SlideShare una empresa de Scribd logo
Gnetophyta
12 de Septiembre del 2022
INSTITUTO TECNOLOGICO DE BOCA DEL RIO
Licenciatura en Biología
Botánica Fanerogámica
5BB
Géneros: Gnetum, Welwitschia y Ephedra
:
• Garcia Barrera Melissa Janet
• Guzman Santiago Carlo Giusseppe
• Marin Perez Ana Laura
• Martinez Bernabe Pamela
• Rincon Figueroa Vanessa
• Ruiz Mora Rogelio Antonio
• Tudon Martinez Andrea Carolina
¿Qué es Gnetophyta?
Constituyen un pequeño grupo de plantas con semillas,
representado por 3 géneros vivientes. La anatomía del esporofito y
hechos particulares del ciclo reproductivo han atraído la atención
desde hace más de 100 años. Se han hecho muchos esfuerzos
para demostrar que este grupo sería el eslabón para relacionar las
Gimnospermas con las Angiospermas.
Descripción general del grupo
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
Son gimnospermas que presentan las siguientes características:
• Vasos primitivos en el xilema secundario
• Androstróbilos y ginostróbilos compuestos
• Una estructura secundaria que rodea el integumento del óvulo
• Hojas opuestas o verticiladas.
• Ausencia de canales resiníferos.
EPHEDRA
•Arbustos usualmente dioicos, muy
ramificados, algunas especies alcanzan una
altura de 2 metros.
•Lleva de 2 a 4 hojas en cada nudo, son
opuestas o verticiladas. Estas hojas son
caducas, muy reducidas y raramente
alcanzan una longitud superior a 1 cm.
GNETUM
• Árboles o lianas
• Tallos articulados
• Hojas opuestas, venación reticulada
• Plantas monoicas o dioicas
• Estróbilos axilares a las hojas; consisten en
ejes con nudos y entrenudos vistosos
Descripción del esporofito
WELWITSCHIA
- tiene un tallo ancho y un metro y medio de altura, pero sus hojas se pueden extender en sentido horizontal hasta
cubrir más de ocho metros de diámetro.
- Planta dioica
- las hojas presentan una superficie extremadamente hidrofílica, que retiene la humedad ambiental y la pone a
disposición de la planta
Estrobilos femeninos
Estrobilos masculinos
Ejemplar de welwitschia
mirabilis
Número de especies mundial. Número de especies nativas y
endémicas de México
Hay alrededor de 70 especies pertenecientes
a los gnetophytes, que comprenden
solo tres géneros: Gnetum, Ephedra y
Welwitschia.
Se conocen alrededor de 40 especies de
canutillos y de 30 a 35 especies de Gnetum y
una sola especie de Weilwitschia.
En México solamente hay canutillos.
En México viven principalmente en Baja
California Norte, Sonora,Durango, Coahuila,
Nuevo León y San Luis Potosí.
Distribución mundial y hábitats más comunes.
El género Gnetum tiene una distribución tropical, se encuentra en el sudeste asiático, el norte de América del Sur,
el Pacífico Sur y África occidental.
Los gnetum se encuentran en bosques tropicales y subtropicales, formados por árboles o enredaderas con hojas
grandes. (Figura 1)
La mayoría de las especies de efedra se encuentran en regiones desérticas y árticas . Están formados por
arbustos muy ramificados, con hojas pequeñas y escamosas.(Figura 2)
El Welwitschia vive solo a lo largo de la costa suroeste de África en ambientes desérticos hostiles(Figura 3)
Figura
2
Figura
3
Figura
1
PAME
Distribución de las familias de Gnetophyta
MELISSA
Distribucion actual de los
generos: Gnetum, Ephedra y
Welwitschia.(adaptation de Gifford 1989)
Ciclo de vida (incluir el proceso de fertilización y
maduración de semilla).
Los embriones de las semillas protálicas de Ephedra
(8), al crecer, se convierten en androsporófitos (10) y
ginosporófitos (9); llegados a su madurez, producen
flores, que contienen androsporangios (sacos
polínicos) en los androsporófitos, y ginosporangios
(óvulos) en los ginosporófitos. Las células madres
contenidas en unos y otros, por meiosis, originan a las
andrósporas (1) y ginósporas (2) respectivamente. Las
ginósporas nunca abandonan el esporangio (óvulo) y
allí, mediante repetidas mitosis, forman los ginófitos
(4), llamados también protalos; éstos constituyen la
generación sexuada femenina, puesto que en ellos se
diferencian los arquegonios (gametangios femeninos).
Cuando estos protalos, parásitos sobre el esporófito,
están maduros, un grupo de células nucleares del
extremo micropilar se lisa, y segrega un zumo
azucarado; éste llena el tubo micropilar, y rebasando
su orificio de salida, engendra la llamada “gota de
fertilización”.
Los gametófitos masculinos, formados mediante varias
mitosis, y contenidos todavía en el esporodermo de
las micrósporas originales,
se adhieren a dicha “gota de fertilización”
(3); más tarde, ésta es reabsorbida, de modo que
tales gametófitos masculinos, retenidos en su superficie
, son introducidos por el tubo micropilar,
y alcanzan la cámara polínica;
es allí donde se desarrolla el tubo polínico (5)y, como c
onsecuencia, más tarde ocurre la fertilización (6).
Entre el zigoto que resulta de este último proceso,
y el embrión diferenciado se interpone una buena canti
dad de mitosis continuadas; por su parte,
las células protálicas del gametófito femenino pasan a a
ctuar como tejido reservante; por fin, los tegumentos de
l óvulo forman el episperma, con lo
que llega a término la maduración de la semilla.
En suma, se trata de
un ciclo diplobióntico haplodiplóntico y antitético, con
la particularidad de
que el protalo o gametófito perdura en la semilla, como
tejido reservante para un
nuevo esporófito. Haplofase: andrósporas + andrófito +
gametos masculinos; ginósporas + ginófito + oosferas.
Diplofase: zigotos + androsporófito y ginosporófito.
Gnetum
● Las semillas de algunas especies se pueden comer asadas o cocidas.
● La especie Gnetum gnemon se cultiva para utilizar las hojas juveniles.
● De la corteza del árbol se hace una cuerda,(El Holandés, 2019).
● Algunas especies arbóreas son recomendadas en programas de protección ambiental, especialmente en
regeneración de ecosistemas, debido a que tienen un rápido crecimiento,(Blanco L,2019).
Importancia (cubrir extensamente elementos forestales, farmacéuticos,
maderables, ornamentales, culturales y etnobotánicos)
chip tradicional de
Indonesia
Cuerda
Gnetum gnemon
Welwitschia mirabilis
● Hoy en día tiene importancia económica como atracción turística en
sus lugares de origen y puede encontrárse en jardines botánicos de
todo el mundo,(Álvares S, sf).
● Esta planta es un símbolo nacional en Namibia. La más alta
condecoración de la República lleva su nombre: Orden de la
Antiquísima Welwitschia Mirabilis. (Cardoso G & Reneé H,2018).
● Es el organismo más eficiente, sostenible y ahorrativo que existe
en el planeta. Hernando, A. (2021, 19 agosto)
● Los científicos ya están pensando cómo emplear las lecciones del
genoma de la Welwitschia para hacer más resistente los cultivos y
modificar los vegetales de manera que requieren menos agua.
Hernando, A. (2021, 19 agosto)
● Es una fuente importante para los antílopes y rinocerontes ya que
estos mascan sus hojas durante las épocas de sequía para extraer
su jugo. Severo ,O. 21 de junio de 2013
Importancia (cubrir extensamente elementos forestales, farmacéuticos,
maderables, ornamentales, culturales y etnobotánicos)
La Welwitschia
consta tan sólo
de 2 hojas, la
base del tallo y la
raíz.
Ephedra
● La especie asiática E. sinica, se considera la planta medicinal más antigua del mundo, cuyo uso data de
hace unos 5000 años,(Mendoza C,1998).
● Los compuestos activos de las efedras (efedrina, pseudoefedrina y norpseudoefedrina) son fuertes
estimulantes del sistema nervioso central incluso más fuertes que la cafeína, pero menos que las
anfetaminas (Castleman, 1996: GonzáJez de c., 1984).
● La infusión de Ephedra se conoce como té de los burdeles, pues se servía en estos establecimientos
como remedio contra la sífilis y la gonorrea .(Castleman, 1996).
● Los habitantes de las zonas áridas y semiáridas mastican ramas de efedras para disminuir el dolor de
los labios que han sufrido quemaduras de sol,(Mendoza C 1998).
● las ramas secas y pulverizadas las utilizan para hacer emplastos y ungüentos que se aplican en
quemaduras, llagas y heridas, (Mendoza C,1998).
Importancia (cubrir extensamente elementos forestales, farmacéuticos,
maderables, ornamentales, culturales y etnobotánicos)
Ephedra
Importancia (cubrir extensamente elementos forestales, farmacéuticos,
maderables, ornamentales, culturales y etnobotánicos)
Botella de efedrina, un
alcaloide que se encuentra en
la efedra.
Té mormón (Ephedra funerea) en estado
salvaje en el área de Fiery Furnace del
parque nacional Arches cerca de Moab,
Utah
● Anonimo. (s. f.). Reino Plantae: División Gimnosperma (artículo). Khan Academy. Recuperado 10 de septiembre de 2022, de https://es.khanacademy.org/science/biologia-pe-pre-
u/x512768f0ece18a57:reino-plantae-y-sus-caracteristicas/x512768f0ece18a57:reino-plantae-clasificacion/a/1313-reino-plantae-divisin-
gymnosperma#:%7E:text=Los%20%C3%A1rboles%20que%20asocias%20con,min%C3%BAsculo%2C%20totalmente%20dependiente%20del%20esporofito.
● Álvarez S. (sf). Welwitschia, la extraña planta del desierto. Recuperado el 4 de septiembre del 2022, de enlafronteradelodesconocido.blogspot Sitio
web: https://enlafronteradelodesconocido.blogspot.com/2013/06/welwitschia-la-extrana-planta-del.html
● Blanco, Lorena. (17 de octubre de 2019). Gnetales: características, hábitat, cuidados, enfermedades. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/gnetales/
● el holandes. (2019). Melinjo (hojas y frutos secos). Recuperado el 04 de septiembre del 2022, de elholandespicante.com Sitio web: https://elholandespicante.com/ingredientes/melindjo-
hojas-y-frutos-secos/
● Cardoso G & Reneé H. (2018). Welwitschia mirabilis. Recuperado el 04 de septiembre del 2022, de economiayviveros Sitio web:
https://www.economiayviveros.com.ar/mayo2018/plantas_ornamentales_y_flores_de_corte-cultivos_viveros-paisajismo-jardineria-arte_floral-3.html
● Castleman, M. 1996. Hierbas curativas. 4a Ed. Diana. México, D.F. 559 p.
● Carvalho, C. P. (n.d.). Gnetófitas (Divisão Gnetophyta). InfoEscola. Retrieved September 11, 2022, from https://www.infoescola.com/biologia/gnetofitas-divisao-gnetophyta/
● CONABIO. (n.d.). Canutillos. Biodiversidad Mexicana. Retrieved September 11, 2022, from https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gfamilia/gnetophyta/index
● González de C., M. 1984. Especies vegetales de importancia económica en México. PoITÚa. México. 305 p.
● Mendoza ,C. (1998). DISTRIBUCiÓN GEOGRÁFICA Y ECOLÓGICA DEL GÉNERO EPHEDRA L. EN EL ALTIPLANO POTOSINO. Recuperado el 04 de septiembre del 2022, de
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Sitio web:
https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/2382/MCA1EPH99801.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Las%20especies%20de%20Ephedra%20son,activos%20e
n%20varios%20medicamentos%20descongestionantes.
● Hernando, A. (2021, 19 agosto). Welwtischia, la planta inmortal que puede salvar a la humanidad. Esquire. Recuperado 10 de septiembre de 2022, de
https://www.esquire.com/es/actualidad/a37347296/welwtischia-planta-inmortal/
● Severo ,O. 21 de junio de 2013 ,Welwitschia, la extraña planta del desierto. (2021, 11 septiembre). Recuperado 10 de septiembre de 2022, de
https://enlafronteradelodesconocido.blogspot.com/2013/06/welwitschia-la-extrana-planta-del.html
● Villanueva-Almanza, L., & Fonseca, R. M. (2011). Revisión taxonómica y distribución geográfica de Ephedra (Ephedraceae) en México. Acta Botanica Mexicana, 96, 79.
https://doi.org/10.21829/abm96.2011.261
● Dr. Mauricio Bonifaciano & Lic. Andres Rossado. (2017). Gnetaceae. de Ecologia y ciencias naturales/facultad de ciencias/Udelar Sitio web:
https://thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/gimnospermas/gnetaceae.html
● Alvaro Bayon. (2022). Welwitschia, la planta potencialmente inmortal. a, de Muy interesante Sitio web:
https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/welwitschia-la-planta-potencialmente-inmortal-931659683724
-Literatura citada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cianófitas
CianófitasCianófitas
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
FreddyL3
 
Practical flowering plant taxonomy all families
Practical flowering plant taxonomy all familiesPractical flowering plant taxonomy all families
Practical flowering plant taxonomy all families
Usama Abdel-Hameed
 
Clasificacion de raices
Clasificacion de raicesClasificacion de raices
Clasificacion de raices
Turtle Mannus
 
Cyanophyta
CyanophytaCyanophyta
Cyanophyta
Emmanuel Velasco
 
Crecimiento primario secundario-raiz-tallo
Crecimiento primario secundario-raiz-talloCrecimiento primario secundario-raiz-tallo
Crecimiento primario secundario-raiz-tallo
pedrohp19
 
Familia araceae
Familia araceaeFamilia araceae
Familia araceae
001dar
 
Licopodios expo
Licopodios expoLicopodios expo
Licopodios expoElsa Qr
 
FAMILIA CRASSULACEAE
FAMILIA CRASSULACEAEFAMILIA CRASSULACEAE
FAMILIA CRASSULACEAE
Jeszu
 
Guia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaGuia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologica
ivgd
 
4 myrtaceae
4 myrtaceae4 myrtaceae
4 myrtaceae
Esther Sommer
 
Clases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Clases Ginkgoopsida y CycadopsidaClases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Clases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
Isabela Dutkiewicz
 
14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycotaAdriana Sandón
 
1 plantas no vasculares-2
1  plantas no vasculares-21  plantas no vasculares-2
1 plantas no vasculares-2
ALEXIS BUSTOS LUQUE
 
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y AngiospermaDiferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Oscar Morales
 
Myxomicetes
MyxomicetesMyxomicetes
Myxomicetes
Kryztho D´ Fragg
 

La actualidad más candente (20)

División Polypodiophyta
División PolypodiophytaDivisión Polypodiophyta
División Polypodiophyta
 
Cianófitas
CianófitasCianófitas
Cianófitas
 
Rhodophyta
RhodophytaRhodophyta
Rhodophyta
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
 
Practical flowering plant taxonomy all families
Practical flowering plant taxonomy all familiesPractical flowering plant taxonomy all families
Practical flowering plant taxonomy all families
 
Clasificacion de raices
Clasificacion de raicesClasificacion de raices
Clasificacion de raices
 
Cyanophyta
CyanophytaCyanophyta
Cyanophyta
 
Crecimiento primario secundario-raiz-tallo
Crecimiento primario secundario-raiz-talloCrecimiento primario secundario-raiz-tallo
Crecimiento primario secundario-raiz-tallo
 
Familia araceae
Familia araceaeFamilia araceae
Familia araceae
 
Licopodios expo
Licopodios expoLicopodios expo
Licopodios expo
 
FAMILIA CRASSULACEAE
FAMILIA CRASSULACEAEFAMILIA CRASSULACEAE
FAMILIA CRASSULACEAE
 
Guia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaGuia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologica
 
4 myrtaceae
4 myrtaceae4 myrtaceae
4 myrtaceae
 
Clases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Clases Ginkgoopsida y CycadopsidaClases Ginkgoopsida y Cycadopsida
Clases Ginkgoopsida y Cycadopsida
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
 
14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota
 
1 plantas no vasculares-2
1  plantas no vasculares-21  plantas no vasculares-2
1 plantas no vasculares-2
 
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y AngiospermaDiferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
 
Myxomicetes
MyxomicetesMyxomicetes
Myxomicetes
 
La Hoja - Morfología y Anatomía
La Hoja - Morfología y AnatomíaLa Hoja - Morfología y Anatomía
La Hoja - Morfología y Anatomía
 

Similar a 6.Gnetophyta.pptx

3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
Gustavo Maldonado
 
DIVERSIDAD VEGETAL
DIVERSIDAD VEGETALDIVERSIDAD VEGETAL
DIVERSIDAD VEGETALguest7ce3a5
 
Introducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermasIntroducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermasdayavillavicencio
 
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
CarlosRodriguez452855
 
Exposición de heliconias
Exposición de  heliconiasExposición de  heliconias
Exposición de heliconias
oscaritoportilla
 
Flora II parcial (1).pptx
Flora II parcial (1).pptxFlora II parcial (1).pptx
Flora II parcial (1).pptx
MaraJoseBarahonaSanc
 
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosClase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Gustavo Maldonado
 
Bienvenidoclasedeplátano
BienvenidoclasedeplátanoBienvenidoclasedeplátano
Bienvenidoclasedeplátano
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
Karoline Barreda Gutiérrez
 
16 17 gimnospermas_fotos
16 17 gimnospermas_fotos16 17 gimnospermas_fotos
16 17 gimnospermas_fotos
Ivan Busto Dominguez
 
Aspectos de encinos
Aspectos de encinosAspectos de encinos
Aspectos de encinos
Lourdes Hernandez Vasquez
 
El Cultivo de Semeruco
El Cultivo de SemerucoEl Cultivo de Semeruco
El Cultivo de Semeruco
SistemadeEstudiosMed
 
clasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptxclasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptx
paola215575
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Cuadro sinóptico 2
Cuadro sinóptico 2Cuadro sinóptico 2
Cuadro sinóptico 2
Ricardo García Gómez
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
Hada Luna
 
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxCLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
pamelaleongiron
 
Gymnospermas
GymnospermasGymnospermas
Gymnospermas
rrosariosoto
 
Herbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermasHerbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermas
Isabela Dutkiewicz
 
Plantas gimnospernas
Plantas gimnospernasPlantas gimnospernas
Plantas gimnospernaslizdalia123
 

Similar a 6.Gnetophyta.pptx (20)

3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
 
DIVERSIDAD VEGETAL
DIVERSIDAD VEGETALDIVERSIDAD VEGETAL
DIVERSIDAD VEGETAL
 
Introducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermasIntroducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermas
 
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
 
Exposición de heliconias
Exposición de  heliconiasExposición de  heliconias
Exposición de heliconias
 
Flora II parcial (1).pptx
Flora II parcial (1).pptxFlora II parcial (1).pptx
Flora II parcial (1).pptx
 
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosClase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
 
Bienvenidoclasedeplátano
BienvenidoclasedeplátanoBienvenidoclasedeplátano
Bienvenidoclasedeplátano
 
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
 
16 17 gimnospermas_fotos
16 17 gimnospermas_fotos16 17 gimnospermas_fotos
16 17 gimnospermas_fotos
 
Aspectos de encinos
Aspectos de encinosAspectos de encinos
Aspectos de encinos
 
El Cultivo de Semeruco
El Cultivo de SemerucoEl Cultivo de Semeruco
El Cultivo de Semeruco
 
clasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptxclasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptx
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
Cuadro sinóptico 2
Cuadro sinóptico 2Cuadro sinóptico 2
Cuadro sinóptico 2
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxCLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
 
Gymnospermas
GymnospermasGymnospermas
Gymnospermas
 
Herbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermasHerbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermas
 
Plantas gimnospernas
Plantas gimnospernasPlantas gimnospernas
Plantas gimnospernas
 

Último

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

6.Gnetophyta.pptx

  • 1. Gnetophyta 12 de Septiembre del 2022 INSTITUTO TECNOLOGICO DE BOCA DEL RIO Licenciatura en Biología Botánica Fanerogámica 5BB Géneros: Gnetum, Welwitschia y Ephedra : • Garcia Barrera Melissa Janet • Guzman Santiago Carlo Giusseppe • Marin Perez Ana Laura • Martinez Bernabe Pamela • Rincon Figueroa Vanessa • Ruiz Mora Rogelio Antonio • Tudon Martinez Andrea Carolina
  • 2. ¿Qué es Gnetophyta? Constituyen un pequeño grupo de plantas con semillas, representado por 3 géneros vivientes. La anatomía del esporofito y hechos particulares del ciclo reproductivo han atraído la atención desde hace más de 100 años. Se han hecho muchos esfuerzos para demostrar que este grupo sería el eslabón para relacionar las Gimnospermas con las Angiospermas.
  • 3. Descripción general del grupo CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Son gimnospermas que presentan las siguientes características: • Vasos primitivos en el xilema secundario
  • 4. • Androstróbilos y ginostróbilos compuestos
  • 5. • Una estructura secundaria que rodea el integumento del óvulo
  • 6. • Hojas opuestas o verticiladas.
  • 7. • Ausencia de canales resiníferos.
  • 8. EPHEDRA •Arbustos usualmente dioicos, muy ramificados, algunas especies alcanzan una altura de 2 metros. •Lleva de 2 a 4 hojas en cada nudo, son opuestas o verticiladas. Estas hojas son caducas, muy reducidas y raramente alcanzan una longitud superior a 1 cm. GNETUM • Árboles o lianas • Tallos articulados • Hojas opuestas, venación reticulada • Plantas monoicas o dioicas • Estróbilos axilares a las hojas; consisten en ejes con nudos y entrenudos vistosos Descripción del esporofito
  • 9. WELWITSCHIA - tiene un tallo ancho y un metro y medio de altura, pero sus hojas se pueden extender en sentido horizontal hasta cubrir más de ocho metros de diámetro. - Planta dioica - las hojas presentan una superficie extremadamente hidrofílica, que retiene la humedad ambiental y la pone a disposición de la planta Estrobilos femeninos Estrobilos masculinos Ejemplar de welwitschia mirabilis
  • 10. Número de especies mundial. Número de especies nativas y endémicas de México Hay alrededor de 70 especies pertenecientes a los gnetophytes, que comprenden solo tres géneros: Gnetum, Ephedra y Welwitschia. Se conocen alrededor de 40 especies de canutillos y de 30 a 35 especies de Gnetum y una sola especie de Weilwitschia. En México solamente hay canutillos. En México viven principalmente en Baja California Norte, Sonora,Durango, Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí.
  • 11. Distribución mundial y hábitats más comunes. El género Gnetum tiene una distribución tropical, se encuentra en el sudeste asiático, el norte de América del Sur, el Pacífico Sur y África occidental. Los gnetum se encuentran en bosques tropicales y subtropicales, formados por árboles o enredaderas con hojas grandes. (Figura 1) La mayoría de las especies de efedra se encuentran en regiones desérticas y árticas . Están formados por arbustos muy ramificados, con hojas pequeñas y escamosas.(Figura 2) El Welwitschia vive solo a lo largo de la costa suroeste de África en ambientes desérticos hostiles(Figura 3) Figura 2 Figura 3 Figura 1 PAME
  • 12. Distribución de las familias de Gnetophyta MELISSA Distribucion actual de los generos: Gnetum, Ephedra y Welwitschia.(adaptation de Gifford 1989)
  • 13. Ciclo de vida (incluir el proceso de fertilización y maduración de semilla). Los embriones de las semillas protálicas de Ephedra (8), al crecer, se convierten en androsporófitos (10) y ginosporófitos (9); llegados a su madurez, producen flores, que contienen androsporangios (sacos polínicos) en los androsporófitos, y ginosporangios (óvulos) en los ginosporófitos. Las células madres contenidas en unos y otros, por meiosis, originan a las andrósporas (1) y ginósporas (2) respectivamente. Las ginósporas nunca abandonan el esporangio (óvulo) y allí, mediante repetidas mitosis, forman los ginófitos (4), llamados también protalos; éstos constituyen la generación sexuada femenina, puesto que en ellos se diferencian los arquegonios (gametangios femeninos). Cuando estos protalos, parásitos sobre el esporófito, están maduros, un grupo de células nucleares del extremo micropilar se lisa, y segrega un zumo azucarado; éste llena el tubo micropilar, y rebasando su orificio de salida, engendra la llamada “gota de fertilización”.
  • 14. Los gametófitos masculinos, formados mediante varias mitosis, y contenidos todavía en el esporodermo de las micrósporas originales, se adhieren a dicha “gota de fertilización” (3); más tarde, ésta es reabsorbida, de modo que tales gametófitos masculinos, retenidos en su superficie , son introducidos por el tubo micropilar, y alcanzan la cámara polínica; es allí donde se desarrolla el tubo polínico (5)y, como c onsecuencia, más tarde ocurre la fertilización (6). Entre el zigoto que resulta de este último proceso, y el embrión diferenciado se interpone una buena canti dad de mitosis continuadas; por su parte, las células protálicas del gametófito femenino pasan a a ctuar como tejido reservante; por fin, los tegumentos de l óvulo forman el episperma, con lo que llega a término la maduración de la semilla. En suma, se trata de un ciclo diplobióntico haplodiplóntico y antitético, con la particularidad de que el protalo o gametófito perdura en la semilla, como tejido reservante para un nuevo esporófito. Haplofase: andrósporas + andrófito + gametos masculinos; ginósporas + ginófito + oosferas. Diplofase: zigotos + androsporófito y ginosporófito.
  • 15. Gnetum ● Las semillas de algunas especies se pueden comer asadas o cocidas. ● La especie Gnetum gnemon se cultiva para utilizar las hojas juveniles. ● De la corteza del árbol se hace una cuerda,(El Holandés, 2019). ● Algunas especies arbóreas son recomendadas en programas de protección ambiental, especialmente en regeneración de ecosistemas, debido a que tienen un rápido crecimiento,(Blanco L,2019). Importancia (cubrir extensamente elementos forestales, farmacéuticos, maderables, ornamentales, culturales y etnobotánicos) chip tradicional de Indonesia Cuerda Gnetum gnemon
  • 16. Welwitschia mirabilis ● Hoy en día tiene importancia económica como atracción turística en sus lugares de origen y puede encontrárse en jardines botánicos de todo el mundo,(Álvares S, sf). ● Esta planta es un símbolo nacional en Namibia. La más alta condecoración de la República lleva su nombre: Orden de la Antiquísima Welwitschia Mirabilis. (Cardoso G & Reneé H,2018). ● Es el organismo más eficiente, sostenible y ahorrativo que existe en el planeta. Hernando, A. (2021, 19 agosto) ● Los científicos ya están pensando cómo emplear las lecciones del genoma de la Welwitschia para hacer más resistente los cultivos y modificar los vegetales de manera que requieren menos agua. Hernando, A. (2021, 19 agosto) ● Es una fuente importante para los antílopes y rinocerontes ya que estos mascan sus hojas durante las épocas de sequía para extraer su jugo. Severo ,O. 21 de junio de 2013 Importancia (cubrir extensamente elementos forestales, farmacéuticos, maderables, ornamentales, culturales y etnobotánicos) La Welwitschia consta tan sólo de 2 hojas, la base del tallo y la raíz.
  • 17. Ephedra ● La especie asiática E. sinica, se considera la planta medicinal más antigua del mundo, cuyo uso data de hace unos 5000 años,(Mendoza C,1998). ● Los compuestos activos de las efedras (efedrina, pseudoefedrina y norpseudoefedrina) son fuertes estimulantes del sistema nervioso central incluso más fuertes que la cafeína, pero menos que las anfetaminas (Castleman, 1996: GonzáJez de c., 1984). ● La infusión de Ephedra se conoce como té de los burdeles, pues se servía en estos establecimientos como remedio contra la sífilis y la gonorrea .(Castleman, 1996). ● Los habitantes de las zonas áridas y semiáridas mastican ramas de efedras para disminuir el dolor de los labios que han sufrido quemaduras de sol,(Mendoza C 1998). ● las ramas secas y pulverizadas las utilizan para hacer emplastos y ungüentos que se aplican en quemaduras, llagas y heridas, (Mendoza C,1998). Importancia (cubrir extensamente elementos forestales, farmacéuticos, maderables, ornamentales, culturales y etnobotánicos)
  • 18. Ephedra Importancia (cubrir extensamente elementos forestales, farmacéuticos, maderables, ornamentales, culturales y etnobotánicos) Botella de efedrina, un alcaloide que se encuentra en la efedra. Té mormón (Ephedra funerea) en estado salvaje en el área de Fiery Furnace del parque nacional Arches cerca de Moab, Utah
  • 19. ● Anonimo. (s. f.). Reino Plantae: División Gimnosperma (artículo). Khan Academy. Recuperado 10 de septiembre de 2022, de https://es.khanacademy.org/science/biologia-pe-pre- u/x512768f0ece18a57:reino-plantae-y-sus-caracteristicas/x512768f0ece18a57:reino-plantae-clasificacion/a/1313-reino-plantae-divisin- gymnosperma#:%7E:text=Los%20%C3%A1rboles%20que%20asocias%20con,min%C3%BAsculo%2C%20totalmente%20dependiente%20del%20esporofito. ● Álvarez S. (sf). Welwitschia, la extraña planta del desierto. Recuperado el 4 de septiembre del 2022, de enlafronteradelodesconocido.blogspot Sitio web: https://enlafronteradelodesconocido.blogspot.com/2013/06/welwitschia-la-extrana-planta-del.html ● Blanco, Lorena. (17 de octubre de 2019). Gnetales: características, hábitat, cuidados, enfermedades. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/gnetales/ ● el holandes. (2019). Melinjo (hojas y frutos secos). Recuperado el 04 de septiembre del 2022, de elholandespicante.com Sitio web: https://elholandespicante.com/ingredientes/melindjo- hojas-y-frutos-secos/ ● Cardoso G & Reneé H. (2018). Welwitschia mirabilis. Recuperado el 04 de septiembre del 2022, de economiayviveros Sitio web: https://www.economiayviveros.com.ar/mayo2018/plantas_ornamentales_y_flores_de_corte-cultivos_viveros-paisajismo-jardineria-arte_floral-3.html ● Castleman, M. 1996. Hierbas curativas. 4a Ed. Diana. México, D.F. 559 p. ● Carvalho, C. P. (n.d.). Gnetófitas (Divisão Gnetophyta). InfoEscola. Retrieved September 11, 2022, from https://www.infoescola.com/biologia/gnetofitas-divisao-gnetophyta/ ● CONABIO. (n.d.). Canutillos. Biodiversidad Mexicana. Retrieved September 11, 2022, from https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gfamilia/gnetophyta/index ● González de C., M. 1984. Especies vegetales de importancia económica en México. PoITÚa. México. 305 p. ● Mendoza ,C. (1998). DISTRIBUCiÓN GEOGRÁFICA Y ECOLÓGICA DEL GÉNERO EPHEDRA L. EN EL ALTIPLANO POTOSINO. Recuperado el 04 de septiembre del 2022, de UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Sitio web: https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/2382/MCA1EPH99801.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Las%20especies%20de%20Ephedra%20son,activos%20e n%20varios%20medicamentos%20descongestionantes. ● Hernando, A. (2021, 19 agosto). Welwtischia, la planta inmortal que puede salvar a la humanidad. Esquire. Recuperado 10 de septiembre de 2022, de https://www.esquire.com/es/actualidad/a37347296/welwtischia-planta-inmortal/ ● Severo ,O. 21 de junio de 2013 ,Welwitschia, la extraña planta del desierto. (2021, 11 septiembre). Recuperado 10 de septiembre de 2022, de https://enlafronteradelodesconocido.blogspot.com/2013/06/welwitschia-la-extrana-planta-del.html ● Villanueva-Almanza, L., & Fonseca, R. M. (2011). Revisión taxonómica y distribución geográfica de Ephedra (Ephedraceae) en México. Acta Botanica Mexicana, 96, 79. https://doi.org/10.21829/abm96.2011.261 ● Dr. Mauricio Bonifaciano & Lic. Andres Rossado. (2017). Gnetaceae. de Ecologia y ciencias naturales/facultad de ciencias/Udelar Sitio web: https://thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/gimnospermas/gnetaceae.html ● Alvaro Bayon. (2022). Welwitschia, la planta potencialmente inmortal. a, de Muy interesante Sitio web: https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/welwitschia-la-planta-potencialmente-inmortal-931659683724 -Literatura citada