SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de
México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Sur
Práctica #5. Las mariposas monarcas
Grupo: 628
Equipo: 1
Autores:
 García de la Cruz Alexis
 Medina Mateos Andrea Alejandra
 Rentería García Diana Laura
 Silva de Paz Daniel Fernando
 Vázquez Becerril Alba
 Vilchis Conde José Manuel
Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)
Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.
Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies
animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción
cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que
vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden
determinado.
La mariposa monarca (Danaus plexippus) es una especie de lepidóptero ditrisio de la
familia Nymphalidae. Es quizás la más conocida de todas las mariposas de América del
Norte. Desde el siglo XIX ha sido introducida en Nueva Zelanda y en Australia. En el
Atlántico es residente en las Islas Canarias, Azores y Madeira, y se encuentra como una
ocasional migrante en Europa Occidental.
La mariposa Monarca es única debido a su fantástico fenómeno migratorio. Es el insecto
que lleva a cabo la migración más extensa y en mayores números y la generación
migratoria es mucho más longeva que otras generaciones. Sus alas presentan un patrón
de colores naranja y negro fácilmente reconocible. Posee una gran resistencia y su
longevidad puede alcanzar los 9 meses (la generación migratoria), mientras que otras
especies puede vivir hasta 24 días, gracias a estas características puede viajar hasta 4
mil kilómetros desde Canadá hasta los bosques de oyameles en México.
Relacionada con la mariposa…
 Migración..
La monarca es especialmente conocida por su larga migración anual. Realiza migraciones
masivas hacia el sur, de agosto a octubre, mientras que migra hacia el norte en
primavera. Robert Michael, "National Audubon Society Field Guide to North American
Butterflies"
En el otoño (septiembre y octubre) las mariposas Monarca de occidente realizan su viaje
de migración desde Canadá a la costa de California en Estados Unidos para pasar el
invierno en pequeños bosques de eucalipto y las mariposas Monarca de oriente viajan al
centro de México para pasar el invierno en los bosques de oyamel y pino por arriba de los
3000 m en los estados de México y Michoacán. En esta migración las mariposas Monarca
viajan alrededor de 5 000 km para pasar el invierno en México donde permanecen
aproximadamente 5 meses (noviembre a marzo). En la primavera se inicia el
apareamiento de las mariposas en México y su regreso hacia el norte a mediados de
marzo. Esta generación migratoria conocida como "matusalén" hace el viaje completo de
norte a sur y de sur a norte.
También existen poblaciones residentes de mariposa Monarca que viven todo el tiempo
en México sin ser parte de la migración.
La tala cerca de las áreas de anidación de las mariposas fuesuspendida en agosto. . El 10
de noviembre de 2000 se creó, por decreto presidencial, la Reserva de la Biosfera
Mariposa Monarca (el decreto de 2000), con lo que se amplió la reserva a 56.259
hectáreas(13.552 hectáreas de zonas núcleo y 42.707 hectáreas de zonas de
amortiguamiento).
 Poblaciones…
La población al este de las Montañas Rocosas, que incluye a más del 95% de la
población norteamericana, hiberna en los estados de México y Michoacán, México. La
mayoría de los sitios de hibernación han sido incluidos en la Reserva de la Biosfera de la
Mariposa Monarca. Estos santuarios fueron declarados en 2008 como Patrimonio Natural
de la Humanidad por la UNESCO.
La población al oeste de las Montañas Rocosas, de mucho menor tamaño (menos del
5%) que la población oriental, hiberna en varios lugares de la zona costera central de
California, Estados Unidos, principalmente en Pacific Grove, y Santa Cruz
 Refugios…
. La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca se localiza al oriente del estado de
Michoacán en los límites con el poniente del estado de México; abarca los municipios de
Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el estado
de México, y Contepec, Senguío, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro, y Aporo en el estado
de Michoacán.
 Ciclo de vida
En general la mariposa Monarca vive 4 días como huevo, 2 semanas como oruga, 10 días
como crisálida y de 2 a 6 semanas como mariposa. La duración de cada una de la etapas
depende de varios factores, entre los cuales la temperatura es muy importante. Sin
embargo, la generación migratoria ("matusalén") vive hasta 9 meses y realiza la migración
de ida y vuelta. Las mariposas Monarca nacen principalmente en zonas abiertas,
pastizales, campos de cultivo, en donde crecen los algodoncillos (Asclepias). Durante la
migración se van reuniendo y llegan millones a los sitios de hibernación.
Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes
preguntas.
1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
Por el clima que es más cálido en México por cierta temporada
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
Finales de otoño e invierno
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
Calandrias, ratones y otras aves (picagrillos trigrillo)
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
Porque es el bosque en el cual se establecen
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
Los algodoncillos (Asclepias spp.)
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
Consumidor primario
Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de
oyamel.
La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,
 Flora…
El bosque de oyamel en esta región presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y
herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La
especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre
el 80 y 100% de la superficie.
En los sitios donde el dosel es cerrado, debido a que la densidad de árboles es elevada,
las condiciones de penumbra son tales que los estratos inferiores se encuentran poco
desarrollados. Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un estrato arbóreo
inferior constituido por Garrya ovata, Buddleia sp. e individuos juveniles de Abies religiosa.
Dentro del estrato herbáceo, las familias mejor representadas son Asteraceae y
Gramineae. También son frecuentes en la zona algunas especies de helechos.
 Fauna…
Habitan Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Lince (Lynx rufus), Puma (Puma
concolor), Armadillo (Dasypus novemcinctus), Tlacuache (Didelphis virginiana), Zorra gris
(Urocyon cinereoargenteus), Mapache (Procyon lotor), Conejo serrano (Sylvilagus
floridanus), Ardilla voladora (Glaucomys volans), Ardilla gris (Sciurus aureogaster) y Coatí
norteño (Nasua narica).
Las Serpientes de cascabel (Crotalus basiliscus), Víbora cascabel cola negra (Crotalus
molossus), Vibora cascabel transvolcánica (Crotalus triseriatus) se alimentan de
pequeños mamíferos que abundan en estos bosques. Son el hábitat preferido del Clarín
jilguero (Myadestes occidentalis) y el Azulejo garganta azul (Sialia mexicana), además de
pájaros carpinteros como Carpintero mayor (Picoides villosus) y Carpintero bellotero
(Melanerpes formicivorus) y de algunas rapaces como Águila real (Aquila chrysaetos),
Aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), Cernícalo americano (Falco sparverius), Gavilán
pecho rojo (Accipiter striatus). También es refugio de numerosas aves migratorias como
los chipes (Setophaga spp.), el Zumbador rojo (Selasphorus rufus) y el Colibrí garganta
rubí (Archilochus colubris).
En bosques templados también habitan de gran variedad de insectos. En los bosques
templados de oyamel del centro de México se encuentran los sitios de hibernación de la
Mariposa monarca (Danaus plexippus). Algunas de las especies más sobresalientes de
insectos son los escarabajos del género Plusiotis que habitan bosques húmedos,
templados a fríos. En los ríos de las montañas habitan varios peces particulares de
México como pintito de Tocumbo (Chapalichthys pardalis), Picote tequila (Zoogoneticus
tequila), Picote (Zoogoneticus quitzeoensis), Tiro de Zacapu (Allotoca zacapuensis),
Pintada (Xenotoca variata) y Chegua (Alloophorus robustus) entre varios otros de la
familia de mexcalpinques (Godeidae), que son endémicos de México y se encuentran en
peligro por la escases de sus poblaciones
Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol: Un árbol es una planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura
del suelo. El término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura supera
un determinado límite, diferente según las fuentes: 2 metros, 3 metros, 5 metros o los 6
metros en madura. Además, producen ramas secundarias nuevas cada año, que parten de
un único fuste o tronco, con claro dominio apical, dando lugar a una nueva copa separada
del suelo
Arbusto: Se le llama arbusto a una planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de lo
que es propio de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica
desde la misma base. Los arbustos pueden tener varios metros de altura. Al bioma o
ecosistema con predominio de arbustos se le denomina matorral.
Hierba:. En botánica, una hierba o yerba es una planta que no presenta órganos
decididamente leñosos. Los tallos de las hierbas son verdes y mueren generalmente al
acabar la buena estación, siendo sustituidos por otros nuevos si la hierba es vivaz
Carroñero: En zoología, un carroñero o necrófago, es un animal que consume cadáveres
de animales y que no ha participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el
ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje. Los restos dejados por
los carroñeros son después usados por los descomponedores.
Carroña: Carroña es el nombre que recibe la carne podrida. Sirve de alimento a ciertos
animales que se alimentan especialmente de cadáveres de animales no capturados por
ellos mismos, por lo que son llamados carroñeros. La carroña comienza su
descomposición desde el momento que muere el animal.
Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual
se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas
alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.
Organis
mos
Tipos Nivel Tráfico que
ocupa
Se alimenta de
Oyamel. productor Proceso de fotosíntesis
Pino. productor Proceso de fotosíntesis
F Arbustos. productor Proceso de fotosíntesis
L Hierba. productor Proceso de fotosíntesis
O Encino. productor Proceso de fotosíntesis
R Tepozán. productor Proceso de fotosíntesis
A Aile productor Proceso de fotosíntesis
Cedros. productor Proceso de fotosíntesis
Senecios. productor Proceso de fotosíntesis
Zorra Gris. Consumidor
secundario
Pájaros, ardillas, ratones y
algunas plantas
Coyote. Consumidor
secundario
Ratones, conejos, aves,
serpientes, venados, jabalíes
Mariposa M. Consumidor
primario
Hojas de plantas y polen
Venado de
Cola Blanca
Consumidor
primario
Árboles, arbustos, distintas
frutas, maíz, frijol
Comadreja Consumidor
primario y
secundario
aves, huevos, insectos y frutas
F Conejo. Consumidor
primario
pastos y otras plantas
A Tecolote. Consumidor
secundario
mamíferos pequeños que aves,
reptiles, anfibios
U Colibríes. Consumidor
primario
Néctar de la plantas
N Lagartijas. Consumidor
secundario
Plantas e insectos
A Serpiente. Consumidor
secundario
Ratones, aves, conejos, hasta
perros de pradera
Calandria Consumidor
secundario
Insectos
Ave Tigrillo Consumidor
secundario
Pequeños mamíferos y de aves.
Ratón de
Campo
Consumidor
primario
frutos, piñas y semillas, aunque
sin rechazar brotes y tallos
jóvenes
Puma. Consumidor
terciario y
cuaternario
Mamíferos de todos los
tamaños, desde roedores hasta
los ciervos grandes. También
come serpientes. Incluso hasta
humanos si se topan en su
camino
Lobo. Consumidor
terciario y
cuaternario
Mamíferos de todos los
tamaños, desde roedores hasta
los ciervos grandes. También
come serpientes. Incluso hasta
humanos si se topan en su
camino
Oso Negro Consumidor
terciario
y cuaternario
Mamíferos de todos los
tamaños, desde roedores hasta
los ciervos grandes. Hierbas,
frutos, insectos, son omnívoros
Jabalí. Consumidor
primario
un omnívoro que se alimenta
principalmente de vegetales
Águila
Dorada.
Consumidor
terciario
y cuaternario
mamíferos y aves, también de
reptiles, anfibios, invertebrados
y peces
HiervaConejo SerpienteÁguila.
HiervaSaltamontesLagartijaBúho
Los niveles tróficos se caracterizan así:
Productores primarios: Son los autótrofos, aquellos organismos que producen materia
orgánica «primariamente», partiendo de inorgánica, por fotosíntesis o quimiosíntesis.
Consumidores: Son los heterótrofos, aquellos organismos que fabrican materia orgánica
partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos; fabrican sus
componentes orgánicos propios a partir de los ajenos. Los consumidores pueden a su vez
proporcionar materia orgánica a otros, cuando son consumidos o cuando son
aprovechados, por ejemplo, sus residuos. Según esto los consumidores se pueden
clasificar en:
Consumidores primarios: Los que se alimentan directamente de productores primarios,
autótrofos, tales como plantas y algas. El concepto incluye tanto alos fitófagos (o
herbívoros) que comen plantas o algas, como los parásitos, mutualistas y comensales que
obtienen su alimento de ellas de otras maneras.
Consumidores secundarios: son los organismos que se alimentan, comiéndolos o de otra
manera, de los consumidores primarios. Se llama específicamente zoófago o carnívoros a
los que lo hacen consumiéndolos.
Consumidores terciarios: Son los organismos que se alimentan de consumidores
secundarios, etc.
Descomponedores: aquellos seres vivos que permiten reiniciar la red alimenticia gracias a
la descomposición de otros animales, ya que estos proveen materia inorgánica que
después pasa a ser usada por los productores para seguir la red.
Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla
y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos,
lobos, jabalís y águilas?
La desaparición o escases de alimento (baja población de consumidores secundarios)
*2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos
que se encuentran en la tabla?
Una cadena cuyo flujo de energía sería un tanto largo, sin embargo, permite un desarrollo
mayor de biodiversidad.
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un
ecosistema se extinguieran?
Primero iniciarían a morir los consumidores primarios por falta de alimento, luego los
secundario y después los terciarios por las mismas razones
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un
ecosistema se extinguieran?
Aumento de población de productores y erradicación de los dos niveles restantes de
consumidores
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un
ecosistema se extinguieran?
Sobrepoblación de productores así como de descomponedores
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un
ecosistema se extinguieran?
Aumentaría la población de descomponedores.
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de
un ecosistema se extinguieran?
No se reincorporarían los elementos al suelo y con ello, no podrían tener la materia prima
necesaria para los procesos vitales los productores y vendrían extinciones en los demás
niveles.
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes
depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Porque representan el nivel de consumidores terciarios o cuaternarios, esto implica que
ayudan a regular algunas poblaciones, sin embargo, no establecen un punto de quiebre en
la cadena trófica la cual, sigue teniendo sus dos eslabones esenciales: Productores y
descomponedores.
Conclusiones:
En todos los ecosistemas, se presentan una diversidad enorme de condiciones y, con ello,
de seres vivos, que van desde productores hasta descomponedores. Sin embargo, la
existencia de niveles intermedios complica las cadenas, haciéndolas más largas y, a su
vez, permitiendo una mayor cantidad de especies con diferencias adaptativas creando la
biodiversidad única de cada ecosistema.
Bibliografía y Cibergrafía
http://mariposamonarca.semarnat.gob.mx/
http://conabio.inaturalist.org/taxa/48662-Danaus-
plexippus#Cuidado_ambiental_en_M.C3.A9xico
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/bosqueTemplado.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mariposas monarcas para responder
Mariposas monarcas para responderMariposas monarcas para responder
Mariposas monarcas para responder
dafnee gonzalez graniel
 
Animales en peligro de extinción en Nuevo León
Animales en peligro de extinción en Nuevo LeónAnimales en peligro de extinción en Nuevo León
Animales en peligro de extinción en Nuevo León
Leobardo Ibarra
 
Especies endémicas de méxico
Especies endémicas de méxicoEspecies endémicas de méxico
Especies endémicas de méxico
Fernando Zinenide Pedroza
 
Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria
Actividad 1. Lectura y escritura exploratoriaActividad 1. Lectura y escritura exploratoria
Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria
lulufloso
 
Animales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasAnimales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasdaris88
 
Especies endémicas de mexico
Especies endémicas de mexicoEspecies endémicas de mexico
Especies endémicas de mexico
Pilar Sch
 
Especie endemica (1)
Especie endemica (1)Especie endemica (1)
Especie endemica (1)Johanospina13
 
Equipo13practicapowerpoint parte2
Equipo13practicapowerpoint parte2Equipo13practicapowerpoint parte2
Equipo13practicapowerpoint parte2
Josue Aguilar
 
animales en peligro de extincion (cecyt6 chihuahua)
animales en peligro de extincion (cecyt6 chihuahua)animales en peligro de extincion (cecyt6 chihuahua)
animales en peligro de extincion (cecyt6 chihuahua)
210498
 
Especies en peligro de extinción en Chihuahua
Especies en peligro de extinción en ChihuahuaEspecies en peligro de extinción en Chihuahua
Especies en peligro de extinción en Chihuahua
Alejandro Torres Murillo
 
Fauna de venezuela
Fauna de venezuelaFauna de venezuela
Fauna de venezuela
Carlos Alberto Rincón Gómez
 
Marco
MarcoMarco
Ecodiversidad en Honduras
Ecodiversidad en HondurasEcodiversidad en Honduras
Ecodiversidad en Honduras
Bobadilla17
 
Endemismos en México
Endemismos en México Endemismos en México
Endemismos en México
Noraida C
 
Flora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolanaFlora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolana
Diego Rudas Carranza
 
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentasManual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Rita Patri
 
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionaleChamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
Rita Patri
 

La actualidad más candente (19)

Mariposas monarcas para responder
Mariposas monarcas para responderMariposas monarcas para responder
Mariposas monarcas para responder
 
Animales en peligro de extinción en Nuevo León
Animales en peligro de extinción en Nuevo LeónAnimales en peligro de extinción en Nuevo León
Animales en peligro de extinción en Nuevo León
 
Especies endémicas de méxico
Especies endémicas de méxicoEspecies endémicas de méxico
Especies endémicas de méxico
 
Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria
Actividad 1. Lectura y escritura exploratoriaActividad 1. Lectura y escritura exploratoria
Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria
 
Animales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasAnimales y plantas de honduras
Animales y plantas de honduras
 
Especies endémicas de mexico
Especies endémicas de mexicoEspecies endémicas de mexico
Especies endémicas de mexico
 
Especie endemica (1)
Especie endemica (1)Especie endemica (1)
Especie endemica (1)
 
Nombre común
Nombre comúnNombre común
Nombre común
 
La mariposa monarca
La mariposa monarcaLa mariposa monarca
La mariposa monarca
 
Equipo13practicapowerpoint parte2
Equipo13practicapowerpoint parte2Equipo13practicapowerpoint parte2
Equipo13practicapowerpoint parte2
 
animales en peligro de extincion (cecyt6 chihuahua)
animales en peligro de extincion (cecyt6 chihuahua)animales en peligro de extincion (cecyt6 chihuahua)
animales en peligro de extincion (cecyt6 chihuahua)
 
Especies en peligro de extinción en Chihuahua
Especies en peligro de extinción en ChihuahuaEspecies en peligro de extinción en Chihuahua
Especies en peligro de extinción en Chihuahua
 
Fauna de venezuela
Fauna de venezuelaFauna de venezuela
Fauna de venezuela
 
Marco
MarcoMarco
Marco
 
Ecodiversidad en Honduras
Ecodiversidad en HondurasEcodiversidad en Honduras
Ecodiversidad en Honduras
 
Endemismos en México
Endemismos en México Endemismos en México
Endemismos en México
 
Flora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolanaFlora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolana
 
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentasManual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
 
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionaleChamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
Chamorroy nates parra-biol.afloralyreprod.vacciniummeridionale
 

Similar a Mariposas monarcas

Mariposas monarcas
Mariposas monarcasMariposas monarcas
Mariposas monarcas
DianaR97
 
Práctica 3. Mariposa monarca
Práctica 3. Mariposa monarcaPráctica 3. Mariposa monarca
Práctica 3. Mariposa monarca
Marisol P-q
 
Mariposa Monarca
Mariposa MonarcaMariposa Monarca
Mariposa Monarca
Paola Esquivel
 
Práctica de las mariposas monarcas
Práctica de las mariposas monarcasPráctica de las mariposas monarcas
Práctica de las mariposas monarcas
Jany Guzman Castro
 
Mariposa monarca
Mariposa monarcaMariposa monarca
Mariposa monarca
alondra rangel
 
Mariposa monarca
Mariposa monarca Mariposa monarca
Mariposa monarca
RocioLizethCisnerosN
 
Mariposas monarcas
Mariposas monarcasMariposas monarcas
Mariposas monarcas
Lucía Carrillo Moreno
 
Los animales de méxico en peligro de extinción
Los animales de méxico en peligro de extinciónLos animales de méxico en peligro de extinción
Los animales de méxico en peligro de extinción
YaelLoeza
 
Mariposa monarca xd
Mariposa monarca xdMariposa monarca xd
Mariposa monarca xd
Erandi Santos
 
El Bosque Templado
El Bosque TempladoEl Bosque Templado
El Bosque Templado
Murdo Santos
 
Mariposas monarcas
Mariposas monarcas Mariposas monarcas
Mariposas monarcas
regina trejo
 
Práctica Ecología: Mariposas monarcas.
Práctica Ecología: Mariposas monarcas.Práctica Ecología: Mariposas monarcas.
Práctica Ecología: Mariposas monarcas.
Fernanda Perez
 
Mariposas monarca
Mariposas monarca Mariposas monarca
Mariposas monarca
Gaby Shary
 
Mariposa Monarca
Mariposa MonarcaMariposa Monarca
Mariposa Monarca
Yaz PC
 
Cuáles son las regiones naturales de México.docx
Cuáles son las regiones naturales de México.docxCuáles son las regiones naturales de México.docx
Cuáles son las regiones naturales de México.docx
ArmandoConde4
 
26.Practica de mariposas monarca
26.Practica de mariposas monarca26.Practica de mariposas monarca
26.Practica de mariposas monarca
181823
 
Mariposa monarca.ok
Mariposa monarca.okMariposa monarca.ok
Mariposa monarca.ok
mockingjay-lu
 
Mariposa monarca.word
Mariposa monarca.wordMariposa monarca.word
Mariposa monarca.word
mockingjay-lu
 
Mariposa practica
Mariposa   practicaMariposa   practica
Mariposa practica
Sophie Toscano
 

Similar a Mariposas monarcas (20)

Mariposas monarcas
Mariposas monarcasMariposas monarcas
Mariposas monarcas
 
Práctica 3. Mariposa monarca
Práctica 3. Mariposa monarcaPráctica 3. Mariposa monarca
Práctica 3. Mariposa monarca
 
Mariposa Monarca
Mariposa MonarcaMariposa Monarca
Mariposa Monarca
 
Práctica de las mariposas monarcas
Práctica de las mariposas monarcasPráctica de las mariposas monarcas
Práctica de las mariposas monarcas
 
Mariposa monarca
Mariposa monarcaMariposa monarca
Mariposa monarca
 
Mariposa monarca
Mariposa monarca Mariposa monarca
Mariposa monarca
 
Mariposas monarcas
Mariposas monarcasMariposas monarcas
Mariposas monarcas
 
Los animales de méxico en peligro de extinción
Los animales de méxico en peligro de extinciónLos animales de méxico en peligro de extinción
Los animales de méxico en peligro de extinción
 
Mariposa monarca xd
Mariposa monarca xdMariposa monarca xd
Mariposa monarca xd
 
El Bosque Templado
El Bosque TempladoEl Bosque Templado
El Bosque Templado
 
Mariposas monarcas
Mariposas monarcas Mariposas monarcas
Mariposas monarcas
 
M
MM
M
 
Práctica Ecología: Mariposas monarcas.
Práctica Ecología: Mariposas monarcas.Práctica Ecología: Mariposas monarcas.
Práctica Ecología: Mariposas monarcas.
 
Mariposas monarca
Mariposas monarca Mariposas monarca
Mariposas monarca
 
Mariposa Monarca
Mariposa MonarcaMariposa Monarca
Mariposa Monarca
 
Cuáles son las regiones naturales de México.docx
Cuáles son las regiones naturales de México.docxCuáles son las regiones naturales de México.docx
Cuáles son las regiones naturales de México.docx
 
26.Practica de mariposas monarca
26.Practica de mariposas monarca26.Practica de mariposas monarca
26.Practica de mariposas monarca
 
Mariposa monarca.ok
Mariposa monarca.okMariposa monarca.ok
Mariposa monarca.ok
 
Mariposa monarca.word
Mariposa monarca.wordMariposa monarca.word
Mariposa monarca.word
 
Mariposa practica
Mariposa   practicaMariposa   practica
Mariposa practica
 

Más de josevilchis06

Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
josevilchis06
 
Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y tolerancia
josevilchis06
 
Museo de geología
Museo de geologíaMuseo de geología
Museo de geología
josevilchis06
 
Sala nezahualcóyotl
Sala nezahualcóyotlSala nezahualcóyotl
Sala nezahualcóyotl
josevilchis06
 
Universum
UniversumUniversum
Universum
josevilchis06
 
Euro jazz
Euro jazzEuro jazz
Euro jazz
josevilchis06
 
Azul intangible
Azul intangibleAzul intangible
Azul intangible
josevilchis06
 
Euro jazz
Euro jazzEuro jazz
Euro jazz
josevilchis06
 
Acuario inbursa
Acuario inbursaAcuario inbursa
Acuario inbursa
josevilchis06
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
josevilchis06
 
Ballenas
BallenasBallenas
Ballenas
josevilchis06
 
Acetato
AcetatoAcetato
Acetato
josevilchis06
 
La gobernadora
La gobernadoraLa gobernadora
La gobernadora
josevilchis06
 
Las musas de darwin. comentario
Las musas de darwin. comentarioLas musas de darwin. comentario
Las musas de darwin. comentario
josevilchis06
 
Toledo
ToledoToledo
Más allá del génesis
Más allá del génesisMás allá del génesis
Más allá del génesis
josevilchis06
 
Opinión de bio
Opinión de bioOpinión de bio
Opinión de bio
josevilchis06
 
Adopción de plantas
Adopción de plantasAdopción de plantas
Adopción de plantas
josevilchis06
 
Galápagos
GalápagosGalápagos
Galápagos
josevilchis06
 

Más de josevilchis06 (20)

Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
 
Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y tolerancia
 
Museo de geología
Museo de geologíaMuseo de geología
Museo de geología
 
Sala nezahualcóyotl
Sala nezahualcóyotlSala nezahualcóyotl
Sala nezahualcóyotl
 
Universum
UniversumUniversum
Universum
 
Euro jazz
Euro jazzEuro jazz
Euro jazz
 
Azul intangible
Azul intangibleAzul intangible
Azul intangible
 
Euro jazz
Euro jazzEuro jazz
Euro jazz
 
Acuario inbursa
Acuario inbursaAcuario inbursa
Acuario inbursa
 
Nido
NidoNido
Nido
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Ballenas
BallenasBallenas
Ballenas
 
Acetato
AcetatoAcetato
Acetato
 
La gobernadora
La gobernadoraLa gobernadora
La gobernadora
 
Las musas de darwin. comentario
Las musas de darwin. comentarioLas musas de darwin. comentario
Las musas de darwin. comentario
 
Toledo
ToledoToledo
Toledo
 
Más allá del génesis
Más allá del génesisMás allá del génesis
Más allá del génesis
 
Opinión de bio
Opinión de bioOpinión de bio
Opinión de bio
 
Adopción de plantas
Adopción de plantasAdopción de plantas
Adopción de plantas
 
Galápagos
GalápagosGalápagos
Galápagos
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Mariposas monarcas

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Práctica #5. Las mariposas monarcas Grupo: 628 Equipo: 1 Autores:  García de la Cruz Alexis  Medina Mateos Andrea Alejandra  Rentería García Diana Laura  Silva de Paz Daniel Fernando  Vázquez Becerril Alba  Vilchis Conde José Manuel
  • 2. Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus) Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa. Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo. Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio. Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro. Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado. La mariposa monarca (Danaus plexippus) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Nymphalidae. Es quizás la más conocida de todas las mariposas de América del Norte. Desde el siglo XIX ha sido introducida en Nueva Zelanda y en Australia. En el Atlántico es residente en las Islas Canarias, Azores y Madeira, y se encuentra como una ocasional migrante en Europa Occidental. La mariposa Monarca es única debido a su fantástico fenómeno migratorio. Es el insecto que lleva a cabo la migración más extensa y en mayores números y la generación migratoria es mucho más longeva que otras generaciones. Sus alas presentan un patrón de colores naranja y negro fácilmente reconocible. Posee una gran resistencia y su longevidad puede alcanzar los 9 meses (la generación migratoria), mientras que otras especies puede vivir hasta 24 días, gracias a estas características puede viajar hasta 4 mil kilómetros desde Canadá hasta los bosques de oyameles en México. Relacionada con la mariposa…  Migración.. La monarca es especialmente conocida por su larga migración anual. Realiza migraciones masivas hacia el sur, de agosto a octubre, mientras que migra hacia el norte en primavera. Robert Michael, "National Audubon Society Field Guide to North American Butterflies" En el otoño (septiembre y octubre) las mariposas Monarca de occidente realizan su viaje de migración desde Canadá a la costa de California en Estados Unidos para pasar el invierno en pequeños bosques de eucalipto y las mariposas Monarca de oriente viajan al centro de México para pasar el invierno en los bosques de oyamel y pino por arriba de los 3000 m en los estados de México y Michoacán. En esta migración las mariposas Monarca viajan alrededor de 5 000 km para pasar el invierno en México donde permanecen aproximadamente 5 meses (noviembre a marzo). En la primavera se inicia el apareamiento de las mariposas en México y su regreso hacia el norte a mediados de marzo. Esta generación migratoria conocida como "matusalén" hace el viaje completo de norte a sur y de sur a norte.
  • 3. También existen poblaciones residentes de mariposa Monarca que viven todo el tiempo en México sin ser parte de la migración. La tala cerca de las áreas de anidación de las mariposas fuesuspendida en agosto. . El 10 de noviembre de 2000 se creó, por decreto presidencial, la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (el decreto de 2000), con lo que se amplió la reserva a 56.259 hectáreas(13.552 hectáreas de zonas núcleo y 42.707 hectáreas de zonas de amortiguamiento).
  • 4.  Poblaciones… La población al este de las Montañas Rocosas, que incluye a más del 95% de la población norteamericana, hiberna en los estados de México y Michoacán, México. La mayoría de los sitios de hibernación han sido incluidos en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. Estos santuarios fueron declarados en 2008 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. La población al oeste de las Montañas Rocosas, de mucho menor tamaño (menos del 5%) que la población oriental, hiberna en varios lugares de la zona costera central de California, Estados Unidos, principalmente en Pacific Grove, y Santa Cruz  Refugios… . La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca se localiza al oriente del estado de Michoacán en los límites con el poniente del estado de México; abarca los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el estado de México, y Contepec, Senguío, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro, y Aporo en el estado de Michoacán.
  • 5.  Ciclo de vida En general la mariposa Monarca vive 4 días como huevo, 2 semanas como oruga, 10 días como crisálida y de 2 a 6 semanas como mariposa. La duración de cada una de la etapas depende de varios factores, entre los cuales la temperatura es muy importante. Sin embargo, la generación migratoria ("matusalén") vive hasta 9 meses y realiza la migración de ida y vuelta. Las mariposas Monarca nacen principalmente en zonas abiertas, pastizales, campos de cultivo, en donde crecen los algodoncillos (Asclepias). Durante la migración se van reuniendo y llegan millones a los sitios de hibernación.
  • 6. Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas. 1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México? Por el clima que es más cálido en México por cierta temporada 2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México? Finales de otoño e invierno 3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa? Calandrias, ratones y otras aves (picagrillos trigrillo) 4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa? Porque es el bosque en el cual se establecen 5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca? Los algodoncillos (Asclepias spp.) 6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel? Consumidor primario
  • 7. Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel. La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto. El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,  Flora… El bosque de oyamel en esta región presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie. En los sitios donde el dosel es cerrado, debido a que la densidad de árboles es elevada, las condiciones de penumbra son tales que los estratos inferiores se encuentran poco desarrollados. Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un estrato arbóreo inferior constituido por Garrya ovata, Buddleia sp. e individuos juveniles de Abies religiosa. Dentro del estrato herbáceo, las familias mejor representadas son Asteraceae y Gramineae. También son frecuentes en la zona algunas especies de helechos.
  • 8.  Fauna… Habitan Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Lince (Lynx rufus), Puma (Puma concolor), Armadillo (Dasypus novemcinctus), Tlacuache (Didelphis virginiana), Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), Mapache (Procyon lotor), Conejo serrano (Sylvilagus floridanus), Ardilla voladora (Glaucomys volans), Ardilla gris (Sciurus aureogaster) y Coatí norteño (Nasua narica). Las Serpientes de cascabel (Crotalus basiliscus), Víbora cascabel cola negra (Crotalus molossus), Vibora cascabel transvolcánica (Crotalus triseriatus) se alimentan de pequeños mamíferos que abundan en estos bosques. Son el hábitat preferido del Clarín jilguero (Myadestes occidentalis) y el Azulejo garganta azul (Sialia mexicana), además de pájaros carpinteros como Carpintero mayor (Picoides villosus) y Carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus) y de algunas rapaces como Águila real (Aquila chrysaetos), Aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), Cernícalo americano (Falco sparverius), Gavilán pecho rojo (Accipiter striatus). También es refugio de numerosas aves migratorias como los chipes (Setophaga spp.), el Zumbador rojo (Selasphorus rufus) y el Colibrí garganta rubí (Archilochus colubris). En bosques templados también habitan de gran variedad de insectos. En los bosques templados de oyamel del centro de México se encuentran los sitios de hibernación de la Mariposa monarca (Danaus plexippus). Algunas de las especies más sobresalientes de insectos son los escarabajos del género Plusiotis que habitan bosques húmedos, templados a fríos. En los ríos de las montañas habitan varios peces particulares de México como pintito de Tocumbo (Chapalichthys pardalis), Picote tequila (Zoogoneticus tequila), Picote (Zoogoneticus quitzeoensis), Tiro de Zacapu (Allotoca zacapuensis), Pintada (Xenotoca variata) y Chegua (Alloophorus robustus) entre varios otros de la familia de mexcalpinques (Godeidae), que son endémicos de México y se encuentran en peligro por la escases de sus poblaciones
  • 9. Actividad 4: Búsqueda de algunos significados: Árbol: Un árbol es una planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. El término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura supera un determinado límite, diferente según las fuentes: 2 metros, 3 metros, 5 metros o los 6 metros en madura. Además, producen ramas secundarias nuevas cada año, que parten de un único fuste o tronco, con claro dominio apical, dando lugar a una nueva copa separada del suelo Arbusto: Se le llama arbusto a una planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base. Los arbustos pueden tener varios metros de altura. Al bioma o ecosistema con predominio de arbustos se le denomina matorral. Hierba:. En botánica, una hierba o yerba es una planta que no presenta órganos decididamente leñosos. Los tallos de las hierbas son verdes y mueren generalmente al acabar la buena estación, siendo sustituidos por otros nuevos si la hierba es vivaz Carroñero: En zoología, un carroñero o necrófago, es un animal que consume cadáveres de animales y que no ha participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje. Los restos dejados por los carroñeros son después usados por los descomponedores. Carroña: Carroña es el nombre que recibe la carne podrida. Sirve de alimento a ciertos animales que se alimentan especialmente de cadáveres de animales no capturados por ellos mismos, por lo que son llamados carroñeros. La carroña comienza su descomposición desde el momento que muere el animal.
  • 10. Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante. Actividad 6. Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos. Organis mos Tipos Nivel Tráfico que ocupa Se alimenta de Oyamel. productor Proceso de fotosíntesis Pino. productor Proceso de fotosíntesis F Arbustos. productor Proceso de fotosíntesis L Hierba. productor Proceso de fotosíntesis O Encino. productor Proceso de fotosíntesis R Tepozán. productor Proceso de fotosíntesis A Aile productor Proceso de fotosíntesis Cedros. productor Proceso de fotosíntesis Senecios. productor Proceso de fotosíntesis Zorra Gris. Consumidor secundario Pájaros, ardillas, ratones y algunas plantas Coyote. Consumidor secundario Ratones, conejos, aves, serpientes, venados, jabalíes Mariposa M. Consumidor primario Hojas de plantas y polen Venado de Cola Blanca Consumidor primario Árboles, arbustos, distintas frutas, maíz, frijol Comadreja Consumidor primario y secundario aves, huevos, insectos y frutas F Conejo. Consumidor primario pastos y otras plantas A Tecolote. Consumidor secundario mamíferos pequeños que aves, reptiles, anfibios
  • 11. U Colibríes. Consumidor primario Néctar de la plantas N Lagartijas. Consumidor secundario Plantas e insectos A Serpiente. Consumidor secundario Ratones, aves, conejos, hasta perros de pradera Calandria Consumidor secundario Insectos Ave Tigrillo Consumidor secundario Pequeños mamíferos y de aves. Ratón de Campo Consumidor primario frutos, piñas y semillas, aunque sin rechazar brotes y tallos jóvenes Puma. Consumidor terciario y cuaternario Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. También come serpientes. Incluso hasta humanos si se topan en su camino Lobo. Consumidor terciario y cuaternario Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. También come serpientes. Incluso hasta humanos si se topan en su camino Oso Negro Consumidor terciario y cuaternario Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. Hierbas, frutos, insectos, son omnívoros Jabalí. Consumidor primario un omnívoro que se alimenta principalmente de vegetales Águila Dorada. Consumidor terciario y cuaternario mamíferos y aves, también de reptiles, anfibios, invertebrados y peces
  • 12. HiervaConejo SerpienteÁguila. HiervaSaltamontesLagartijaBúho Los niveles tróficos se caracterizan así: Productores primarios: Son los autótrofos, aquellos organismos que producen materia orgánica «primariamente», partiendo de inorgánica, por fotosíntesis o quimiosíntesis. Consumidores: Son los heterótrofos, aquellos organismos que fabrican materia orgánica partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos; fabrican sus componentes orgánicos propios a partir de los ajenos. Los consumidores pueden a su vez proporcionar materia orgánica a otros, cuando son consumidos o cuando son aprovechados, por ejemplo, sus residuos. Según esto los consumidores se pueden clasificar en: Consumidores primarios: Los que se alimentan directamente de productores primarios, autótrofos, tales como plantas y algas. El concepto incluye tanto alos fitófagos (o herbívoros) que comen plantas o algas, como los parásitos, mutualistas y comensales que obtienen su alimento de ellas de otras maneras. Consumidores secundarios: son los organismos que se alimentan, comiéndolos o de otra manera, de los consumidores primarios. Se llama específicamente zoófago o carnívoros a los que lo hacen consumiéndolos. Consumidores terciarios: Son los organismos que se alimentan de consumidores secundarios, etc. Descomponedores: aquellos seres vivos que permiten reiniciar la red alimenticia gracias a la descomposición de otros animales, ya que estos proveen materia inorgánica que después pasa a ser usada por los productores para seguir la red.
  • 13. Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas? La desaparición o escases de alimento (baja población de consumidores secundarios) *2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla? Una cadena cuyo flujo de energía sería un tanto largo, sin embargo, permite un desarrollo mayor de biodiversidad. 3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran? Primero iniciarían a morir los consumidores primarios por falta de alimento, luego los secundario y después los terciarios por las mismas razones 4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran? Aumento de población de productores y erradicación de los dos niveles restantes de consumidores 5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran? Sobrepoblación de productores así como de descomponedores 6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran? Aumentaría la población de descomponedores. 7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran? No se reincorporarían los elementos al suelo y con ello, no podrían tener la materia prima necesaria para los procesos vitales los productores y vendrían extinciones en los demás niveles. 8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas? Porque representan el nivel de consumidores terciarios o cuaternarios, esto implica que ayudan a regular algunas poblaciones, sin embargo, no establecen un punto de quiebre en la cadena trófica la cual, sigue teniendo sus dos eslabones esenciales: Productores y descomponedores.
  • 14. Conclusiones: En todos los ecosistemas, se presentan una diversidad enorme de condiciones y, con ello, de seres vivos, que van desde productores hasta descomponedores. Sin embargo, la existencia de niveles intermedios complica las cadenas, haciéndolas más largas y, a su vez, permitiendo una mayor cantidad de especies con diferencias adaptativas creando la biodiversidad única de cada ecosistema. Bibliografía y Cibergrafía http://mariposamonarca.semarnat.gob.mx/ http://conabio.inaturalist.org/taxa/48662-Danaus- plexippus#Cuidado_ambiental_en_M.C3.A9xico http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/bosqueTemplado.html