SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA
AMINOÁCIDOS
ING. HILDA COILA DE LA CRUZ
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA HUMANA – FILIAL CHINCHA
CURSO: BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN
CONCEPTO
El aminoácido es la unidad fundamental que compone a las
proteínas.
Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-
NH2) y un grupo carboxilo (-COOH ) unidos a un carbono central.
Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos
que forman parte de las proteínas.
Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación
que libera agua formando un enlace peptídico; estos dos
“residuos” de aminoácido forman un dipéptido.
Si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así,
sucesivamente, para formar un polipéptido.
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS AMINOÁCIDOS
La estructura general de un aminoácido se establece por la presencia de un carbono central alfa
unido a: un grupo carboxilo (rojo en la figura), un grupo amino (verde), un hidrógeno (en negro) y
la cadena lateral (azul):
“R” representa la cadena lateral, específica para cada aminoácido. Técnicamente hablando, se los
denomina alfa-aminoácidos, debido a que el grupo amino (–NH2) se encuentra a un átomo de
distancia del grupo carboxilo (–COOH).
Ambos grupos funcionales son susceptibles a los cambios de pH, por eso ningún aminoácido se
encuentra de esa forma, sino que se encuentra ionizado.
Los aminoácidos a pH bajo (ácido) se encuentran mayoritariamente en su forma catiónica (con carga
positiva), y a pH alto (básico) se encuentran en su forma aniónica (con carga negativa).
Sin embargo, existe un pH específico para cada aminoácido, donde la carga positiva y la carga negativa
son de la misma magnitud y el conjunto de la molécula es eléctricamente neutro.
En este estado se dice que el aminoácido se encuentra en su forma de ion dipolar o zwitterión.
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS AMINOÁCIDOS
A pH fisiológico (pH ≈ 7,4) el grupo amino se protona y el grupo carboxilo se desprotona
dando lugar a las especies químicas (NH3
+) y (COO–) respectivamente.
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS AMINOÁCIDOS
Se usan dos convenciones para identificar a los carbonos dentro de un aminoácido. Los carbonos
adicionales de un grupo R se designan comúnmente β (beta), γ (gamma), δ (delta), ε (epsilon),
empezando a partir del carbono α (alfa). Para la mayoría de las demás moléculas orgánicas, los
átomos de carbono se numeran simplemente a partir de un extremo, dando la máxima prioridad
a los carbonos con sustituciones que contengan átomos de mayor número atómico.
Siguiendo esta última convención, el grupo carboxilo de un aminoácido sería el C-1 y el carbono alfa
sería el C-2.
CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
Proteinogénicos.- que se consideran importantes y esenciales para el correcto funcionamiento del
organismo y que se dividen de la siguiente forma:
 Esenciales : Son aquellos que no produce el cuerpo y por lo tanto han de adquirirse a través de
alimentos: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.
 No esenciales : Son los aminoácidos que sí produce el cuerpo: alanina, asparagina, ácido aspártico y
ácido glutámico.
 Condicionales : Son necesarios para paliar ciertas enfermedades o el estrés: arginina, glutamina,
tirosina, glicina, ornitina, prolina y cerina.
Dependiendo del número de grupos ácidos o básicos en la molécula:
 Acídicos
 Básicos y
 Neutros (hidrófilos e hidrófobos).
Según su estructura:
 Alifáticos
 Aromáticos y
 Azufrados.
Según las propiedades fisico-químicas de su cadena lateral
CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
1. Apolares, son aquel grupo de aminoácidos que su cadena lateral no tiene carga.
1. Alifáticos, en este caso su cadena lateral carece de enlaces dobles conjugados.
1. Glicina (R=H) No tiene isomería óptica ya que tiene dos enlaces del Cα con Hidrógeno. Es uno de los
aminoácidos que más flexibilidad proporciona a las proteinas, ya que al tener una cadena lateral
pequeña, no obstaculiza el movimiento de los aminoácidos que lo flanquean.
2. Alanina (R=CH3) Es un aminoácido apolar y no puede participar en ningún mecanismo catalítico por lo
que tiene una función meramente estructural.
3. Valina (R=CH2-(CH3)2) También su función es estructural.
4. Leucina (R=CH2-CH-(CH3)2)
5. Isoleucina (R=CH3H-CH2-CH3) Es un isómero de la leucina con una cadena lateral igual pero los
átomos se distribuyen de otra forma. Pero presenta un segundo carbono asimétrico, siempre en
configuración S.
6. Metionina (R=CH2-CH2-S-CH3) Es un tioéter que incluye un átomo de azufre en la cadena lateral.
Aunque es apolar, el átomo de azufre aparece ocasionalmente implicado en reacciones bioquímicas en
algunas enzimas, ya que tiene un electro que puede actuar como agente nucleofílico.
Según las propiedades fisico-químicas de su cadena lateral
CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
2. Aromáticos, y en este, su cadena lateral tiene enlaces conjugados. Son responsables de la absorbancia a
280nm, típica de las proteínas. Se encuentran en hibridación sp2. Las nubes π de los anillos aromáticos
pueden actuar como aceptores de puentes de hidrógeno o formar interacciones con grupos cargados
positivamente.
1. Fenilalanina (R=CH2-Benceno)
2. Tirosina (R=CH2-Benceno-OH)
3. Triptófano (R=C(CH-NH)-Benceno
Según las propiedades fisico-químicas de su cadena lateral
CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
2. Polares, son aquellos que su cadena lateral tiene carga.
1. Sin carga. Son aminoácidos que carecen de carga, en principio, pero tienen posibilidades de tener
asimetría en la distribución de las cargas, por la presencia de un átomo de O ó N.
1. Serina (R=CH2OH). Es un alcohol y forma parte esencial del centro catalítico de muchas enzimas.
2. Treonina (R=CH(OH)-CH3). También es un alcohol. Presenta un segundo centrol quiral, en el
carbono β al igual que la isoleucina.
3. Cisteina (R=CH2-SH). Es un tiol y su función es similar a la serina, aunque éste pierde el -H del -SH
con mayor facilidad que la serina. También tiene una función estructural importante ya que puede
formar puentes disulfuro (-S-S-) con otras regiones de la proteína o con otras subunidades.
Normalmente las proteínas que presentan estos puentes disulfuro son extracelulares.
4. Prolina (R*=CH2-CH2-CH2-NH2-). En este caso la cadena lateral termina uniéndose por su
extremo con el grupo amino del carbono alfa. Lo cual le otorga rigidez además de no poder doner
hidrógenos cuando está en un enlace con otro aminoácido.
5. Asparagina (R=CH2-C(NH2)=O). Es la amida del ácido aspártico.
6. Glutamina (R=CH2-CH2-C(NH2)=O). Es la amida del ácido glutámico.
CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
Según las propiedades fisico-químicas de su cadena lateral
CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
2. Con carga. Son aminoácidos con un grupo ácido o básico extra en su cadena lateral.
1. Aspartato (R=CH2-COO–). Tiene un grupo ácido y a pH neutro está fuertemente
ionizado.
2. Glutamato (R=CH2-CH2-COO–). Tiene un grupo ácido y a pH neutro está fuertemente
ionizado. Junto al Aspartato actúan en mecanismos de catálisis ácido/base.
3. Lisina (R=CH2-CH2-CH2-CH2-NH3+). Grupo amino. Captan hidrógenos y se cargan
positivamente a pH neutro (también arginina e histidina).
4. Arginina (R=CH2-CH2-CH2-C(NH2)=NH2). Grupo guanidino.
5. Histidina (R=CH2-C(NH-CH=N)-CH). Grupo imizadol. Por su pK próximo a 7 es el
catalizador ácido-base por excelencia en las enzimas.
PROPIEDADES DE LOS AMINOÁCIDOS
 Ácido-básicas.
Comportamiento de cualquier aminoácido cuando se ioniza.
Cualquier aminoácido puede comportarse como ácido y como
base, por lo que se denominan sustancias anfóteras.
Cuando una molécula presenta carga neta cero está en su punto
isoeléctrico. Si un aminoácido tiene un punto isoeléctrico de 6,1
su carga neta será cero cuando el pH sea 6,1. Los aminoácidos y
las proteínas se comportan como sustancias tampón.
PROPIEDADES DE LOS AMINOÁCIDOS
 Ópticas.
Todos los aminoácidos excepto la glicina tienen el carbono alfa asimétrico, lo que les confiere
actividad óptica; esto es, sus disoluciones desvían el plano de polarización cuando un rayo de
luz polarizada las atraviesa.
Si el desvío del plano de polarización es hacia la derecha (en sentido horario), el compuesto
se denomina dextrógiro, mientras que si se desvía a la izquierda (sentido antihorario) se
denomina levógiro.
Un aminoácido puede en principio existir en sus dos formas enantioméricas (una dextrógira y
otra levógira), pero en la naturaleza lo habitual es encontrar sólo una de ellas.
Estructuralmente, las dos posibles formas enantioméricas de cada aminoácido se denominan
configuración D o L dependiendo de la orientación relativa en el espacio de los 4 grupos
distintos unidos al carbono alfa.
Todos los aminoácidos proteicos son L-aminoácidos, pero ello no significa que sean levógiros.
PROPIEDADES DE LOS AMINOÁCIDOS
 Químicas.
Las que afectan al grupo carboxilo, como la
descarboxilación, etc.
Las que afectan al grupo amino, como la
desaminación.
Las que afectan al grupo R.
NOMENCLATURA DE LOS AMINOÁCIDOS
Los aminoácidos tienen dos sistemas de nomenclatura:
1. El clásico sistema de tres letras, que permite la representación de la estructura primaria de una proteína
mediante el enlace de cada triplete de letras mediante guiones, disponiendo a la izquierda el
aminoácido N-terminal y a la derecha el aminoácido C-terminal. Por ejemplo:
Ala-Glu-Gly-Phe- ... -Tyr-Asp-Gly
Representa la estructura primaria de una proteína cuyo aminoácido N-terminal es alanina (Ala) y cuyo
aminoácido C-terminal es glicina (Gly).
2. El actual sistema de una sola letra, impuesto en genética molecular e imprescindible para el uso de
bases de datos, que permite la representación de la estructura primaria de una proteína mediante la
disposición consecutiva de letras sin espacios ni signos intermedios, disponiendo a la izquierda el
aminoácido N-terminal y a la derecha el aminoácido C-terminal. Por ejemplo:
LSIMAG ... AYSSITH
Representa la estructura primaria de una proteína cuyo aminoácido N-terminal es leucina (L) y cuyo
aminoácido C-terminal es histidina (H).
TABLA DE CORRESPONDENCIA
Aminoácido Código de tres letras Código de una letra
Alanina Ala A
Arginina Arg R
Asparagina Asn N
Ácido aspártico Asp D
Cisteína Cys C
Glutamina Gln Q
Ácido glutámico Glu E
Glicina Gly G
Histidina His H
Isoleucina Ile I
Leucina Leu L
Lisina Lys K
Metionina Met M
Fenilalanina Phe F
Prolina Pro P
Serina Ser S
Treonina Thr T
Triptófano Trp W
Tirosina Tyr Y
Valina Val V
OLIGOELEMENTOS
Los oligoelementos son sustancias químicas que se encuentran en pequeñas
cantidades en el organismo para intervenir en su metabolismo. Se les conoce
de esta manera (oligoelementos) debido a que la cantidad requerida de cada
uno de ellos es menor a 100 mg. Estos elementos químicos, en su mayoría
metales, son esenciales para el buen funcionamiento de las células.
Es muy importante tener una aportación diaria de oligoelementos dentro de
nuestra alimentación, ya que nuestras células son permanentemente atacadas
por el estrés, el cansancio, los disgustos y las enfermedades, por consiguiente,
el consumo de estos elementos químicos activan dos sistemas que luchan en
contra de estos radicales llamados: enzimáticos (actividad controlada por la
disponibilidad del cobre, del manganeso, del zinc o del selenio) y non
enzimáticos (antioxidantes como las vitaminas C y E).
FUNCIONES DE LOS OLIGOELEMENTOS
Los oligoelementos tienen al menos cinco funciones en los organismos vivos.
1) Algunos son parte integral de los centros catalíticos en los que suceden las
reacciones necesarias para la vida.
2) Participan en la atracción de moléculas de sustrato y su conversión en productos
finales específicos.
3) Ciertos oligoelementos ceden o aceptan electrones en reacciones
de oxidación o reducción.
4) Varios oligoelementos tienen funciones estructurales, proporcionan estabilidad y
una estructura tridimensional a ciertas moléculas biológicas importantes.
5) Otros ejercen funciones de regulación. Controlan procesos biológicos
importantes a través de ciertas acciones, entre ellas la activación hormonal, la
union de moléculas con sus sitios receptores en las membranas celulares y la
inducción de la expresión de algunos genes
El cuerpo humano necesita cantidades pequeñas de
elementos esenciales para las actividades biológicas, así
cumplen las siguientes funciones:
Transmisión nerviosa.
Producción de vitaminas, proteínas y hormonas.
Catalizar reacciones químicas.
Mantener equilibrio acido-base en células y fluidos
corporales.
Participan en secreciones para la digestión.
FUNCIONES DE LOS OLIGOELEMENTOS
Oligoelemento Necesario para Buenas fuentes
Cromo Uso de azúcar en el organismo. Cereales integrales, especias, carne y levadura de cerveza.
Cobre Síntesis y función de la hemoglobina, producción de colágeno, elastina y
neurotransmisores, y formación de melanina.
Vísceras, mariscos, nueces y frutas.
Flúor Fijación del calcio en los huesos y los dientes. Agua fluorada.
Yodo Producción de energía (como componente de las hormonas tiroideas). Pescado, mariscos y sal yodada.
Hierro Síntesis y función de la hemoglobina, acción de las enzimas en la producción de
energía, producción de colágeno, elastina y neurotransmisores.
Vísceras, carne, aves de corral y pescado.
Manganeso Funciones no plenamente entendidas pero necesarias para la buena salud. Cereales integrales y nueces.
Molibdeno Funciones no plenamente entendidas pero necesarias para la buena salud, y
desintoxicación de sustancias peligrosas.
Vísceras, cereales integrales, verduras de hoja verde, leche y frijoles (porotos).
Selenio Funciones no plenamente entendidas pero necesarias para la buena salud. Brécoles, repollo, apio, cebollas, ajo, cereales integrales, levadura de cerveza y vísceras.
Cinc Inmunidad y curación, vista normal y cientos de actividades de las enzimas. Cereales integrales, levadura de cerveza, pescado y carne.
PRINCIPALES OLIGOELEMENTOS
Aluminio: actúa sobre el sistema nervioso, mejora los estados de ansiedad, estrés e
insomnio.
Azufre: interviene en múltiples reacciones químicas se encuentra en el mismo
corazón de las células. Mejora las defensas de las vías respiratorias altas, interviene
en el hígado y las articulaciones y mejora el estado de la piel, uñas y pelo
Bismuto: en determinadas dosis es un elemento tóxico, debe utilizarse sólo bajo
vigilancia médica. Es utilizado en el tratamiento de amigdalitis y faringitis.
Calcio: es fundamental en la formación de los huesos y los dientes, interviene en la
coagulación de la sangre y la excitabilidad neuromuscular.
Cobalto: ayuda al sistema nervioso, es fundamental para digerir los aminoácidos de
los alimentos precursores de los neurotransmisores cerebrales. Participa en el
metabolismo del hierro.
Cromo: activa el metabolismo de las grasas y ayuda a disminuir las tasas del
colesterol en sangre.
PRINCIPALES OLIGOELEMENTOS
Cobre: tiene acción antialérgica y antiinfecciosa, activa la formación de anticuerpos,
frena el desarrollo de las bacterias y virus. flúor: actúa en la mineralización y fijación
del calcio en los huesos, previene la osteoporosis y las caries dentales.
Fósforo: es fundamental para el sistema nervioso, constituye la estructura de las
membranas de las células sobre todo las cerebrales. Mejora los estados de
nerviosismo y fatiga intelectual.
Germanio: indicado en casos de reumatismo y artrosis.
Hierro: interviene en el transporte del oxigeno por los glóbulos rojos en la sangre.
Litio: es fundamental en la regulación del sistema nervioso, puede utilizarse en
trastornos neurovegetativos como la ansiedad, depresión hiperexcitabilidad
neuromuscular e insomnio.
Magnesio: actúa sobre el sistema nervioso y circulatorio. Resulta eficaz en casos de
ansiedad, hiperexcitabilidad, insomnio, palpitaciones, arritmia, espasmos musculares…
Manganeso: intervine en numerosas reacciones enzimáticas protectoras y reguladoras,
participa en la coagulación de la sangre.
PRINCIPALES OLIGOELEMENTOS
Molibdeno: resulta importante en la producción del ADN
Níquel: regula el sistema endocrino, participa en reacciones químicas relacionadas con
el páncreas, el riñón, las glándulas suprarrenales y la hipófisis. Oro: tiene acción
antiinflamatoria y antiinfecciosa y estimula las defensas
Plata: tiene una acción bactericida general y antiséptica local.
Potasio: regula la cantidad de agua en el organismo y regula el ritmo cardiaco.
Selenio: se utiliza en los tratamientos antienvejecimiento por sus propiedades anti-
radicales libres.
Silicio: tiene un papel importante en la formación del esqueleto y su crecimiento.
Participa en la formación del colágeno y el tejido conjuntivo.
Sodio: junto con el potasio regula el agua en el organismo. Favorece las funciones
nerviosas y musculares.
Yodo: interviene en el buen funcionamiento de la glándula tiroides
Zinc: participa en la síntesis de las proteínas y en el metabolismo de los ácidos
nucleicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FERRITINA Y ALBUMINA
FERRITINA Y ALBUMINAFERRITINA Y ALBUMINA
FERRITINA Y ALBUMINAMaisabelita
 
Aminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y ProteínasAminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y Proteínascsoria
 
Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014
maria saltarin
 
Po4 y hemoglobina
Po4 y hemoglobinaPo4 y hemoglobina
Po4 y hemoglobina
Sandra Rodríguez Del Angel
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezFabián Rodríguez
 
3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas
3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas
3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas
Raul hermosillo
 
Biosintesis de la hemoglobina
Biosintesis de la hemoglobinaBiosintesis de la hemoglobina
Biosintesis de la hemoglobina
Ingrid Rivera
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
BUAP
 
Aminoacidos 1213
Aminoacidos 1213Aminoacidos 1213
Aminoacidos 1213pblanco61
 
Reaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carboniloReaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carbonilo
juanarg16082010
 
compuestos aromaticos
compuestos aromaticos compuestos aromaticos
compuestos aromaticos
Jor-el Nazario Marquez
 
Disoluciones reguladoras
Disoluciones reguladorasDisoluciones reguladoras
Disoluciones reguladoras
Javier Valdés
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinasPaUla ELy
 
Metabolismo .
Metabolismo .Metabolismo .
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
Karloz Hernández
 
5Sisstema segundo mensajero fosfolipasa c-ca
5Sisstema segundo mensajero fosfolipasa c-ca5Sisstema segundo mensajero fosfolipasa c-ca
5Sisstema segundo mensajero fosfolipasa c-caKathy Denisse
 
pH y Sistemas Buffers
pH y Sistemas BufferspH y Sistemas Buffers
pH y Sistemas BuffersEvelin Rojas
 

La actualidad más candente (20)

FERRITINA Y ALBUMINA
FERRITINA Y ALBUMINAFERRITINA Y ALBUMINA
FERRITINA Y ALBUMINA
 
Aminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y ProteínasAminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y Proteínas
 
Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014
 
Po4 y hemoglobina
Po4 y hemoglobinaPo4 y hemoglobina
Po4 y hemoglobina
 
Presentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidosPresentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidos
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
 
3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas
3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas
3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas
 
Biosintesis de la hemoglobina
Biosintesis de la hemoglobinaBiosintesis de la hemoglobina
Biosintesis de la hemoglobina
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Aminoacidos 1213
Aminoacidos 1213Aminoacidos 1213
Aminoacidos 1213
 
Reaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carboniloReaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carbonilo
 
03. aminoacidos
03. aminoacidos03. aminoacidos
03. aminoacidos
 
compuestos aromaticos
compuestos aromaticos compuestos aromaticos
compuestos aromaticos
 
Disoluciones reguladoras
Disoluciones reguladorasDisoluciones reguladoras
Disoluciones reguladoras
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
Metabolismo .
Metabolismo .Metabolismo .
Metabolismo .
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
 
5Sisstema segundo mensajero fosfolipasa c-ca
5Sisstema segundo mensajero fosfolipasa c-ca5Sisstema segundo mensajero fosfolipasa c-ca
5Sisstema segundo mensajero fosfolipasa c-ca
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
pH y Sistemas Buffers
pH y Sistemas BufferspH y Sistemas Buffers
pH y Sistemas Buffers
 

Destacado

Aplicaciones del silicio
Aplicaciones del silicioAplicaciones del silicio
Aplicaciones del silicio
Monica_cordillera
 
Silicio
SilicioSilicio
Silicio
SilicioSilicio
Siliciomamen
 
Ud5: La era del silicio
Ud5: La era del silicioUd5: La era del silicio
Hibridación del Carbono y Características de los Enlaces Covalentes
Hibridación del Carbono y Características de los Enlaces CovalentesHibridación del Carbono y Características de los Enlaces Covalentes
Hibridación del Carbono y Características de los Enlaces Covalentes
cathycruzvazquez
 
Silicio
SilicioSilicio
Silicio
mendoza_25
 
FUNDICIÓN
FUNDICIÓNFUNDICIÓN
FUNDICIÓN
patriciaular
 
03 procesos de fundición
03 procesos de fundición03 procesos de fundición
03 procesos de fundición
Johnnypap
 

Destacado (10)

Aplicaciones del silicio
Aplicaciones del silicioAplicaciones del silicio
Aplicaciones del silicio
 
Silicio
SilicioSilicio
Silicio
 
Silicio, germanio y galio
Silicio,  germanio  y  galioSilicio,  germanio  y  galio
Silicio, germanio y galio
 
El silicio
El silicioEl silicio
El silicio
 
Silicio
SilicioSilicio
Silicio
 
Ud5: La era del silicio
Ud5: La era del silicioUd5: La era del silicio
Ud5: La era del silicio
 
Hibridación del Carbono y Características de los Enlaces Covalentes
Hibridación del Carbono y Características de los Enlaces CovalentesHibridación del Carbono y Características de los Enlaces Covalentes
Hibridación del Carbono y Características de los Enlaces Covalentes
 
Silicio
SilicioSilicio
Silicio
 
FUNDICIÓN
FUNDICIÓNFUNDICIÓN
FUNDICIÓN
 
03 procesos de fundición
03 procesos de fundición03 procesos de fundición
03 procesos de fundición
 

Similar a Semana 2 aminoácidos

Tema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidosTema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidospacozamora1
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
Cecilia Rojas
 
Aminoacidos individuales
Aminoacidos individualesAminoacidos individuales
Aminoacidos individuales
xD
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Diego Estrada
 
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Diego Estrada
 
Aminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínasAminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínas
Denisse Casais
 
Amino wiki
Amino wikiAmino wiki
Amino wiki
MauricioHernndez64
 
Aminoacidos características
Aminoacidos característicasAminoacidos características
Aminoacidos característicashflore2000
 
2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf
2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf
2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf
AntonioSoto99
 
Aminoácidos 2017
Aminoácidos  2017Aminoácidos  2017
Aminoácidos 2017
edwardqm
 
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdfBioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
NicolLorenzo4
 
proteinas_2bach.pdf
proteinas_2bach.pdfproteinas_2bach.pdf
proteinas_2bach.pdf
MiguelDelValleSalas
 
T 05 Proteínas 17 18
T 05 Proteínas 17 18T 05 Proteínas 17 18
T 05 Proteínas 17 18
Fsanperg
 

Similar a Semana 2 aminoácidos (20)

Tema 4 proteinas
Tema 4 proteinasTema 4 proteinas
Tema 4 proteinas
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidosTema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidos
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Aminoacidos 1
Aminoacidos 1Aminoacidos 1
Aminoacidos 1
 
Aminoacidos individuales
Aminoacidos individualesAminoacidos individuales
Aminoacidos individuales
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
 
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
 
Resumen biopolimeros
Resumen biopolimerosResumen biopolimeros
Resumen biopolimeros
 
Aminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínasAminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínas
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
Amino wiki
Amino wikiAmino wiki
Amino wiki
 
Aminoacidos características
Aminoacidos característicasAminoacidos características
Aminoacidos características
 
2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf
2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf
2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf
 
LOS AMINOACIDOS.pptx
LOS AMINOACIDOS.pptxLOS AMINOACIDOS.pptx
LOS AMINOACIDOS.pptx
 
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
 
Aminoácidos 2017
Aminoácidos  2017Aminoácidos  2017
Aminoácidos 2017
 
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdfBioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
 
proteinas_2bach.pdf
proteinas_2bach.pdfproteinas_2bach.pdf
proteinas_2bach.pdf
 
T 05 Proteínas 17 18
T 05 Proteínas 17 18T 05 Proteínas 17 18
T 05 Proteínas 17 18
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Semana 2 aminoácidos

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA AMINOÁCIDOS ING. HILDA COILA DE LA CRUZ ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA HUMANA – FILIAL CHINCHA CURSO: BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN
  • 2. CONCEPTO El aminoácido es la unidad fundamental que compone a las proteínas. Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (- NH2) y un grupo carboxilo (-COOH ) unidos a un carbono central. Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas. Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación que libera agua formando un enlace peptídico; estos dos “residuos” de aminoácido forman un dipéptido. Si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, para formar un polipéptido.
  • 3. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS AMINOÁCIDOS La estructura general de un aminoácido se establece por la presencia de un carbono central alfa unido a: un grupo carboxilo (rojo en la figura), un grupo amino (verde), un hidrógeno (en negro) y la cadena lateral (azul): “R” representa la cadena lateral, específica para cada aminoácido. Técnicamente hablando, se los denomina alfa-aminoácidos, debido a que el grupo amino (–NH2) se encuentra a un átomo de distancia del grupo carboxilo (–COOH). Ambos grupos funcionales son susceptibles a los cambios de pH, por eso ningún aminoácido se encuentra de esa forma, sino que se encuentra ionizado.
  • 4. Los aminoácidos a pH bajo (ácido) se encuentran mayoritariamente en su forma catiónica (con carga positiva), y a pH alto (básico) se encuentran en su forma aniónica (con carga negativa). Sin embargo, existe un pH específico para cada aminoácido, donde la carga positiva y la carga negativa son de la misma magnitud y el conjunto de la molécula es eléctricamente neutro. En este estado se dice que el aminoácido se encuentra en su forma de ion dipolar o zwitterión. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS AMINOÁCIDOS
  • 5. A pH fisiológico (pH ≈ 7,4) el grupo amino se protona y el grupo carboxilo se desprotona dando lugar a las especies químicas (NH3 +) y (COO–) respectivamente.
  • 6. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS AMINOÁCIDOS Se usan dos convenciones para identificar a los carbonos dentro de un aminoácido. Los carbonos adicionales de un grupo R se designan comúnmente β (beta), γ (gamma), δ (delta), ε (epsilon), empezando a partir del carbono α (alfa). Para la mayoría de las demás moléculas orgánicas, los átomos de carbono se numeran simplemente a partir de un extremo, dando la máxima prioridad a los carbonos con sustituciones que contengan átomos de mayor número atómico. Siguiendo esta última convención, el grupo carboxilo de un aminoácido sería el C-1 y el carbono alfa sería el C-2.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS Proteinogénicos.- que se consideran importantes y esenciales para el correcto funcionamiento del organismo y que se dividen de la siguiente forma:  Esenciales : Son aquellos que no produce el cuerpo y por lo tanto han de adquirirse a través de alimentos: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.  No esenciales : Son los aminoácidos que sí produce el cuerpo: alanina, asparagina, ácido aspártico y ácido glutámico.  Condicionales : Son necesarios para paliar ciertas enfermedades o el estrés: arginina, glutamina, tirosina, glicina, ornitina, prolina y cerina. Dependiendo del número de grupos ácidos o básicos en la molécula:  Acídicos  Básicos y  Neutros (hidrófilos e hidrófobos). Según su estructura:  Alifáticos  Aromáticos y  Azufrados.
  • 8. Según las propiedades fisico-químicas de su cadena lateral CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS 1. Apolares, son aquel grupo de aminoácidos que su cadena lateral no tiene carga. 1. Alifáticos, en este caso su cadena lateral carece de enlaces dobles conjugados. 1. Glicina (R=H) No tiene isomería óptica ya que tiene dos enlaces del Cα con Hidrógeno. Es uno de los aminoácidos que más flexibilidad proporciona a las proteinas, ya que al tener una cadena lateral pequeña, no obstaculiza el movimiento de los aminoácidos que lo flanquean. 2. Alanina (R=CH3) Es un aminoácido apolar y no puede participar en ningún mecanismo catalítico por lo que tiene una función meramente estructural. 3. Valina (R=CH2-(CH3)2) También su función es estructural. 4. Leucina (R=CH2-CH-(CH3)2) 5. Isoleucina (R=CH3H-CH2-CH3) Es un isómero de la leucina con una cadena lateral igual pero los átomos se distribuyen de otra forma. Pero presenta un segundo carbono asimétrico, siempre en configuración S. 6. Metionina (R=CH2-CH2-S-CH3) Es un tioéter que incluye un átomo de azufre en la cadena lateral. Aunque es apolar, el átomo de azufre aparece ocasionalmente implicado en reacciones bioquímicas en algunas enzimas, ya que tiene un electro que puede actuar como agente nucleofílico.
  • 9.
  • 10. Según las propiedades fisico-químicas de su cadena lateral CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS 2. Aromáticos, y en este, su cadena lateral tiene enlaces conjugados. Son responsables de la absorbancia a 280nm, típica de las proteínas. Se encuentran en hibridación sp2. Las nubes π de los anillos aromáticos pueden actuar como aceptores de puentes de hidrógeno o formar interacciones con grupos cargados positivamente. 1. Fenilalanina (R=CH2-Benceno) 2. Tirosina (R=CH2-Benceno-OH) 3. Triptófano (R=C(CH-NH)-Benceno
  • 11. Según las propiedades fisico-químicas de su cadena lateral CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS 2. Polares, son aquellos que su cadena lateral tiene carga. 1. Sin carga. Son aminoácidos que carecen de carga, en principio, pero tienen posibilidades de tener asimetría en la distribución de las cargas, por la presencia de un átomo de O ó N. 1. Serina (R=CH2OH). Es un alcohol y forma parte esencial del centro catalítico de muchas enzimas. 2. Treonina (R=CH(OH)-CH3). También es un alcohol. Presenta un segundo centrol quiral, en el carbono β al igual que la isoleucina. 3. Cisteina (R=CH2-SH). Es un tiol y su función es similar a la serina, aunque éste pierde el -H del -SH con mayor facilidad que la serina. También tiene una función estructural importante ya que puede formar puentes disulfuro (-S-S-) con otras regiones de la proteína o con otras subunidades. Normalmente las proteínas que presentan estos puentes disulfuro son extracelulares. 4. Prolina (R*=CH2-CH2-CH2-NH2-). En este caso la cadena lateral termina uniéndose por su extremo con el grupo amino del carbono alfa. Lo cual le otorga rigidez además de no poder doner hidrógenos cuando está en un enlace con otro aminoácido. 5. Asparagina (R=CH2-C(NH2)=O). Es la amida del ácido aspártico. 6. Glutamina (R=CH2-CH2-C(NH2)=O). Es la amida del ácido glutámico.
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
  • 13. Según las propiedades fisico-químicas de su cadena lateral CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS 2. Con carga. Son aminoácidos con un grupo ácido o básico extra en su cadena lateral. 1. Aspartato (R=CH2-COO–). Tiene un grupo ácido y a pH neutro está fuertemente ionizado. 2. Glutamato (R=CH2-CH2-COO–). Tiene un grupo ácido y a pH neutro está fuertemente ionizado. Junto al Aspartato actúan en mecanismos de catálisis ácido/base. 3. Lisina (R=CH2-CH2-CH2-CH2-NH3+). Grupo amino. Captan hidrógenos y se cargan positivamente a pH neutro (también arginina e histidina). 4. Arginina (R=CH2-CH2-CH2-C(NH2)=NH2). Grupo guanidino. 5. Histidina (R=CH2-C(NH-CH=N)-CH). Grupo imizadol. Por su pK próximo a 7 es el catalizador ácido-base por excelencia en las enzimas.
  • 14.
  • 15. PROPIEDADES DE LOS AMINOÁCIDOS  Ácido-básicas. Comportamiento de cualquier aminoácido cuando se ioniza. Cualquier aminoácido puede comportarse como ácido y como base, por lo que se denominan sustancias anfóteras. Cuando una molécula presenta carga neta cero está en su punto isoeléctrico. Si un aminoácido tiene un punto isoeléctrico de 6,1 su carga neta será cero cuando el pH sea 6,1. Los aminoácidos y las proteínas se comportan como sustancias tampón.
  • 16. PROPIEDADES DE LOS AMINOÁCIDOS  Ópticas. Todos los aminoácidos excepto la glicina tienen el carbono alfa asimétrico, lo que les confiere actividad óptica; esto es, sus disoluciones desvían el plano de polarización cuando un rayo de luz polarizada las atraviesa. Si el desvío del plano de polarización es hacia la derecha (en sentido horario), el compuesto se denomina dextrógiro, mientras que si se desvía a la izquierda (sentido antihorario) se denomina levógiro. Un aminoácido puede en principio existir en sus dos formas enantioméricas (una dextrógira y otra levógira), pero en la naturaleza lo habitual es encontrar sólo una de ellas. Estructuralmente, las dos posibles formas enantioméricas de cada aminoácido se denominan configuración D o L dependiendo de la orientación relativa en el espacio de los 4 grupos distintos unidos al carbono alfa. Todos los aminoácidos proteicos son L-aminoácidos, pero ello no significa que sean levógiros.
  • 17. PROPIEDADES DE LOS AMINOÁCIDOS  Químicas. Las que afectan al grupo carboxilo, como la descarboxilación, etc. Las que afectan al grupo amino, como la desaminación. Las que afectan al grupo R.
  • 18. NOMENCLATURA DE LOS AMINOÁCIDOS Los aminoácidos tienen dos sistemas de nomenclatura: 1. El clásico sistema de tres letras, que permite la representación de la estructura primaria de una proteína mediante el enlace de cada triplete de letras mediante guiones, disponiendo a la izquierda el aminoácido N-terminal y a la derecha el aminoácido C-terminal. Por ejemplo: Ala-Glu-Gly-Phe- ... -Tyr-Asp-Gly Representa la estructura primaria de una proteína cuyo aminoácido N-terminal es alanina (Ala) y cuyo aminoácido C-terminal es glicina (Gly). 2. El actual sistema de una sola letra, impuesto en genética molecular e imprescindible para el uso de bases de datos, que permite la representación de la estructura primaria de una proteína mediante la disposición consecutiva de letras sin espacios ni signos intermedios, disponiendo a la izquierda el aminoácido N-terminal y a la derecha el aminoácido C-terminal. Por ejemplo: LSIMAG ... AYSSITH Representa la estructura primaria de una proteína cuyo aminoácido N-terminal es leucina (L) y cuyo aminoácido C-terminal es histidina (H).
  • 19. TABLA DE CORRESPONDENCIA Aminoácido Código de tres letras Código de una letra Alanina Ala A Arginina Arg R Asparagina Asn N Ácido aspártico Asp D Cisteína Cys C Glutamina Gln Q Ácido glutámico Glu E Glicina Gly G Histidina His H Isoleucina Ile I Leucina Leu L Lisina Lys K Metionina Met M Fenilalanina Phe F Prolina Pro P Serina Ser S Treonina Thr T Triptófano Trp W Tirosina Tyr Y Valina Val V
  • 20. OLIGOELEMENTOS Los oligoelementos son sustancias químicas que se encuentran en pequeñas cantidades en el organismo para intervenir en su metabolismo. Se les conoce de esta manera (oligoelementos) debido a que la cantidad requerida de cada uno de ellos es menor a 100 mg. Estos elementos químicos, en su mayoría metales, son esenciales para el buen funcionamiento de las células. Es muy importante tener una aportación diaria de oligoelementos dentro de nuestra alimentación, ya que nuestras células son permanentemente atacadas por el estrés, el cansancio, los disgustos y las enfermedades, por consiguiente, el consumo de estos elementos químicos activan dos sistemas que luchan en contra de estos radicales llamados: enzimáticos (actividad controlada por la disponibilidad del cobre, del manganeso, del zinc o del selenio) y non enzimáticos (antioxidantes como las vitaminas C y E).
  • 21. FUNCIONES DE LOS OLIGOELEMENTOS Los oligoelementos tienen al menos cinco funciones en los organismos vivos. 1) Algunos son parte integral de los centros catalíticos en los que suceden las reacciones necesarias para la vida. 2) Participan en la atracción de moléculas de sustrato y su conversión en productos finales específicos. 3) Ciertos oligoelementos ceden o aceptan electrones en reacciones de oxidación o reducción. 4) Varios oligoelementos tienen funciones estructurales, proporcionan estabilidad y una estructura tridimensional a ciertas moléculas biológicas importantes. 5) Otros ejercen funciones de regulación. Controlan procesos biológicos importantes a través de ciertas acciones, entre ellas la activación hormonal, la union de moléculas con sus sitios receptores en las membranas celulares y la inducción de la expresión de algunos genes
  • 22. El cuerpo humano necesita cantidades pequeñas de elementos esenciales para las actividades biológicas, así cumplen las siguientes funciones: Transmisión nerviosa. Producción de vitaminas, proteínas y hormonas. Catalizar reacciones químicas. Mantener equilibrio acido-base en células y fluidos corporales. Participan en secreciones para la digestión. FUNCIONES DE LOS OLIGOELEMENTOS
  • 23. Oligoelemento Necesario para Buenas fuentes Cromo Uso de azúcar en el organismo. Cereales integrales, especias, carne y levadura de cerveza. Cobre Síntesis y función de la hemoglobina, producción de colágeno, elastina y neurotransmisores, y formación de melanina. Vísceras, mariscos, nueces y frutas. Flúor Fijación del calcio en los huesos y los dientes. Agua fluorada. Yodo Producción de energía (como componente de las hormonas tiroideas). Pescado, mariscos y sal yodada. Hierro Síntesis y función de la hemoglobina, acción de las enzimas en la producción de energía, producción de colágeno, elastina y neurotransmisores. Vísceras, carne, aves de corral y pescado. Manganeso Funciones no plenamente entendidas pero necesarias para la buena salud. Cereales integrales y nueces. Molibdeno Funciones no plenamente entendidas pero necesarias para la buena salud, y desintoxicación de sustancias peligrosas. Vísceras, cereales integrales, verduras de hoja verde, leche y frijoles (porotos). Selenio Funciones no plenamente entendidas pero necesarias para la buena salud. Brécoles, repollo, apio, cebollas, ajo, cereales integrales, levadura de cerveza y vísceras. Cinc Inmunidad y curación, vista normal y cientos de actividades de las enzimas. Cereales integrales, levadura de cerveza, pescado y carne.
  • 24. PRINCIPALES OLIGOELEMENTOS Aluminio: actúa sobre el sistema nervioso, mejora los estados de ansiedad, estrés e insomnio. Azufre: interviene en múltiples reacciones químicas se encuentra en el mismo corazón de las células. Mejora las defensas de las vías respiratorias altas, interviene en el hígado y las articulaciones y mejora el estado de la piel, uñas y pelo Bismuto: en determinadas dosis es un elemento tóxico, debe utilizarse sólo bajo vigilancia médica. Es utilizado en el tratamiento de amigdalitis y faringitis. Calcio: es fundamental en la formación de los huesos y los dientes, interviene en la coagulación de la sangre y la excitabilidad neuromuscular. Cobalto: ayuda al sistema nervioso, es fundamental para digerir los aminoácidos de los alimentos precursores de los neurotransmisores cerebrales. Participa en el metabolismo del hierro. Cromo: activa el metabolismo de las grasas y ayuda a disminuir las tasas del colesterol en sangre.
  • 25. PRINCIPALES OLIGOELEMENTOS Cobre: tiene acción antialérgica y antiinfecciosa, activa la formación de anticuerpos, frena el desarrollo de las bacterias y virus. flúor: actúa en la mineralización y fijación del calcio en los huesos, previene la osteoporosis y las caries dentales. Fósforo: es fundamental para el sistema nervioso, constituye la estructura de las membranas de las células sobre todo las cerebrales. Mejora los estados de nerviosismo y fatiga intelectual. Germanio: indicado en casos de reumatismo y artrosis. Hierro: interviene en el transporte del oxigeno por los glóbulos rojos en la sangre. Litio: es fundamental en la regulación del sistema nervioso, puede utilizarse en trastornos neurovegetativos como la ansiedad, depresión hiperexcitabilidad neuromuscular e insomnio. Magnesio: actúa sobre el sistema nervioso y circulatorio. Resulta eficaz en casos de ansiedad, hiperexcitabilidad, insomnio, palpitaciones, arritmia, espasmos musculares… Manganeso: intervine en numerosas reacciones enzimáticas protectoras y reguladoras, participa en la coagulación de la sangre.
  • 26. PRINCIPALES OLIGOELEMENTOS Molibdeno: resulta importante en la producción del ADN Níquel: regula el sistema endocrino, participa en reacciones químicas relacionadas con el páncreas, el riñón, las glándulas suprarrenales y la hipófisis. Oro: tiene acción antiinflamatoria y antiinfecciosa y estimula las defensas Plata: tiene una acción bactericida general y antiséptica local. Potasio: regula la cantidad de agua en el organismo y regula el ritmo cardiaco. Selenio: se utiliza en los tratamientos antienvejecimiento por sus propiedades anti- radicales libres. Silicio: tiene un papel importante en la formación del esqueleto y su crecimiento. Participa en la formación del colágeno y el tejido conjuntivo. Sodio: junto con el potasio regula el agua en el organismo. Favorece las funciones nerviosas y musculares. Yodo: interviene en el buen funcionamiento de la glándula tiroides Zinc: participa en la síntesis de las proteínas y en el metabolismo de los ácidos nucleicos.