SlideShare una empresa de Scribd logo
www.upoli.edu.ni
info@upoli.edu.ni
Costado Sur, Villa Rubén Darío
Apartado Postal 3595
Teléfono: (505) 2289-7740
Fax: (505) 2249-9232
Managua - Nicaragua
Fundado en Junio de 1995
www.upoli.edu.ni
info@upoli.edu.ni
Costado Sur, Villa Rubén Darío
Apartado Postal 3595
Teléfono: (505) 2289-7740
Fax: (505) 2249-9232
Managua - Nicaragua
Fundado en Junio de 1995
 Vinculación de la UPOLI - ICIDRI
con el rubro y gremio apícola.
 Relaciones de trabajo con técnicos
apícolas del Norte.
 Grupo de Meliponicultores TAMAGAZ
Nic- comunidades del Pochote y El
Arenal del municipio de Masatepe.
 Centro Experimental ( Finca de 9
mz) en la periferia de la ciudad de
Masatepe con condiciones medio
ambientales idóneas para la
conservación de especies de abejas
nativas.
Antecedentes
 Objetivos de ICIDRI es la conservación de los
recursos naturales-Biodiversidad.
 Contacto con técnico apícola ( Ing. Fernando
Picado) para impartir cursos en el Centro
ICIDRI en Masatepe. 2013
 Planificación e Invitación al curso básico de
Manejo de Abejas Nativas a las Instituciones
de gobierno ( INTA, MEFFCCA), organizaciones
gremiales, personas particulares, reservas
silvestres.
Antecedentes
 Primer Estudio sobre la Valoración del aporte de Meliponicultura a la
economía familiar en El Pochote, El Arenal y Nuevo Amanecer,
comunidades del municipio de Masatepe, realizado por el estudiante
tesista Joel Montenegro en el 2013- Asesoría de parte del ICIDRI.
 Resultados:
1. Este grupo lo conforman 14 productores con 61 colmenas de las cuales el
41 % cuentan con cajas racionales. Producción de miel con un promedio de
0.78 litros por productor.
2. La Meliponicultura contribuyó a mejorar las economías en el 57% de las
familias, habiendo un aporte del 7% del total de sus ingresos.
Antecedentes- Estudio
3. Actividad económica con potencial, según precio de miel, número de
colmenas, tiempo de producción, floración y manejo, los ingresos podrían
multiplicarse, pasando de C$ 500 por litro sin valor adicional a C$ 1,400 por
litro pero en presentaciones de 35ml con valor adicional.
4. En el municipio existen condiciones ambientalmente favorables para las
abejas nativas.
5. UPOLI-ICIDRI puede ofrecer capacitación técnica con certificación para la
explotación y aprovechamiento de estas especies para Preservación
ambiental, oportunidades de ingresos a las familias rurales, el cuido y
manejo de la especies.
.
Resultados del estudio
Origen de las abejas nativas
.
Las abejas nativas sin aguijón son un
grupo de insectos propios de las
regiones tropicales del mundo
(Roubik, 1989) y se encuentran
principalmente entre el nivel del mar
y los 2000 m de altitud (Nates-Parra,
2001).
Son polinizadoras de una importante
fracción de las flores de los bosques
neo tropicales (Heard, 1999).
Origen de las abejas nativas
Se distribuyen únicamente en las regiones
tropicales del planeta. Actualmente hay
aproximadamente 400 especies de estas abejas
identificadas, pertenecientes a cerca de 50 géneros.
De éstos, unas 300 especies (30 géneros) se
encuentran en el Continente Americano, 40 (14
géneros) en el Sudeste de Asia, 50 (10 géneros) en
África, 4 (un género) en la Isla de Madagascar y 10
(dos géneros) en Australia (Quezada Euán, 2005).
Origen de las abejas nativas
La mayor concentración y diversidad de especies se
encuentra en la cuenca amazónica en Sudamérica.
Hipótesis:
 origen evolutivo de las abejas sin agujón pudo haber
tenido lugar en esta región del Continente Americano.
 Norteamérica pudiera ser otro sitio de origen porque
allí se ha encontrado el fósil más antiguo de estos
insectos (Trigona prisca), o posiblemente África, donde
se encuentran algunas de las especies más primitivas
(Michener, 2000
Historia de las abejas nativas
El estudio de fósiles o especies vivas en todos los
continentes, ha demostrado (Velthuis et al.,
1997), que las abejas sin agujón aparecieron
entre los períodos Jurásico (hace 180 millones de
años) e inicios del Terciario (hace 65 millones de
años), cuando existía contacto entre todos los
grandes bloques terrestres emergidos.
Según la enciclopedia Wikipedia (2006), el fósil
de abeja más antiguo conocido hasta el momento,
conservado en ámbar, es de una especie llamada
Trigona prisca o Cretotrigona prisca, que vivió en
el período Cretáceo, hace 60 a 80 millones de
años.
1. Especies de abejas nativas que se han identificado en las distintas
zonas donde se promueve su conservación:Mariolita o chipisa
(Tetragonisca angustula), Falso tamagás (Trigona fluviventris),
Soncuan negro( Scaptotrigona subobscripennis), Soncuan
rojo(Scaptotrigona pectoralis) y del género Meliponas Beechii ( Jicote
estrella). Jiocte negro(Melipona solani)
Estructura de la colmena: El Nido, la Cria y el
involucro
Estructura de la colmena: El Nido, la Cria y el
involucro
El nido de las abejas sin aguijón es
pequeño (15 a 20 trigonas y 25 a 30
para meliponas.) y siempre está
alojado en sin aguijón es pequeño (15
a 20 trigonas y 25 a 30 para
meliponas.) y siempre está alojado en
alguna cavidad que encuentre
disponibles, Cavidades artificiales
(paredes de habitaciones humanas,
pisos, tumbas, de los cementerios
alguna cavidad que encuentre
disponibles, Cavidades artificiales
(paredes de habitaciones humanas,
pisos, tumbas, de los cementerios ) El
nido de las abejas )
Estructura de la colmena: El Nido, la Cria y el
involucro
La región de cría está rodeada de un involucro,
que no es otra cosa que una serie de láminas
de cera café amarillenta, colocadas una sobre
otras rodeando la cámara de cría.
La región de cría consta de varios panales
horizontales, en forma de disco, colocados uno
encima del otro y separados por pequeñas
columnas de cera por donde las abejas
circulan libremente. Cada panal está
constituido por celdas pequeñas (cilíndricas,
de base redondeada, hechas cerumen que es
una mescla de resina y cera)
Estructura de la colmena: El Nido, la Cria y el
involucro
Piquera. Es por donde las abejas entran y salen del
campo hacia lo interno de la colma, la forma y el
material dependen del genero y la especie.
Potes de miel y polen
Se encuentra ubicada fuera de la región de cría y
consiste en una serie de recipientes ovoides mucho
mas grandes que las celdas de crías, de cera oscura
donde las abejas almacenan el néctar y el polen
el basurero donde las abejas depositan sus
desechos.
La cavidad del nido generalmente esta recubierta
con una estructura muy dura, el Batumen (mezcla
de resinas, tierra, cera) que protege todo el nido
3. Especies de Flora identificadas- visitadas por las Meliponas- Existente
en la meseta de los pueblos, Granada, Carazo y Rivas
Nombre común Nombre cientifico
Plantas ornamentales
Trinitaria amarilla, roja Bougainvillea glabra
Rosas Rosa spp
Genciana Genciana lutea
Lirios blancos, amarillos Hymenocallis littoralis
Júpiter Lagerstroemia indica
Azucena Lilium candidum
Jazmín estrella Jasminum mesnyi
Nombre común Nombre cientifico
Especies frutales
. Mandarina Citrus nobilis
Limón Citrus limón
Naranja Citrus sinensis
Mango mangifera indica
Nancite Byrsonima crassifolia
Papaya Carica papaya
Guayaba Psidium guajava
Plátano Musa paradisiaca
Jocote Spondias purpurea
Tamarindo Tamarindus indica
Banano Musa sapientum
Níspero Dalbergia retusa
Almendro Dipteryx panamensis
Nombre común Nombre cientifico
Especies forestales
Acetuno Simarouba glauca
Laurel Cordia alliodora
Jiñocuabo Bursera simaruba
Madero negro Gliricidia sepium
Cedros Carapa guatemalensis
Jenízaro Albizia saman
Guayacán Guaiacum sanctum
Pochote Bombacopsis quinata
Nombre común Nombre cientifico
Cultivos
Pipián Cucurbita argyrosperma
Café Coffea arabica
Pitahaya Stenocereus queretaroensis
2. Adopción de técnicas: identificación de especies, tipo de cajas,
elaboración y uso de trampas, condiciones optimas de meliponarios,
técnicas de cosecha, elaboración de alimentadores, técnicas de división
de colmenas
.
Necesidades de organizaciones y grupos
Metas
Historia de las abejas nativas
Los mayas vinculaban la cría de la abeja sin aguijón
(Melipona beecheii), conocida localmente como ko’olel
kaab, a la tradición religiosa del Dios abeja conocido
como Ah Mucen Kaab, a quien representaron en
códices y figuras en templos posclásicos de la
península de Yucatán como lo señalan diversos autores
(Calkins, 1974; Barceló y Roubik, 2013; Jones, 2013).
Además, entre los mayas existe una tradición ancestral
del uso de la miel de ko’olel kaab con fines medicinales,
para la preparación de bebidas empleadas en
ceremonias religiosas y para endulzar alimentos
Las Meliponicultura
Manejo de abejas nativas sin aguijòn
La Meliponicultura
Desde tiempos prehispánicos, los grupos mayas y
Nahualt de América Central criaron abejas sin aguijón por
su miel y cera., La meliponicultura y recibe este nombre
debido a que este tipo de abejas se clasifica
taxonómicamente dentro de la tribu Meliponini
(Hymenoptera, Apoidea).
Se estima que existen más de 400 especies en América y
Melipona beecheii es la más frecuentemente domesticada
(Hogue, 1993).
Debido a que la abeja xunan cab (Melipona beecheii) es
relativamente fácil de manejar y reproducir, fue la
favorita de los mayas de entre los meliponinos que se
encuentran presentes en la región.
Las Meliponicultura
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a presentacion final.pptx

Manual apicultura.hon
Manual apicultura.honManual apicultura.hon
Manual apicultura.honup
 
Manual apicultura.
Manual apicultura.Manual apicultura.
Manual apicultura.
Jacinta Llobri
 
Permapiculturaguatemala
PermapiculturaguatemalaPermapiculturaguatemala
Permapiculturaguatemala
Ricardo Pacheco Rios
 
6.Gnetophyta.pptx
6.Gnetophyta.pptx6.Gnetophyta.pptx
6.Gnetophyta.pptx
ROGELIOANTONIORUIZMO
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
ApiculturaSergio V
 
Soframa abr 2016
Soframa abr 2016Soframa abr 2016
Exposición de heliconias
Exposición de  heliconiasExposición de  heliconias
Exposición de heliconias
oscaritoportilla
 
Apis melifer
Apis meliferApis melifer
Apis melifer
Kike Hernandez Flores
 
Aspectos generales de apicultura
Aspectos generales de apiculturaAspectos generales de apicultura
Aspectos generales de apiculturaenmanuelsandoval
 
Mariposa monarca xd
Mariposa monarca xdMariposa monarca xd
Mariposa monarca xd
Erandi Santos
 
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdfMANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
DAVID BARRAZA CCACCYA
 
3 pract mariposas monarcas
3 pract mariposas monarcas3 pract mariposas monarcas
3 pract mariposas monarcas
scarletwitch300415
 
Mariposas monarcas
Mariposas monarcasMariposas monarcas
Mariposas monarcas
josevilchis06
 
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casosASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
Jorge Caranqui
 
Mariposas monarcas
Mariposas monarcasMariposas monarcas
Mariposas monarcas
DianaR97
 
Mariposas monarcas para responder1
Mariposas monarcas para responder1Mariposas monarcas para responder1
Mariposas monarcas para responder1
FlorVelasquez6
 
Araza 2web
Araza 2webAraza 2web
Araza 2web
CristhianBeizaga
 

Similar a presentacion final.pptx (20)

Manual apicultura.hon
Manual apicultura.honManual apicultura.hon
Manual apicultura.hon
 
Manual apicultura.
Manual apicultura.Manual apicultura.
Manual apicultura.
 
Permapiculturaguatemala
PermapiculturaguatemalaPermapiculturaguatemala
Permapiculturaguatemala
 
6.Gnetophyta.pptx
6.Gnetophyta.pptx6.Gnetophyta.pptx
6.Gnetophyta.pptx
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Soframa abr 2016
Soframa abr 2016Soframa abr 2016
Soframa abr 2016
 
Las abejas
Las abejasLas abejas
Las abejas
 
Exposición de heliconias
Exposición de  heliconiasExposición de  heliconias
Exposición de heliconias
 
Apis melifer
Apis meliferApis melifer
Apis melifer
 
Aspectos generales de apicultura
Aspectos generales de apiculturaAspectos generales de apicultura
Aspectos generales de apicultura
 
Mariposa monarca xd
Mariposa monarca xdMariposa monarca xd
Mariposa monarca xd
 
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdfMANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
 
Manual de apicultura2
Manual de apicultura2Manual de apicultura2
Manual de apicultura2
 
3 pract mariposas monarcas
3 pract mariposas monarcas3 pract mariposas monarcas
3 pract mariposas monarcas
 
Mariposas monarcas
Mariposas monarcasMariposas monarcas
Mariposas monarcas
 
Global ecorregiones
Global ecorregionesGlobal ecorregiones
Global ecorregiones
 
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casosASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
 
Mariposas monarcas
Mariposas monarcasMariposas monarcas
Mariposas monarcas
 
Mariposas monarcas para responder1
Mariposas monarcas para responder1Mariposas monarcas para responder1
Mariposas monarcas para responder1
 
Araza 2web
Araza 2webAraza 2web
Araza 2web
 

Último

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 

Último (20)

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 

presentacion final.pptx

  • 1. www.upoli.edu.ni info@upoli.edu.ni Costado Sur, Villa Rubén Darío Apartado Postal 3595 Teléfono: (505) 2289-7740 Fax: (505) 2249-9232 Managua - Nicaragua Fundado en Junio de 1995
  • 2. www.upoli.edu.ni info@upoli.edu.ni Costado Sur, Villa Rubén Darío Apartado Postal 3595 Teléfono: (505) 2289-7740 Fax: (505) 2249-9232 Managua - Nicaragua Fundado en Junio de 1995
  • 3.  Vinculación de la UPOLI - ICIDRI con el rubro y gremio apícola.  Relaciones de trabajo con técnicos apícolas del Norte.  Grupo de Meliponicultores TAMAGAZ Nic- comunidades del Pochote y El Arenal del municipio de Masatepe.  Centro Experimental ( Finca de 9 mz) en la periferia de la ciudad de Masatepe con condiciones medio ambientales idóneas para la conservación de especies de abejas nativas. Antecedentes
  • 4.  Objetivos de ICIDRI es la conservación de los recursos naturales-Biodiversidad.  Contacto con técnico apícola ( Ing. Fernando Picado) para impartir cursos en el Centro ICIDRI en Masatepe. 2013  Planificación e Invitación al curso básico de Manejo de Abejas Nativas a las Instituciones de gobierno ( INTA, MEFFCCA), organizaciones gremiales, personas particulares, reservas silvestres. Antecedentes
  • 5.  Primer Estudio sobre la Valoración del aporte de Meliponicultura a la economía familiar en El Pochote, El Arenal y Nuevo Amanecer, comunidades del municipio de Masatepe, realizado por el estudiante tesista Joel Montenegro en el 2013- Asesoría de parte del ICIDRI.  Resultados: 1. Este grupo lo conforman 14 productores con 61 colmenas de las cuales el 41 % cuentan con cajas racionales. Producción de miel con un promedio de 0.78 litros por productor. 2. La Meliponicultura contribuyó a mejorar las economías en el 57% de las familias, habiendo un aporte del 7% del total de sus ingresos. Antecedentes- Estudio
  • 6. 3. Actividad económica con potencial, según precio de miel, número de colmenas, tiempo de producción, floración y manejo, los ingresos podrían multiplicarse, pasando de C$ 500 por litro sin valor adicional a C$ 1,400 por litro pero en presentaciones de 35ml con valor adicional. 4. En el municipio existen condiciones ambientalmente favorables para las abejas nativas. 5. UPOLI-ICIDRI puede ofrecer capacitación técnica con certificación para la explotación y aprovechamiento de estas especies para Preservación ambiental, oportunidades de ingresos a las familias rurales, el cuido y manejo de la especies. . Resultados del estudio
  • 7. Origen de las abejas nativas . Las abejas nativas sin aguijón son un grupo de insectos propios de las regiones tropicales del mundo (Roubik, 1989) y se encuentran principalmente entre el nivel del mar y los 2000 m de altitud (Nates-Parra, 2001). Son polinizadoras de una importante fracción de las flores de los bosques neo tropicales (Heard, 1999).
  • 8. Origen de las abejas nativas Se distribuyen únicamente en las regiones tropicales del planeta. Actualmente hay aproximadamente 400 especies de estas abejas identificadas, pertenecientes a cerca de 50 géneros. De éstos, unas 300 especies (30 géneros) se encuentran en el Continente Americano, 40 (14 géneros) en el Sudeste de Asia, 50 (10 géneros) en África, 4 (un género) en la Isla de Madagascar y 10 (dos géneros) en Australia (Quezada Euán, 2005).
  • 9. Origen de las abejas nativas La mayor concentración y diversidad de especies se encuentra en la cuenca amazónica en Sudamérica. Hipótesis:  origen evolutivo de las abejas sin agujón pudo haber tenido lugar en esta región del Continente Americano.  Norteamérica pudiera ser otro sitio de origen porque allí se ha encontrado el fósil más antiguo de estos insectos (Trigona prisca), o posiblemente África, donde se encuentran algunas de las especies más primitivas (Michener, 2000
  • 10. Historia de las abejas nativas El estudio de fósiles o especies vivas en todos los continentes, ha demostrado (Velthuis et al., 1997), que las abejas sin agujón aparecieron entre los períodos Jurásico (hace 180 millones de años) e inicios del Terciario (hace 65 millones de años), cuando existía contacto entre todos los grandes bloques terrestres emergidos. Según la enciclopedia Wikipedia (2006), el fósil de abeja más antiguo conocido hasta el momento, conservado en ámbar, es de una especie llamada Trigona prisca o Cretotrigona prisca, que vivió en el período Cretáceo, hace 60 a 80 millones de años.
  • 11. 1. Especies de abejas nativas que se han identificado en las distintas zonas donde se promueve su conservación:Mariolita o chipisa (Tetragonisca angustula), Falso tamagás (Trigona fluviventris), Soncuan negro( Scaptotrigona subobscripennis), Soncuan rojo(Scaptotrigona pectoralis) y del género Meliponas Beechii ( Jicote estrella). Jiocte negro(Melipona solani)
  • 12. Estructura de la colmena: El Nido, la Cria y el involucro
  • 13. Estructura de la colmena: El Nido, la Cria y el involucro El nido de las abejas sin aguijón es pequeño (15 a 20 trigonas y 25 a 30 para meliponas.) y siempre está alojado en sin aguijón es pequeño (15 a 20 trigonas y 25 a 30 para meliponas.) y siempre está alojado en alguna cavidad que encuentre disponibles, Cavidades artificiales (paredes de habitaciones humanas, pisos, tumbas, de los cementerios alguna cavidad que encuentre disponibles, Cavidades artificiales (paredes de habitaciones humanas, pisos, tumbas, de los cementerios ) El nido de las abejas )
  • 14. Estructura de la colmena: El Nido, la Cria y el involucro La región de cría está rodeada de un involucro, que no es otra cosa que una serie de láminas de cera café amarillenta, colocadas una sobre otras rodeando la cámara de cría. La región de cría consta de varios panales horizontales, en forma de disco, colocados uno encima del otro y separados por pequeñas columnas de cera por donde las abejas circulan libremente. Cada panal está constituido por celdas pequeñas (cilíndricas, de base redondeada, hechas cerumen que es una mescla de resina y cera)
  • 15. Estructura de la colmena: El Nido, la Cria y el involucro Piquera. Es por donde las abejas entran y salen del campo hacia lo interno de la colma, la forma y el material dependen del genero y la especie. Potes de miel y polen Se encuentra ubicada fuera de la región de cría y consiste en una serie de recipientes ovoides mucho mas grandes que las celdas de crías, de cera oscura donde las abejas almacenan el néctar y el polen el basurero donde las abejas depositan sus desechos. La cavidad del nido generalmente esta recubierta con una estructura muy dura, el Batumen (mezcla de resinas, tierra, cera) que protege todo el nido
  • 16. 3. Especies de Flora identificadas- visitadas por las Meliponas- Existente en la meseta de los pueblos, Granada, Carazo y Rivas Nombre común Nombre cientifico Plantas ornamentales Trinitaria amarilla, roja Bougainvillea glabra Rosas Rosa spp Genciana Genciana lutea Lirios blancos, amarillos Hymenocallis littoralis Júpiter Lagerstroemia indica Azucena Lilium candidum Jazmín estrella Jasminum mesnyi Nombre común Nombre cientifico Especies frutales . Mandarina Citrus nobilis Limón Citrus limón Naranja Citrus sinensis Mango mangifera indica Nancite Byrsonima crassifolia Papaya Carica papaya Guayaba Psidium guajava Plátano Musa paradisiaca Jocote Spondias purpurea Tamarindo Tamarindus indica Banano Musa sapientum Níspero Dalbergia retusa Almendro Dipteryx panamensis Nombre común Nombre cientifico Especies forestales Acetuno Simarouba glauca Laurel Cordia alliodora Jiñocuabo Bursera simaruba Madero negro Gliricidia sepium Cedros Carapa guatemalensis Jenízaro Albizia saman Guayacán Guaiacum sanctum Pochote Bombacopsis quinata Nombre común Nombre cientifico Cultivos Pipián Cucurbita argyrosperma Café Coffea arabica Pitahaya Stenocereus queretaroensis
  • 17.
  • 18. 2. Adopción de técnicas: identificación de especies, tipo de cajas, elaboración y uso de trampas, condiciones optimas de meliponarios, técnicas de cosecha, elaboración de alimentadores, técnicas de división de colmenas
  • 20. Metas
  • 21. Historia de las abejas nativas Los mayas vinculaban la cría de la abeja sin aguijón (Melipona beecheii), conocida localmente como ko’olel kaab, a la tradición religiosa del Dios abeja conocido como Ah Mucen Kaab, a quien representaron en códices y figuras en templos posclásicos de la península de Yucatán como lo señalan diversos autores (Calkins, 1974; Barceló y Roubik, 2013; Jones, 2013). Además, entre los mayas existe una tradición ancestral del uso de la miel de ko’olel kaab con fines medicinales, para la preparación de bebidas empleadas en ceremonias religiosas y para endulzar alimentos
  • 22. Las Meliponicultura Manejo de abejas nativas sin aguijòn
  • 23. La Meliponicultura Desde tiempos prehispánicos, los grupos mayas y Nahualt de América Central criaron abejas sin aguijón por su miel y cera., La meliponicultura y recibe este nombre debido a que este tipo de abejas se clasifica taxonómicamente dentro de la tribu Meliponini (Hymenoptera, Apoidea). Se estima que existen más de 400 especies en América y Melipona beecheii es la más frecuentemente domesticada (Hogue, 1993). Debido a que la abeja xunan cab (Melipona beecheii) es relativamente fácil de manejar y reproducir, fue la favorita de los mayas de entre los meliponinos que se encuentran presentes en la región.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. GRACIAS POR SU ATENCION