SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación de
la Acción.
Equipo 5
Padrón Mignon Hugo Ignacio - 178501
Serrano Gaitán Fernanda Yareth-178687
Serrano Gaitán Paulina Nicole- 178694
INTEGRANTES:
un trabajo de diagnóstico excelente
la determinación y el análisis de los
problemas y objetivos
El diagnóstico proporciona una
orientación básica para las actividades de
planificación de la acción.
Por otro lado ya no se insiste en un
trabajo analítico, sino en la innovación y la
creatividad.
trasplantar mecánicamente soluciones
es de los peores errores
Los fundamentos de una
planificación
Es conveniente que en la planificación de la acción el cliente
participe de manera más activa que en la fase de diagnóstico, el
cliente debe estar plena y totalmente de acuerdo con el enfoque
adoptado además de acuerdo con las soluciones
la participación en la planificación de la acción genera un
compromiso que resultará necesario, y se pondrá a prueba, en la
fase de aplicación
proporciona un conjunto de oportunidades de aprendizaje para el
cliente que se perderá si el consultor actúa solo
La mayor parte de los problemas empresariales y gerenciales
tienen más de una solución y en algunos casos el número de
soluciones posibles es elevado
Orientación de la búsqueda de soluciones
características técnicas
(esfera funcional: técnicas o métodos
que se han de modificar)
complejidad (aspectos técnicos,
financieros, humanos y de otra índole de
la gestión involucrados)
grado de novedad (si el consultor y el
cliente están familiarizados con el
problema; si es preciso elaborar una
solución completamente nueva o si se
puede aplicar una solución conocida con
o sin adaptación).
Utilización de la experiencia
clientes anteriores;
los archivos y la documentación
los colegas de su organización
la documentación profesional
los fabricantes de equipos y los productores
el personal de otros departamentos de la
organización cliente
El análisis de datos organizados implica
utilizar diversas técnicas, como
promedios, dispersión, distribución de la
frecuencia, correlación, regresión,
modelos matemáticos y técnicas gráficas.
Estas técnicas se aplican para determinar
relaciones, proporciones y tendencias en
los datos..
Análisis de los datos
organiados
El objetivo principal es identificar
relaciones específicas entre factores y
eventos descritos por los datos,
cuantificar estas relaciones si es posible y
definirlas como funciones. Por ejemplo, al
analizar datos de varias empresas, se
puede descubrir que el costo de una
reparación importante de máquinas
herramientas está relacionado con su
precio de compra. Este tipo de análisis
puede ayudar a prever costos de
reparación e influencias en los costos de
producción de otras empresas
Empleo de razones
Una forma común de expresar y medir las
relaciones son las razones, que pueden analizar si
los insumos de una actividad generan productos
proporcionados, examinar si los recursos y los
compromisos están adecuadamente
equilibrados o expresar la estructura interna de
un favor o recurso particular.
Análisis causal
El análisis causal busca descubrir relaciones causales entre condiciones y
acontecimientos, permitiendo planificar cambios y mejoras. Se inicia con hipótesis sobre
las causas de un problema y requiere conocimientos teóricos y experiencia. Se enfoca en
identificar posibles causas principales y confirmarlas mediante un examen detallado de la
información. Se destaca la importancia de proceder metodológicamente y de manera
detallada para verificar si una causa hipotética realmente explica el efecto observado. Se
menciona que la experimentación para eliminar causas hipotéticas no siempre es posible,
por lo que la calidad del trabajo de diagnóstico es fundamental para establecer la causa
real.
Análisis del campo de
fuerzas
El análisis del campo de fuerzas, desarrollado por
Kurt Lewin, examina las relaciones y factores que
influyen en los cambios considerando dos tipos de
fuerzas: las fuerzas impulsoras, que promueven el
cambio, y las fuerzas restrictivas, que se oponen al
cambio. Se busca identificar y evaluar la intensidad de
estas fuerzas para crear un desequilibrio que genere
el cambio. Una vez que se logra un nuevo equilibrio
entre estas fuerzas, se establece una nueva
situación, y el proceso puede repetirse
sucesivamente.
Comparación
La comparación es una herramienta esencial en el
análisis, permitiendo evaluar tanto el rendimiento
actual como las posibilidades futuras. En el
diagnóstico, se utiliza para examinar detalles y
establecer soluciones. El consultor puede comparar
diferentes aspectos dentro de la organización cliente,
así como también con empresas externas, lo que
puede servir como guía para propuestas futuras.
Comparar con otras empresas es útil para evaluar el
rendimiento en relación con datos comparables.
El «cliente», a quien incumbe el problema, lo
explica, y los participantes hacen una
sugerencia para resolverlo. Tras unos
pocos minutos, el cliente analiza la
sugerencia y dice lo que le gusta de ella
antes de hablar de sus defectos. Luego se
formulan otras sugerencias y se analizan
hasta que se hallan posibles soluciones.
Sinéctica
Enumeración de Propiedades
Con esta técnica se enumeran las principales
propiedades de la idea u objeto y se examina cada una de
ellas para ver cómo se puede modificar. Normalmente se
utiliza sobre cosas tangibles, más que intangibles.
Relaciones Forzadas
Esta técnica aborda objetos o ideas y formula la
pregunta: «¿De cuántas formas se podrían combinar
para obtener un nuevo objeto o idea?» Por ejemplo, un
fabricante de muebles puede analizar los productos que
fabrica y observar si dos o más se podrían combinar
para obtener un mueble de otro tipo.
Esta técnica anota todas las variables en una matriz y trata de combinarlas de
nuevas formas.
Muchas variantes se descartarán, pero algunas son dignas de consideración y
pueden sugerir soluciones nuevas, prácticas, útiles y factibles.
Análisis Morfológico
Pensamiento Lateral y PO
Si un problema se aborda de forma analítica, es necesario reflexionar cada vez
más a fondo y con mayor detalle: éste es el pensamiento vertical.
Listas de Verificación
Se pueden utilizar como indicadores de ideas. Las listas pueden ser específicas de
un sector (por ejemplo, comercialización, diseño) o generales.
. Este método, creado por Edward de Bono, propone la
utilización de diferentes procedimientos de reflexión con
respecto a diferentes finalidades. Cada sombrero tiene
un color distinto y se utiliza como un símbolo de una
forma determinada de pensamiento (blanco, para evaluar
la información disponible y necesaria; rojo, para los
sentimientos y emociones acerca del problema; amarillo,
para buscar las ganancias y ventajas; negro, para las
trabas, críticas y riesgos; verde, para la creatividad,
nuevas ideas y posibilidades, y azul, para agrupar todo el
proceso de reflexión y ordenarlo).
Los seis Sombreros Pensantes
Se debe buscar permanentemente una posibilidad de avance decisivo o de
ruptura para aumentar la probabilidad de que se produzca alguno de los tres tipos
distintos de avance excepcional: 1) una idea brillantemente creativa; 2) una solución
que produce resultados considerablemente mejores; o 3) hacer fructificar la
«buena idea» para que se ponga realmente en práctica un sistema o solución
excepcional.
Pensamiento de Ruptura
Barreras al pensamiento creativo
El pensamiento creativo se ve también restringido por:
— las barreras autoimpuestas;
— la creencia de que siempre existe una respuesta correcta;
— la conformidad o la contestación esperada;
— la falta de esfuerzo y valentía para poner en tela de juicio lo evidente;
— una evaluación demasiado rápida;
— el temor de pasar por una persona falta de equilibrio mental.
El respeto por la autoridad
Es un obstáculo importante, difícil de superar. Incluso si
una persona considerada como autoridad (un director,
un proyectista jefe, un consultor o una persona de edad)
no exige explícitamente la conformidad y la uniformidad.
El éxito
El éxito puede convertirse en un obstáculo para la
creatividad en una empresa. Cuando una organización
experimenta buenos resultados, la dirección tiende a
aferrarse a métodos y prácticas exitosas, limitando su
disposición a explorar nuevas y potencialmente mejores
alternativas.
Si se trabaja en un equipo para examinar un problema complejo desde diversos
ángulos, la información sobre una nueva idea presentada por un miembro del
equipo suele ayudar a otros miembros a ampliar o a corregir su concepción y a
aportar otras ideas nuevas.
El individualismo excesivo
El principio de la solución siguiente
El principio prescribe que el cambio o sistema que se va a instalar en un momento
dado debe basarse en la solución que podría plantearse cuando se ocupe del
problema la próxima vez.
Análisis de diversas ideas
Si en la selección preliminar de ideas se ha retenido más de una, el diseño detallado,
la elaboración de sistemas y el trabajo de planificación deben en teoría iniciarse
con respecto a todas las ideas seleccionadas.
Evaluación de Alternativas
. Cuando se ha iniciado la planificación de la acción, se
puede efectuar una evaluación preliminar en varias
etapas para eliminar ideas y reducir el número de
opciones con las que el consultor y el cliente comenzarán
a realizar un trabajo detallado
El principio consiste en utilizar un grupo de expertos (de
la organización cliente, la empresa de consultaría u otros)
para que asignen valores a criterios particulares. Los
valores así obtenidos se utilizan luego en un modelo de
evaluación, por ejemplo, en un análisis de decisiones. La
escala puede ser la siguiente:
Mejora importante = 10
Mejora considerable = 7
Alguna mejora = 4
Sin cambios = 1
Cierto deterioro = -2
Deterioro considerable = -5
Se elegirá teniendo presente la naturaleza y complejidad del caso particular. Puede
ser un simple análisis del punto de equilibrio, un análisis costo-beneficios, un análisis
sobre el rendimiento de las inversiones, la técnica de la programación lineal,
análisis de decisiones o alguna otra técnica.
Técnica de Evaluación
¡GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Equipo 5planificaciondelaaccion.pdf

2.7.1 situación de hechos
2.7.1 situación de hechos2.7.1 situación de hechos
2.7.1 situación de hechos
Lola Reyes
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
ARIAN VAUGHAN
 
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
Ejercicio de blogger   geraldine mazo castañoEjercicio de blogger   geraldine mazo castaño
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
Geraldine Mazo
 
Análisis de decisiones
Análisis de decisionesAnálisis de decisiones
Análisis de decisiones
beral2606
 
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosHerramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Argimiro Dominguez
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisionesJavier Rivas
 
Análisis de-sistemas1
Análisis de-sistemas1Análisis de-sistemas1
Análisis de-sistemas1
Berthat Bustos
 
¿Que son los assesment center
¿Que son los assesment center¿Que son los assesment center
¿Que son los assesment center
Rh+ Recurso Humano Positivo
 
ENFOQUES DEL ARTE DE SOLUCIONAR PROBLEMAS
ENFOQUES DEL ARTE DE SOLUCIONAR PROBLEMASENFOQUES DEL ARTE DE SOLUCIONAR PROBLEMAS
ENFOQUES DEL ARTE DE SOLUCIONAR PROBLEMAS
Guillo Burgos
 
ENFOQUES DEL ARTE DE SOLUCIONAR PROBLEMAS
ENFOQUES DEL ARTE DE SOLUCIONAR PROBLEMASENFOQUES DEL ARTE DE SOLUCIONAR PROBLEMAS
ENFOQUES DEL ARTE DE SOLUCIONAR PROBLEMAS
Universidad de Cordoba
 
Investigación de operaciones I
Investigación de operaciones IInvestigación de operaciones I
Investigación de operaciones ICaro Soto
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
wendymrz
 
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimientoAdmnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Maestros en Linea
 
Creatividad del ing cabeza
Creatividad del ing cabezaCreatividad del ing cabeza
Creatividad del ing cabezaMario leon
 
Creatividad proceso evolutivo
Creatividad proceso evolutivoCreatividad proceso evolutivo
Creatividad proceso evolutivoMario leon
 
GERENCIA INTEGRAL DE LA CALIDAD TOTAL.ppt
GERENCIA  INTEGRAL DE LA CALIDAD TOTAL.pptGERENCIA  INTEGRAL DE LA CALIDAD TOTAL.ppt
GERENCIA INTEGRAL DE LA CALIDAD TOTAL.ppt
MANUELFRITZLOPEZPUMA
 
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisionesApuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
cynthiagisela
 
Investigacion de-operaciones
Investigacion de-operacionesInvestigacion de-operaciones
Investigacion de-operaciones
carlos Julca
 

Similar a Presentación Equipo 5planificaciondelaaccion.pdf (20)

2.7.1 situación de hechos
2.7.1 situación de hechos2.7.1 situación de hechos
2.7.1 situación de hechos
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Proyecto de Innovacion
Proyecto de Innovacion Proyecto de Innovacion
Proyecto de Innovacion
 
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
Ejercicio de blogger   geraldine mazo castañoEjercicio de blogger   geraldine mazo castaño
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
 
EMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTOEMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTO
 
Análisis de decisiones
Análisis de decisionesAnálisis de decisiones
Análisis de decisiones
 
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosHerramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Análisis de-sistemas1
Análisis de-sistemas1Análisis de-sistemas1
Análisis de-sistemas1
 
¿Que son los assesment center
¿Que son los assesment center¿Que son los assesment center
¿Que son los assesment center
 
ENFOQUES DEL ARTE DE SOLUCIONAR PROBLEMAS
ENFOQUES DEL ARTE DE SOLUCIONAR PROBLEMASENFOQUES DEL ARTE DE SOLUCIONAR PROBLEMAS
ENFOQUES DEL ARTE DE SOLUCIONAR PROBLEMAS
 
ENFOQUES DEL ARTE DE SOLUCIONAR PROBLEMAS
ENFOQUES DEL ARTE DE SOLUCIONAR PROBLEMASENFOQUES DEL ARTE DE SOLUCIONAR PROBLEMAS
ENFOQUES DEL ARTE DE SOLUCIONAR PROBLEMAS
 
Investigación de operaciones I
Investigación de operaciones IInvestigación de operaciones I
Investigación de operaciones I
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimientoAdmnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
 
Creatividad del ing cabeza
Creatividad del ing cabezaCreatividad del ing cabeza
Creatividad del ing cabeza
 
Creatividad proceso evolutivo
Creatividad proceso evolutivoCreatividad proceso evolutivo
Creatividad proceso evolutivo
 
GERENCIA INTEGRAL DE LA CALIDAD TOTAL.ppt
GERENCIA  INTEGRAL DE LA CALIDAD TOTAL.pptGERENCIA  INTEGRAL DE LA CALIDAD TOTAL.ppt
GERENCIA INTEGRAL DE LA CALIDAD TOTAL.ppt
 
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisionesApuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
 
Investigacion de-operaciones
Investigacion de-operacionesInvestigacion de-operaciones
Investigacion de-operaciones
 

Último

Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
monicamirandacarrasco
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
SofiaGuadalupeTorres2
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
MARTHALAURAZEGARRA
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 

Último (12)

Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 

Presentación Equipo 5planificaciondelaaccion.pdf

  • 1. Planificación de la Acción. Equipo 5 Padrón Mignon Hugo Ignacio - 178501 Serrano Gaitán Fernanda Yareth-178687 Serrano Gaitán Paulina Nicole- 178694 INTEGRANTES:
  • 2. un trabajo de diagnóstico excelente la determinación y el análisis de los problemas y objetivos El diagnóstico proporciona una orientación básica para las actividades de planificación de la acción. Por otro lado ya no se insiste en un trabajo analítico, sino en la innovación y la creatividad. trasplantar mecánicamente soluciones es de los peores errores Los fundamentos de una planificación
  • 3. Es conveniente que en la planificación de la acción el cliente participe de manera más activa que en la fase de diagnóstico, el cliente debe estar plena y totalmente de acuerdo con el enfoque adoptado además de acuerdo con las soluciones la participación en la planificación de la acción genera un compromiso que resultará necesario, y se pondrá a prueba, en la fase de aplicación proporciona un conjunto de oportunidades de aprendizaje para el cliente que se perderá si el consultor actúa solo La mayor parte de los problemas empresariales y gerenciales tienen más de una solución y en algunos casos el número de soluciones posibles es elevado
  • 4. Orientación de la búsqueda de soluciones características técnicas (esfera funcional: técnicas o métodos que se han de modificar) complejidad (aspectos técnicos, financieros, humanos y de otra índole de la gestión involucrados) grado de novedad (si el consultor y el cliente están familiarizados con el problema; si es preciso elaborar una solución completamente nueva o si se puede aplicar una solución conocida con o sin adaptación). Utilización de la experiencia clientes anteriores; los archivos y la documentación los colegas de su organización la documentación profesional los fabricantes de equipos y los productores el personal de otros departamentos de la organización cliente
  • 5. El análisis de datos organizados implica utilizar diversas técnicas, como promedios, dispersión, distribución de la frecuencia, correlación, regresión, modelos matemáticos y técnicas gráficas. Estas técnicas se aplican para determinar relaciones, proporciones y tendencias en los datos.. Análisis de los datos organiados El objetivo principal es identificar relaciones específicas entre factores y eventos descritos por los datos, cuantificar estas relaciones si es posible y definirlas como funciones. Por ejemplo, al analizar datos de varias empresas, se puede descubrir que el costo de una reparación importante de máquinas herramientas está relacionado con su precio de compra. Este tipo de análisis puede ayudar a prever costos de reparación e influencias en los costos de producción de otras empresas
  • 6. Empleo de razones Una forma común de expresar y medir las relaciones son las razones, que pueden analizar si los insumos de una actividad generan productos proporcionados, examinar si los recursos y los compromisos están adecuadamente equilibrados o expresar la estructura interna de un favor o recurso particular.
  • 7. Análisis causal El análisis causal busca descubrir relaciones causales entre condiciones y acontecimientos, permitiendo planificar cambios y mejoras. Se inicia con hipótesis sobre las causas de un problema y requiere conocimientos teóricos y experiencia. Se enfoca en identificar posibles causas principales y confirmarlas mediante un examen detallado de la información. Se destaca la importancia de proceder metodológicamente y de manera detallada para verificar si una causa hipotética realmente explica el efecto observado. Se menciona que la experimentación para eliminar causas hipotéticas no siempre es posible, por lo que la calidad del trabajo de diagnóstico es fundamental para establecer la causa real.
  • 8. Análisis del campo de fuerzas El análisis del campo de fuerzas, desarrollado por Kurt Lewin, examina las relaciones y factores que influyen en los cambios considerando dos tipos de fuerzas: las fuerzas impulsoras, que promueven el cambio, y las fuerzas restrictivas, que se oponen al cambio. Se busca identificar y evaluar la intensidad de estas fuerzas para crear un desequilibrio que genere el cambio. Una vez que se logra un nuevo equilibrio entre estas fuerzas, se establece una nueva situación, y el proceso puede repetirse sucesivamente.
  • 9. Comparación La comparación es una herramienta esencial en el análisis, permitiendo evaluar tanto el rendimiento actual como las posibilidades futuras. En el diagnóstico, se utiliza para examinar detalles y establecer soluciones. El consultor puede comparar diferentes aspectos dentro de la organización cliente, así como también con empresas externas, lo que puede servir como guía para propuestas futuras. Comparar con otras empresas es útil para evaluar el rendimiento en relación con datos comparables.
  • 10. El «cliente», a quien incumbe el problema, lo explica, y los participantes hacen una sugerencia para resolverlo. Tras unos pocos minutos, el cliente analiza la sugerencia y dice lo que le gusta de ella antes de hablar de sus defectos. Luego se formulan otras sugerencias y se analizan hasta que se hallan posibles soluciones. Sinéctica
  • 11. Enumeración de Propiedades Con esta técnica se enumeran las principales propiedades de la idea u objeto y se examina cada una de ellas para ver cómo se puede modificar. Normalmente se utiliza sobre cosas tangibles, más que intangibles. Relaciones Forzadas Esta técnica aborda objetos o ideas y formula la pregunta: «¿De cuántas formas se podrían combinar para obtener un nuevo objeto o idea?» Por ejemplo, un fabricante de muebles puede analizar los productos que fabrica y observar si dos o más se podrían combinar para obtener un mueble de otro tipo.
  • 12. Esta técnica anota todas las variables en una matriz y trata de combinarlas de nuevas formas. Muchas variantes se descartarán, pero algunas son dignas de consideración y pueden sugerir soluciones nuevas, prácticas, útiles y factibles. Análisis Morfológico Pensamiento Lateral y PO Si un problema se aborda de forma analítica, es necesario reflexionar cada vez más a fondo y con mayor detalle: éste es el pensamiento vertical. Listas de Verificación Se pueden utilizar como indicadores de ideas. Las listas pueden ser específicas de un sector (por ejemplo, comercialización, diseño) o generales.
  • 13. . Este método, creado por Edward de Bono, propone la utilización de diferentes procedimientos de reflexión con respecto a diferentes finalidades. Cada sombrero tiene un color distinto y se utiliza como un símbolo de una forma determinada de pensamiento (blanco, para evaluar la información disponible y necesaria; rojo, para los sentimientos y emociones acerca del problema; amarillo, para buscar las ganancias y ventajas; negro, para las trabas, críticas y riesgos; verde, para la creatividad, nuevas ideas y posibilidades, y azul, para agrupar todo el proceso de reflexión y ordenarlo). Los seis Sombreros Pensantes
  • 14. Se debe buscar permanentemente una posibilidad de avance decisivo o de ruptura para aumentar la probabilidad de que se produzca alguno de los tres tipos distintos de avance excepcional: 1) una idea brillantemente creativa; 2) una solución que produce resultados considerablemente mejores; o 3) hacer fructificar la «buena idea» para que se ponga realmente en práctica un sistema o solución excepcional. Pensamiento de Ruptura Barreras al pensamiento creativo El pensamiento creativo se ve también restringido por: — las barreras autoimpuestas; — la creencia de que siempre existe una respuesta correcta; — la conformidad o la contestación esperada; — la falta de esfuerzo y valentía para poner en tela de juicio lo evidente; — una evaluación demasiado rápida; — el temor de pasar por una persona falta de equilibrio mental.
  • 15. El respeto por la autoridad Es un obstáculo importante, difícil de superar. Incluso si una persona considerada como autoridad (un director, un proyectista jefe, un consultor o una persona de edad) no exige explícitamente la conformidad y la uniformidad. El éxito El éxito puede convertirse en un obstáculo para la creatividad en una empresa. Cuando una organización experimenta buenos resultados, la dirección tiende a aferrarse a métodos y prácticas exitosas, limitando su disposición a explorar nuevas y potencialmente mejores alternativas.
  • 16. Si se trabaja en un equipo para examinar un problema complejo desde diversos ángulos, la información sobre una nueva idea presentada por un miembro del equipo suele ayudar a otros miembros a ampliar o a corregir su concepción y a aportar otras ideas nuevas. El individualismo excesivo El principio de la solución siguiente El principio prescribe que el cambio o sistema que se va a instalar en un momento dado debe basarse en la solución que podría plantearse cuando se ocupe del problema la próxima vez. Análisis de diversas ideas Si en la selección preliminar de ideas se ha retenido más de una, el diseño detallado, la elaboración de sistemas y el trabajo de planificación deben en teoría iniciarse con respecto a todas las ideas seleccionadas.
  • 17. Evaluación de Alternativas . Cuando se ha iniciado la planificación de la acción, se puede efectuar una evaluación preliminar en varias etapas para eliminar ideas y reducir el número de opciones con las que el consultor y el cliente comenzarán a realizar un trabajo detallado El principio consiste en utilizar un grupo de expertos (de la organización cliente, la empresa de consultaría u otros) para que asignen valores a criterios particulares. Los valores así obtenidos se utilizan luego en un modelo de evaluación, por ejemplo, en un análisis de decisiones. La escala puede ser la siguiente: Mejora importante = 10 Mejora considerable = 7 Alguna mejora = 4 Sin cambios = 1 Cierto deterioro = -2 Deterioro considerable = -5
  • 18. Se elegirá teniendo presente la naturaleza y complejidad del caso particular. Puede ser un simple análisis del punto de equilibrio, un análisis costo-beneficios, un análisis sobre el rendimiento de las inversiones, la técnica de la programación lineal, análisis de decisiones o alguna otra técnica. Técnica de Evaluación