SlideShare una empresa de Scribd logo
Flora del Ecuador 
18.000 de estas se 
han identificado y 
las otras 7.000 se 
están descubriendo. 
Flora endémica Flora introducida 
Son aquellas especies 
vegetales que son propias 
del lugar. 
Son aquellas especies 
vegetales que han sido 
traídas por el ser humano 
de manera accidental o 
apropósito. 
De estas son 
595 especies 
introducidas 
346 son cultivables
Altera el número de individuos 
El espacio 
Los factores reproductivos de la 
especie. 
Especie introducida 
Esto puede ser 
cualquier organismo 
tal como 
consumidores como 
productores
Flora introducida en el callejón 
interandino 
Estos arboles son 
susceptibles a los incendios 
por sus altas resinas 
combustibles. 
Para pisos templados 
El suelo en el que se 
encuentran estas 
plantas se vuelve acido 
modifica el ecosistema 
andino
Palma Africana 
Es un monocultivo ya que 
necesita una gran 
cantidad de nutrientes no 
pueden vivir otras 
especies a lado de esta. 
Se puede mejorar 
aun con flora 
endémica como es el 
caso de la palma de 
moriche. 
Fue exportada en 
1961 
Se elabora aceites y grasas 
vegetales. 
Este cultivo se extendió a 
mas de 20 provincias de 
nuestro país es decir 
20.000 hectáreas 
aproximadamente.
Banano 
Este producto necesita 
un gran numero de 
agroquímicos. 
Para evitar 
enfermedades por 
plagas se les cubre 
con fundas tratadas 
con pesticidas. 
También para el cultivo 
de estas plantas las 
personas fumigan de 15 a 
21 días.
Flora de Galápagos 
560 Especies de vegetales 
Flora endémica Flora introducida 
180 especies 380 especies 
800 especies vegetales 
El 60% de las plantas 
introducidas son 
ornamentales. 
10% son endémicas 90 % introducida 
Palo santo, verbena, 
algarrobos, Miconias. 
Mora, maracuyá 
guayaba, cascarilla.
Control de plagas en Santa Cruz 2008 
Área ocupada (Ha) Área de control (Ha) 
Mora 2500 180 
Guayaba 3000 60 
Cascarilla 7000 310 
Cedrela 1200 80 
Pasto elefante 6000 62
• Sin tomar en consideración la superficie territorial 
de los países, el Ecuador ocupa el cuarto lugar en el 
mundo, después de Colombia, Brasil e Indonesia 
,con respecto a la diversidad de vertebrados (2.800) 
exceptuando los peces. 
• Es el tercer país, después de Colombia y Brasil, en 
diversidad de anfibios (421); el cuarto, después de 
Colombia, Perú y Brasil, en diversidad de aves 
(1.616) y octavo en diversidad de reptiles (394). Es 
el séptimo país del mundo en diversidad de 
mariposas (2.200).
• Más de 5.400 especies de mamíferos repartidas en casi todas 
las regiones del mundo. 
• En el Ecuador viven 382 especies . Este número corresponde 
al 7.05% del total mundial. 
• 142 especies quirópteros y 106 especies roedores. La suma 
de las especies de estos dos grupos constituye 
aproximadamente las dos terceras partes de los mamíferos 
que viven en el Ecuador. 
Algunas especies son endémicas (40 especies que 
corresponden al 10.6% del total) es decir, que viven 
únicamente en nuestro país. 
• En el Ecuador, los mamíferos silvestres han constituido para el 
hombre un importante factor para su subsistencia y 
desarrollo.
• Los beneficios que se obtiene de los 
mamíferos pueden ser analizados desde varios 
puntos de vista: 
- Son fuente de proteína. 
- Proveen materia prima. 
- Mantienen el equilibrio biológico de la 
naturaleza. 
- Son un atractivo para el turismo.
Es cuando se 
encuentra fuera 
de su hábitat 
Es por culpa 
Se les conoce 
como plagas 
del ser 
humano Accidental o 
apropósito
Este animal en el 
Ecuador fue ingresado 
1998 
Esto se cree que fue 
como mascota o para 
la acuicultura (ancas 
de rana. 
Al ingresar en 
nuestro país fue tan 
fácil reproducirse y 
alimentarse. 
Esta rana desplazo 
a especies de 
anfibios propios de 
ese lugar y trajo 
enfermedades.
Rebaños de vacas y ovejas 
El ser humano desde el 
primer momento que 
puso un pie en la tierra 
trato de dominar a los 
otros animales. 
El hombre busco en los 
animales algunos 
beneficios como el 
alimento y vestido. 
Esto a dado una gran 
cantidad de 
beneficios 
económicamente 
hablando. 
Pero a sido nefasto para 
los ecosistemas .
El gusano de seda 
Este insecto 
fue traído en 
el año del 
2000 por su 
tela. 
Pero igual que 
otras especies 
introducidas a 
perjudicado el 
ecosistema.
Microrganismos 
También una gran cantidad 
de bacterias y hongos los 
cuales han eliminado a una 
gran cantidad de anfibios y 
reptiles como es el caso del 
Jambato que fue extinguido 
en 1988
Fauna introducida en Galápagos 
Galápagos fue 
descubierta en 1535 
Desde ese 
momento se 
produjo una 
degradación de su 
ecosistema. 
Fauna endémica 
Fauna introducida 
Hace mas de 500 años se 
a introducido mas de 23 
especies. 
12 mamíferos 
6 aves 
3 reptiles 
1 anfibio 
La fauna como la flora 
aparecieron hace mas de 
tres millones de años 
El ingreso de otros 
animales a causado la 
extinción de varias 
especies nativas
12 mamíferos 
•Raton 
•Rata negra 
•Rata noruega 
•Cuy 
•Conejo 
•Perro doméstico 
•Gato doméstico 
•Burro 
•Cabra o chivo 
•Caballo 
•Vaca 
•Chancho doméstico 
•Mus musculus 
•Rattus rattus 
•Rattus norvegicus 
•Cavia porcellus 
•Oryctolagus cuniculus 
•Canis familiaris 
•Felis catus 
•Equus asinus 
•Capra hircus 
•Equus caballus 
•Bos tauro 
•Sus scrofa
6 aves 
•Garza del ganado 
•Gallina 
•Pavo(doméstico) 
•Pato 
•Paloma doméstica 
•Garrapatero 
•Bubulcus ibis 
•Gallus gallus 
•Meleagris 
gallopavo 
•Cairina moschata 
•Columba livia 
•Crotophaga ani
3 reptiles 
•Gueco 
•Gueco 
•Gueco 
•Phyllodactylus 
tuberculosus 
•Phyllodactylus reissi 
•Lepidodactylus lugubris
1 anfibio 
•Rana arbórea •Scinax quinquefasciata
Tema: 
Importancia del proyecto de conservación del 
cóndor andino en el zoológico de 
Guayllabamba, dirigida hacia la educación 
formal e informal.
Objetivo General: 
• Conocer la importancia del proyecto de 
conservación del cóndor andino en el 
zoológico de Guayllabamba, dirigida hacia 
la educación formal e informal.
Objetivos Especificos
• Determinar si la estrategia de conservación del 
cóndor andino, se está cumpliendo a cabalidad por 
medio de las publicaciones dadas por el zoológico 
de Guayllabamba. 
• Identificar si la población conoce acerca del 
proyecto de conservación del cóndor a través de 
una encuesta. 
• Conocer los éxitos que ha producido el proyecto de 
conservación del cóndor andino mediante una 
revisión de resultados expuestos por el zoológico de 
Guayllabamba.
El cóndor para 
algunos pueblos 
de nuestro país 
tiene muchos 
signos. 
Con ayuda de 
estas 
organizaciones se 
busca la 
conservación del 
cóndor en 
nuestro país. 
Existen otras 
organizaciones 
que se 
encuentran 
ayudando a la 
preservación del 
cóndor. 
Se encuentra en 
peligro critico. 
La conservación del cóndor 
Andino es una prioridad en 
Ecuador
• Primero conocer si existen proyectos de 
conservación en el zoológico de Guayllabamba. 
• Si han implementado una serie de técnicas o 
métodos para el conteo de los cóndores existentes 
en nuestro país. 
• Si han realizado charlas .para el cuidado del cóndor 
de su importancia para nuestro país como también 
a nivel ecológico. 
• También se tratara sobre los nuevos métodos que 
utiliza el zoológico de Guayabamba para el 
repoblamiento de los cóndores .
El Zoo de Quito, ubicado en Metodología 
el valle de Guayllabamba, 
es el zoológico con mayor 
diversidad de animales en 
el Ecuador. Seis hectáreas, 
de doce en total, ocupan 
las más de 50 diferentes 
especies que albergan este 
zoológico 
El Zoo se ubica a media hora de la ciudad, 
existen parqueaderos y señalización si va en 
auto. 
Los primeros y más 
antiguos eran los 
antiguos miembros 
del Zoológico 
Amazonas del 
Colegio Militar Eloy 
Alfaro
Estrategias 
– Planteamiento de la investigación (con fines 
pedagógicos investigativos de la fauna Ecuatoriana.) 
– Recopilación bibliográfica 
– Revisión bibliográfica 
– Análisis de datos (discusión y debate a nivel grupal) 
– Conclusiones bibliográficas 
– Entrega de investigación 
– Exposición de la investigación (difusión del trabajo 
realizado por parte del zoológico de Guayllabamba a 
los compañeros de la carrera
Recursos 
ACTIVIDADES GESTION COSTO 
Recopilación bibliográfica 
(uso de internet) 
Autogestión grupal $2,00 
Impresión del trabajo de 
investigación 
Autogestión grupal $2,00 
TOTAL $4,00
Resultados 
• Los cóndores se encuentran en buen estado 
de salud. 
• No existe estándares de calidad de para el 
manejo de cóndores en el Ecuador. 
• Existe una mala distribución de los cóndores 
en los diferentes centros de Manejo de Fauna.
Para verificar 
exactamente el buen 
estado y salud de los 
cóndores se debe tener 
ciertos estándares de 
calidad, que al momento 
Ecuador no los tiene. 
DISCUSIÓN DE 
RESULTADOS Y 
CONCLUSIONES 
Ya que el país solo realiza 
adaptaciones de modelos de 
manejo de fauna de otros 
estados sin tomar en cuenta 
los factores que alteran a 
esta especie como el clima, 
la influencia humana, etc. 
Para impulsar una reproducción 
ex situ, y a posterior con el 
conocimiento adquirido poder 
aplicar una metodología propia, 
pero con un proceso in situ. 
De manera que se formen 
parejas en cada uno de los 
centros, sin alterar 
negativamente el número 
de ejemplares dentro de 
cada centro.
CONCLUCIONES
• El manejo de esta especie en cautiverio, dentro del cuidado del zoológico de 
Guayllabamba, los datos revisados y a los censos que se han realizado, nos 
indican que los cóndores que se encuentran en este lugar poseen un buen estado 
de salud.
• El zoológico de Guayllabamba no posee un manual de manejo de 
especies en cautiverio, ni estándares compartidos para el manejo ex situ 
de los cóndores que está a cargo el zoológico.
• Existe una inadecuada distribución de ejemplares en todas las Unidades 
de Manejo de Fauna Silvestre del Ecuador (Ortega, 2009). Ya que se 
evidencian en los censos realizados en estos lugares una población de 
solo cóndores machos o solo cóndores hembras.
Referencias 
• Andrés G. Ortega., (2009, marzo). Estado actual de 
la población de Cóndor andino (Vultur gryphus) 
mantenida en cautiverio en el Ecuador. Recuperado 
de 
• http://VS_estrategia_Condor_reporteTecnicoEstad 
oActualCondoresCautivosEcuador2009.pdf
flora y fauna del Ecuador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas región insular o galápagos
Diapositivas región insular o galápagosDiapositivas región insular o galápagos
Diapositivas región insular o galápagos
Dorita Jaramillo
 
Relatos de los padres y abuelos
Relatos de los padres y abuelosRelatos de los padres y abuelos
Relatos de los padres y abuelos
Santiago Laverde
 

La actualidad más candente (20)

Plantas endémicas del ecuador (Sara Canchignia)
Plantas endémicas del ecuador (Sara Canchignia)Plantas endémicas del ecuador (Sara Canchignia)
Plantas endémicas del ecuador (Sara Canchignia)
 
Caracteristicas de la región amazónica
Caracteristicas de la región amazónicaCaracteristicas de la región amazónica
Caracteristicas de la región amazónica
 
Los páramos
Los páramosLos páramos
Los páramos
 
Región insular o galápagos (1)
Región insular o galápagos (1)Región insular o galápagos (1)
Región insular o galápagos (1)
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Biomas en ecuador
Biomas en ecuadorBiomas en ecuador
Biomas en ecuador
 
PLANTAS SIN SEMILLA.pptx
PLANTAS SIN SEMILLA.pptxPLANTAS SIN SEMILLA.pptx
PLANTAS SIN SEMILLA.pptx
 
Qué es un bosque
Qué es un bosqueQué es un bosque
Qué es un bosque
 
Biomas del ecuador
Biomas del ecuadorBiomas del ecuador
Biomas del ecuador
 
Animales mamíferos
Animales mamíferosAnimales mamíferos
Animales mamíferos
 
Diapositivas región insular o galápagos
Diapositivas región insular o galápagosDiapositivas región insular o galápagos
Diapositivas región insular o galápagos
 
Plantas sin flores
Plantas sin floresPlantas sin flores
Plantas sin flores
 
Presentación región amazónica
Presentación región amazónicaPresentación región amazónica
Presentación región amazónica
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Flora
FloraFlora
Flora
 
Relatos de los padres y abuelos
Relatos de los padres y abuelosRelatos de los padres y abuelos
Relatos de los padres y abuelos
 
Clase demostrativa Ecuador país megadiverso
Clase demostrativa Ecuador país megadiversoClase demostrativa Ecuador país megadiverso
Clase demostrativa Ecuador país megadiverso
 
La Biodiversidad y Niveles
La Biodiversidad y NivelesLa Biodiversidad y Niveles
La Biodiversidad y Niveles
 
Oso de anteojos
Oso de anteojosOso de anteojos
Oso de anteojos
 
Ecosistema de páramo
Ecosistema de páramoEcosistema de páramo
Ecosistema de páramo
 

Destacado

Vegetaciòn segùn sierr apdf compendio tomado dellibro de sierra
Vegetaciòn segùn sierr apdf compendio tomado dellibro de sierraVegetaciòn segùn sierr apdf compendio tomado dellibro de sierra
Vegetaciòn segùn sierr apdf compendio tomado dellibro de sierra
Luz Marìa Orna Puente
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador
Elvisitos Diaz
 

Destacado (12)

Bioestadistica
BioestadisticaBioestadistica
Bioestadistica
 
Regiones Naturtales del ecuador
Regiones Naturtales del ecuadorRegiones Naturtales del ecuador
Regiones Naturtales del ecuador
 
Tejidos Vgetales
Tejidos VgetalesTejidos Vgetales
Tejidos Vgetales
 
Vegetación natural del Ecuador
Vegetación natural del EcuadorVegetación natural del Ecuador
Vegetación natural del Ecuador
 
Botánica Aplicada Bloque1
Botánica Aplicada Bloque1Botánica Aplicada Bloque1
Botánica Aplicada Bloque1
 
Vegetaciòn segùn sierr apdf compendio tomado dellibro de sierra
Vegetaciòn segùn sierr apdf compendio tomado dellibro de sierraVegetaciòn segùn sierr apdf compendio tomado dellibro de sierra
Vegetaciòn segùn sierr apdf compendio tomado dellibro de sierra
 
Formaciones vegetales del ecuador
Formaciones vegetales del ecuadorFormaciones vegetales del ecuador
Formaciones vegetales del ecuador
 
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador
 
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 

Similar a flora y fauna del Ecuador

Biodiversidad raul
Biodiversidad raulBiodiversidad raul
Biodiversidad raul
ASTRID DAZA
 
Biología especies del ecuador
Biología   especies del ecuadorBiología   especies del ecuador
Biología especies del ecuador
Römêl Hërrêrä
 
Parque cóndor
Parque cóndorParque cóndor
Parque cóndor
jozzelin
 
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docxFICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
Jenny Badillo
 
Politica Nacional de Biodiversidad
Politica Nacional de BiodiversidadPolitica Nacional de Biodiversidad
Politica Nacional de Biodiversidad
Daniela Mora Olaya
 
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.pptdiapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
LizSigua
 

Similar a flora y fauna del Ecuador (20)

Biodiversidad raul
Biodiversidad raulBiodiversidad raul
Biodiversidad raul
 
La biodiversidad EARA 2°b
La biodiversidad EARA 2°bLa biodiversidad EARA 2°b
La biodiversidad EARA 2°b
 
programas-proyectos-zoobioparqueamaru-cuenca-3.pdf
programas-proyectos-zoobioparqueamaru-cuenca-3.pdfprogramas-proyectos-zoobioparqueamaru-cuenca-3.pdf
programas-proyectos-zoobioparqueamaru-cuenca-3.pdf
 
Zoo c
Zoo cZoo c
Zoo c
 
Biología especies del ecuador
Biología   especies del ecuadorBiología   especies del ecuador
Biología especies del ecuador
 
Parque cóndor
Parque cóndorParque cóndor
Parque cóndor
 
Zoológico ZooMAT
Zoológico ZooMATZoológico ZooMAT
Zoológico ZooMAT
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docxFICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
 
Ecuador papa
Ecuador papa Ecuador papa
Ecuador papa
 
Fauna ecuador
Fauna ecuadorFauna ecuador
Fauna ecuador
 
Biodiversidad 1
Biodiversidad 1Biodiversidad 1
Biodiversidad 1
 
Animales en peligro de extincion 2
Animales en peligro de extincion 2Animales en peligro de extincion 2
Animales en peligro de extincion 2
 
Politica Nacional de Biodiversidad
Politica Nacional de BiodiversidadPolitica Nacional de Biodiversidad
Politica Nacional de Biodiversidad
 
Análisis de plantas y animales silvestres. 8
Análisis de plantas y animales silvestres. 8Análisis de plantas y animales silvestres. 8
Análisis de plantas y animales silvestres. 8
 
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.pptdiapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
diapositiva-conservacic3b3n-de-sp.ppt
 
Réptilesdelecuador2013
Réptilesdelecuador2013Réptilesdelecuador2013
Réptilesdelecuador2013
 
Felinos de america
Felinos de americaFelinos de america
Felinos de america
 
Biorregiones del mundo
Biorregiones del mundoBiorregiones del mundo
Biorregiones del mundo
 
MANEJO DE FAUNA 2.pptx
MANEJO DE FAUNA 2.pptxMANEJO DE FAUNA 2.pptx
MANEJO DE FAUNA 2.pptx
 

Más de diegocordovavega

Impactos ambientales antropicos
Impactos ambientales antropicosImpactos ambientales antropicos
Impactos ambientales antropicos
diegocordovavega
 
DESARROLLO FETAL hecho por diego cordova vega
DESARROLLO FETAL  hecho por diego cordova vega DESARROLLO FETAL  hecho por diego cordova vega
DESARROLLO FETAL hecho por diego cordova vega
diegocordovavega
 
TEMA: ETAPA PRECONCEPCIONAL Y FECUNDACIÓN HECHO POR DIEGO CORDOVA VEGA
TEMA: ETAPA PRECONCEPCIONAL Y FECUNDACIÓN  HECHO POR DIEGO CORDOVA VEGA TEMA: ETAPA PRECONCEPCIONAL Y FECUNDACIÓN  HECHO POR DIEGO CORDOVA VEGA
TEMA: ETAPA PRECONCEPCIONAL Y FECUNDACIÓN HECHO POR DIEGO CORDOVA VEGA
diegocordovavega
 
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
diegocordovavega
 
metodos anticonceptivos hecho diego cordova vega
 metodos anticonceptivos hecho  diego cordova vega  metodos anticonceptivos hecho  diego cordova vega
metodos anticonceptivos hecho diego cordova vega
diegocordovavega
 
Universidad central del ecuador química ácidos oxacidos hecho por diego cordo...
Universidad central del ecuador química ácidos oxacidos hecho por diego cordo...Universidad central del ecuador química ácidos oxacidos hecho por diego cordo...
Universidad central del ecuador química ácidos oxacidos hecho por diego cordo...
diegocordovavega
 
factores de riesgo para la salud hecho por diego cordova vega
factores de riesgo para la salud  hecho por diego cordova vega factores de riesgo para la salud  hecho por diego cordova vega
factores de riesgo para la salud hecho por diego cordova vega
diegocordovavega
 
CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA
CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA
CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA
diegocordovavega
 

Más de diegocordovavega (17)

Velocidad molecular de un gas
Velocidad molecular de un gasVelocidad molecular de un gas
Velocidad molecular de un gas
 
3 bgu obtension
3 bgu obtension3 bgu obtension
3 bgu obtension
 
ecuación general y ecuación ideal de gases
ecuación general y ecuación ideal de gases ecuación general y ecuación ideal de gases
ecuación general y ecuación ideal de gases
 
compuestos inorgánicos
compuestos inorgánicos compuestos inorgánicos
compuestos inorgánicos
 
el agua y su importancia
el agua y su importanciael agua y su importancia
el agua y su importancia
 
Impactos ambientales antropicos
Impactos ambientales antropicosImpactos ambientales antropicos
Impactos ambientales antropicos
 
Impactos ambientales antropicos
Impactos ambientales antropicosImpactos ambientales antropicos
Impactos ambientales antropicos
 
Placas tectónicas
Placas tectónicasPlacas tectónicas
Placas tectónicas
 
materia y energía
materia y energía materia y energía
materia y energía
 
El origen del universo diego cordova
El origen del universo diego cordova El origen del universo diego cordova
El origen del universo diego cordova
 
DESARROLLO FETAL hecho por diego cordova vega
DESARROLLO FETAL  hecho por diego cordova vega DESARROLLO FETAL  hecho por diego cordova vega
DESARROLLO FETAL hecho por diego cordova vega
 
TEMA: ETAPA PRECONCEPCIONAL Y FECUNDACIÓN HECHO POR DIEGO CORDOVA VEGA
TEMA: ETAPA PRECONCEPCIONAL Y FECUNDACIÓN  HECHO POR DIEGO CORDOVA VEGA TEMA: ETAPA PRECONCEPCIONAL Y FECUNDACIÓN  HECHO POR DIEGO CORDOVA VEGA
TEMA: ETAPA PRECONCEPCIONAL Y FECUNDACIÓN HECHO POR DIEGO CORDOVA VEGA
 
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
 
metodos anticonceptivos hecho diego cordova vega
 metodos anticonceptivos hecho  diego cordova vega  metodos anticonceptivos hecho  diego cordova vega
metodos anticonceptivos hecho diego cordova vega
 
Universidad central del ecuador química ácidos oxacidos hecho por diego cordo...
Universidad central del ecuador química ácidos oxacidos hecho por diego cordo...Universidad central del ecuador química ácidos oxacidos hecho por diego cordo...
Universidad central del ecuador química ácidos oxacidos hecho por diego cordo...
 
factores de riesgo para la salud hecho por diego cordova vega
factores de riesgo para la salud  hecho por diego cordova vega factores de riesgo para la salud  hecho por diego cordova vega
factores de riesgo para la salud hecho por diego cordova vega
 
CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA
CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA
CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

flora y fauna del Ecuador

  • 1.
  • 2.
  • 3. Flora del Ecuador 18.000 de estas se han identificado y las otras 7.000 se están descubriendo. Flora endémica Flora introducida Son aquellas especies vegetales que son propias del lugar. Son aquellas especies vegetales que han sido traídas por el ser humano de manera accidental o apropósito. De estas son 595 especies introducidas 346 son cultivables
  • 4.
  • 5. Altera el número de individuos El espacio Los factores reproductivos de la especie. Especie introducida Esto puede ser cualquier organismo tal como consumidores como productores
  • 6. Flora introducida en el callejón interandino Estos arboles son susceptibles a los incendios por sus altas resinas combustibles. Para pisos templados El suelo en el que se encuentran estas plantas se vuelve acido modifica el ecosistema andino
  • 7. Palma Africana Es un monocultivo ya que necesita una gran cantidad de nutrientes no pueden vivir otras especies a lado de esta. Se puede mejorar aun con flora endémica como es el caso de la palma de moriche. Fue exportada en 1961 Se elabora aceites y grasas vegetales. Este cultivo se extendió a mas de 20 provincias de nuestro país es decir 20.000 hectáreas aproximadamente.
  • 8. Banano Este producto necesita un gran numero de agroquímicos. Para evitar enfermedades por plagas se les cubre con fundas tratadas con pesticidas. También para el cultivo de estas plantas las personas fumigan de 15 a 21 días.
  • 9. Flora de Galápagos 560 Especies de vegetales Flora endémica Flora introducida 180 especies 380 especies 800 especies vegetales El 60% de las plantas introducidas son ornamentales. 10% son endémicas 90 % introducida Palo santo, verbena, algarrobos, Miconias. Mora, maracuyá guayaba, cascarilla.
  • 10. Control de plagas en Santa Cruz 2008 Área ocupada (Ha) Área de control (Ha) Mora 2500 180 Guayaba 3000 60 Cascarilla 7000 310 Cedrela 1200 80 Pasto elefante 6000 62
  • 11.
  • 12. • Sin tomar en consideración la superficie territorial de los países, el Ecuador ocupa el cuarto lugar en el mundo, después de Colombia, Brasil e Indonesia ,con respecto a la diversidad de vertebrados (2.800) exceptuando los peces. • Es el tercer país, después de Colombia y Brasil, en diversidad de anfibios (421); el cuarto, después de Colombia, Perú y Brasil, en diversidad de aves (1.616) y octavo en diversidad de reptiles (394). Es el séptimo país del mundo en diversidad de mariposas (2.200).
  • 13. • Más de 5.400 especies de mamíferos repartidas en casi todas las regiones del mundo. • En el Ecuador viven 382 especies . Este número corresponde al 7.05% del total mundial. • 142 especies quirópteros y 106 especies roedores. La suma de las especies de estos dos grupos constituye aproximadamente las dos terceras partes de los mamíferos que viven en el Ecuador. Algunas especies son endémicas (40 especies que corresponden al 10.6% del total) es decir, que viven únicamente en nuestro país. • En el Ecuador, los mamíferos silvestres han constituido para el hombre un importante factor para su subsistencia y desarrollo.
  • 14. • Los beneficios que se obtiene de los mamíferos pueden ser analizados desde varios puntos de vista: - Son fuente de proteína. - Proveen materia prima. - Mantienen el equilibrio biológico de la naturaleza. - Son un atractivo para el turismo.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Es cuando se encuentra fuera de su hábitat Es por culpa Se les conoce como plagas del ser humano Accidental o apropósito
  • 19. Este animal en el Ecuador fue ingresado 1998 Esto se cree que fue como mascota o para la acuicultura (ancas de rana. Al ingresar en nuestro país fue tan fácil reproducirse y alimentarse. Esta rana desplazo a especies de anfibios propios de ese lugar y trajo enfermedades.
  • 20. Rebaños de vacas y ovejas El ser humano desde el primer momento que puso un pie en la tierra trato de dominar a los otros animales. El hombre busco en los animales algunos beneficios como el alimento y vestido. Esto a dado una gran cantidad de beneficios económicamente hablando. Pero a sido nefasto para los ecosistemas .
  • 21. El gusano de seda Este insecto fue traído en el año del 2000 por su tela. Pero igual que otras especies introducidas a perjudicado el ecosistema.
  • 22. Microrganismos También una gran cantidad de bacterias y hongos los cuales han eliminado a una gran cantidad de anfibios y reptiles como es el caso del Jambato que fue extinguido en 1988
  • 23. Fauna introducida en Galápagos Galápagos fue descubierta en 1535 Desde ese momento se produjo una degradación de su ecosistema. Fauna endémica Fauna introducida Hace mas de 500 años se a introducido mas de 23 especies. 12 mamíferos 6 aves 3 reptiles 1 anfibio La fauna como la flora aparecieron hace mas de tres millones de años El ingreso de otros animales a causado la extinción de varias especies nativas
  • 24. 12 mamíferos •Raton •Rata negra •Rata noruega •Cuy •Conejo •Perro doméstico •Gato doméstico •Burro •Cabra o chivo •Caballo •Vaca •Chancho doméstico •Mus musculus •Rattus rattus •Rattus norvegicus •Cavia porcellus •Oryctolagus cuniculus •Canis familiaris •Felis catus •Equus asinus •Capra hircus •Equus caballus •Bos tauro •Sus scrofa
  • 25. 6 aves •Garza del ganado •Gallina •Pavo(doméstico) •Pato •Paloma doméstica •Garrapatero •Bubulcus ibis •Gallus gallus •Meleagris gallopavo •Cairina moschata •Columba livia •Crotophaga ani
  • 26. 3 reptiles •Gueco •Gueco •Gueco •Phyllodactylus tuberculosus •Phyllodactylus reissi •Lepidodactylus lugubris
  • 27. 1 anfibio •Rana arbórea •Scinax quinquefasciata
  • 28. Tema: Importancia del proyecto de conservación del cóndor andino en el zoológico de Guayllabamba, dirigida hacia la educación formal e informal.
  • 29. Objetivo General: • Conocer la importancia del proyecto de conservación del cóndor andino en el zoológico de Guayllabamba, dirigida hacia la educación formal e informal.
  • 31. • Determinar si la estrategia de conservación del cóndor andino, se está cumpliendo a cabalidad por medio de las publicaciones dadas por el zoológico de Guayllabamba. • Identificar si la población conoce acerca del proyecto de conservación del cóndor a través de una encuesta. • Conocer los éxitos que ha producido el proyecto de conservación del cóndor andino mediante una revisión de resultados expuestos por el zoológico de Guayllabamba.
  • 32. El cóndor para algunos pueblos de nuestro país tiene muchos signos. Con ayuda de estas organizaciones se busca la conservación del cóndor en nuestro país. Existen otras organizaciones que se encuentran ayudando a la preservación del cóndor. Se encuentra en peligro critico. La conservación del cóndor Andino es una prioridad en Ecuador
  • 33. • Primero conocer si existen proyectos de conservación en el zoológico de Guayllabamba. • Si han implementado una serie de técnicas o métodos para el conteo de los cóndores existentes en nuestro país. • Si han realizado charlas .para el cuidado del cóndor de su importancia para nuestro país como también a nivel ecológico. • También se tratara sobre los nuevos métodos que utiliza el zoológico de Guayabamba para el repoblamiento de los cóndores .
  • 34. El Zoo de Quito, ubicado en Metodología el valle de Guayllabamba, es el zoológico con mayor diversidad de animales en el Ecuador. Seis hectáreas, de doce en total, ocupan las más de 50 diferentes especies que albergan este zoológico El Zoo se ubica a media hora de la ciudad, existen parqueaderos y señalización si va en auto. Los primeros y más antiguos eran los antiguos miembros del Zoológico Amazonas del Colegio Militar Eloy Alfaro
  • 35. Estrategias – Planteamiento de la investigación (con fines pedagógicos investigativos de la fauna Ecuatoriana.) – Recopilación bibliográfica – Revisión bibliográfica – Análisis de datos (discusión y debate a nivel grupal) – Conclusiones bibliográficas – Entrega de investigación – Exposición de la investigación (difusión del trabajo realizado por parte del zoológico de Guayllabamba a los compañeros de la carrera
  • 36. Recursos ACTIVIDADES GESTION COSTO Recopilación bibliográfica (uso de internet) Autogestión grupal $2,00 Impresión del trabajo de investigación Autogestión grupal $2,00 TOTAL $4,00
  • 37.
  • 38. Resultados • Los cóndores se encuentran en buen estado de salud. • No existe estándares de calidad de para el manejo de cóndores en el Ecuador. • Existe una mala distribución de los cóndores en los diferentes centros de Manejo de Fauna.
  • 39. Para verificar exactamente el buen estado y salud de los cóndores se debe tener ciertos estándares de calidad, que al momento Ecuador no los tiene. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES Ya que el país solo realiza adaptaciones de modelos de manejo de fauna de otros estados sin tomar en cuenta los factores que alteran a esta especie como el clima, la influencia humana, etc. Para impulsar una reproducción ex situ, y a posterior con el conocimiento adquirido poder aplicar una metodología propia, pero con un proceso in situ. De manera que se formen parejas en cada uno de los centros, sin alterar negativamente el número de ejemplares dentro de cada centro.
  • 41. • El manejo de esta especie en cautiverio, dentro del cuidado del zoológico de Guayllabamba, los datos revisados y a los censos que se han realizado, nos indican que los cóndores que se encuentran en este lugar poseen un buen estado de salud.
  • 42. • El zoológico de Guayllabamba no posee un manual de manejo de especies en cautiverio, ni estándares compartidos para el manejo ex situ de los cóndores que está a cargo el zoológico.
  • 43. • Existe una inadecuada distribución de ejemplares en todas las Unidades de Manejo de Fauna Silvestre del Ecuador (Ortega, 2009). Ya que se evidencian en los censos realizados en estos lugares una población de solo cóndores machos o solo cóndores hembras.
  • 44. Referencias • Andrés G. Ortega., (2009, marzo). Estado actual de la población de Cóndor andino (Vultur gryphus) mantenida en cautiverio en el Ecuador. Recuperado de • http://VS_estrategia_Condor_reporteTecnicoEstad oActualCondoresCautivosEcuador2009.pdf