SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Anthony Downs:
una teoría económica de la democracia
      (parte final presentación)

     2. El papel de las ideologías
       3. La ignorancia racional
2. El papel de las ideologías
• El predominio de las ideologías en la política
  democrática parece desmentir la hipótesis de la
  teoría:
• “los partidos políticos formulan sus políticas para
  ganar elecciones, más que ganar las elecciones para
  formular políticas”
• “Los miembros de un partido escogen una ideología
  que gane votos, no una en la que crean, ya que su
  objetivo es llegar al gobierno, no la creación de un
  gobierno mejor”
• La presencia de las ideologías en política
  puede “deducirse de la premisa de que los
  partidos buscan el poder solamente por la
  renta, la influencia y el prestigio que lo
  acompañan” (p. 101)
• Los costes de información muy altos en una
  sociedad compleja.
• En estas condiciones, muchos votantes
  encuentran útiles las ideologías de partido,
  porque evitan la necesidad de informarse
  detalladamente.
• El votante así puede reducir drásticamente su gasto
  en información política, informándose únicamente
  acerca de las ideologías de los partidos o candidatos
  en competencia, en lugar de un amplio conjunto de
  cuestiones.
• “De esta manera -concluye- la falta de información
  crea una demanda de ideologías en el electorado.
  Puesto que los partidos políticos están dispuestos a
  utilizar cualquier método viable para ganar votos,
  responderán creando una oferta. Cada partido
  inventa una ideología para atraer votos de aquellos
  ciudadanos que desean reducir sus costes votando
  ideológicamente” (p. 101)
• Aclara Downs, que este “razonamiento no significa
  que los partidos pueden variar sus ideologías como si
  fuesen disfraces, poniéndose cualquier vestido
  adecuado a la situación”
• “Una vez que un partido ha colocado su ideología en
  el “mercado” no puede abandonarla repentinamente
  o alterarla radicalmente sin provocar desconfianza
  en los votantes”
• “los partidos no pueden adoptar ideologías idénticas,
  porque deben crear diferencias suficientes para que
  su producto (la ideología) se distinga del de sus
  rivales”
3. La ignorancia racional
• En lo que se refiere al ciudadano medio,
  existen     dos    decisiones     que    exigen
  información:
• 3.1. La primera es decidir por qué candidato o
  partido va a votar (“La decisión de voto”).
• 3.2. La segunda es decidir en qué asuntos
  ejercer la influencia directa sobre las políticas
  del gobierno (“Cómo formar grupos de
  presión”)
3.1. La decisión de voto
• Informarse para optimizar su voto, ¿es racional?
• Existe siempre un flujo de información “gratuita”.
• Insignificancia de cualquier votante particular en un
  amplio electorado.
• En la mayoría de los casos, la probabilidad de que un
  voto particular sea decisivo es tan ínfima que hace
  infinitesimal el ingreso como consecuencia de votar
  “correctamente”.
• El incentivo para informarse bien es muy bajo.
• Por lo tanto, alcanzamos la sorprendente conclusión
  de que es irracional que la mayoría de los ciudadanos
  adquieran información política con propósitos de
  voto.
• La ignorancia en política no es consecuencia de una
  actitud apática y poco patriótica; es, más bien, una
  respuesta completamente racional a los hechos de la
  vida política en una democracia amplia.
• El comportamiento racional para la mayoría de los
  ciudadanos es permanecer políticamente poco
  informados.
• En lo que se refiere a la votación, cualquier intento
  de adquirir información, más allá de la que
  proporciona el flujo de datos “gratuitos”, es para
  este votante un simple despilfarro de recursos.
• ¿Cómo podemos explicar la disparidad que existe
  entre esta conclusión y el concepto tradicional del
  buen ciudadano?
• La respuesta es que los beneficios que la mayoría de
  los ciudadanos obtendría si viviese en una sociedad
  con un electorado bien informado son, por
  naturaleza, indivisibles.
• Los defensores de la democracia tradicionalmente
  han sostenido que los ciudadanos deberían estar
  bien informados dado que:
• Si los ciudadanos saben qué políticas son las mejores
  para sus intereses, el gobierno se vería forzado a
  seguir aquellas políticas para evitar su fracaso.
• Pero los beneficios de estas políticas recaen sobre
  cada uno de los ciudadanos, independientemente de
  si han contribuido o no a ponerlas en práctica.
• El individuo recibe estos beneficios, tanto si está bien
  informado como si no.
• Por otro lado, cuando nadie está bien informado, el
  individuo no puede generar estos beneficios
  informándose bien él mismo, puesto que para
  lograrlo se requiere un esfuerzo colectivo.
• Así, pues, cuando los beneficios son indivisibles, cada
  individuo tiene siempre motivos para evadir su
  participación en el coste de obtenerlos.
• Si supone que el comportamiento de los demás está
  dado, el que reciba o no beneficios no dependerá de
  su propio esfuerzo, pero el coste con que contribuye
  sí que depende de su esfuerzo.
• Por consiguiente, el comportamiento más racional
  para él es minimizar este coste, es decir, permanecer
  políticamente desinformado.
• Puesto que todos los individuos razonan del mismo
  modo, ninguno contribuye al coste, y no se generan
  beneficios.
• En consecuencia, es racional, desde el punto de vista
  de cada individuo, el minimizar su inversión en
  información política, a pesar de que la mayoría de los
  ciudadanos podría beneficiarse sustancialmente si
  todo el electorado estuviese bien informado.
• Una consecuencia de esto: los sistemas democráticos
  se ven obligados a operar con una eficiencia menor
  que la máxima.
• El gobierno no sirve a los intereses de la mayoría tan
  bien como lo haría si ésta estuviera bien informada.
• Pero nunca se informará bien, puesto que el hacerlo
  es colectivamente racional, pero individualmente
  irracional; y en ausencia de cualquier mecanismo que
  asegure una acción colectiva (por ejemplo, un agente
  central coercitivo), prevalece la racionalidad
  individual.
Resumen de 3.1.
• Para muchos votantes, el comportamiento
  racional es mantenerse políticamente poco
  informados. En lo que se refiere a la votación,
  cualquier intento de adquirir información, más
  allá del flujo de datos “gratuitos”, es para el
  votante un simple despilfarro de recursos. Lo
  anterior se aleja completamente del concepto
  tradicional del buen ciudadano. ¿Cómo se
  explica esto?
• La respuesta de Downs es que los beneficios que la
  mayoría de los ciudadanos obtendría si viviese con
  un electorado bien informado son indivisibles, pero
  los costes son individuales.
• Así, pues, cuando los beneficios son indivisibles, cada
  individuo tiene un fuerte incentivo para evadir su
  participación en el coste de obtenerlos (la conducta
  del free rider). El gobierno no sirve tan bien a los
  intereses de la mayoría como sí lo haría si ésta
  estuviera bien informada. Pero la mayoría nunca
  estará bien informada, puesto que el hacerlo es
  colectivamente racional, pero individualmente
  irracional.
3.2. La formación de grupos de
               presión
• Explicación del surgimiento de los grupos de
  presión: surgen como consecuencia de la
  ignorancia racional del votante individual

• Su papel: entregan una forma más eficiente
  de influencia para los ciudadanos y una fuente
  de información más eficiente para los
  gobiernos.
• El fenómeno permite entender por qué un gobierno
  tiende a favorecer los intereses de los ciudadanos
  organizados en grupos de presión, esto es, como
  productores (específicamente informados en
  aquellas áreas de la política gubernamental que
  afectan a las fuentes de sus ingresos).
• Sin embargo, los gobiernos tienden a explotar al
  ciudadano en cuanto consumidor (pues el ciudadano
  común normalmente permanece desinformado
  sobre el total de aquellas áreas de la política
  gubernamental que afectan su consumo).
• Para el ciudadano común, sería irracional actuar de
  otro modo, pues el coste de la información no sería
  compensado por el eventual beneficio que reportaría
  el ahorro en algún producto que consume. Como
  agente racional, lo sabe y se deja “explotar” como
  consumidor, focalizando su acción como parte de un
  grupo de presión en las áreas de la política
  gubernamental que afectan sus fuentes de ingresos.
• Asimismo, es también racional la conducta de los
  gobiernos al ceder frente a las demandas de los
  grupos de presión (los ciudadanos como
  “productores”) y perjudicar a los ciudadanos como
  consumidores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupos de presion
Grupos de presionGrupos de presion
Grupos de presiontyughjbnm21
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politicoTherazor224
 
Democracy theories v2
Democracy   theories v2Democracy   theories v2
Democracy theories v2rguante
 
U.S. Constitution
U.S. Constitution U.S. Constitution
U.S. Constitution atrantham
 
Chapter3 powerpoint
Chapter3 powerpointChapter3 powerpoint
Chapter3 powerpointstanbridge
 
Exposición el poder
Exposición el poderExposición el poder
Exposición el poderRamon Vazquez
 
A brief introduction to the study of political philosophy
A brief introduction to the study of political philosophyA brief introduction to the study of political philosophy
A brief introduction to the study of political philosophyNoel Jopson
 
Democracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadanaDemocracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadanaDaniel Otàrola Moya
 
Chapter 10 - Government (The Real World)
Chapter 10 - Government (The Real World)Chapter 10 - Government (The Real World)
Chapter 10 - Government (The Real World)derrickgriffey
 
Problema social de mexico y el mundo
Problema social de mexico y el mundoProblema social de mexico y el mundo
Problema social de mexico y el mundoGore OM
 
Democracy and democratization
Democracy and democratizationDemocracy and democratization
Democracy and democratizationatrantham
 
La polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadaníaLa polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadaníaleridacs
 

La actualidad más candente (20)

Grupos de presion
Grupos de presionGrupos de presion
Grupos de presion
 
Sistema Político Mexicano
Sistema Político MexicanoSistema Político Mexicano
Sistema Político Mexicano
 
2 party system
2 party system2 party system
2 party system
 
Atenas y la democracia
Atenas y la democraciaAtenas y la democracia
Atenas y la democracia
 
Derecho socialista
Derecho socialistaDerecho socialista
Derecho socialista
 
El poder-político
El poder-políticoEl poder-político
El poder-político
 
Teoria del estado tema 1
Teoria del estado tema 1Teoria del estado tema 1
Teoria del estado tema 1
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politico
 
Democracy theories v2
Democracy   theories v2Democracy   theories v2
Democracy theories v2
 
Sistemas políticos actuales 1
Sistemas políticos actuales 1Sistemas políticos actuales 1
Sistemas políticos actuales 1
 
U.S. Constitution
U.S. Constitution U.S. Constitution
U.S. Constitution
 
Chapter3 powerpoint
Chapter3 powerpointChapter3 powerpoint
Chapter3 powerpoint
 
Exposición el poder
Exposición el poderExposición el poder
Exposición el poder
 
A brief introduction to the study of political philosophy
A brief introduction to the study of political philosophyA brief introduction to the study of political philosophy
A brief introduction to the study of political philosophy
 
Democracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadanaDemocracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadana
 
Cultura politica
Cultura politicaCultura politica
Cultura politica
 
Chapter 10 - Government (The Real World)
Chapter 10 - Government (The Real World)Chapter 10 - Government (The Real World)
Chapter 10 - Government (The Real World)
 
Problema social de mexico y el mundo
Problema social de mexico y el mundoProblema social de mexico y el mundo
Problema social de mexico y el mundo
 
Democracy and democratization
Democracy and democratizationDemocracy and democratization
Democracy and democratization
 
La polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadaníaLa polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadanía
 

Destacado

Destacado (8)

Ideologías
IdeologíasIdeologías
Ideologías
 
El fin de las ideologias 1
El fin de las ideologias 1El fin de las ideologias 1
El fin de las ideologias 1
 
Para qué sirve la ideología
Para qué sirve la ideologíaPara qué sirve la ideología
Para qué sirve la ideología
 
Ideologías políticas
Ideologías políticasIdeologías políticas
Ideologías políticas
 
7 ideologias politicas i
7  ideologias politicas i7  ideologias politicas i
7 ideologias politicas i
 
Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)
 
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
 
M E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O NM E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O N
 

Similar a Presentacion downs 2

Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...Jorge Mora Alfaro
 
Totos y su política local: la politiquera
Totos y su política local: la politiquera Totos y su política local: la politiquera
Totos y su política local: la politiquera Willians Tame Huallpa
 
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaTeorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaEnrique Huerta
 
Construccion Estrategia No 22
Construccion Estrategia No 22Construccion Estrategia No 22
Construccion Estrategia No 22preciosamariu
 
Manualdemarketingpolitico
ManualdemarketingpoliticoManualdemarketingpolitico
Manualdemarketingpoliticoalejandrozch
 
Manual marketing politico
Manual marketing politicoManual marketing politico
Manual marketing politicoFarid Buñay
 
Costa bonino manual marketing politico
Costa bonino   manual marketing politicoCosta bonino   manual marketing politico
Costa bonino manual marketing politicoMarco Antonio Tovar
 
Manual de marketing político
Manual de marketing políticoManual de marketing político
Manual de marketing políticoElio Laureano
 
Manual de marketing político
Manual de marketing políticoManual de marketing político
Manual de marketing políticoManager Asesores
 
Las 10 ideas clave para ganar las próximas elecciones municipales
Las 10 ideas clave para ganar las próximas elecciones municipalesLas 10 ideas clave para ganar las próximas elecciones municipales
Las 10 ideas clave para ganar las próximas elecciones municipalesAlbert Calderó
 
Abstencionismo electoral en méxico
Abstencionismo electoral en méxicoAbstencionismo electoral en méxico
Abstencionismo electoral en méxicoDhaniel Arciniega
 

Similar a Presentacion downs 2 (20)

Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
 
7 Pecados Capitales en Política
7 Pecados Capitales en Política7 Pecados Capitales en Política
7 Pecados Capitales en Política
 
Totos y su política local: la politiquera
Totos y su política local: la politiquera Totos y su política local: la politiquera
Totos y su política local: la politiquera
 
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaTeorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
 
Segmentacion del voto.
Segmentacion del voto.Segmentacion del voto.
Segmentacion del voto.
 
Construccion Estrategia No 22
Construccion Estrategia No 22Construccion Estrategia No 22
Construccion Estrategia No 22
 
Manualmp
ManualmpManualmp
Manualmp
 
Manualdemarketingpolitico
ManualdemarketingpoliticoManualdemarketingpolitico
Manualdemarketingpolitico
 
Manual marketing politico
Manual marketing politicoManual marketing politico
Manual marketing politico
 
Costa bonino manual marketing politico
Costa bonino   manual marketing politicoCosta bonino   manual marketing politico
Costa bonino manual marketing politico
 
Manual de marketing político
Manual de marketing políticoManual de marketing político
Manual de marketing político
 
Manual de marketing politico
Manual de marketing politicoManual de marketing politico
Manual de marketing politico
 
Manual de marketing político
Manual de marketing políticoManual de marketing político
Manual de marketing político
 
Las 10 ideas clave para ganar las próximas elecciones municipales
Las 10 ideas clave para ganar las próximas elecciones municipalesLas 10 ideas clave para ganar las próximas elecciones municipales
Las 10 ideas clave para ganar las próximas elecciones municipales
 
Manualmp
ManualmpManualmp
Manualmp
 
mARKETING pOLITICO
mARKETING pOLITICOmARKETING pOLITICO
mARKETING pOLITICO
 
campañas politicas
campañas politicascampañas politicas
campañas politicas
 
Ii equiponro5
Ii equiponro5Ii equiponro5
Ii equiponro5
 
Abstencionismo electoral en méxico
Abstencionismo electoral en méxicoAbstencionismo electoral en méxico
Abstencionismo electoral en méxico
 
Marketing politico 3
Marketing politico 3Marketing politico 3
Marketing politico 3
 

Más de CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia

Más de CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia (20)

RESUMEN: En el camino, jack kerouac
RESUMEN: En el camino, jack kerouacRESUMEN: En el camino, jack kerouac
RESUMEN: En el camino, jack kerouac
 
Mandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUAL
Mandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUALMandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUAL
Mandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUAL
 
Analisis sentencia T 572/09
Analisis sentencia  T 572/09 Analisis sentencia  T 572/09
Analisis sentencia T 572/09
 
Analisisa t 501 10
Analisisa t 501 10Analisisa t 501 10
Analisisa t 501 10
 
Lecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofiaLecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofia
 
Que son los valores. risieri frondizi
Que son los valores. risieri frondiziQue son los valores. risieri frondizi
Que son los valores. risieri frondizi
 
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantilesAplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
 
Obligaciones civiles y mercantiles
Obligaciones civiles y mercantilesObligaciones civiles y mercantiles
Obligaciones civiles y mercantiles
 
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGARresumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
 
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa QuinteroIntroducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Grupos empresariales
Grupos empresarialesGrupos empresariales
Grupos empresariales
 
Procesos declarativos contenido
Procesos declarativos contenidoProcesos declarativos contenido
Procesos declarativos contenido
 
Desestimiento tacito
Desestimiento tacitoDesestimiento tacito
Desestimiento tacito
 
Decreto 508 de 1974
Decreto 508 de 1974Decreto 508 de 1974
Decreto 508 de 1974
 
Cuadro resumen procesos declarativos
Cuadro resumen procesos declarativosCuadro resumen procesos declarativos
Cuadro resumen procesos declarativos
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
La invencion del tercer mundo power point
La invencion del tercer mundo power pointLa invencion del tercer mundo power point
La invencion del tercer mundo power point
 
La invension del tercer mundo
La invension del tercer mundoLa invension del tercer mundo
La invension del tercer mundo
 
Fuentes del derecho comercial
Fuentes del derecho comercialFuentes del derecho comercial
Fuentes del derecho comercial
 

Presentacion downs 2

  • 1. Anthony Downs: una teoría económica de la democracia (parte final presentación) 2. El papel de las ideologías 3. La ignorancia racional
  • 2. 2. El papel de las ideologías • El predominio de las ideologías en la política democrática parece desmentir la hipótesis de la teoría: • “los partidos políticos formulan sus políticas para ganar elecciones, más que ganar las elecciones para formular políticas” • “Los miembros de un partido escogen una ideología que gane votos, no una en la que crean, ya que su objetivo es llegar al gobierno, no la creación de un gobierno mejor”
  • 3. • La presencia de las ideologías en política puede “deducirse de la premisa de que los partidos buscan el poder solamente por la renta, la influencia y el prestigio que lo acompañan” (p. 101) • Los costes de información muy altos en una sociedad compleja. • En estas condiciones, muchos votantes encuentran útiles las ideologías de partido, porque evitan la necesidad de informarse detalladamente.
  • 4. • El votante así puede reducir drásticamente su gasto en información política, informándose únicamente acerca de las ideologías de los partidos o candidatos en competencia, en lugar de un amplio conjunto de cuestiones. • “De esta manera -concluye- la falta de información crea una demanda de ideologías en el electorado. Puesto que los partidos políticos están dispuestos a utilizar cualquier método viable para ganar votos, responderán creando una oferta. Cada partido inventa una ideología para atraer votos de aquellos ciudadanos que desean reducir sus costes votando ideológicamente” (p. 101)
  • 5. • Aclara Downs, que este “razonamiento no significa que los partidos pueden variar sus ideologías como si fuesen disfraces, poniéndose cualquier vestido adecuado a la situación” • “Una vez que un partido ha colocado su ideología en el “mercado” no puede abandonarla repentinamente o alterarla radicalmente sin provocar desconfianza en los votantes” • “los partidos no pueden adoptar ideologías idénticas, porque deben crear diferencias suficientes para que su producto (la ideología) se distinga del de sus rivales”
  • 6. 3. La ignorancia racional • En lo que se refiere al ciudadano medio, existen dos decisiones que exigen información: • 3.1. La primera es decidir por qué candidato o partido va a votar (“La decisión de voto”). • 3.2. La segunda es decidir en qué asuntos ejercer la influencia directa sobre las políticas del gobierno (“Cómo formar grupos de presión”)
  • 7. 3.1. La decisión de voto • Informarse para optimizar su voto, ¿es racional? • Existe siempre un flujo de información “gratuita”. • Insignificancia de cualquier votante particular en un amplio electorado. • En la mayoría de los casos, la probabilidad de que un voto particular sea decisivo es tan ínfima que hace infinitesimal el ingreso como consecuencia de votar “correctamente”. • El incentivo para informarse bien es muy bajo.
  • 8. • Por lo tanto, alcanzamos la sorprendente conclusión de que es irracional que la mayoría de los ciudadanos adquieran información política con propósitos de voto. • La ignorancia en política no es consecuencia de una actitud apática y poco patriótica; es, más bien, una respuesta completamente racional a los hechos de la vida política en una democracia amplia. • El comportamiento racional para la mayoría de los ciudadanos es permanecer políticamente poco informados.
  • 9. • En lo que se refiere a la votación, cualquier intento de adquirir información, más allá de la que proporciona el flujo de datos “gratuitos”, es para este votante un simple despilfarro de recursos. • ¿Cómo podemos explicar la disparidad que existe entre esta conclusión y el concepto tradicional del buen ciudadano? • La respuesta es que los beneficios que la mayoría de los ciudadanos obtendría si viviese en una sociedad con un electorado bien informado son, por naturaleza, indivisibles.
  • 10. • Los defensores de la democracia tradicionalmente han sostenido que los ciudadanos deberían estar bien informados dado que: • Si los ciudadanos saben qué políticas son las mejores para sus intereses, el gobierno se vería forzado a seguir aquellas políticas para evitar su fracaso. • Pero los beneficios de estas políticas recaen sobre cada uno de los ciudadanos, independientemente de si han contribuido o no a ponerlas en práctica. • El individuo recibe estos beneficios, tanto si está bien informado como si no.
  • 11. • Por otro lado, cuando nadie está bien informado, el individuo no puede generar estos beneficios informándose bien él mismo, puesto que para lograrlo se requiere un esfuerzo colectivo. • Así, pues, cuando los beneficios son indivisibles, cada individuo tiene siempre motivos para evadir su participación en el coste de obtenerlos. • Si supone que el comportamiento de los demás está dado, el que reciba o no beneficios no dependerá de su propio esfuerzo, pero el coste con que contribuye sí que depende de su esfuerzo.
  • 12. • Por consiguiente, el comportamiento más racional para él es minimizar este coste, es decir, permanecer políticamente desinformado. • Puesto que todos los individuos razonan del mismo modo, ninguno contribuye al coste, y no se generan beneficios. • En consecuencia, es racional, desde el punto de vista de cada individuo, el minimizar su inversión en información política, a pesar de que la mayoría de los ciudadanos podría beneficiarse sustancialmente si todo el electorado estuviese bien informado.
  • 13. • Una consecuencia de esto: los sistemas democráticos se ven obligados a operar con una eficiencia menor que la máxima. • El gobierno no sirve a los intereses de la mayoría tan bien como lo haría si ésta estuviera bien informada. • Pero nunca se informará bien, puesto que el hacerlo es colectivamente racional, pero individualmente irracional; y en ausencia de cualquier mecanismo que asegure una acción colectiva (por ejemplo, un agente central coercitivo), prevalece la racionalidad individual.
  • 14. Resumen de 3.1. • Para muchos votantes, el comportamiento racional es mantenerse políticamente poco informados. En lo que se refiere a la votación, cualquier intento de adquirir información, más allá del flujo de datos “gratuitos”, es para el votante un simple despilfarro de recursos. Lo anterior se aleja completamente del concepto tradicional del buen ciudadano. ¿Cómo se explica esto?
  • 15. • La respuesta de Downs es que los beneficios que la mayoría de los ciudadanos obtendría si viviese con un electorado bien informado son indivisibles, pero los costes son individuales. • Así, pues, cuando los beneficios son indivisibles, cada individuo tiene un fuerte incentivo para evadir su participación en el coste de obtenerlos (la conducta del free rider). El gobierno no sirve tan bien a los intereses de la mayoría como sí lo haría si ésta estuviera bien informada. Pero la mayoría nunca estará bien informada, puesto que el hacerlo es colectivamente racional, pero individualmente irracional.
  • 16. 3.2. La formación de grupos de presión • Explicación del surgimiento de los grupos de presión: surgen como consecuencia de la ignorancia racional del votante individual • Su papel: entregan una forma más eficiente de influencia para los ciudadanos y una fuente de información más eficiente para los gobiernos.
  • 17. • El fenómeno permite entender por qué un gobierno tiende a favorecer los intereses de los ciudadanos organizados en grupos de presión, esto es, como productores (específicamente informados en aquellas áreas de la política gubernamental que afectan a las fuentes de sus ingresos). • Sin embargo, los gobiernos tienden a explotar al ciudadano en cuanto consumidor (pues el ciudadano común normalmente permanece desinformado sobre el total de aquellas áreas de la política gubernamental que afectan su consumo).
  • 18. • Para el ciudadano común, sería irracional actuar de otro modo, pues el coste de la información no sería compensado por el eventual beneficio que reportaría el ahorro en algún producto que consume. Como agente racional, lo sabe y se deja “explotar” como consumidor, focalizando su acción como parte de un grupo de presión en las áreas de la política gubernamental que afectan sus fuentes de ingresos. • Asimismo, es también racional la conducta de los gobiernos al ceder frente a las demandas de los grupos de presión (los ciudadanos como “productores”) y perjudicar a los ciudadanos como consumidores.