Leucina, Valina, Lisina, Metionina,
Fenilalanina, Treonina, Triptófano, Histidina
No esenciales
El cuerpo puede sintetizarlos.
Ejemplos: Alanina, Asparagina, Ácido
aspártico, Ácido glutámico, Serina
Condicionales
El cuerpo normalmente los puede sintetizar,
pero en ciertas condiciones (como crecimiento,
enfermedad, estrés metabólico, lesiones o
desnutrición).
Ejemplos: Glutamina, Arginina
10.
Aminoácidos Esenciales
Las principalesfuentes de aminoácidos esenciales son los alimentos de origen
animal. Para lograr un aporte proteico completo con una alimentación vegana, es
necesario combinar distintos alimentos vegetales de manera adecuada.
IMPORTANCIA EN EL CUERPO
• La síntesis de proteínas (músculo, enzimas, anticuerpos, hormonas)
se frena si falta un solo esencial. No se compensa con “más” de
otros.
• Situaciones como infancia, embarazo, deporte intenso, cirugías o
infecciones pueden volver limitante a AA que normalmente no lo son
(ej.: glutamina).
IMPORTANCIA EN ALIMENTOS/TECNOLOGÍA
• Cada alimento tiene un perfil de AA esenciales y un aminoácido
limitante (el más escaso). Ejemplo: si los cereales son pobres en
lisina, y las legumbres pobres en metionina + cisteína, entonces una
buena formulación nutricional sería mezclar cereal y legumbre, lo
que eleva la calidad proteica del plato.
• Procesos (calor, pH, oxidación) pueden bajar la disponibilidad de
ciertos AA. Ej.: reacción de Maillard puede “atrapar” lisina,
reduciendo el valor proteico en productos muy tostados o
sobrecalentados.
11.
Aminoácidos: propiedades generales
Laspropiedades de la cadena de cada aminoácido permiten predecir su comportamiento:
Características físicas
• Sólidos cristalinos
• Punto de fusión: 200-300°C
• Solubles en agua
• Incoloros o poco coloreados
• Cristalizables
Puntos de fusión
Los aminoácidos tienen puntos de fusión muy altos (200°-300°) porque existen como iones
dipolares (zwitteriones), con cargas positivas y negativas en la misma molécula, lo que genera
fuerzas electrostáticas muy fuertes entre ellas.
Esta característica les da estabilidad térmica a las proteínas y explica por qué no se derriten
fácilmente, sino que se descomponen al calentarse.
12.
Aminoácidos: propiedades generales
Laspropiedades de la cadena de cada aminoácido permiten predecir su comportamiento:
Solubilidad
La solubilidad de los AA depende de la polaridad de su
cadena lateral (R).
Los polares o con carga son hidrofílicos: ayudan a retener
agua (pan, carne procesada), favorecen formación de
espuma (clara de huevo batida) y emulsiones (salsas,
productos lácteos).
Los no polares son hidrofóbicos: tienden a quedar hacia el
interior (por ejemplo, en el gluten).
Actividad óptica
Excepto la glicina, todos los aminoácidos son ópticamente activos, es decir, pueden desviar el
plano de la luz polarizada. Por ende, presentan dos formas espejo llamadas isómeros ópticos:
la forma L y la forma D, que se usan para definir la orientación espacial de los grupo alrededor
del carbono α (en la naturaleza predomina la L).
13.
Aminoácidos: propiedades ácido-base
Losaminoácidos son anfóteros, es decir, tienen es la capacidad de actuar como ácido o como base dependiendo del medio con el que reaccione. Esto es así, porque
poseen tanto un grupo ácido (carboxilo, -COOH)como un grupo básico (amino, -NH₂); es decir, son iones dipolares.
1 En medio ácido (pH bajo)
El aminoácido acepta un protón (H⁺). El grupo amino (–NH₂) se protona, convirtiéndose en –NH₃⁺,
por lo que actúa como una base.
Cuando el pH baja → se protona (gana H⁺)→ carga positiva
2 Medio neutro (pH≈7)
Ocurre una transferencia interna de protones dentro de la misma molécula: el –COOH pierde un H⁺
y queda como –COO⁻ (ácido disociado), mientras que el –NH₂ lo gana y queda como –NH₃⁺ (base
protonada). Así la molécula tiene dos cargas opuestas (una positiva y una negativa) pero carga
neta = 0. A esta forma se la llama forma zwitterion o forma dipolar.
3 En medio básico (pH alto)
El aminoácido dona un protón (H⁺). El grupo carboxilo (–COOH) pierde un protón, transformándose
en –COO⁻, por lo que actúa como un ácido.
Cuando el pH sube→ se desprotona (pierde H⁺) → carga negativa
14.
Aminoácidos: Punto isoeléctrico(pI)
El punto isoeléctrico es el pH al cual una molécula tiene carga neta igual a cero. Este punto es característico para cada aminoácido y depende de los grupos
ionizables presentes.
En ese punto el aminoácido tiende a ser menos soluble en agua porque las cargas opuestas se neutralizan internamente.
pI≈6
Sin grupos ionizables en R
Glicina
pI≈3
Ácidos
Aspártico, Glutámico
pI≈9-10
Básicos
Lisina, Arginina
Para aminoácidos sin grupo ionizable en R, el pI se calcula aproximadamente:
pI = (pK₁ + pK₂) / 2
donde pK₁ es la disociación del grupo COOH (~2) y pK₂ es la disociación del grupo NH₃⁺ (9 a 10). Estos valores se pueden saber por titulación o con tablas
predefinidas.
15.
Péptidos: Formación delenlace peptídico
Los AA pueden establecer enlaces entre el grupo carboxilo de uno y
el nitrógeno del grupo α-amina de otro en una reacción llamada
condensación (o deshidratación). La unión covalente que se forma
es de tipo amida, y se conoce como enlace peptídico.
La molécula que surge de la unión de muchos aminoácidos se llama
polipéptido. Para ensamblar los aminoácidos en proteínas, una
célula debe tener una cantidad suficiente de cada tipo (si falta uno,
el limitante, la síntesis se detiene o se vuelve ineficiente).
Péptidos: Generalidades
Dirección yclasificación
Los péptidos poseen una dirección definida: N-terminal → C-terminal. Según
la cantidad de AA, se clasifican en: dipéptidos (2 AA), tripéptidos (3 AA),
oligopéptidos (4-10 AA), polipéptidos (10-50 AA).
Propiedades ácido-base
En los péptidos, las propiedades ácido-base dependen en mayor medida de
las cadenas laterales ionizables, y en menor de los extremos (amina y
carboxilo terminales).
Al igual que con AA, la carga neta de los péptidos y proteínas se ven afectados
por el pH del medio, que también tiene un punto isoeléctrico.
Nomenclatura
Los péptidos se nombran según el orden de los residuos de AA, comenzando
por aquel que posee el grupo amino libre.
Cada residuo se designa con la raíz de su nombre seguida del sufijo "-il". El
último residuo conserva su nombre completo.
Ejemplo: Seril-aspartil-tirosil-lisil-alanil-cisteína (SDYKAC)
18.
Péptidos: Función biológica
Algunospéptidos tienen importancia biológica crucial en el organismo, actuando como hormonas, neurotransmisores, antimicrobianos y reguladores
estructurales.
Hormonas
Regulan funciones vitales.
Ejemplos: Insulina, Glucagón ,
Oxitocina, Vasopresina
Neurotransmisores
Actúan en el sistema nervioso.
Ejemplos: Endorfinas y encefalinas
Antimicrobianos
Forman parte de la defensa natural.
Ejemplos: Defensinas (destruyen
bacterias y virus)
Reguladores
Intervienen en la presión arterial y la
estructura tisular.
Ejemplos: Angiotensina II, péptidos
del colágeno
Proteínas: Estructura primaria
Refiereal número, identidad y secuencia lineal de los aminoácidos en la proteína. Esta secuencia determina la forma y
función final de la proteína.
Es la estructura más sencilla y la más importante ya que determina el resto de las estructuras proteicas con niveles
superiores de organización, un cambio en ella puede alterar su actividad.
21.
Proteínas: Estructura secundaria
Correspondea la disposición espacial regular, repetitiva, que adopta la cadena polipeptídica, es decir, al plegamiento local de la misma estabilizada
por puentes de hidrógeno.
Hélice α
Se forma cuando la cadena de AA se enrolla en una espiral dextrógira,
estabilizada por puentes de hidrógeno entre los grupos amino N-H y carbonilo
C=O de diferentes AA. Es una de las más comunes en estructura de proteínas.
Lámina β
La cadena polipeptídica adopta una forma en zigzag. Al plegarse la estructura,
los AA que antes estaban alejados quedan próximos, permitiendo la formación
de puentes de H dentro de la misma cadena (intracatenarios).
22.
Proteínas: Estructura terciaria
Laestructura terciaria representa el plegamiento de las proteínas en el espacio, siendo la arquitectura
tridimensional completa de una cadena de aminoácidos. Es una estructura muy estable gracias a las
uniones que tienen lugar entre los aminoácidos.
Es una estructura muy estable gracias a las uniones (débiles) que tienen lugar entre los AA, y se
estabiliza por interacciones entre los radicales (R), como interacciones hidrofóbicas, fuerzas de Van der
Walls o puentes disulfuro.
La estructura está constituida por varios dominios o unidades compactas de entre 50 y 300
aminoácidos conectados a través del esqueleto polipeptídico. Un ejemplo de proteína con solo
estructura terciaria es la mioglobina.
23.
Proteínas: Estructura cuaternaria
Seforma cuando varias cadenas polipeptídicas se asocian para constituir una proteína funcional. Las
subunidades, también llamadas protómeros, se mantienen unidas por las mismas fuerzas de la
estructura terciaria.
Un ejemplo con estructura cuaternaria es la hemoglobina, formada por cuatro subunidades que
trabajan cooperativamente para transportar oxígeno.
En las proteínas la forma determina la función, y cualquier cambio en la estructura puede
comprometer su desempeño biológico.
24.
Proteínas: Propiedades fisicoquímicas
Laspropiedades de la cadena de cada aminoácido permiten predecir su comportamiento:
Solubilidad
La presencia de AA con radicales polares permite que las proteínas formen
puentes de H con las moléculas de H2O.
Algunos factores que afectan la misma son:
• pH del medio: afecta la carga de los grupos ionizables.
• Tamaño molecular: influye en la interacción con el solvente.
• Concentración salina: rompe la capa de solvatación (precipitando).
• Estructura proteica: fibrosas (no solubles), globulares (solubles).
• Tipos de aminoácidos: proporción de residuos polares
Capacidad amortiguadora
Debido a su comportamiento anfótero, las proteínas pueden resistir o amortiguar
los cambios en el pH del medio en el que se encuentran.
Esta propiedad es fundamental para mantener la homeostasis en los sistemas
biológicos y tiene aplicaciones importantes en la industria alimentaria.
Los aminoácidos, junto con otras sustancias de carácter anfótero, hacen posible
la regulación del pH en los organismos vivos.
25.
Proteínas: Desnaturalización
Consiste enla ruptura de los enlaces que mantienen el estado nativo de la proteína, provocando la pérdida de todas sus estructuras excepto la primaria, ya que los
enlaces peptídicos permanecen intactos. Al perder dichas estructuras, la proteína también pierde su actividad biológica.
Temperatura
El calor rompe interacciones débiles,
causando desnaturalización térmica.
Ejemplo: la clara de huevo se coagula al
cocinarla debido a la desnaturalización
térmica de las proteínas, formando una
estructura sólida y opaca.
pH
Alteran las cargas eléctricas de los grupos
R, rompiendo interacciones iónicas.
Salinidad
Modifican la fuerza iónica del medio y
desestabilizan interacciones.
Ejemplo: conservación del pescado o
jamón, donde la sal modifica la fuerza
iónica, desnaturalizando parcialmente las
proteínas.
Agitación mecánica
Rompe interacciones débiles por fricción o
incorporación de aire.
Ejemplo: en el merengue, al batir las claras,
la agitación mecánica desnaturaliza las
proteínas, permitiendo atrapar aire y
formar espuma estable.
Sustancias químicas
Urea, detergentes, alcohol interfieren con
enlaces no covalentes.
Ejemplo: en el ceviche, el jugo ácido y el
alcohol “cocinan” el pescado sin calor,
desnaturalizando las proteínas y
cambiando su textura y color.
Ejemplo: en la elaboración del queso o
yogur, al acidificar la leche hasta el pH
isoeléctrico de la caseína, las proteínas
pierden su estabilidad y se coagulan
formando el cuajo
26.
Proteínas: Clasificación
Según suforma
Fibrosas
Proteínas alargadas, insolubles y resistentes, con función estructural
Ejemplos: Colágeno, Queratina
Globulares
Proteínas compactas y solubles, con funciones dinámicas
Ejemplos: Hemoglobina, Albúmina
Según su composición
Holoproteínas
Compuestas solo por aminoácidos
Ejemplos: Albúmina, Queratina
Heteroproteínas
Tienen parte proteica y grupo prostético no proteico
Ejemplos: Hemoglobina (grupo hemo), Glucoproteínas, Lipoproteínas
Electroforesis
¿Qué es?
La electroforesises una técnica de laboratorio que permite separar moléculas
cargadas eléctricamente como proteínas, ácidos nucleicos o péptidos al
aplicarles un campo eléctrico.
Se utiliza ampliamente en investigación biológica, medicina y genética
forense. En la industria alimentaria, sirve para analizar y comparar proteínas,
evaluar su pureza o detectar adulteraciones en productos como leche, carne o
harinas.
Cómo Funciona
El procedimiento se realiza en una cámara con gel poroso entre dos
electrodos. Las muestras se colocan en pozos y se aplica voltaje. Las moléculas
migran según su carga: positivas hacia el cátodo, negativas hacia el ánodo.
La velocidad depende del tamaño y carga. Las moléculas pequeñas o con
mayor carga se desplazan más rápido.
Tipos Principales
• PAGE: Separación por carga y tamaño usando gel de poliacrilamida
• SDS-PAGE: Separación por tamaño con detergente que da carga negativa
uniforme.
• Isoelectroenfoque: electroenfoque isoeléctrico, separa por punto
isoeléctrico (pI) donde cada proteína se detiene en el pH que iguala su
carga neta a cero.
29.
Electroforesis
Resultados
Al finalizar lacorrida, se agregan colorantes específicos que permiten
visualizar las bandas formadas en distintas posiciones del gel, cada
una correspondiente a un tipo de proteína o molécula diferente.
Aplicaciones
• Identificación: detectar proteínas características como caseínas en
leche o gluteninas en trigo.
• Autenticidad: verificar adulteraciones o fraudes detectando
proteínas no declaradas.
• Control de calidad: evaluar cambios estructurales por calor,
fermentación o pH en productos elaborados
30.
Proteínas: Digestión
Al ingeriralimentos, el sistema digestivo descompone gradualmente las
proteínas de la dieta hasta aminoácidos libres, que luego se absorben en el
intestino.
Digestión bucal
No hay digestión química de proteínas; solo acción mecánica (masticación)
que tritura el alimento y lo mezcla con saliva.
Digestión estomacal
El HCl desnaturaliza las proteínas, desplegando su estructura. La pepsina
corta enlaces peptídicos, generando péptidos más pequeños. El peristaltismo
convierte la proteína en quimo.
31.
Proteínas: Absorción
01
Duodeno
Las proteasaspancreáticas (tripsina,
quimotripsina, carboxipeptidasa)
continúan la degradación,
rompiendo los péptidos en
fragmentos más cortos.
02
Borde del cepillo
Las aminopeptidasas y dipeptidasas
terminan de romper los pequeños
péptidos en aminoácidos libres, di- y
tripéptidos.
03
Absorción
Los aminoácidos se absorben hacia
el torrente sanguíneo a través de los
enterocitos por transporte activo
consumiendo ATP.
04
Transporte al hígado
La sangre portal los lleva al hígado
donde se utilizan para sintetizar
nuevas proteínas, enzimas o se
transforman en energía si es
necesario.
32.
Balance nitrogenado yrecambio proteico
Los AA absorbidospueden tener diferentesalternativas metabólicas. A diferencia de los carbohidratos o grasas, los estos no se almacenan en el organismo. Sus niveles
dependen del equilibrio entre biosíntesis y degradación de proteínas corporales, conocido como balance nitrogenado.
Balance Positivo
Durante crecimiento y
embarazo, el nitrógeno
provisto por los alimentos
supera al excretado. El
exceso se utiliza en síntesis
de nuevos constituyentes
tisulares.
Balance
Equilibrado
En adultos normales, la
ingesta de nitrógeno es
equilibrada por la excreción
en orina y heces. Se
mantiene la homeostasis
proteica.
Balance
Negativo
En desnutrición proteica,
procesos febriles severos,
diabetes no controlada y
neoplasias, la excreción de
nitrógeno supera a la
ingesta.
La velocidad de recambio de proteínas es la tasa a la que el cuerpo descompone y sintetiza nuevas
proteínas.
En adultos normales, se degradan alrededor de 400 g de proteínas por día, y el 75% de los AA liberadosson
reutilizados.
33.
Proteínas: Anabolismo ysíntesis
El anabolismo proteico es el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo utiliza los AA absorbidos para sintetizar sus propias proteínas. A diferencia del
catabolismo, que libera energía, el anabolismo requiere energía (ATP).
A muy grandes rasgos, la síntesis proteica se realiza en los ribosomas y comprende tres etapas principales:
1
Inicio
El ribosoma se prepara para comenzar la
formación de la proteína
2
Elongación
Los aminoácidos se unen mediante enlaces
peptídicos, formando una cadena
polipeptídica
3
Terminación
La cadena se libera y la proteína se pliega
para adquirir su forma final
Este proceso es altamente regulado y depende de la disponibilidad de todos los aminoácidos esenciales: si falta uno, la síntesis se detiene.
34.
Proteínas: Catabolismo
El catabolismode proteínas comienza con la proteólisis, es decir, la ruptura de las proteínas en fragmentos más pequeños mediante enzimas proteolíticas. El
primer paso del catabolismo de aminoácidos consiste en separar el grupo amino del esqueleto carbonado.
1- Transaminación
Es una reacción reversible en la que el grupo amino (–NH₂) de un AA se transfiere a un cetoácido, formando así un nuevo aminoácido y un nuevo cetoácido. Es
catalizada por aminotransferasas que requieren vitamina B₆ como coenzima.
Ocurre principalmente en el hígado y en el músculo, y permite interconvertir aminoácidos. Las enzimas ALT y AST son ejemplos clave y tienen gran valor clínico: su
aumento en sangre indica daño en tejidos como el hígado, el corazón o el músculo.
35.
Proteínas: Catabolismo
Ejemplos deTransaminación
Las enzimas ALT (alanina aminotransferasa) y AST (aspartato aminotransferasa) son ejemplos clave de reacciones de transaminación. Permiten transferir el grupo
amino de los aminoácidos al α-cetoglutarato, formando glutamato, que luego será el punto de partida para la desaminación oxidativa.
Además, tienen gran valor clínico: su aumento en sangre indica daño en tejidos como el hígado, el corazón o el músculo, por lo que se utilizan como marcadores
de función hepática y cardíaca.
36.
Proteínas: Catabolismo
2- Descarboxilación
Despuésde la transaminación, algunos aminoácidos pueden seguir una vía
alternativa llamada descarboxilación, en la que se elimina el grupo carboxilo
(–COOH) y se libera CO₂, transformando el aminoácido en una amina
biogénica.
Esta reacción es catalizada por enzimas descarboxilasas que requieren
vitamina B₆ (fosfato de piridoxal) como coenzima.
37.
Proteínas: Catabolismo
3- Desaminación
Enla desaminación oxidativa, se elimina el grupo amino (–NH₂) del glutamato liberando amoníaco (NH₃) y formando α-cetoglutarato, que puede volver al ciclo de
Krebs o reutilizarse en nuevas transaminaciones.
El grupo nitrogenado del glutamato, es separado por desaminación oxidativa
catalizado por la glutamato deshidrogenasa (enzima alostérica activada por
ADP y GDP), donde los productos de dicha reacción son, α-cetoglutarato e ion
amonio (NH₄⁺). Esta reacción es reversible.
DESAMINACIÓN NO OXIDATIVA: Ocurre en AA específicos como serina, treonina e histidina, que pueden eliminar su grupo amino sin pasar por el glutamato ni
requerir oxígeno. Actúa en paralelo a la desaminación oxidativa, mediante enzimas deshidrasas o desaminasas, que rompen directamente el enlace y liberan
amoníaco (NH₃). Aunque menos frecuente, cumple la misma función: eliminar nitrógeno de los aminoácidos en exceso.
38.
Proteínas: Catabolismo
4- Ciclode la úrea
Luego de la desaminación, el NH4+ no puede ser liberado directamente porque es tóxico, por lo que en el
hígado entra al ciclo de la urea, que es la principal via de eliminación del amoníaco. La urea es una
forma no tóxica y soluble para eliminar el nitrógeno por la orina.
El paso inicial es:
NH4+ + CO2 + 2ATP→ carbamoilfosfato (catalizado por carbamoil fosfato sintetasa I)
Después, el carbamoil fosfato entra al ciclo de la urea, que termina produciendo urea (NH₂–CO–NH₂), la
cual se excreta.
El balance global es:
39.
Destino del esqueletocarbonado
Una vez que la cadena carbonada de los AA ha perdido el grupo amino, puede seguir diferentes destinos metabólicos según las necesidades energéticas del
organismo.
Aminoácidos glucogénicos
Su esqueleto carbonado se transforma en metabolitos que pueden convertirse
en glucosa. Son la mayoría de los aminoácidos.
Esto permite mantener la glucemia durante el ayuno o cuando la dieta es baja
en carbohidratos.
Aminoácidos cetogénicos
Su cadena carbonada se transforma en Acetil-CoA y cuerpos cetónicos.
Ejemplos: leucina y lisina (exclusivamente cetogénicos).
Algunos AA son tanto glucogénicos como cetogénicos.
40.
Proteínas en laalimentación
En la dieta, las proteínas son fundamentales por su aporte de aminoácidos esenciales, necesarios para mantener el equilibrio del organismo. No basta con
consumir una cantidad adecuada: también importa su calidad, determinada por la digestibilidad y el tipo de aminoácidos que contienen.
Proteínas animales
Completas y de alta calidad
Carne, leche, huevo contienen todos los
aminoácidos esenciales en proporciones
adecuadas
Proteínas vegetales
Suelen ser incompletas
Pueden complementarse combinando cereales
y legumbres para lograr un perfil completo
Requerimientos
Varían según etapa de vida
Adulto: ~0,8 g/kg/día. Aumentan en
crecimiento, embarazo, lactancia o
enfermedad
La falta prolongada de proteínas genera cuadros graves de desnutrición como kwashiorkor y marasmo, especialmente en la infancia. Si la dieta es baja en
energía, el cuerpo utiliza proteínas como fuente de calor, reduciendo su aprovechamiento.