SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANAS Y TECNOLOGIAS
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA, ORIENTACIÓN
VOCACIONAL Y FAMILIAR
ASIGNATURA DE EDUCACIÒN SEXUAL
TEMA:
MAPAS CONCEPTUALES Y MAPAS MENTALES
ESTUDIANTES: YURI ANGULO - CRISTHIAN VILLA
SEMESTRE: 6to. “A”
AÑO ACADMICO: OCTUBRE2016 – FEBRERO 2017
MAPAS CONCEPTUALES:
El empleo de mapas conceptuales tiene su origen en el trabajo de Joseph Novak a
comienzos de los años 70, y con ellos se pretendía abrir nuevos caminos en
las estrategias que los alumnos siguen a la hora de entender los conceptos
básicos desarrollados a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje.
El equipo de Novak consideró que el conocimiento estaba constituido por conceptos y
preposiciones, y comenzó a trabajar con niños para que estos representaran dichos
conceptos y preposiciones dentro de una estructura jerárquica.
Por lo tanto, los mapas conceptuales deben ser desarrollados por los alumnos a través de
un diálogo con los materiales propuestos por el profesor (un texto, una animación,....),
por lo tanto no es la mejor estrategia proporcionar al alumno el mapa mental
desarrollado y pedirle que lo memorice, ya que es justo lo contrario de lo que se
pretende con este tipo de actividades.
El objetivo es que el alumno analice el material, localice los conceptos que
son clave y busque relaciones y jerarquías entre ellos.
Concepto.
Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación
gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo
componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras
geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y
palabras de enlace. El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender
ideas de manera significativa.
Características de un Mapa Conceptual
 Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De
esta forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de
ella se desarrollen los demás conceptos.
 Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren
contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al
individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el
contenido del gráfico.
 Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
 Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante
palabras de enlace y líneas conectoras.
 Características y elaboración de un mapa conceptual
 Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes
partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
 Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto
visual que facilita la comprensión del contenido planteado.
La técnica con mapas conceptuales podríamos concretarla en los siguientes pasos:
 Leer y comprender el texto.
 Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave).
 Determinar la jerarquización de dichas palabras clave.
 Establecer relaciones entre ellas.
 Unos los conceptos que están relacionados con líneas que se interrumpen con
palabras de enlace (se clasifica en, según su, con, es,.....)
Elementos de un Mapa Conceptual
 Según Novak un mapa conceptual debe estar conformado por:
 Los conceptos: estos se refieren a los eventos, objetos, situaciones o hechos y se
suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el
nombre de nodos. A su vez, existen 3 tipos de conceptos: los supraordinarios
que tienen un nivel mayor de inclusividad. Los coordinados que poseen un nivel
igualitario de inclusividad y los subordinados que tienen un nivel menor de
inclusividad.
 Cada concepto representado en el mapa es relevante para el significado del
concepto de mayor jerarquía (que en ocasiones puede ser el título o tema central)
y debe ser presentado de forma organizada, de forma que existan relaciones solo
entre los conceptos más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre
sí, resultaría en una red de conexiones incomprensible.
 Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones
completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.
 Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan
la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más
explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.
 Las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación existente
entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que
determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los conceptos.
Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”,
“depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, etc.
 Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o
términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas
deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras
proposiciones para tener coherencia.
 Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para
acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor
significado a los conceptos uniéndolos entre sí.
Cómo Elaborar un Mapa Conceptual
 Recuerda que una correcta elaboración de un mapa conceptual permite que tus
habilidades de aprendizaje se desarrollen más y más, así que te presentamos una
serie de pasos a tomar en cuenta al momento de elaborar esta herramienta:
 Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo,
si el tema se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué
tipos de alimentos causan mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa
conceptual estaría enfocado en detallar los tipos de alimentos y las razones por
las cuales podrían afectar el bienestar.
 Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.
 Proceso para elaborar un mapa conceptual
 Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más
importantes y necesarios para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea
principal o palabras claves.
 Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
 Conecta el título con el concepto principal a través de una línea recta y una
palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así
una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy
específicas para entender claramente la correspondencia.
 Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la
hoja siguiendo el procedimiento del paso N°5 hasta reflejar los conceptos menos
importantes en la parte inferior.
 Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces
cruzados y su respectiva palabra de enlace.
 Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas
las relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con
ello podrás realizar las correcciones que convengan.
Utilidad y beneficios de los mapas conceptuales
Los mapas conceptuales representan un instrumento de asociación, integración y
visualización muy valioso para el aprendizaje significativo, es por ello que cualquier
individuo que los utilice resulta beneficiado a través de su elaboración o su estudio. A
continuación enumeramos algunas de sus ventajas más importantes:
Su utilidad radica en su versatilidad y sencillez, ya que puede representar cualquier tipo
de contenido desde información académica hasta hechos, procesos, tu rutina diaria e
incluso tus próximas vacaciones.
Ayuda al individuo a aprender de manera organizada, y jerarquizada cualquier
contenido, desarrollando su capacidad de síntesis al simplificar aquellos conceptos más
relevantes en su idea principal.
Promueven la investigación en el individuo, quien debe recurrir a varias fuentes para
relacionar conceptos y consolidar un contenido que le resulte comprensible a fin de
representarlo gráficamente.
Contribuye a la resolución de problemas personales o laborales, ya que permite
identificar de manera más clara y organizada sus causas, relacionarlas y diseñar posibles
soluciones.
Es un aliado para la planificación de actividades, permitiendo al individuo enumerar
todas las necesidades y aspectos que se deben abarcar, así como los recursos con los
cuales dispone, evitando que se pase por alto algún detalle importante. Para este tipo de
planificación, recomendamos también el uso de una gráfica de Gantt.
Elaborarlos mejora la capacidad de análisis y reflexión debido al desafío que representa
entender y plasmar las relaciones entre los conceptos. También aumenta la creatividad,
ya que su estructura permite que las ideas fluyan y se conecten de manera más libre que
a través de la escritura lineal.
Aprende sobre los conceptos que hemos estudiado hasta este momento en nuestro
artículo, utilizando un mapa conceptual cortesía de Cmap. Presiona la imagen para
agrandarla:
2.- MAPAS MENTALES:
Esta técnica fue desarrollada por Tony Buzan y la diferencia fundamental con respecto a
los anteriores es que en estos pueden estar representado conceptos o simplemente ideas,
tareas,... relacionadas con un tema o problema.
Estos conceptos o ideas se sitúan de forma radial alrededor del tema principal y se
conectan con este a través de líneas las cuales no están interrumpidas por proposiciones,
al contrario de lo que ocurría con los mapas conceptuales.
Otra idea importante es que en los mapas mentales suelen tener un protagonismo
importante las imágenes, como forma de representar las ideas o temas en el mapa.
Es una técnica que puede ser utilizada con los mismos fines que los mapas
conceptuales, es decir, para análisis de materiales curriculares por parte de los alumnos,
pero también es muy útil a la hora de apoyar por ejemplo una lluvia de ideas al
comienzo de una unidad didáctica o iniciar la planificación de una tarea compleja.
Se emplea gran contenido visual como dibujos y colores vivos para retener la
información en el hemisferio derecho del cerebro.
Debe minimizarse en lo posible el uso de frases, por lo cual se emplean únicamente
palabras claves a fin de que la información llegue más rápido al cerebro.
No deben estructurarse en forma cíclica.
La idea o contenido central se ubica en el centro del gráfico.
Su contenido describe, desarrolla o especifica una idea central por lo cual abarca un solo
concepto principal.
No admite el uso de enlaces cruzados.
Los elementos están dispuestos en forma radial.
Son más efectivos para estimular la memorización.
No se utilizan proposiciones, ya que la relación ente los elementos se identifica de
manera intuitiva en muchos casos.
Emplea ramificaciones para conectar palabras claves.
Como método de aprendizaje, la información es asimilada por el cerebro a través de la
neurociencia.
En nuestro sitio puedes conocer más sobre estas herramientas visitando nuestra
categoría de mapas conceptuales y mapas mentales
¿Cuáles son las diferencias entre los Mapas Conceptuales y los Mentales?
 Mapas Conceptuales: Permiten nodos con varias palabras
 Mapas Mentales: Evitan los nodos con más de una palabra
 Mapas Conceptuales: Pueden ser cíclicos
 Mapas Mentales: No deben ser cíclicos
 Mapas Conceptuales: Un Mapa Conceptual se puede considerar como un
superconjunto de un Mapa Mental
 Mapas Mentales: Un Mapa Mental se puede considerar como un subconjunto de
un Mapa Conceptual
 Mapas Conceptuales: Generalmente, con estructura de árbol con raíz arriba
 Mapas Mentales: Generalmente, con estructura de árbol con raíz (nodo central)
en el centro o estructura de araña
 Mapas Conceptuales: Normalmente son jerárquicos
 Mapas Mentales: Deben ser jerárquicos
 Mapas Conceptuales: Se elaboran a partir de la Pregunta Inicial a responder
 Mapas Mentales: Se elaboran a partir de un concepto o tema (nodo central) a
desarrollar, concretar o especificar
 Mapas Conceptuales: Deben incluir enlaces entre conceptos (Enlaces cruzados)
 Mapas Mentales: No incluyen Enlaces Cruzados
 Mapas Conceptuales: No es necesario el uso de imágenes
 Mapas Mentales: El uso de imágenes es absolutamente recomendado
 Mapas Conceptuales: Las relaciones entre conceptos forman Proposiciones que
pueden leerse literalmente
 Mapas Mentales: La lectura literal de una sub-rama (enlace entre dos nodos) no
tiene por qué ser semánticamente correcta
 Mapas Conceptuales: En cuanto a trazado, son más neutros, objetivos,
“asépticos” que los Mapas Mentales
 Mapas Mentales: En cuanto a trazado, son más personales que los Mapas
Conceptuales, debido a las imágenes, dibujos y ayudas mnemotécnicas incluidas
 Mapas Conceptuales: Facilitan la autoevaluación y el Repaso Comprensivo en
mayor medida que los Mapas Mentales
 Mapas Mentales: Facilitan la memorización en mayor medida que los Mapas
Conceptuales
 Mapas Conceptuales: Utilizan pocos colores, generalmente
 Mapas Mentales: Deben estar llenos de color para ser altamente efectivos
 Mapas Conceptuales: Una persona que no elabora un Mapa Conceptual
construido correctamente puede no estar de acuerdo con el contenido del mapa
 Mapas Mentales: Una persona que no elabora un Mapa Mental construido
correctamente, seguramente estará de acuerdo con el contenido
 Mapas Conceptuales: Es más difícil realizar una presentación utilizando un
Mapa Conceptual (pocos colores, no imágenes)
 Mapas Mentales: Es más sencillo realizar una presentación utilizando un Mapa
Mental, debido al impacto visual (muchos colores e imágenes)
Bibliografía
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-
conceptual
http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/didactica_internet/didactica_internet2/5_mapas_conc
eptuales_y_mentales.html
https://www.google.com.ec/search?q=mapa+mental+mapa+conceptual&biw=1366&bih
=662&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjG0I-
C4_zRAhUL9YMKHXZcANAQsAQIHw&dpr=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizajeCano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Carmen Narcisa Cano Leon
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficosEdison Andrade
 
Tarea3YadiraMoreno
Tarea3YadiraMorenoTarea3YadiraMoreno
Tarea3YadiraMoreno
Moloya05
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizajeEstrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Nidia030514
 
Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos
Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos
Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Airun Hernandez
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
 Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H. Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
Diana Elizabeth Martinez de la cruz
 
Preguntas literales, exploratorias y mapas semánticos
Preguntas literales, exploratorias y mapas semánticosPreguntas literales, exploratorias y mapas semánticos
Preguntas literales, exploratorias y mapas semánticos
joel
 
Tarea3 soniasolano
Tarea3 soniasolanoTarea3 soniasolano
Tarea3 soniasolano
Sonia Solano
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
ManuelFarfan8
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza  aprendizajeEstrategias de enseñanza  aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Amirous Mtz
 
Mapas conceptuales y ordenadores gráficos
Mapas conceptuales y ordenadores gráficosMapas conceptuales y ordenadores gráficos
Mapas conceptuales y ordenadores gráficos
Elio Fernández Serrano
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Edgar Ivan Pilataxi Carmilema
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Cómo hacer un organizador gráfico
Cómo hacer un organizador gráficoCómo hacer un organizador gráfico
Cómo hacer un organizador gráfico
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
Tarea3 ma.delosángelesarrieta
Tarea3 ma.delosángelesarrietaTarea3 ma.delosángelesarrieta
Tarea3 ma.delosángelesarrieta
MAASRAS8
 
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de EnseñanzasTarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
TANIA DELFIN
 
Tarea3 soniasolano
Tarea3 soniasolanoTarea3 soniasolano
Tarea3 soniasolano
Sonia Solano
 

La actualidad más candente (19)

Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizajeCano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Tarea3YadiraMoreno
Tarea3YadiraMorenoTarea3YadiraMoreno
Tarea3YadiraMoreno
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizajeEstrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
 
Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos
Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos
Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
 
Lectura sobre organizadores gráficos
Lectura sobre organizadores gráficosLectura sobre organizadores gráficos
Lectura sobre organizadores gráficos
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
 Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H. Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
 
Preguntas literales, exploratorias y mapas semánticos
Preguntas literales, exploratorias y mapas semánticosPreguntas literales, exploratorias y mapas semánticos
Preguntas literales, exploratorias y mapas semánticos
 
Tarea3 soniasolano
Tarea3 soniasolanoTarea3 soniasolano
Tarea3 soniasolano
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza  aprendizajeEstrategias de enseñanza  aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
 
Mapas conceptuales y ordenadores gráficos
Mapas conceptuales y ordenadores gráficosMapas conceptuales y ordenadores gráficos
Mapas conceptuales y ordenadores gráficos
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Cómo hacer un organizador gráfico
Cómo hacer un organizador gráficoCómo hacer un organizador gráfico
Cómo hacer un organizador gráfico
 
Tarea3 ma.delosángelesarrieta
Tarea3 ma.delosángelesarrietaTarea3 ma.delosángelesarrieta
Tarea3 ma.delosángelesarrieta
 
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de EnseñanzasTarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
 
Tarea3 soniasolano
Tarea3 soniasolanoTarea3 soniasolano
Tarea3 soniasolano
 

Destacado

Los Proyectos
Los ProyectosLos Proyectos
Los Proyectos
karlimoren
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Paul Caguana
 
Debate
Debate Debate
Debate
Joa93
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
Tamy Rosero
 
Evareporte
EvareporteEvareporte
Evareporte
edith maigua
 
Exposición n
Exposición nExposición n
Exposición n
edith maigua
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
jennyfer broncano
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
edith maigua
 
Debate
DebateDebate
Debate
Joa93
 
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
EMMA LLANGA
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
Tamy Rosero
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
karlimoren
 
Comentario personal
Comentario personalComentario personal
Comentario personal
edith maigua
 
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta Tecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
Giss Leon
 
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivasUniversidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Deysy Sevilla
 

Destacado (20)

Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
 
Los Proyectos
Los ProyectosLos Proyectos
Los Proyectos
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Debate
Debate Debate
Debate
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Evareporte
EvareporteEvareporte
Evareporte
 
Exposición n
Exposición nExposición n
Exposición n
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
 
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Comentario personal
Comentario personalComentario personal
Comentario personal
 
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta Tecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
 
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivasUniversidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
 

Similar a Mapas conceptuales Y Mapas Mentales

MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUALMAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
Jessy Mora
 
Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1
Pauly Pogo T
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Jessica Hernández
 
Instrumentos de evaluación por observación (1)
Instrumentos de evaluación por observación (1)Instrumentos de evaluación por observación (1)
Instrumentos de evaluación por observación (1)
Mishell Elizabeth Lizano Teneguzñay
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
LilibethNoboa
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
byronblacio
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
juanparivadeneira1995
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
paulinaalexandra22
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
nayetcontreras
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Norma yantalema
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
ericka solis
 
MAPA CONCEPTUAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL.pptxMAPA CONCEPTUAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL.pptx
URIELZRATEJIMNEZ
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales120062
 
Mic tarea mapas conceptuales
Mic tarea   mapas conceptualesMic tarea   mapas conceptuales
Mic tarea mapas conceptuales
David Del Castillo
 
Elaboracion de mapas conceptuales
Elaboracion de mapas conceptualesElaboracion de mapas conceptuales
Elaboracion de mapas conceptuales
José Antonio Sandoval Acosta
 
TALLER DE INFORMÁTICA
TALLER DE INFORMÁTICATALLER DE INFORMÁTICA
TALLER DE INFORMÁTICA
EVACAMPO1
 
Taller informatica (1)
Taller   informatica (1)Taller   informatica (1)
Taller informatica (1)
Eva Campo
 

Similar a Mapas conceptuales Y Mapas Mentales (20)

Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUALMAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
 
Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación (1)
Instrumentos de evaluación por observación (1)Instrumentos de evaluación por observación (1)
Instrumentos de evaluación por observación (1)
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
MAPA CONCEPTUAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL.pptxMAPA CONCEPTUAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL.pptx
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mic tarea mapas conceptuales
Mic tarea   mapas conceptualesMic tarea   mapas conceptuales
Mic tarea mapas conceptuales
 
Elaboracion de mapas conceptuales
Elaboracion de mapas conceptualesElaboracion de mapas conceptuales
Elaboracion de mapas conceptuales
 
TALLER DE INFORMÁTICA
TALLER DE INFORMÁTICATALLER DE INFORMÁTICA
TALLER DE INFORMÁTICA
 
Taller informatica (1)
Taller   informatica (1)Taller   informatica (1)
Taller informatica (1)
 

Más de Cristhian Villa

Aporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-iiAporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Cristhian Villa
 
Unidad 1 RESUMEN
Unidad 1 RESUMEN Unidad 1 RESUMEN
Unidad 1 RESUMEN
Cristhian Villa
 
RESUMEN
RESUMENRESUMEN
Concepto de Evaluación
Concepto de EvaluaciónConcepto de Evaluación
Concepto de Evaluación
Cristhian Villa
 
Presentacion del Portafolio
Presentacion del PortafolioPresentacion del Portafolio
Presentacion del Portafolio
Cristhian Villa
 
Silabo Evaluacion Educativa
Silabo Evaluacion EducativaSilabo Evaluacion Educativa
Silabo Evaluacion Educativa
Cristhian Villa
 
Mision vision unach fceht psic
Mision vision  unach fceht psicMision vision  unach fceht psic
Mision vision unach fceht psic
Cristhian Villa
 
PORTADA
PORTADAPORTADA
Documento individual de adaptacion curricular
Documento individual de adaptacion curricularDocumento individual de adaptacion curricular
Documento individual de adaptacion curricular
Cristhian Villa
 

Más de Cristhian Villa (9)

Aporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-iiAporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-ii
 
Unidad 1 RESUMEN
Unidad 1 RESUMEN Unidad 1 RESUMEN
Unidad 1 RESUMEN
 
RESUMEN
RESUMENRESUMEN
RESUMEN
 
Concepto de Evaluación
Concepto de EvaluaciónConcepto de Evaluación
Concepto de Evaluación
 
Presentacion del Portafolio
Presentacion del PortafolioPresentacion del Portafolio
Presentacion del Portafolio
 
Silabo Evaluacion Educativa
Silabo Evaluacion EducativaSilabo Evaluacion Educativa
Silabo Evaluacion Educativa
 
Mision vision unach fceht psic
Mision vision  unach fceht psicMision vision  unach fceht psic
Mision vision unach fceht psic
 
PORTADA
PORTADAPORTADA
PORTADA
 
Documento individual de adaptacion curricular
Documento individual de adaptacion curricularDocumento individual de adaptacion curricular
Documento individual de adaptacion curricular
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Mapas conceptuales Y Mapas Mentales

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA, ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR ASIGNATURA DE EDUCACIÒN SEXUAL TEMA: MAPAS CONCEPTUALES Y MAPAS MENTALES ESTUDIANTES: YURI ANGULO - CRISTHIAN VILLA SEMESTRE: 6to. “A” AÑO ACADMICO: OCTUBRE2016 – FEBRERO 2017
  • 2. MAPAS CONCEPTUALES: El empleo de mapas conceptuales tiene su origen en el trabajo de Joseph Novak a comienzos de los años 70, y con ellos se pretendía abrir nuevos caminos en las estrategias que los alumnos siguen a la hora de entender los conceptos básicos desarrollados a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje. El equipo de Novak consideró que el conocimiento estaba constituido por conceptos y preposiciones, y comenzó a trabajar con niños para que estos representaran dichos conceptos y preposiciones dentro de una estructura jerárquica. Por lo tanto, los mapas conceptuales deben ser desarrollados por los alumnos a través de un diálogo con los materiales propuestos por el profesor (un texto, una animación,....), por lo tanto no es la mejor estrategia proporcionar al alumno el mapa mental desarrollado y pedirle que lo memorice, ya que es justo lo contrario de lo que se pretende con este tipo de actividades. El objetivo es que el alumno analice el material, localice los conceptos que son clave y busque relaciones y jerarquías entre ellos. Concepto. Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y
  • 3. palabras de enlace. El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa. Características de un Mapa Conceptual  Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos.  Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico.  Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.  Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.  Características y elaboración de un mapa conceptual  Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.  Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado. La técnica con mapas conceptuales podríamos concretarla en los siguientes pasos:  Leer y comprender el texto.  Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave).  Determinar la jerarquización de dichas palabras clave.  Establecer relaciones entre ellas.  Unos los conceptos que están relacionados con líneas que se interrumpen con palabras de enlace (se clasifica en, según su, con, es,.....) Elementos de un Mapa Conceptual  Según Novak un mapa conceptual debe estar conformado por:  Los conceptos: estos se refieren a los eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos. A su vez, existen 3 tipos de conceptos: los supraordinarios que tienen un nivel mayor de inclusividad. Los coordinados que poseen un nivel igualitario de inclusividad y los subordinados que tienen un nivel menor de inclusividad.  Cada concepto representado en el mapa es relevante para el significado del concepto de mayor jerarquía (que en ocasiones puede ser el título o tema central) y debe ser presentado de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los conceptos más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones incomprensible.  Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.
  • 4.  Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.  Las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los conceptos. Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, etc.  Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.  Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí. Cómo Elaborar un Mapa Conceptual  Recuerda que una correcta elaboración de un mapa conceptual permite que tus habilidades de aprendizaje se desarrollen más y más, así que te presentamos una serie de pasos a tomar en cuenta al momento de elaborar esta herramienta:  Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar.  Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.  Proceso para elaborar un mapa conceptual  Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y necesarios para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras claves.  Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.  Conecta el título con el concepto principal a través de una línea recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender claramente la correspondencia.  Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja siguiendo el procedimiento del paso N°5 hasta reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior.  Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su respectiva palabra de enlace.  Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás realizar las correcciones que convengan.
  • 5. Utilidad y beneficios de los mapas conceptuales Los mapas conceptuales representan un instrumento de asociación, integración y visualización muy valioso para el aprendizaje significativo, es por ello que cualquier individuo que los utilice resulta beneficiado a través de su elaboración o su estudio. A continuación enumeramos algunas de sus ventajas más importantes: Su utilidad radica en su versatilidad y sencillez, ya que puede representar cualquier tipo de contenido desde información académica hasta hechos, procesos, tu rutina diaria e incluso tus próximas vacaciones. Ayuda al individuo a aprender de manera organizada, y jerarquizada cualquier contenido, desarrollando su capacidad de síntesis al simplificar aquellos conceptos más relevantes en su idea principal. Promueven la investigación en el individuo, quien debe recurrir a varias fuentes para relacionar conceptos y consolidar un contenido que le resulte comprensible a fin de representarlo gráficamente. Contribuye a la resolución de problemas personales o laborales, ya que permite identificar de manera más clara y organizada sus causas, relacionarlas y diseñar posibles soluciones. Es un aliado para la planificación de actividades, permitiendo al individuo enumerar todas las necesidades y aspectos que se deben abarcar, así como los recursos con los cuales dispone, evitando que se pase por alto algún detalle importante. Para este tipo de planificación, recomendamos también el uso de una gráfica de Gantt. Elaborarlos mejora la capacidad de análisis y reflexión debido al desafío que representa entender y plasmar las relaciones entre los conceptos. También aumenta la creatividad, ya que su estructura permite que las ideas fluyan y se conecten de manera más libre que a través de la escritura lineal. Aprende sobre los conceptos que hemos estudiado hasta este momento en nuestro artículo, utilizando un mapa conceptual cortesía de Cmap. Presiona la imagen para agrandarla:
  • 6. 2.- MAPAS MENTALES: Esta técnica fue desarrollada por Tony Buzan y la diferencia fundamental con respecto a los anteriores es que en estos pueden estar representado conceptos o simplemente ideas, tareas,... relacionadas con un tema o problema. Estos conceptos o ideas se sitúan de forma radial alrededor del tema principal y se conectan con este a través de líneas las cuales no están interrumpidas por proposiciones, al contrario de lo que ocurría con los mapas conceptuales. Otra idea importante es que en los mapas mentales suelen tener un protagonismo importante las imágenes, como forma de representar las ideas o temas en el mapa. Es una técnica que puede ser utilizada con los mismos fines que los mapas conceptuales, es decir, para análisis de materiales curriculares por parte de los alumnos, pero también es muy útil a la hora de apoyar por ejemplo una lluvia de ideas al comienzo de una unidad didáctica o iniciar la planificación de una tarea compleja. Se emplea gran contenido visual como dibujos y colores vivos para retener la información en el hemisferio derecho del cerebro. Debe minimizarse en lo posible el uso de frases, por lo cual se emplean únicamente palabras claves a fin de que la información llegue más rápido al cerebro.
  • 7. No deben estructurarse en forma cíclica. La idea o contenido central se ubica en el centro del gráfico. Su contenido describe, desarrolla o especifica una idea central por lo cual abarca un solo concepto principal. No admite el uso de enlaces cruzados. Los elementos están dispuestos en forma radial. Son más efectivos para estimular la memorización. No se utilizan proposiciones, ya que la relación ente los elementos se identifica de manera intuitiva en muchos casos. Emplea ramificaciones para conectar palabras claves. Como método de aprendizaje, la información es asimilada por el cerebro a través de la neurociencia. En nuestro sitio puedes conocer más sobre estas herramientas visitando nuestra categoría de mapas conceptuales y mapas mentales ¿Cuáles son las diferencias entre los Mapas Conceptuales y los Mentales?  Mapas Conceptuales: Permiten nodos con varias palabras  Mapas Mentales: Evitan los nodos con más de una palabra  Mapas Conceptuales: Pueden ser cíclicos  Mapas Mentales: No deben ser cíclicos  Mapas Conceptuales: Un Mapa Conceptual se puede considerar como un superconjunto de un Mapa Mental  Mapas Mentales: Un Mapa Mental se puede considerar como un subconjunto de un Mapa Conceptual  Mapas Conceptuales: Generalmente, con estructura de árbol con raíz arriba  Mapas Mentales: Generalmente, con estructura de árbol con raíz (nodo central) en el centro o estructura de araña  Mapas Conceptuales: Normalmente son jerárquicos  Mapas Mentales: Deben ser jerárquicos  Mapas Conceptuales: Se elaboran a partir de la Pregunta Inicial a responder  Mapas Mentales: Se elaboran a partir de un concepto o tema (nodo central) a desarrollar, concretar o especificar  Mapas Conceptuales: Deben incluir enlaces entre conceptos (Enlaces cruzados)  Mapas Mentales: No incluyen Enlaces Cruzados  Mapas Conceptuales: No es necesario el uso de imágenes  Mapas Mentales: El uso de imágenes es absolutamente recomendado  Mapas Conceptuales: Las relaciones entre conceptos forman Proposiciones que pueden leerse literalmente
  • 8.  Mapas Mentales: La lectura literal de una sub-rama (enlace entre dos nodos) no tiene por qué ser semánticamente correcta  Mapas Conceptuales: En cuanto a trazado, son más neutros, objetivos, “asépticos” que los Mapas Mentales  Mapas Mentales: En cuanto a trazado, son más personales que los Mapas Conceptuales, debido a las imágenes, dibujos y ayudas mnemotécnicas incluidas  Mapas Conceptuales: Facilitan la autoevaluación y el Repaso Comprensivo en mayor medida que los Mapas Mentales  Mapas Mentales: Facilitan la memorización en mayor medida que los Mapas Conceptuales  Mapas Conceptuales: Utilizan pocos colores, generalmente  Mapas Mentales: Deben estar llenos de color para ser altamente efectivos  Mapas Conceptuales: Una persona que no elabora un Mapa Conceptual construido correctamente puede no estar de acuerdo con el contenido del mapa  Mapas Mentales: Una persona que no elabora un Mapa Mental construido correctamente, seguramente estará de acuerdo con el contenido  Mapas Conceptuales: Es más difícil realizar una presentación utilizando un Mapa Conceptual (pocos colores, no imágenes)  Mapas Mentales: Es más sencillo realizar una presentación utilizando un Mapa Mental, debido al impacto visual (muchos colores e imágenes) Bibliografía http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa- conceptual http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/didactica_internet/didactica_internet2/5_mapas_conc eptuales_y_mentales.html https://www.google.com.ec/search?q=mapa+mental+mapa+conceptual&biw=1366&bih =662&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjG0I- C4_zRAhUL9YMKHXZcANAQsAQIHw&dpr=1