SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS NEGATIVOS 
SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE 
ESPECIES, estudios de casos 
Maestría en Biodiversidad de Áreas 
Tropicales 
Cátedra: Introducción de especies
Rhinella marina (Bufo marinus o sapo gigante) 
Reino: Animalia 
Phylum: Chordata 
Clase: Amphibia 
Orden: Anura 
Familia: Bufonidae 
Genero: Rinella 
Especie: marinus 
Linnaeus, 
Dimensiones: 
Longitud máxima: Machos: hasta 13cm. Hembras: hasta 15cm 
Peso: 1.36 kg 
En cautiverio puede vivir hasta 20 años. 
Son omnívoros. Su dieta incluye vertebrados pequeños, una gama amplia 
de invertebrados, carroña y plantas.
Otras características 
Los adultos poseen grandes glándulas 
paratiroideas detrás de los ojos que secretan 
un fluido lácteo-blanco conocido como 
bufotoxina peligrosa para muchos animales. Se 
conocen datos de personas que han muerto 
después del consumo de estos sapos. 
Comportamiento y actividad: terrestre/ 
nocturno 
Alojamiento: terrario de bosque con cortezas 
y troncos huecos y un cuerpo de agua poco 
profunda. 
Puesta: Las hembras ponen 4,000 a 36,000 
huevos por puesta, y lo hace al menos dos 
veces por año. Sus huevos y renacuajos son 
tóxicos. Esta protección tóxica se pierde una 
vez que con la metamórfosis las glándulas 
paratiroideas se desarrollan.
DISTRIBUCIÓN 
Es nativo de América, desde el sur de Texas hasta el norte de Argentina. 
Según The Global Invasive Species Database (2001), en Ecuador esta 
especie no es invasiva y por el contrario su status es nativa. 
Poblaciones introducidas: Australia, Florida, Papua-Nueva Guinea, las 
Filipinas, las Islas de Ogasawara e Islas de Ryukyu de Japón, islas 
Caribeñas y muchas islas del Pacífico incluso Hawai y Fiji. 
Distribución nativa: color azul 
Distribución introducida: color rojo 
(8 junio 2006)
ASPECTOS NEGATIVOS (SAPO GIGANTE) 
 Para aspectos generales, antes de introducir una especie determinada 
se debería hacer un estudio previo donde constaría ciclo biológico , y 
sobre todo si causaría daño a las poblaciones nativas y las labores para 
mitigar los daños causados. 
 En el caso concreto del sapo gigante no fue la excepción ya que sin 
ningún estudio previo se lo introdujo pensando erróneamente que iba a 
controlar al gorgojo de la caña de azúcar, que en la realidad no fue así. 
Los diferentes tipos de daños: ecológicos (desplazamiento ,predación de 
especies en este caso de ranas nativas, no solo eso ya que el sapo en 
mención posee un veneno que si un animal lo debora se muere, o si tiene 
contacto con el hombre también.) económicos : en las actividades de 
mitigación se invirtieron en virus que no dieron resultados sino atacaron a 
poblaciones nativas. 
Por el daño que causa el criterio de la gente es negativo llegando hasta 
el desprecio colectivo.
a b c 
-Ha sido el causante del declive de anfibios nativos en varios sitios 
del planeta. Ha impactado directamente en la reducción de las 
poblaciones del lagarto Varanus panoptes (a) e indirectamente en la 
depredación de los nidos de la tortuga Carettochelys insculpta (b) 
que consta en la lista roja de especies amenazadas de Australia. 
También del lagarto Eumeces longirostris (c) que consta como 
especie en peligro según la IUCN (Bermudas Inglesas). 
ASPECTOS POSITIVOS 
- El único aspecto positivo podría ser que la creatividad del hombre 
no tiene límite y llega a sacar provecho realizando carreras de sapos 
con apuestas y hacer adornos.
Distribución e historia 
 El asesino de las abejas: una breve 
historia. 
 1956: introdujo en el Brasil. 
 1957: fuga inicial de 26 Junto con las 
reinas de África Los trabajadores 
europeos. 
 Propagación hacia el norte de 100 a 
200 millas / año. 
 1987: Se estableció en una zona en el 
istmo de Tehuantepec (es una región 
comprendida entre los estados de 
Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz 
en México ). 
 1990: el sur de Texas. 
 1993: Arizona. 
 1995: California. 
 2005: Florida
Ciclo de vida 
Apis mellifera scutellata 
 Cada casta tiene su función 
especial y desarrollan un tipo de 
trabajo diferenciado en la colonia. 
 La reina y las obreras son 
hembras y los zánganos son 
machos. 
 Cada casta tiene un tiempo o 
ciclo de desarrollo diferente 
propio para cada especie y se cría 
en distintos tipos de celdas. 
 El periodo de desarrollo de la 
abeja reina en el caso de Apis 
mellifera es de 16 días, las 
obreras 21 días y los zánganos 
23 días. Las abejas comen jalea 
real para convertirse en reinas.
Ciclos 
Tipo 
Huev 
o 
Larva 
Operculad 
o 
Pupa 
Período 
desarrollo 
Fertilidad 
Reina 3 días 
5 1/2 
Las reinas no son criadas en las típicas celdas horizontales del panal, sino que sus 
celdas son construidas para ser de mayor tamaño y en posición vertical. Además, no 
son alimentadas con polen como las larvas de las obreras, sino con jalea real. Se ha 
demostrado que es esta alimentación especial lo que hace que una hembra se 
desarrolle como reina y no como obrera. 
días 
7 1/2 días 8 días 16 días aprox. 23 días 
Tipo Huevo Larva Operculado Pupa Período desarrollo Fertilidad 
Obrera 3 días 6 días 9 días 12 días 21 días no tiene 
Tipo 
Huev 
o 
Las abejas obreras son hembras infértiles. Ellas segregan la cera utilizada para construir los panales y son 
también las encargadas de limpiar y mantener la colmena, criar a las larvas, vigilar el panal y recolectar el 
néctar y el polen. En las abejas con aguijón, las obreras poseen un contenedor de huevos en forma de 
aguijón el cual pueden clavar a un enemigo para defenderse, pero las abejas mueren poco después de 
clavar su aguijón, con forma acerada, que impide retirarlo, ya que parte del sistema digestivo está unido a 
él. 
Larva 
Operculad 
o 
Pupa 
Período 
desarrollo 
Fertilidad 
Zángan 
o 
3 días 6 ½ Días 10 días 14 ½ días 24 días 
aprox. 38 
días 
Los zángano son las abejas macho de la colonia. Los huevos que luego producirán zánganos no han sido 
previamente fecundados, por lo tanto tienen la mitad de la dotación genética de la especie. Los zánganos 
no recolectan néctar ni polen. El principal propósito de los zánganos es fertilizar a la nueva reina. Éstos 
copulan con la reina en pleno vuelo. Tras finalizar la cópula, el zángano muere. La abeja reina copula con 
varios zánganos (más de 15) en los diversos vuelos de fecundación. Los zánganos no poseen aguijón, ya 
que el aguijón es en realidad un contenedor de huevos modificado.
Alimentación 
 Tanto las obreras como la abeja 
reina se alimentan de jalea real 
durante los primeros tres días 
del estado larval. Luego las 
obreras cambian por una dieta 
de polen y néctar o miel diluida, 
mientras que aquellas larvas 
elegidas para ser abeja reinas 
continúan recibiendo jalea real.
PICADURA DE ABEJA
 Las picaduras de abeja son comunes en 
primavera y verano, cuando hay más polen y las 
abejas están más activas. Son los niños quienes 
suelen ser los más afectados, normalmente en 
los pies y las manos. 
 La reacción habitual de una picadura es un dolor 
intenso en el momento, con la formación de una 
pápula (levantamiento rojizo de la piel con un 
punto central donde actuó el insecto).
Aparato Picador 
Parte posterior del abdomen. 
 El aguijón es serrado, . 
 Cuenta con un saco constituido por 
células epiteliales secretorias productoras 
del veneno.
Abeja asesina 
ASPECTOS NEGATIVOS 
- Por aumentar los réditos económicos de la miel de abeja, asi 
mismo sin ningún estudio previo introdujeron esta especie que en 
otro hábitat se vuelve agresiva que en este caso llegue hasta 
atacar al ser humano. 
- Para evitar el ataque hace que se tome medidas que van desde 
impedir que salgan las reinas y los zánganos mediante la 
reducción del tamaño de las celdas del panal para que no se 
escapen y no se reproduzcan afuera, hasta crear ambientes 
herméticos para lograr el cometido.
Medidas preventivas y de control 
-Para evitar el ataque se han tomado medidas que van desde impedir 
que salgan las reinas y los zánganos mediante la reducción del tamaño 
de las celdas del panal para que no se escapen y no se reproduzcan 
afuera, hasta crear ambientes herméticos para lograr el cometido. 
- Inyectar esperma de A. mellifera en reinas de A. mellifera scutellata 
para producir abejas menos agresivas. 
- Muchos países intentan destruir las abejas con químicos y 
trampas, sin embargo, esta estrategia no es muy eficaz.
Mellivora capensis (El tejon de la miel) 
Ratel, el paradigma de la ferocidad El 
Depredador 
 Estado de 
conservación: No 
amenazado 
Clasificación científica 
 Reino: Animal 
Filo: Chordata 
Subfilo: Vertebrado 
Clase: Mamíferos 
Orden: Carnivora 
Familia: Mustélidos 
Género: Mellivora 
Especie: Capensis
El Ratel (Mellivora capensis) 
 También conocido 
como Tejón de la Miel 
o Tejón Mielero es un 
mamífero carnívoro de 
la familia de los 
mústélidos, y de la 
subfamilia de los 
melivorinos.
Características 
 Es de cuerpo alargado y robusto. 
 Suele medir unos 85 centímetros de longitud y 
30 centímetros de altura. 
 Un macho adulto llega a pesar 14 kg. las 
hembras, por su parte, no alcanzan los 9 kg. 
 Tiene cabeza larga, patas breves y fuertes, con 
dedos provistos de uñas sólidas muy aptas para 
excavar, y una corta cola. 
 Su pelaje es gris en la cabeza, cuello, dorso y 
cola. Las partes inferiores son casi negras, y 
entre ambas zonas existe una lista muy clara, 
casi blanca..
 Son famosos por su dureza, pero no son 
indestructibles, ya que leones y leopardos los 
cazan habitualmente. Su costumbre de saquear 
colmenas para alimentarse de miel les ha llevado 
a enfrentarse con los apicultores, que a veces les 
disparan, les ponen trampas o los envenenan.
Hábitat y dieta 
 El ratel habita en África, 
desde el Sahara hasta la 
región de El Cabo. 
 La zona donde se 
encuentran un mayor 
número de ejemplares es el 
desierto del Kalahari. 
 Su menú alimenticio pasa 
desde grandes presas a, en 
ocasiones, comer carroña, 
aunque su plato preferido lo 
encuentra destrozando 
colmenas.
¿Paradigma de la ferocidad? 
 Los rateles son 
considerados el 
paradigma de la 
ferocidad, ya que 
hacen reflejo de ella en 
cada acto, son tenaces 
y resistentes ya que 
nunca dejan escapar 
una presa. 
 En 2002 fue incluido en 
el Libro Guinness de los 
récords como: "most 
fearless animal in the 
world" (el animal más 
valiente del mundo).
GRACIAS
Bibliografia 
 Chebez, J. C. - Animales en extinción en la Argentina - Parte VII. 
La introducción de especies exóticas. 
http://www.geocities.com/eco-argentina/extincion7.htm 
 Multivariate morphometric analysis of honeybees (Apis mellifera) 
in the Ethiopian region. B. Amssalu, A. Nuru, Sarah E. Radloff, H. 
Randall Hepburn. Apidologie 35 (2004) 71–81 
 www.culturaapicola.com.ar/wiki: Apis mellifera banatica 
 www.culturaapicola.com.ar/wiki: Apis mellifera taurica 
 www.dadant.com/branch 
 http://enc.slider.com/Enc/Sapo_gigante 
 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Bufo_marinus 
_distribution.png&imgrefurl 
 http://www.issg.org/database/species

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taxonomia 9-2
Taxonomia 9-2Taxonomia 9-2
Taxonomia 9-2
YosmanTorresMa
 
TAREA EXTRA CLASE BIOLOGIA
TAREA EXTRA CLASE BIOLOGIATAREA EXTRA CLASE BIOLOGIA
TAREA EXTRA CLASE BIOLOGIALuiggi Solano
 
Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesEricka Zambrano
 
Actividad intraclase NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS
Actividad intraclase NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOSActividad intraclase NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS
Actividad intraclase NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOSGabyVega9412
 
Clasificacion taxonomica del hombe
Clasificacion taxonomica del hombeClasificacion taxonomica del hombe
Clasificacion taxonomica del hombeJesus Ac
 
Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3
YosmanTorresMa
 
Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesEricka Zambrano
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaClasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaJohanna DL
 
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantasNomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantasdenisseivan
 
Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3
YosmanTorresMa
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantasTaxonomia plantas
Taxonomia plantas
kimberley1995
 
Relaciones ecológicas
Relaciones ecológicasRelaciones ecológicas
Relaciones ecológicas
Jose Antonio Astaiza Carvajal
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especies
HaChe St CrUz
 

La actualidad más candente (20)

Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia unidad 1
Taxonomia unidad 1Taxonomia unidad 1
Taxonomia unidad 1
 
Taxonomia 9-2
Taxonomia 9-2Taxonomia 9-2
Taxonomia 9-2
 
TAREA EXTRA CLASE BIOLOGIA
TAREA EXTRA CLASE BIOLOGIATAREA EXTRA CLASE BIOLOGIA
TAREA EXTRA CLASE BIOLOGIA
 
Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetales
 
Tigre de bengala
Tigre de bengalaTigre de bengala
Tigre de bengala
 
Biologia taxonomia
Biologia taxonomiaBiologia taxonomia
Biologia taxonomia
 
Actividad intraclase NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS
Actividad intraclase NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOSActividad intraclase NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS
Actividad intraclase NOMENCLATURA Y TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS
 
Clasificacion taxonomica del hombe
Clasificacion taxonomica del hombeClasificacion taxonomica del hombe
Clasificacion taxonomica del hombe
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologia Proyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3
 
Taxonomia basica y reino monera
Taxonomia basica y reino moneraTaxonomia basica y reino monera
Taxonomia basica y reino monera
 
Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetales
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
 
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaClasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomia
 
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantasNomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
Nomenclatura y taxonomia de los animales y las plantas
 
Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantasTaxonomia plantas
Taxonomia plantas
 
Relaciones ecológicas
Relaciones ecológicasRelaciones ecológicas
Relaciones ecológicas
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especies
 

Similar a ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos

Los 2 animales mas peligrosos del mundo.pptx
Los 2 animales mas peligrosos del mundo.pptxLos 2 animales mas peligrosos del mundo.pptx
Los 2 animales mas peligrosos del mundo.pptx
DALILASANCHEZ17
 
Proyecto Ciencias Naturales - Elisa
Proyecto Ciencias Naturales - ElisaProyecto Ciencias Naturales - Elisa
Proyecto Ciencias Naturales - Elisa
tnruizg
 
Consolidado
ConsolidadoConsolidado
Consolidado
Pilar olmedo
 
Manual apicultura.hon
Manual apicultura.honManual apicultura.hon
Manual apicultura.honup
 
Las abejas y sus productos
Las abejas y sus productosLas abejas y sus productos
Las abejas y sus productos
Alejandro Ramirez
 
MOSCA DE TÁBANO.pptx
MOSCA DE TÁBANO.pptxMOSCA DE TÁBANO.pptx
MOSCA DE TÁBANO.pptx
Maria Quispe
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
ApiculturaSergio V
 
Avestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producciónAvestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producción
Leider Jimenez Sumalave
 
Especies de nuestro entorno escolar
Especies de nuestro entorno escolarEspecies de nuestro entorno escolar
Especies de nuestro entorno escolar
Brigitte Castro Prieto
 
DROSOPHILA MELANOGASTER
DROSOPHILA MELANOGASTERDROSOPHILA MELANOGASTER
DROSOPHILA MELANOGASTERAnabell Loaiza
 
Apis melifer
Apis meliferApis melifer
Apis melifer
Kike Hernandez Flores
 
Conejos
ConejosConejos
Rumiantes.
Rumiantes. Rumiantes.
Rumiantes. catalina
 
Las hormigas.docx
Las hormigas.docxLas hormigas.docx
Las hormigas.docx
DANIEL202993
 
Cultivo de moscas
Cultivo de moscasCultivo de moscas
Cultivo de moscas
IsaDavilaF
 
APICULTURA
APICULTURAAPICULTURA
APICULTURA
Rubén Almonte
 

Similar a ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos (20)

Abejas meliponas
Abejas meliponasAbejas meliponas
Abejas meliponas
 
Los 2 animales mas peligrosos del mundo.pptx
Los 2 animales mas peligrosos del mundo.pptxLos 2 animales mas peligrosos del mundo.pptx
Los 2 animales mas peligrosos del mundo.pptx
 
Proyecto Ciencias Naturales - Elisa
Proyecto Ciencias Naturales - ElisaProyecto Ciencias Naturales - Elisa
Proyecto Ciencias Naturales - Elisa
 
Consolidado
ConsolidadoConsolidado
Consolidado
 
Manual apicultura.hon
Manual apicultura.honManual apicultura.hon
Manual apicultura.hon
 
Las abejas y sus productos
Las abejas y sus productosLas abejas y sus productos
Las abejas y sus productos
 
MOSCA DE TÁBANO.pptx
MOSCA DE TÁBANO.pptxMOSCA DE TÁBANO.pptx
MOSCA DE TÁBANO.pptx
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura willian
Apicultura willianApicultura willian
Apicultura willian
 
Avestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producciónAvestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producción
 
Especies de nuestro entorno escolar
Especies de nuestro entorno escolarEspecies de nuestro entorno escolar
Especies de nuestro entorno escolar
 
DROSOPHILA MELANOGASTER
DROSOPHILA MELANOGASTERDROSOPHILA MELANOGASTER
DROSOPHILA MELANOGASTER
 
Trabajo practico1º1º
Trabajo practico1º1ºTrabajo practico1º1º
Trabajo practico1º1º
 
Apis melifer
Apis meliferApis melifer
Apis melifer
 
Abejas
AbejasAbejas
Abejas
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Rumiantes.
Rumiantes. Rumiantes.
Rumiantes.
 
Las hormigas.docx
Las hormigas.docxLas hormigas.docx
Las hormigas.docx
 
Cultivo de moscas
Cultivo de moscasCultivo de moscas
Cultivo de moscas
 
APICULTURA
APICULTURAAPICULTURA
APICULTURA
 

Más de Jorge Caranqui

Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatorianoPotencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Jorge Caranqui
 
Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...
Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...
Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...
Jorge Caranqui
 
Herbario virtual espoch_ene2022
Herbario virtual espoch_ene2022Herbario virtual espoch_ene2022
Herbario virtual espoch_ene2022
Jorge Caranqui
 
Geometría fractal y diseño andino con especies nativas arboreas de la provi...
Geometría fractal y diseño  andino con especies nativas arboreas de la provi...Geometría fractal y diseño  andino con especies nativas arboreas de la provi...
Geometría fractal y diseño andino con especies nativas arboreas de la provi...
Jorge Caranqui
 
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatorianoPotencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Jorge Caranqui
 
HerbarioESPOCH4dejunio2021presentacion (1)
HerbarioESPOCH4dejunio2021presentacion (1)HerbarioESPOCH4dejunio2021presentacion (1)
HerbarioESPOCH4dejunio2021presentacion (1)
Jorge Caranqui
 
Biodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del Neotropico
Biodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del NeotropicoBiodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del Neotropico
Biodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del Neotropico
Jorge Caranqui
 
ecosistemassecosInter andinos Ecuador
 ecosistemassecosInter andinos Ecuador ecosistemassecosInter andinos Ecuador
ecosistemassecosInter andinos Ecuador
Jorge Caranqui
 
Vaccinium Jornadas2017
 Vaccinium Jornadas2017 Vaccinium Jornadas2017
Vaccinium Jornadas2017
Jorge Caranqui
 
CARACTERIZACION DE ESPECIES NATIVAS DE LOS PÁRAMOS DE CHIMBORAZO
CARACTERIZACION DE ESPECIES NATIVAS  DE LOS PÁRAMOS DE CHIMBORAZO CARACTERIZACION DE ESPECIES NATIVAS  DE LOS PÁRAMOS DE CHIMBORAZO
CARACTERIZACION DE ESPECIES NATIVAS DE LOS PÁRAMOS DE CHIMBORAZO
Jorge Caranqui
 
TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...
TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...
TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...
Jorge Caranqui
 
Ecuador giade plantas
Ecuador giade plantasEcuador giade plantas
Ecuador giade plantas
Jorge Caranqui
 
ADAPTACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION APG IV EN EL HERBARIO CHEP DE LA ESPOCH
ADAPTACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION APG IV EN EL HERBARIO CHEP DE LA ESPOCHADAPTACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION APG IV EN EL HERBARIO CHEP DE LA ESPOCH
ADAPTACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION APG IV EN EL HERBARIO CHEP DE LA ESPOCH
Jorge Caranqui
 
Jcaranqui curriculum 2018
Jcaranqui curriculum 2018Jcaranqui curriculum 2018
Jcaranqui curriculum 2018
Jorge Caranqui
 
Especies representativas de humedales en los páramos en la Reserva de Produc...
Especies representativas de humedales  en los páramos en la Reserva de Produc...Especies representativas de humedales  en los páramos en la Reserva de Produc...
Especies representativas de humedales en los páramos en la Reserva de Produc...
Jorge Caranqui
 
Arbolesarbustos junio2017 espoch
Arbolesarbustos junio2017 espochArbolesarbustos junio2017 espoch
Arbolesarbustos junio2017 espoch
Jorge Caranqui
 
Composición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, Tungurahua
Composición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, TungurahuaComposición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, Tungurahua
Composición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, Tungurahua
Jorge Caranqui
 
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Jorge Caranqui
 
Herbarios Ecuatorianos
Herbarios EcuatorianosHerbarios Ecuatorianos
Herbarios Ecuatorianos
Jorge Caranqui
 
Importancia del Herbario para el estudio de la diversidad florística
Importancia del Herbario para el estudio de la diversidad florísticaImportancia del Herbario para el estudio de la diversidad florística
Importancia del Herbario para el estudio de la diversidad florística
Jorge Caranqui
 

Más de Jorge Caranqui (20)

Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatorianoPotencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
 
Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...
Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...
Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...
 
Herbario virtual espoch_ene2022
Herbario virtual espoch_ene2022Herbario virtual espoch_ene2022
Herbario virtual espoch_ene2022
 
Geometría fractal y diseño andino con especies nativas arboreas de la provi...
Geometría fractal y diseño  andino con especies nativas arboreas de la provi...Geometría fractal y diseño  andino con especies nativas arboreas de la provi...
Geometría fractal y diseño andino con especies nativas arboreas de la provi...
 
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatorianoPotencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
Potencial del Mortiño como alternativa de cultivo en el Páramo ecuatoriano
 
HerbarioESPOCH4dejunio2021presentacion (1)
HerbarioESPOCH4dejunio2021presentacion (1)HerbarioESPOCH4dejunio2021presentacion (1)
HerbarioESPOCH4dejunio2021presentacion (1)
 
Biodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del Neotropico
Biodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del NeotropicoBiodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del Neotropico
Biodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del Neotropico
 
ecosistemassecosInter andinos Ecuador
 ecosistemassecosInter andinos Ecuador ecosistemassecosInter andinos Ecuador
ecosistemassecosInter andinos Ecuador
 
Vaccinium Jornadas2017
 Vaccinium Jornadas2017 Vaccinium Jornadas2017
Vaccinium Jornadas2017
 
CARACTERIZACION DE ESPECIES NATIVAS DE LOS PÁRAMOS DE CHIMBORAZO
CARACTERIZACION DE ESPECIES NATIVAS  DE LOS PÁRAMOS DE CHIMBORAZO CARACTERIZACION DE ESPECIES NATIVAS  DE LOS PÁRAMOS DE CHIMBORAZO
CARACTERIZACION DE ESPECIES NATIVAS DE LOS PÁRAMOS DE CHIMBORAZO
 
TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...
TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...
TIPOS DE VEGETACIÓN ANDINA, ESTUDIO DE CASO: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍST...
 
Ecuador giade plantas
Ecuador giade plantasEcuador giade plantas
Ecuador giade plantas
 
ADAPTACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION APG IV EN EL HERBARIO CHEP DE LA ESPOCH
ADAPTACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION APG IV EN EL HERBARIO CHEP DE LA ESPOCHADAPTACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION APG IV EN EL HERBARIO CHEP DE LA ESPOCH
ADAPTACION DEL SISTEMA DE CLASIFICACION APG IV EN EL HERBARIO CHEP DE LA ESPOCH
 
Jcaranqui curriculum 2018
Jcaranqui curriculum 2018Jcaranqui curriculum 2018
Jcaranqui curriculum 2018
 
Especies representativas de humedales en los páramos en la Reserva de Produc...
Especies representativas de humedales  en los páramos en la Reserva de Produc...Especies representativas de humedales  en los páramos en la Reserva de Produc...
Especies representativas de humedales en los páramos en la Reserva de Produc...
 
Arbolesarbustos junio2017 espoch
Arbolesarbustos junio2017 espochArbolesarbustos junio2017 espoch
Arbolesarbustos junio2017 espoch
 
Composición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, Tungurahua
Composición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, TungurahuaComposición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, Tungurahua
Composición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, Tungurahua
 
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
 
Herbarios Ecuatorianos
Herbarios EcuatorianosHerbarios Ecuatorianos
Herbarios Ecuatorianos
 
Importancia del Herbario para el estudio de la diversidad florística
Importancia del Herbario para el estudio de la diversidad florísticaImportancia del Herbario para el estudio de la diversidad florística
Importancia del Herbario para el estudio de la diversidad florística
 

Último

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos

  • 1. ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos Maestría en Biodiversidad de Áreas Tropicales Cátedra: Introducción de especies
  • 2. Rhinella marina (Bufo marinus o sapo gigante) Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Amphibia Orden: Anura Familia: Bufonidae Genero: Rinella Especie: marinus Linnaeus, Dimensiones: Longitud máxima: Machos: hasta 13cm. Hembras: hasta 15cm Peso: 1.36 kg En cautiverio puede vivir hasta 20 años. Son omnívoros. Su dieta incluye vertebrados pequeños, una gama amplia de invertebrados, carroña y plantas.
  • 3. Otras características Los adultos poseen grandes glándulas paratiroideas detrás de los ojos que secretan un fluido lácteo-blanco conocido como bufotoxina peligrosa para muchos animales. Se conocen datos de personas que han muerto después del consumo de estos sapos. Comportamiento y actividad: terrestre/ nocturno Alojamiento: terrario de bosque con cortezas y troncos huecos y un cuerpo de agua poco profunda. Puesta: Las hembras ponen 4,000 a 36,000 huevos por puesta, y lo hace al menos dos veces por año. Sus huevos y renacuajos son tóxicos. Esta protección tóxica se pierde una vez que con la metamórfosis las glándulas paratiroideas se desarrollan.
  • 4. DISTRIBUCIÓN Es nativo de América, desde el sur de Texas hasta el norte de Argentina. Según The Global Invasive Species Database (2001), en Ecuador esta especie no es invasiva y por el contrario su status es nativa. Poblaciones introducidas: Australia, Florida, Papua-Nueva Guinea, las Filipinas, las Islas de Ogasawara e Islas de Ryukyu de Japón, islas Caribeñas y muchas islas del Pacífico incluso Hawai y Fiji. Distribución nativa: color azul Distribución introducida: color rojo (8 junio 2006)
  • 5. ASPECTOS NEGATIVOS (SAPO GIGANTE)  Para aspectos generales, antes de introducir una especie determinada se debería hacer un estudio previo donde constaría ciclo biológico , y sobre todo si causaría daño a las poblaciones nativas y las labores para mitigar los daños causados.  En el caso concreto del sapo gigante no fue la excepción ya que sin ningún estudio previo se lo introdujo pensando erróneamente que iba a controlar al gorgojo de la caña de azúcar, que en la realidad no fue así. Los diferentes tipos de daños: ecológicos (desplazamiento ,predación de especies en este caso de ranas nativas, no solo eso ya que el sapo en mención posee un veneno que si un animal lo debora se muere, o si tiene contacto con el hombre también.) económicos : en las actividades de mitigación se invirtieron en virus que no dieron resultados sino atacaron a poblaciones nativas. Por el daño que causa el criterio de la gente es negativo llegando hasta el desprecio colectivo.
  • 6. a b c -Ha sido el causante del declive de anfibios nativos en varios sitios del planeta. Ha impactado directamente en la reducción de las poblaciones del lagarto Varanus panoptes (a) e indirectamente en la depredación de los nidos de la tortuga Carettochelys insculpta (b) que consta en la lista roja de especies amenazadas de Australia. También del lagarto Eumeces longirostris (c) que consta como especie en peligro según la IUCN (Bermudas Inglesas). ASPECTOS POSITIVOS - El único aspecto positivo podría ser que la creatividad del hombre no tiene límite y llega a sacar provecho realizando carreras de sapos con apuestas y hacer adornos.
  • 7. Distribución e historia  El asesino de las abejas: una breve historia.  1956: introdujo en el Brasil.  1957: fuga inicial de 26 Junto con las reinas de África Los trabajadores europeos.  Propagación hacia el norte de 100 a 200 millas / año.  1987: Se estableció en una zona en el istmo de Tehuantepec (es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz en México ).  1990: el sur de Texas.  1993: Arizona.  1995: California.  2005: Florida
  • 8. Ciclo de vida Apis mellifera scutellata  Cada casta tiene su función especial y desarrollan un tipo de trabajo diferenciado en la colonia.  La reina y las obreras son hembras y los zánganos son machos.  Cada casta tiene un tiempo o ciclo de desarrollo diferente propio para cada especie y se cría en distintos tipos de celdas.  El periodo de desarrollo de la abeja reina en el caso de Apis mellifera es de 16 días, las obreras 21 días y los zánganos 23 días. Las abejas comen jalea real para convertirse en reinas.
  • 9. Ciclos Tipo Huev o Larva Operculad o Pupa Período desarrollo Fertilidad Reina 3 días 5 1/2 Las reinas no son criadas en las típicas celdas horizontales del panal, sino que sus celdas son construidas para ser de mayor tamaño y en posición vertical. Además, no son alimentadas con polen como las larvas de las obreras, sino con jalea real. Se ha demostrado que es esta alimentación especial lo que hace que una hembra se desarrolle como reina y no como obrera. días 7 1/2 días 8 días 16 días aprox. 23 días Tipo Huevo Larva Operculado Pupa Período desarrollo Fertilidad Obrera 3 días 6 días 9 días 12 días 21 días no tiene Tipo Huev o Las abejas obreras son hembras infértiles. Ellas segregan la cera utilizada para construir los panales y son también las encargadas de limpiar y mantener la colmena, criar a las larvas, vigilar el panal y recolectar el néctar y el polen. En las abejas con aguijón, las obreras poseen un contenedor de huevos en forma de aguijón el cual pueden clavar a un enemigo para defenderse, pero las abejas mueren poco después de clavar su aguijón, con forma acerada, que impide retirarlo, ya que parte del sistema digestivo está unido a él. Larva Operculad o Pupa Período desarrollo Fertilidad Zángan o 3 días 6 ½ Días 10 días 14 ½ días 24 días aprox. 38 días Los zángano son las abejas macho de la colonia. Los huevos que luego producirán zánganos no han sido previamente fecundados, por lo tanto tienen la mitad de la dotación genética de la especie. Los zánganos no recolectan néctar ni polen. El principal propósito de los zánganos es fertilizar a la nueva reina. Éstos copulan con la reina en pleno vuelo. Tras finalizar la cópula, el zángano muere. La abeja reina copula con varios zánganos (más de 15) en los diversos vuelos de fecundación. Los zánganos no poseen aguijón, ya que el aguijón es en realidad un contenedor de huevos modificado.
  • 10. Alimentación  Tanto las obreras como la abeja reina se alimentan de jalea real durante los primeros tres días del estado larval. Luego las obreras cambian por una dieta de polen y néctar o miel diluida, mientras que aquellas larvas elegidas para ser abeja reinas continúan recibiendo jalea real.
  • 12.  Las picaduras de abeja son comunes en primavera y verano, cuando hay más polen y las abejas están más activas. Son los niños quienes suelen ser los más afectados, normalmente en los pies y las manos.  La reacción habitual de una picadura es un dolor intenso en el momento, con la formación de una pápula (levantamiento rojizo de la piel con un punto central donde actuó el insecto).
  • 13. Aparato Picador Parte posterior del abdomen.  El aguijón es serrado, .  Cuenta con un saco constituido por células epiteliales secretorias productoras del veneno.
  • 14. Abeja asesina ASPECTOS NEGATIVOS - Por aumentar los réditos económicos de la miel de abeja, asi mismo sin ningún estudio previo introdujeron esta especie que en otro hábitat se vuelve agresiva que en este caso llegue hasta atacar al ser humano. - Para evitar el ataque hace que se tome medidas que van desde impedir que salgan las reinas y los zánganos mediante la reducción del tamaño de las celdas del panal para que no se escapen y no se reproduzcan afuera, hasta crear ambientes herméticos para lograr el cometido.
  • 15. Medidas preventivas y de control -Para evitar el ataque se han tomado medidas que van desde impedir que salgan las reinas y los zánganos mediante la reducción del tamaño de las celdas del panal para que no se escapen y no se reproduzcan afuera, hasta crear ambientes herméticos para lograr el cometido. - Inyectar esperma de A. mellifera en reinas de A. mellifera scutellata para producir abejas menos agresivas. - Muchos países intentan destruir las abejas con químicos y trampas, sin embargo, esta estrategia no es muy eficaz.
  • 16. Mellivora capensis (El tejon de la miel) Ratel, el paradigma de la ferocidad El Depredador  Estado de conservación: No amenazado Clasificación científica  Reino: Animal Filo: Chordata Subfilo: Vertebrado Clase: Mamíferos Orden: Carnivora Familia: Mustélidos Género: Mellivora Especie: Capensis
  • 17. El Ratel (Mellivora capensis)  También conocido como Tejón de la Miel o Tejón Mielero es un mamífero carnívoro de la familia de los mústélidos, y de la subfamilia de los melivorinos.
  • 18. Características  Es de cuerpo alargado y robusto.  Suele medir unos 85 centímetros de longitud y 30 centímetros de altura.  Un macho adulto llega a pesar 14 kg. las hembras, por su parte, no alcanzan los 9 kg.  Tiene cabeza larga, patas breves y fuertes, con dedos provistos de uñas sólidas muy aptas para excavar, y una corta cola.  Su pelaje es gris en la cabeza, cuello, dorso y cola. Las partes inferiores son casi negras, y entre ambas zonas existe una lista muy clara, casi blanca..
  • 19.  Son famosos por su dureza, pero no son indestructibles, ya que leones y leopardos los cazan habitualmente. Su costumbre de saquear colmenas para alimentarse de miel les ha llevado a enfrentarse con los apicultores, que a veces les disparan, les ponen trampas o los envenenan.
  • 20. Hábitat y dieta  El ratel habita en África, desde el Sahara hasta la región de El Cabo.  La zona donde se encuentran un mayor número de ejemplares es el desierto del Kalahari.  Su menú alimenticio pasa desde grandes presas a, en ocasiones, comer carroña, aunque su plato preferido lo encuentra destrozando colmenas.
  • 21. ¿Paradigma de la ferocidad?  Los rateles son considerados el paradigma de la ferocidad, ya que hacen reflejo de ella en cada acto, son tenaces y resistentes ya que nunca dejan escapar una presa.  En 2002 fue incluido en el Libro Guinness de los récords como: "most fearless animal in the world" (el animal más valiente del mundo).
  • 23. Bibliografia  Chebez, J. C. - Animales en extinción en la Argentina - Parte VII. La introducción de especies exóticas. http://www.geocities.com/eco-argentina/extincion7.htm  Multivariate morphometric analysis of honeybees (Apis mellifera) in the Ethiopian region. B. Amssalu, A. Nuru, Sarah E. Radloff, H. Randall Hepburn. Apidologie 35 (2004) 71–81  www.culturaapicola.com.ar/wiki: Apis mellifera banatica  www.culturaapicola.com.ar/wiki: Apis mellifera taurica  www.dadant.com/branch  http://enc.slider.com/Enc/Sapo_gigante  http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Bufo_marinus _distribution.png&imgrefurl  http://www.issg.org/database/species