SlideShare una empresa de Scribd logo
   Jackelin Chacon Carné # 11421-08

   Erick Orozco Carné # 12547-03

   Gustavo Meyer Carné # 11003-09
   Se encuentra localizado en el departamento de El
    Progreso, en la región nor-oriente de la República
    de Guatemala, Se encuentra ubicado en la
    carretera interoceánica (CA-9), a 101 Kilómetros
    de la Ciudad capital y a 28 kilómetros de la
    cabecera departamental Guastatoya.
   San Cristóbal Acasaguastlán cuenta con 5 aldeas, y esta
    divida por 2 zonas las cuales son:

   La zona alta: Aldea Piedras Blancas, San Luis Buena Vista y
    Cruz del Valle.

   La zona baja: Aldea Manzanotal, Estancia de La Virgen.

    Además el municipio lo conforman diez caseríos entre
    ellos esta el caserío Las Mesas y Caserío La Sierra, cuatro
    parajes, once barrios entre ellos Barrio Vista Bella y El
    Fortin, seis colonias entre ellas Pajai y 4 de Febrero, dos
    lotificaciones, veinticuatro fincas y una hacienda.

   Se encuentra ubicado entre el norte de El Jícaro, al oeste
    de Usumatlán municipio del departamento de Zacapa y
    al sureste de San Agustín Acasaguastlán
   El municipio del San Cristóbal Acasaguastlán
    cuenta con una vía de comunicación importante la
    cual es la carretera Interoceánica CA-9 que lo
    atraviesa, hacia el norte conduce a Puerto Barrios y
    hacia el sur a la capital.

   La segunda entrada en importancia es la que se
    encuentra por El Jicaro, pues por su importancia
    comercial es bastante utilizada por los pobladores.

   El municipio cuenta con una entrada principal y
    varias entradas que conectan la ruta CA-9 con
    diferentes barrios del municipio.
   El Departamento de El Progreso según información del censo del año de
    2002 contaba con 139,490 habitantes, el municipio de San Cristóbal
    Acasaguastlán tenía una población de 6,129 habitantes.

   El municipio tiene sus orígenes en la Cultura Maya pero se ha perdido, según
    personas residentes del municipio, nos dieron la información de que hoy en
    día la mayoría de las personas Indígenas que viven en el lugar son personas
    que han emigrado de otros municipios y departamentos.

   San Cristóbal Acasaguastlán es el primer municipio que esta libre de
    analfabetismo en el País de Guatemala, cuenta con una taza de
    alfabetismo del 100%.

   Los niveles educativos en el municipio inician en pre-primaria y terminan en
    diversificado, ya que cuentan con escuelas públicas, y con un Instituto por
    cooperativa.
   La agricultura es la actividad principal del municipio, en la
    zona alta se cosecha maíz, chile pimiento, tabaco,
    cardamomo, café, pino.

   En la Zona baja se cosecha también el maíz, tomate,
    sandia, entre otros, las personas que realizan estos
    cultivos, sufren grandes pérdidas a la hora de huracanes y
    tormentas tropicales ya que los terrenos se encuentran a
    orillas del Río Motagua.

   Habitantes del Municipio nos comentaron que no
    cuentan con zona de empleo, por lo tanto tienen que
    emigrar a otros municipios y departamentos como por
    ejemplo: Guastatoya, Chiquimula, Zacapa.

   La historia de Acasaguastlán, tienen sus orígenes en la
    propia cultura maya, sus habitantes están aparentados
    con las culturas de copan y Quiriguá.
   En el siglo IX y X invasiones Nahuath ( Nahoas) se asientan
    en los alrededores de acasaguastlán conformando un
    mestizaje cultural que seguramente dio origen a la lengua
    original y única del lugar conocida como la lengua
    Tlacabatleca, ó Alaguilac, con la ven ida de los
    españoles y conquista, se funda el pueblo de San
    Cristóbal, reduciendo a los aborígenes del lugar al sistema
    de los pueblos españoles, ya que era costumbre al
    momento de la conquista someterlos y obligarlos a que
    vivieran en cerros y montañas de manera esparcida,
    obligándolos a que desalojaran el Tinamit ( pueblo o
    ciudad) como centro religioso, político y comercial.
 Al momento de la conquista es el pueblo de Acasaguastlán un
  importante santuario religiosa, lugar santo y sagrado para los
  indígenas, situado en las márgenes del río Motagua, en las
  cercanías de lo que hoy es la Cabecera del Municipio de San
  Cristóbal Acasaguastlán, lugar sagrado para los indígenas aunque
  no poseían construcciones de envergadura, sino solo montículos de
  culto como lo es Guaytán. Esta preponderancia religiosa y política
  es aprovechada por los españoles para convertir el estado
  prehispánico de Acasaguastlán en provincia española, así mismo
  es importante mencionar la importancia del pueblo de San
  Cristóbal, en los levantamientos pro-independencia del 1812,
  fijándose su plaza central como el primer lugar donde se dieron los
  primeros gritos de independencia. Hoy en día es el pueblo de
  Acasaguastlán la cabecera del municipio de San Cristóbal
  Acasaguastlán.
 El Municipio de San Cristóbal Acasaguastlán, pertenecía a Zacapa
  antes de la creación del decreto 683 del 13 de abril de 1908 en que
  se crea el Departamento de El Progreso, pasa el municipio al
  Departamento de Zacapa. El decreto legislativo de 1965 del 3 de
  abril de 1934 en el que se crea de nuevo el Departamento de El
  Progreso retornando nuevamente el municipio de san Cristóbal
  Acasaguastlán al Departamento de El Progreso su nombre original
  era Acasaguastlán ya que este pueblo era la sede del
  corregimiento de su mismo nombre hoy en día lleva el nombre de
  san Cristóbal Acasaguastlán.
   Los jueves son los días de Mercado en el municipio
    de San Cristóbal Acasaguastlán. Este día fue
    impulsado por el señor Emilio Carranza, habitante
    oriundo del municipio.
   01 de Enero de cada año.
   Semana Santa, procesiones.
   Feria Titular del 26 al 30 de Julio, en honor al
    Patrón San Cristóbal, el patrono de los
    Choferes.
   14 y 15 de Septiembre
   01 de Noviembre, Día de los Santos.
   Navidad
   Año nuevo.
   Para semana santa se realizan procesiones, para
    el 14 y 15 de Septiembre se realizan veladas
    culturales y desfiles, con bandas del municipio e
    invitadas, reinas, y participación de alumnos y
    autoridades del municipio.
   Los casamientos que se realizan en el municipio se
    realizan en la Iglesia Católica.
   Para la Feria titular se realizan actividades
    culturales, deportivas y religiosas.
   Templo Colonial en San Cristóbal
   Poza “el Muñeco” y Poza “el Perol” - en Aldea
    San Luis Buena Vista. (turistas Holandeses
    realizaron prácticas en estas pozas).
   Pozo térmico natural – en Aldea Cruz del Valle.
   La Casona – Casa donde vivió el General
    Lázaro Chacón en su Gobierno.
   Tumbas Mayas – en el Plan de los Hoyos.
   Fincas Cafetaleras y productores de
    cardamomo.
   Chicarrón con yuca cocida.
   3 carnes Guisada, con arroz.
   Tamales rojos de cerdo ó pollo.
   Revolcado- Chanfaina de cerdo.
   Quesadillas de arroz.
   Pan de maíz.
   Melcocha.
   Dulce de leche.
   Ayote con dulce.
   Conserva de coyol.
   Atol “shuco”.
   Fresco de pepita, horchata de arroz, Jamaica, tamarindo y crema.
   Algunos de los platillos típicos sólo son degustados por la población
    local, en sus casas y durante algunas celebraciones pues éstos no se
    incluyen en la oferta de la mayoría de los restaurantes
   Pepitoria
   Loroco
   Ajonjolí.
   Chile pimiento
   Tomillo, laurel
   Chiltepe.
   Los mejores productos lácteos se pueden
    encontrar en la Farmacia Aragón, ya que es
    una tradición de familia contar con buen
    ganado lechero.
   Cándida Aragón Gonzales – Chicharrones
    Ricardito, km 100.
   Emilio Carranza – Café La Merienda. Cel. 48876922
   En lo que pudimos observar, el municipio de San
    Cristóbal Acasaguastlán es semejante a otros
    pueblos de Nororiente, con un clima cálido en la
    zona baja, y templado en la zona alta. Es un
    municipio donde no reportan excesiva
    delincuencia, cuentan con una estación de la
    Policía Nacional Civil y con una estación de
    cuerpo de bomberos voluntarios.
   Los habitantes de San Cristóbal cuentan con
    biblioteca, un museo en construcción, edificio
    Municipal, Salón Social, farmacias, un banco,
    Librerías, cafeterías, tiendas de conveniencia entre
    otras.
   La Municipalidad, Dirigida por el Señor Alcalde
    Edgar Mayorga, cuenta con tren de limpieza, que
    se encarga de mantener limpia la cabecera
    municipal.
Presentacion final san cristobal, acasaguatlan
Presentacion final san cristobal, acasaguatlan
Presentacion final san cristobal, acasaguatlan
Presentacion final san cristobal, acasaguatlan
Presentacion final san cristobal, acasaguatlan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto sociocultural del soconusco
Contexto sociocultural del soconuscoContexto sociocultural del soconusco
Contexto sociocultural del soconusco
Brenda Liliana Espinoza Ramirez
 
Turismo en mocha tungurahua
Turismo en mocha   tungurahuaTurismo en mocha   tungurahua
Turismo en mocha tungurahua
llanerosolitrio_2005
 
Misiones
MisionesMisiones
Misiones
Adriana Vera
 
Por qué visitar ciudad hidalgo
Por qué visitar ciudad hidalgoPor qué visitar ciudad hidalgo
Por qué visitar ciudad hidalgodratl
 
La peña cundinamarca
La peña cundinamarcaLa peña cundinamarca
La peña cundinamarca
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Paisaje natural y cultural de Chontales
Paisaje natural y cultural de ChontalesPaisaje natural y cultural de Chontales
Paisaje natural y cultural de ChontalesPetdanny
 
Presentación de sureste
Presentación de surestePresentación de sureste
Presentación de suresteDn Angel
 
Edgarortiztareappt
EdgarortiztareapptEdgarortiztareappt
EdgarortiztareapptEdgarO92
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Universidad Particular de Loja
 
Historia de píllaro viejo
Historia de píllaro viejoHistoria de píllaro viejo
Historia de píllaro viejo
CarlosLlumipanta
 
TIC
TICTIC

La actualidad más candente (16)

Contexto sociocultural del soconusco
Contexto sociocultural del soconuscoContexto sociocultural del soconusco
Contexto sociocultural del soconusco
 
Boaco
BoacoBoaco
Boaco
 
Presentacion kevin gomez
Presentacion kevin  gomezPresentacion kevin  gomez
Presentacion kevin gomez
 
6. tabasco, zac
6. tabasco, zac6. tabasco, zac
6. tabasco, zac
 
Sonzacate
SonzacateSonzacate
Sonzacate
 
Turismo en mocha tungurahua
Turismo en mocha   tungurahuaTurismo en mocha   tungurahua
Turismo en mocha tungurahua
 
Misiones
MisionesMisiones
Misiones
 
Por qué visitar ciudad hidalgo
Por qué visitar ciudad hidalgoPor qué visitar ciudad hidalgo
Por qué visitar ciudad hidalgo
 
La peña cundinamarca
La peña cundinamarcaLa peña cundinamarca
La peña cundinamarca
 
Paisaje natural y cultural de Chontales
Paisaje natural y cultural de ChontalesPaisaje natural y cultural de Chontales
Paisaje natural y cultural de Chontales
 
Presentación de sureste
Presentación de surestePresentación de sureste
Presentación de sureste
 
Motavita
MotavitaMotavita
Motavita
 
Edgarortiztareappt
EdgarortiztareapptEdgarortiztareappt
Edgarortiztareappt
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
 
Historia de píllaro viejo
Historia de píllaro viejoHistoria de píllaro viejo
Historia de píllaro viejo
 
TIC
TICTIC
TIC
 

Similar a Presentacion final san cristobal, acasaguatlan

Ceiba Historica de Cabudare
Ceiba Historica de CabudareCeiba Historica de Cabudare
Ceiba Historica de Cabudare
Zorangel Rangel
 
W soledad
W  soledadW  soledad
Monografia final santa_cruz[1]
Monografia final santa_cruz[1]Monografia final santa_cruz[1]
Monografia final santa_cruz[1]
gabriela coronado
 
Tradiciones del altiplano Jackeline Martinez
Tradiciones del altiplano   Jackeline  MartinezTradiciones del altiplano   Jackeline  Martinez
Tradiciones del altiplano Jackeline Martinezchelenitamartinez
 
Zacatlan De Las Manzanas
Zacatlan De Las ManzanasZacatlan De Las Manzanas
Zacatlan De Las Manzanas
LesLy PanCor
 
Monografia
Monografia Monografia
Guaranda.pdf
Guaranda.pdfGuaranda.pdf
Guaranda.pdf
MelisaMoreno14
 
Sanare. blogg
Sanare. bloggSanare. blogg
Sanare. blogg
Maria S Colmenares C
 
Depto. chontales
Depto. chontalesDepto. chontales
Depto. chontales
Ucytmtcj White
 
aprendizaje colaborativo
aprendizaje colaborativoaprendizaje colaborativo
aprendizaje colaborativo
Miguel Cañiza
 
Miguel cañiza
Miguel cañizaMiguel cañiza
Miguel cañiza
lopez_01
 
Conozca misiones!!!carolina mendoza
Conozca misiones!!!carolina mendozaConozca misiones!!!carolina mendoza
Conozca misiones!!!carolina mendoza
universidad autónoma de asuncion
 
Historia de San Martin Michoacan
Historia de San Martin MichoacanHistoria de San Martin Michoacan
Historia de San Martin Michoacan
flordelotosanmartin90
 
Acto sobre turismo
Acto sobre turismoActo sobre turismo
Acto sobre turismo
Docente Ale Polanco
 
Región santandereana
Región santandereanaRegión santandereana
Región santandereana
ajjart
 
Presentación villa elisa
Presentación villa elisaPresentación villa elisa
Presentación villa elisa
KarenMendezr
 
Los departamentos de guatemala
Los departamentos de guatemalaLos departamentos de guatemala
Los departamentos de guatemalaHeber Valenzuela
 

Similar a Presentacion final san cristobal, acasaguatlan (20)

Ceiba Historica de Cabudare
Ceiba Historica de CabudareCeiba Historica de Cabudare
Ceiba Historica de Cabudare
 
W soledad
W  soledadW  soledad
W soledad
 
Monografia final santa_cruz[1]
Monografia final santa_cruz[1]Monografia final santa_cruz[1]
Monografia final santa_cruz[1]
 
Tradiciones del altiplano Jackeline Martinez
Tradiciones del altiplano   Jackeline  MartinezTradiciones del altiplano   Jackeline  Martinez
Tradiciones del altiplano Jackeline Martinez
 
Zacatlan De Las Manzanas
Zacatlan De Las ManzanasZacatlan De Las Manzanas
Zacatlan De Las Manzanas
 
Zacatlán
Zacatlán Zacatlán
Zacatlán
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Guaranda.pdf
Guaranda.pdfGuaranda.pdf
Guaranda.pdf
 
Sanare. blogg
Sanare. bloggSanare. blogg
Sanare. blogg
 
Depto. chontales
Depto. chontalesDepto. chontales
Depto. chontales
 
aprendizaje colaborativo
aprendizaje colaborativoaprendizaje colaborativo
aprendizaje colaborativo
 
Miguel cañiza
Miguel cañizaMiguel cañiza
Miguel cañiza
 
Conozca misiones!!!carolina mendoza
Conozca misiones!!!carolina mendozaConozca misiones!!!carolina mendoza
Conozca misiones!!!carolina mendoza
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Historia de san martin
Historia de san martinHistoria de san martin
Historia de san martin
 
Historia de San Martin Michoacan
Historia de San Martin MichoacanHistoria de San Martin Michoacan
Historia de San Martin Michoacan
 
Acto sobre turismo
Acto sobre turismoActo sobre turismo
Acto sobre turismo
 
Región santandereana
Región santandereanaRegión santandereana
Región santandereana
 
Presentación villa elisa
Presentación villa elisaPresentación villa elisa
Presentación villa elisa
 
Los departamentos de guatemala
Los departamentos de guatemalaLos departamentos de guatemala
Los departamentos de guatemala
 

Presentacion final san cristobal, acasaguatlan

  • 1.
  • 2. Jackelin Chacon Carné # 11421-08  Erick Orozco Carné # 12547-03  Gustavo Meyer Carné # 11003-09
  • 3.
  • 4.
  • 5. Se encuentra localizado en el departamento de El Progreso, en la región nor-oriente de la República de Guatemala, Se encuentra ubicado en la carretera interoceánica (CA-9), a 101 Kilómetros de la Ciudad capital y a 28 kilómetros de la cabecera departamental Guastatoya.
  • 6.
  • 7.
  • 8. San Cristóbal Acasaguastlán cuenta con 5 aldeas, y esta divida por 2 zonas las cuales son:  La zona alta: Aldea Piedras Blancas, San Luis Buena Vista y Cruz del Valle.  La zona baja: Aldea Manzanotal, Estancia de La Virgen. Además el municipio lo conforman diez caseríos entre ellos esta el caserío Las Mesas y Caserío La Sierra, cuatro parajes, once barrios entre ellos Barrio Vista Bella y El Fortin, seis colonias entre ellas Pajai y 4 de Febrero, dos lotificaciones, veinticuatro fincas y una hacienda.  Se encuentra ubicado entre el norte de El Jícaro, al oeste de Usumatlán municipio del departamento de Zacapa y al sureste de San Agustín Acasaguastlán
  • 9.
  • 10. El municipio del San Cristóbal Acasaguastlán cuenta con una vía de comunicación importante la cual es la carretera Interoceánica CA-9 que lo atraviesa, hacia el norte conduce a Puerto Barrios y hacia el sur a la capital.  La segunda entrada en importancia es la que se encuentra por El Jicaro, pues por su importancia comercial es bastante utilizada por los pobladores.  El municipio cuenta con una entrada principal y varias entradas que conectan la ruta CA-9 con diferentes barrios del municipio.
  • 11.
  • 12. El Departamento de El Progreso según información del censo del año de 2002 contaba con 139,490 habitantes, el municipio de San Cristóbal Acasaguastlán tenía una población de 6,129 habitantes.  El municipio tiene sus orígenes en la Cultura Maya pero se ha perdido, según personas residentes del municipio, nos dieron la información de que hoy en día la mayoría de las personas Indígenas que viven en el lugar son personas que han emigrado de otros municipios y departamentos.  San Cristóbal Acasaguastlán es el primer municipio que esta libre de analfabetismo en el País de Guatemala, cuenta con una taza de alfabetismo del 100%.  Los niveles educativos en el municipio inician en pre-primaria y terminan en diversificado, ya que cuentan con escuelas públicas, y con un Instituto por cooperativa.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. La agricultura es la actividad principal del municipio, en la zona alta se cosecha maíz, chile pimiento, tabaco, cardamomo, café, pino.   En la Zona baja se cosecha también el maíz, tomate, sandia, entre otros, las personas que realizan estos cultivos, sufren grandes pérdidas a la hora de huracanes y tormentas tropicales ya que los terrenos se encuentran a orillas del Río Motagua.   Habitantes del Municipio nos comentaron que no cuentan con zona de empleo, por lo tanto tienen que emigrar a otros municipios y departamentos como por ejemplo: Guastatoya, Chiquimula, Zacapa. 
  • 17.
  • 18. La historia de Acasaguastlán, tienen sus orígenes en la propia cultura maya, sus habitantes están aparentados con las culturas de copan y Quiriguá.  En el siglo IX y X invasiones Nahuath ( Nahoas) se asientan en los alrededores de acasaguastlán conformando un mestizaje cultural que seguramente dio origen a la lengua original y única del lugar conocida como la lengua Tlacabatleca, ó Alaguilac, con la ven ida de los españoles y conquista, se funda el pueblo de San Cristóbal, reduciendo a los aborígenes del lugar al sistema de los pueblos españoles, ya que era costumbre al momento de la conquista someterlos y obligarlos a que vivieran en cerros y montañas de manera esparcida, obligándolos a que desalojaran el Tinamit ( pueblo o ciudad) como centro religioso, político y comercial.
  • 19.  Al momento de la conquista es el pueblo de Acasaguastlán un importante santuario religiosa, lugar santo y sagrado para los indígenas, situado en las márgenes del río Motagua, en las cercanías de lo que hoy es la Cabecera del Municipio de San Cristóbal Acasaguastlán, lugar sagrado para los indígenas aunque no poseían construcciones de envergadura, sino solo montículos de culto como lo es Guaytán. Esta preponderancia religiosa y política es aprovechada por los españoles para convertir el estado prehispánico de Acasaguastlán en provincia española, así mismo es importante mencionar la importancia del pueblo de San Cristóbal, en los levantamientos pro-independencia del 1812, fijándose su plaza central como el primer lugar donde se dieron los primeros gritos de independencia. Hoy en día es el pueblo de Acasaguastlán la cabecera del municipio de San Cristóbal Acasaguastlán.  El Municipio de San Cristóbal Acasaguastlán, pertenecía a Zacapa antes de la creación del decreto 683 del 13 de abril de 1908 en que se crea el Departamento de El Progreso, pasa el municipio al Departamento de Zacapa. El decreto legislativo de 1965 del 3 de abril de 1934 en el que se crea de nuevo el Departamento de El Progreso retornando nuevamente el municipio de san Cristóbal Acasaguastlán al Departamento de El Progreso su nombre original era Acasaguastlán ya que este pueblo era la sede del corregimiento de su mismo nombre hoy en día lleva el nombre de san Cristóbal Acasaguastlán.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Los jueves son los días de Mercado en el municipio de San Cristóbal Acasaguastlán. Este día fue impulsado por el señor Emilio Carranza, habitante oriundo del municipio.
  • 23. 01 de Enero de cada año.  Semana Santa, procesiones.  Feria Titular del 26 al 30 de Julio, en honor al Patrón San Cristóbal, el patrono de los Choferes.  14 y 15 de Septiembre  01 de Noviembre, Día de los Santos.  Navidad  Año nuevo.
  • 24.
  • 25. Para semana santa se realizan procesiones, para el 14 y 15 de Septiembre se realizan veladas culturales y desfiles, con bandas del municipio e invitadas, reinas, y participación de alumnos y autoridades del municipio.  Los casamientos que se realizan en el municipio se realizan en la Iglesia Católica.  Para la Feria titular se realizan actividades culturales, deportivas y religiosas.
  • 26. Templo Colonial en San Cristóbal  Poza “el Muñeco” y Poza “el Perol” - en Aldea San Luis Buena Vista. (turistas Holandeses realizaron prácticas en estas pozas).  Pozo térmico natural – en Aldea Cruz del Valle.  La Casona – Casa donde vivió el General Lázaro Chacón en su Gobierno.  Tumbas Mayas – en el Plan de los Hoyos.  Fincas Cafetaleras y productores de cardamomo.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Chicarrón con yuca cocida.  3 carnes Guisada, con arroz.  Tamales rojos de cerdo ó pollo.  Revolcado- Chanfaina de cerdo.  Quesadillas de arroz.  Pan de maíz.  Melcocha.  Dulce de leche.  Ayote con dulce.  Conserva de coyol.  Atol “shuco”.  Fresco de pepita, horchata de arroz, Jamaica, tamarindo y crema.  Algunos de los platillos típicos sólo son degustados por la población local, en sus casas y durante algunas celebraciones pues éstos no se incluyen en la oferta de la mayoría de los restaurantes
  • 32. Pepitoria  Loroco  Ajonjolí.  Chile pimiento  Tomillo, laurel  Chiltepe.  Los mejores productos lácteos se pueden encontrar en la Farmacia Aragón, ya que es una tradición de familia contar con buen ganado lechero.
  • 33. Cándida Aragón Gonzales – Chicharrones Ricardito, km 100.  Emilio Carranza – Café La Merienda. Cel. 48876922
  • 34.
  • 35. En lo que pudimos observar, el municipio de San Cristóbal Acasaguastlán es semejante a otros pueblos de Nororiente, con un clima cálido en la zona baja, y templado en la zona alta. Es un municipio donde no reportan excesiva delincuencia, cuentan con una estación de la Policía Nacional Civil y con una estación de cuerpo de bomberos voluntarios.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Los habitantes de San Cristóbal cuentan con biblioteca, un museo en construcción, edificio Municipal, Salón Social, farmacias, un banco, Librerías, cafeterías, tiendas de conveniencia entre otras.  La Municipalidad, Dirigida por el Señor Alcalde Edgar Mayorga, cuenta con tren de limpieza, que se encarga de mantener limpia la cabecera municipal.