SlideShare una empresa de Scribd logo
Maritza Rodriguez Codigo:201912044
Angie Tatiana Avila Codigo: 20191203
Adriana Hernandez Codigo: 201912038
Cesar Milton León G. código: 201912035
Jorge Arturo Martínez L. código: 201912045
Hernan Ricardo Matallana código: 2019120
TUTOR: YEIMY JOHANA RAMIREZ
METODOS DE ESTUDIO
ORGANIZADORES GRAFICOS
ORGANIZADORES GRAFICOS
Los organizadores gráficos son una representación visual de conocimientos que
presentan información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia
dentro de un esquema, son representaciones de carácter icónico en la cual se
organizan los datos por medio de conjugación de palabras y figuras.
El conjunto de todos estos datos organizados forman un esquema donde prevalecen
las reglas sintácticas con el propósito de organizar la información usando etiquetas,
figuras. La idea de los organizadores graficos proviene de los conocidos mapas
mentales, que tienen la función de apoyar de manera visual la conexión entre
diferentes ideas.
Se conocen varios tipos de organizadores todos dentro del mismo concepto y
esquema:
mapa semántico, mapa conceptual, mapa mental etc.
DEFINICION DE MAPA CONCEPTUAL
• Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la
representación gráfica de una determinada idea a través de
la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos
son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos
o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de
enlace.
• El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de
manera significativa.
• El origen del mapa conceptual data de la década de los 60 con las teorías
sobre psicología del aprendizaje significativo desarrolladas por David
Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak
Características de un mapa conceptual
Poseen 4 elementos que son:
Conceptos
Un concepto es aquella palabra que se utiliza para identificar hechos, procesos,
objetos o situaciones que comparten las mismas características, y diferenciarlos de los
que son distintos a ellos.
Líneas y flechas
Las líneas y flechas son utilizadas, dentro de un mapa conceptual, para representar la
conexión entre un concepto y otro.
Palabras de enlace
Son descripciones cortas que se ubican entre un concepto y otro, al lado de las líneas
que los conectan, con las cuales se explica la manera en la que se relacionan los
conceptos. Son fundamentales para la lectura del mapa conceptual.
Proposiciones
Finalmente, mediante la relación de distintos conceptos se formulan proposiciones,
que son ideas que representan una unidad de conocimiento sobre el tema estudiado.
Son un esquema
Los mapas conceptuales son al mismo tiempo esquemas, debido
a que poseen las principales características de éstos. En ellos:
Se hace una pre-selección de la información a utilizar, realizando
una abstracción de los elementos más relevantes.
La información se presenta en forma de unidades segmentadas.
La información segmentada se presenta de forma ordenada y
jerarquizada: los conceptos más generales se ubican en el tope
del mapa, y los más específicos debajo de éstos. Sin embargo,
esto no es excluyente y también pueden realizarse mapas
conceptuales en forma cíclica, que puede representar una
jerarquización de causa y efecto.
Finalmente, se integran todos los elementos para la creación del
esquema.
• Se centran en responder una “pregunta de enfoque”
Dentro de un mapa conceptual se suele delimitar el contexto y el
alcance de sus contenidos realizando una pregunta de enfoque.
• Ayudan a construir nuevos conocimientos
Esto es así gracias a que, para la realización del mapa, debe
comprender los conceptos, la manera en que se relacionan y
elaborar proposiciones sobre el tema estudiado.
De este modo se internalizan nuevos significados en lugar de
sólo repetir información que realmente no se comprende.
CARACTERISTICAS DE LOS MAPAS
CONCEPTUALES
• Simplicidad de la información
Los mapas conceptuales no
buscan exponer toda la
información de un asunto, es
más, su objetivo se basa en la
idea de simplificar la
información exponiéndola de
manera sucinta y precisa.
•Palabras clave o palabras
principales
Los mapas conceptuales están
basados en la correcta
selección de las palabras
principales o clave de un texto.
CARACTERISTICAS DE LOS MAPAS
CONCEPTUALES
• La jerarquía de las ideas
La jerarquía se determina en función de la
importancia de las palabras clave. Para jerarquizar
hay que tener en cuenta lo siguiente:
1. Las ideas más importantes se sitúan en la
parte superior del mapa
2. Las ideas más importantes se escriben con
letra más grande en recuadros más grandes:
para que el impacto visual sea el adecuado.
•La jerarquía de las ideas
Es de vital importancia el uso de
conectores, como “porque”, “o”, “y”,
puesto que se emplean con el fin de
dirigir la respuesta.
USOS DEL MAPA CONCEPTUAL
• El mapa conceptual es una técnica que se usa para dar una sinopsis de
un tema en seleccionado.
• Son una herramienta de enseñanza – aprendizaje
• Se utilizan para apoyar la construcción de conocimiento facilitando
relacionar nuevos conceptos a conceptos que ya comprendemos.
Aclarar ideas claves
• El proceso de construcción de un mapa conceptuales sobre un tema
implica decidir sobre cuales son los temas claves y determinar cuales son
las palabras de enlace que mejor explican las proposiciones con esos
conceptos.
Compartir el Conocimiento y la Informacion Generada.
Un mapa conceptual bien construido no necesita explicación,
el mapa conceptual es por lo tanto un mecanismo efectivo
para compartir conocimiento
Preparar Trabajos Escritos y Exposiciones orales
• Hacer un mapa conceptual sobre un tema es una forma efectiva de organizar nuestras ideas
antes de preparar un trabajo escrito.
Elaborar lluvias de ideas.
• Elaborar un mapa conceptual permite una lluvia de ideas sobre un tema donde el mapa
conceptual se convierte en el medio en el cual se discuten las ideas en grupo
Facilitan La Comprensión de Lectura
• La construcción de mapas conceptuales como parte de la lectura ayudan al estudiante a
determinar si comprendió el texto.
Extraer Resultados de Laboratorio.
• Los mapas conceptuales se emplean para ayudar a los estudiantes a identificar los
conceptos y relaciones claves que a su vez contribuirán a que puedan interpretar lo que
están observando.
• Concepto : Podemos definirlos como las imágenes mentales
que evocan las palabras o signos que expresamos, los mapas
suelen estar encerrados en círculos o en algún tipo de caja
similar
• Relación entre conceptos : Se ubican en las líneas que
conectan los objetos y describen la relación entre los dos
conceptos, algunos ejemplos son “causa, requiere, por” etc.
ESTRUCTURA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
• Palabras o frases de enlace : Son las palabras que sirven para
unir los conceptos y que indican el tipo de relación existente
entre ellos
• Proposición : Es una unidad semántica compuesta por dos o
mas conceptos unidos por palabras enlace
• Estructura Jerárquica : Los conceptos mas generales se ubican
en el sector superior del mapa conceptual y los conceptos mas
específicos debajo
• Simplicidad : Reflejan la información mas importante de forma
breve y concisa
HERRAMIENTAS WEB
Un instrumento propuesto por David Ausubel en 1960, basado en la organización
esquematizada y gráfica del conocimiento en conceptos relacionados entre sí por palabras
de enlace, que a su vez forman proposiciones.
SMARTDRAW: es un programa mas sencillo de utilizar, ya que se puede escoger
cualquier tipo de plantilla que ofrece la plataforma.
CREATELY: programa con mas de 50 tipos de diagramas así mismo permite acceder
a la biblioteca virtual que cuenta con ejemplos.
CMAPTOOLS: puede añadir recursos multimedia y desde la bandeja de
herramientas puede realizar los cambios que desee.
GOCONG. Es Una herramienta gratuita y permite crear los mapas mentales con
facilidad.
MINDOMO: Es un software de creación de mapas mentales colaborativos en línea
EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas
MapasMapas
Resumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptualResumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptual
Pauly Pogo T
 
Trabajo final infotecnologia Carolina
Trabajo final infotecnologia CarolinaTrabajo final infotecnologia Carolina
Trabajo final infotecnologia Carolina
lopezmiguel29
 
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
Mapas conceptuales, mentales y sinopticosMapas conceptuales, mentales y sinopticos
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Mapa semántico, diagrama de llaves y cuadros comparativos
Mapa semántico, diagrama de llaves y cuadros comparativosMapa semántico, diagrama de llaves y cuadros comparativos
Mapa semántico, diagrama de llaves y cuadros comparativos
JESUS MARCANO
 
Mapa semántico y conceptual
Mapa semántico y conceptualMapa semántico y conceptual
Mapa semántico y conceptual
oscar lopez regalado
 
Los mapas conceptuales y el desarrollo de las habilidades matematicas a parti...
Los mapas conceptuales y el desarrollo de las habilidades matematicas a parti...Los mapas conceptuales y el desarrollo de las habilidades matematicas a parti...
Los mapas conceptuales y el desarrollo de las habilidades matematicas a parti...
juanjo0524
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Aprendizaje Visual
Aprendizaje VisualAprendizaje Visual
Aprendizaje Visual
Luis Carlos
 
Organizadores graficos exposición demián
Organizadores graficos exposición demiánOrganizadores graficos exposición demián
Organizadores graficos exposición demián
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Métodos de Organización de la Información
Métodos de Organización de la InformaciónMétodos de Organización de la Información
Métodos de Organización de la Información
Samantha Soto
 

La actualidad más candente (11)

Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Resumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptualResumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptual
 
Trabajo final infotecnologia Carolina
Trabajo final infotecnologia CarolinaTrabajo final infotecnologia Carolina
Trabajo final infotecnologia Carolina
 
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
Mapas conceptuales, mentales y sinopticosMapas conceptuales, mentales y sinopticos
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
 
Mapa semántico, diagrama de llaves y cuadros comparativos
Mapa semántico, diagrama de llaves y cuadros comparativosMapa semántico, diagrama de llaves y cuadros comparativos
Mapa semántico, diagrama de llaves y cuadros comparativos
 
Mapa semántico y conceptual
Mapa semántico y conceptualMapa semántico y conceptual
Mapa semántico y conceptual
 
Los mapas conceptuales y el desarrollo de las habilidades matematicas a parti...
Los mapas conceptuales y el desarrollo de las habilidades matematicas a parti...Los mapas conceptuales y el desarrollo de las habilidades matematicas a parti...
Los mapas conceptuales y el desarrollo de las habilidades matematicas a parti...
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Aprendizaje Visual
Aprendizaje VisualAprendizaje Visual
Aprendizaje Visual
 
Organizadores graficos exposición demián
Organizadores graficos exposición demiánOrganizadores graficos exposición demián
Organizadores graficos exposición demián
 
Métodos de Organización de la Información
Métodos de Organización de la InformaciónMétodos de Organización de la Información
Métodos de Organización de la Información
 

Similar a Presentacion para exposicion de metodos

Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
LilibethNoboa
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
ericka solis
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
byronblacio
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
juanparivadeneira1995
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
nayetcontreras
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Norma yantalema
 
Mapas
MapasMapas
Elaboracion de mapas conceptuales
Elaboracion de mapas conceptualesElaboracion de mapas conceptuales
Elaboracion de mapas conceptuales
José Antonio Sandoval Acosta
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
Luisa fernanda Mesa
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
Jerson Sandoval
 
Estrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visualEstrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visual
Moisés Bustamante Gamarra
 
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Cristhian Villa
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
SANDRA LILIANA HERNANDEZ VELANDIA
 
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUALMAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
Jessy Mora
 
Herramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimientoHerramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimiento
María Elena Ramos Vacacela
 

Similar a Presentacion para exposicion de metodos (20)

Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Elaboracion de mapas conceptuales
Elaboracion de mapas conceptualesElaboracion de mapas conceptuales
Elaboracion de mapas conceptuales
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
 
Herramientas academicas
Herramientas academicasHerramientas academicas
Herramientas academicas
 
Estrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visualEstrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visual
 
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
 
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUALMAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
 
Herramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimientoHerramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimiento
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Presentacion para exposicion de metodos

  • 1. Maritza Rodriguez Codigo:201912044 Angie Tatiana Avila Codigo: 20191203 Adriana Hernandez Codigo: 201912038 Cesar Milton León G. código: 201912035 Jorge Arturo Martínez L. código: 201912045 Hernan Ricardo Matallana código: 2019120 TUTOR: YEIMY JOHANA RAMIREZ METODOS DE ESTUDIO ORGANIZADORES GRAFICOS
  • 2. ORGANIZADORES GRAFICOS Los organizadores gráficos son una representación visual de conocimientos que presentan información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema, son representaciones de carácter icónico en la cual se organizan los datos por medio de conjugación de palabras y figuras. El conjunto de todos estos datos organizados forman un esquema donde prevalecen las reglas sintácticas con el propósito de organizar la información usando etiquetas, figuras. La idea de los organizadores graficos proviene de los conocidos mapas mentales, que tienen la función de apoyar de manera visual la conexión entre diferentes ideas. Se conocen varios tipos de organizadores todos dentro del mismo concepto y esquema: mapa semántico, mapa conceptual, mapa mental etc.
  • 3. DEFINICION DE MAPA CONCEPTUAL • Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de una determinada idea a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace. • El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa. • El origen del mapa conceptual data de la década de los 60 con las teorías sobre psicología del aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak
  • 4. Características de un mapa conceptual Poseen 4 elementos que son: Conceptos Un concepto es aquella palabra que se utiliza para identificar hechos, procesos, objetos o situaciones que comparten las mismas características, y diferenciarlos de los que son distintos a ellos. Líneas y flechas Las líneas y flechas son utilizadas, dentro de un mapa conceptual, para representar la conexión entre un concepto y otro. Palabras de enlace Son descripciones cortas que se ubican entre un concepto y otro, al lado de las líneas que los conectan, con las cuales se explica la manera en la que se relacionan los conceptos. Son fundamentales para la lectura del mapa conceptual. Proposiciones Finalmente, mediante la relación de distintos conceptos se formulan proposiciones, que son ideas que representan una unidad de conocimiento sobre el tema estudiado.
  • 5. Son un esquema Los mapas conceptuales son al mismo tiempo esquemas, debido a que poseen las principales características de éstos. En ellos: Se hace una pre-selección de la información a utilizar, realizando una abstracción de los elementos más relevantes. La información se presenta en forma de unidades segmentadas. La información segmentada se presenta de forma ordenada y jerarquizada: los conceptos más generales se ubican en el tope del mapa, y los más específicos debajo de éstos. Sin embargo, esto no es excluyente y también pueden realizarse mapas conceptuales en forma cíclica, que puede representar una jerarquización de causa y efecto. Finalmente, se integran todos los elementos para la creación del esquema.
  • 6. • Se centran en responder una “pregunta de enfoque” Dentro de un mapa conceptual se suele delimitar el contexto y el alcance de sus contenidos realizando una pregunta de enfoque. • Ayudan a construir nuevos conocimientos Esto es así gracias a que, para la realización del mapa, debe comprender los conceptos, la manera en que se relacionan y elaborar proposiciones sobre el tema estudiado. De este modo se internalizan nuevos significados en lugar de sólo repetir información que realmente no se comprende.
  • 7. CARACTERISTICAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES • Simplicidad de la información Los mapas conceptuales no buscan exponer toda la información de un asunto, es más, su objetivo se basa en la idea de simplificar la información exponiéndola de manera sucinta y precisa. •Palabras clave o palabras principales Los mapas conceptuales están basados en la correcta selección de las palabras principales o clave de un texto.
  • 8. CARACTERISTICAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES • La jerarquía de las ideas La jerarquía se determina en función de la importancia de las palabras clave. Para jerarquizar hay que tener en cuenta lo siguiente: 1. Las ideas más importantes se sitúan en la parte superior del mapa 2. Las ideas más importantes se escriben con letra más grande en recuadros más grandes: para que el impacto visual sea el adecuado. •La jerarquía de las ideas Es de vital importancia el uso de conectores, como “porque”, “o”, “y”, puesto que se emplean con el fin de dirigir la respuesta.
  • 9. USOS DEL MAPA CONCEPTUAL • El mapa conceptual es una técnica que se usa para dar una sinopsis de un tema en seleccionado. • Son una herramienta de enseñanza – aprendizaje • Se utilizan para apoyar la construcción de conocimiento facilitando relacionar nuevos conceptos a conceptos que ya comprendemos. Aclarar ideas claves • El proceso de construcción de un mapa conceptuales sobre un tema implica decidir sobre cuales son los temas claves y determinar cuales son las palabras de enlace que mejor explican las proposiciones con esos conceptos.
  • 10. Compartir el Conocimiento y la Informacion Generada. Un mapa conceptual bien construido no necesita explicación, el mapa conceptual es por lo tanto un mecanismo efectivo para compartir conocimiento
  • 11. Preparar Trabajos Escritos y Exposiciones orales • Hacer un mapa conceptual sobre un tema es una forma efectiva de organizar nuestras ideas antes de preparar un trabajo escrito. Elaborar lluvias de ideas. • Elaborar un mapa conceptual permite una lluvia de ideas sobre un tema donde el mapa conceptual se convierte en el medio en el cual se discuten las ideas en grupo Facilitan La Comprensión de Lectura • La construcción de mapas conceptuales como parte de la lectura ayudan al estudiante a determinar si comprendió el texto. Extraer Resultados de Laboratorio. • Los mapas conceptuales se emplean para ayudar a los estudiantes a identificar los conceptos y relaciones claves que a su vez contribuirán a que puedan interpretar lo que están observando.
  • 12. • Concepto : Podemos definirlos como las imágenes mentales que evocan las palabras o signos que expresamos, los mapas suelen estar encerrados en círculos o en algún tipo de caja similar • Relación entre conceptos : Se ubican en las líneas que conectan los objetos y describen la relación entre los dos conceptos, algunos ejemplos son “causa, requiere, por” etc. ESTRUCTURA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
  • 13. • Palabras o frases de enlace : Son las palabras que sirven para unir los conceptos y que indican el tipo de relación existente entre ellos • Proposición : Es una unidad semántica compuesta por dos o mas conceptos unidos por palabras enlace • Estructura Jerárquica : Los conceptos mas generales se ubican en el sector superior del mapa conceptual y los conceptos mas específicos debajo • Simplicidad : Reflejan la información mas importante de forma breve y concisa
  • 14. HERRAMIENTAS WEB Un instrumento propuesto por David Ausubel en 1960, basado en la organización esquematizada y gráfica del conocimiento en conceptos relacionados entre sí por palabras de enlace, que a su vez forman proposiciones. SMARTDRAW: es un programa mas sencillo de utilizar, ya que se puede escoger cualquier tipo de plantilla que ofrece la plataforma. CREATELY: programa con mas de 50 tipos de diagramas así mismo permite acceder a la biblioteca virtual que cuenta con ejemplos. CMAPTOOLS: puede añadir recursos multimedia y desde la bandeja de herramientas puede realizar los cambios que desee. GOCONG. Es Una herramienta gratuita y permite crear los mapas mentales con facilidad. MINDOMO: Es un software de creación de mapas mentales colaborativos en línea
  • 15. EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL