SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Legislación en salud
Plan Decenal de
salud Pública
Maestría en Gestión de Tecnologías en Salud
Maestrantes:
Juan Pablo Arévalo – Ing. Biomédico
Maria Camila Cruz Martínez – Enfermera
Silvia Angelica Reyes Reyes – Química Farmacéutica
Norma Constanza Pastrana Lizcano – Ing. Biomédica
Docente:
Johan David Tapiero Rojas
Clase Espejo
¿Qué es el plan decenal de
salud pública?
El Plan Decenal de Salud Pública es una estrategia a largo plazo diseñada por los gobiernos para guiar y orientar las
políticas y acciones relacionadas con la salud pública en un período de diez años. Su objetivo principal es mejorar la
salud y el bienestar de la población mediante la identificación de prioridades, la asignación de recursos y la
implementación de programas y medidas específicas.
1. Diagnóstico de la situación de salud: Se realiza un análisis profundo de la situación de salud de la población,
identificando los principales problemas, desafíos y brechas en la salud pública.
2. Identificación de prioridades: Se determinan las áreas o temas de salud pública que requieren mayor atención y
acción. Estas prioridades pueden incluir enfermedades específicas, grupos poblacionales vulnerables, factores de
riesgo clave, etc.
¿Cómo fue el proceso de
formulación del PDSP?
En Colombia, el Plan Decenal de Salud Pública es una herramienta fundamental para orientar las políticas y acciones de
salud pública durante un período de diez años. Su formulación implica un proceso participativo y multidisciplinario que
incluye las siguientes etapas:
1. Diagnóstico de situación de salud: Se realiza un análisis exhaustivo de la situación de salud del país, identificando
problemas de salud, desigualdades, factores de riesgo y determinantes sociales de la salud que afectan a la
población. Este diagnóstico se basa en datos epidemiológicos, indicadores de salud y otros datos relevantes.
2. Participación de actores clave: Se involucra a diversos actores en el proceso, como el Ministerio de Salud y
Protección Social, instituciones de salud, entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales,
profesionales de la salud, comunidades y otros stakeholders.
3. Definición de prioridades: A partir del diagnóstico, se identifican las áreas o problemas de salud que requieren
atención prioritaria. Esto puede incluir enfermedades específicas, grupos poblacionales vulnerables, factores de
riesgo, entre otros.
1. Estrategias y acciones: Se desarrollan estrategias y acciones específicas para abordar las prioridades identificadas y
alcanzar los objetivos establecidos. Estas estrategias pueden involucrar programas de prevención, promoción de la
salud, tratamiento, educación, investigación, entre otros.
2. Asignación de recursos: Se determina cómo se asignarán los recursos financieros, humanos y técnicos para
implementar las estrategias y acciones propuestas.
3. Seguimiento y evaluación: Se establecen mecanismos para monitorear y evaluar regularmente el progreso del plan,
identificando áreas de éxito y áreas que requieren ajustes.
4. Participación y colaboración: Se promueve la participación activa de diversas partes interesadas, como profesionales
de la salud, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, comunidades y otros actores relevantes.
5. Comunicación y sensibilización: Se establecen estrategias de comunicación para informar a la población sobre los
objetivos y avances del plan, promoviendo la toma de conciencia y la participación activa.
¿Por qué se toma de base 10
años?
La elección de un período de diez años para los Planes Decenales de Salud Pública está relacionada con varias consideraciones estratégicas y
prácticas:
1. Visión a largo plazo: Diez años permiten un horizonte de tiempo lo suficientemente amplio como para abordar problemas de salud
significativos y establecer metas ambiciosas. Muchas intervenciones y políticas de salud pública requieren tiempo para implementarse y
mostrar resultados concretos.
2. Estabilidad y continuidad: Un período de diez años brinda estabilidad y continuidad a las políticas y programas de salud. Los cambios frecuentes
en las estrategias y enfoques pueden ser contraproducentes para lograr mejoras sostenibles en la salud de la población.
3. Recopilación y análisis de datos: Los datos epidemiológicos y de salud requieren tiempo para ser recopilados, analizados y comprendidos en
profundidad. Un período de diez años permite tener una imagen más completa de las tendencias de salud y tomar decisiones informadas.
4. Desarrollo y evaluación de programas: Muchos programas de salud pública requieren tiempo para ser desarrollados, implementados y
evaluados. Un período de diez años permite ver el impacto real de las intervenciones en la población.
5. Ciclos políticos y administrativos: Diez años a menudo coinciden con ciclos políticos y administrativos en muchos países, lo que facilita la
planificación y ejecución a largo plazo alineada con las agendas gubernamentales.
6. Recursos y presupuesto: La asignación de recursos y presupuesto para programas y proyectos de salud a menudo se hace en ciclos anuales o
plurianuales. Un plan decenal puede ayudar a garantizar una asignación más estable y predecible de recursos a lo largo del tiempo
¿Cuáles son los objetivos?
• Equidad en salud - Acceso
• Justicia social
• Derecho inalienable del
ciudadano y deber del
Estado
Avanzar hacia la garantía del
goce efectivo del derecho a
la salud
• Desarrollo humano
sostenible y saludable
• Calidad de vida
• Políticas de protección y
desarrollo humano
Mejorar las condiciones de
vida y salud de la población
• Servicios de salud y
tecnología necesaria.
• Enfoque preventivo
• Equidad sanitaria (vertical y
horizontal)
• Enfoque de riesgo
Lograr cero tolerancia frente
a la morbilidad, mortalidad y
discapacidad evitables
¿Cuáles son los
determinantes
sociales que
intervienen?
¿Cómo está estructurado y
cuáles son sus dimensiones?
El Plan Decenal de Salud Pública se desarrolla a través de 8 dimensiones prioritarias y 2 transversales, cada
dimensión a su vez desarrolla un componente transectorial y sectoriales que incorpora un conjunto de acciones
(estrategias comunes y específicas).
Dimensión Salud ambiental
Componente: Hábitat y Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales
Objetivos
• Acceso a agua potable, cobertura
de acueducto y alcantarillado
• Calidad de aire, ruido, radiaciones
• Control de riesgo biológico y
químico
• Sistemas de producción limpia
• Vigilancia sanitaria
• Formular estrategias para efectuar
estudios de la carga ambiental de
las enfermedades prioritarias en
salud pública.
Metas
• Cobertura de alcantarillado en
zonas urbanas (90%) y rurales
(83%)
• Programa de suministro de agua
potable al 100% de la población.
• Manejo de residuos peligrosos
• Contar con estudios de la carga
ambiental de la enfermedad y
costos en salud de los eventos
priorizados
• Plan Nacional Intersectorial de
Fortalecimiento de los
Laboratorios de Salud y Calidad
Ambiental
Estrategias
• Atención primaria en salud
ambiental (APSA)
• Consumo responsable
• Desarrollo de sistemas de
transporte sostenible y movilidad
segura
• Mejoramiento de vivienda
• Promoción de tecnologías
alternativas
• Gestión integrada de las zoonosis
de interés en salud pública
• Fortalecimiento de la vigilancia en
salud pública e inteligencia
epidemiológica
Dimensión vida saludable y condiciones no transmisibles
Componentes: Modos, condiciones y estilos de vida saludables y Condiciones crónicas prevalentes.
Objetivos
•Bienestar de las personas, familias y
comunidades.
•Desarrollo de aptitudes personales y sociales
que permitan ejercer un mayor control sobre
la propia salud y sobre el medio ambiente
•Empoderamiento y la corresponsabilidad
social por una cultura que promueva y
proteja la salud
•Prevención, control, intervención y atención
integral de las ENT y las alteraciones de la
salud bucal, visual y auditiva
Metas
•Reducir al 10% el tabaquismo en personas de
18 a 69 años.
•Incrementar el consumo diario de frutas y
verduras
•Incluir mínimo 300 minutos de actividad
física a la semana
•Mantener por debajo de 12% el consumo
nocivo de alcohol
•Incrementar en un 20% coberturas de
prevención y detección de las ENT, las
alteraciones de la salud bucal, visual,
auditiva
•Mejorar acceso de tratamiento para
enfermedades como hipertensión,
enfermedad renal, cardiovascular
Estrategias
•Alianzas transectoriales para la promoción
de modos, condiciones y estilos de vida
saludable
•Desarrollo de regulación y control adecuado
de la composición de alimentos procesados y
bebidas
•Regulación de la publicidad, promoción,
patrocinio y comercialización
•Fortalecimiento de las capacidades del
recurso humano
•Fortalecimiento de procesos de desarrollo,
regulación y evaluación de tecnologías
apropiadas
Dimensión convivencia social y salud mental
a) Promoción de la salud mental y la convivencia. b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos
mentales y a diferentes formas de violencia.
Objetivos
•Fomentar la cultura del autocuidado y la
corresponsabilidad social en torno a la salud
mental.
•Intervenir de manera positiva los
determinantes psicosociales de la salud y la
calidad de vida de la población
•Fortalecer la gestión institucional y
comunitaria para garantizar la atención
integral de los problemas y trastornos
mentales
Metas
•Aumentar en un 30% el nivel de percepción
de seguridad de la población general
•Adopción y adaptación del 100% de
municipios y departamentos de la política de
salud mental
•Disminuir la tasa de mortalidad por suicidio y
lesiones autoinflingidas a 4,7 por 100.000
habitantes
•Mantener por debajo de 5,5% la prevalencia
año del consumo de marihuana en la
población escolar.
•Implementar en el 100% de los municipios
del país el Sistema de Vigilancia en Salud
Pública de la Violencia Intrafamiliar
Estrategias
•Entornos protectores de la salud menta
•Entornos favorables para la convivencia
•Agenda psicosocial para víctimas del
conflicto
•Políticas públicas de desarme
•Atención al impacto de la violencia
•Vigilancia en salud pública de la violencia
intrafamiliar
Dimensión seguridad alimentaria y nutricional
Componentes: a) Disponibilidad y acceso a los alimentos. b) Consumo y aprovechamiento biológico. c)
Inocuidad y calidad de los alimentos
Objetivos
•Garantizar el acceso al grupo de alimentos
prioritarios.
•Propender por la Seguridad Alimentaria y
Nutricional SAN
•Lograr que la población colombiana
consuma una alimentación completa,
equilibrada, suficiente y adecuada.
•Promover en la industria alimentaria, en
todos los eslabones, prácticas de autocontrol
Metas
•Aumentar a 2’480.391, las hectáreas en
producción en el territorio nacional por
producto de la Canasta SAN
•Reducir a 8,80% el porcentaje de la
población bajo la línea de indigencia o
extrema pobreza
•Incrementar en 2 meses la duración media
de la lactancia materna exclusiva en menores
de 6 meses.
•Reducir a 2.60% la prevalencia de
desnutrición global en niños y niñas menores
de 5 años
•Disminuir la prevalencia de sobrepeso y
obesidad
•Lograr el 60% de las acciones de Inspección,
Vigilancia y Control (en el sector salud)
ejecutadas bajo el enfoque del riesgo.
Estrategias
•Gestión de la Política y el Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional
•Gestión de las Políticas de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias
•Inspección, Vigilancia y Control (Vigilancia y
Control Sanitario
Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos
a) Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género. b) Prevención y atención
integral en Salud Sexual y Reproductiva SSR desde un enfoque de derechos.
Objetivos
•Garantizar el ejercicio de los derechos
relacionados con la sexualidad y la
reproducción
•Garantizar acceso a la atención
preconcepcional, prenatal, del parto y del
puerperio, y la prevención del aborto
inseguro
•Garantizar la atención integral a las víctimas
de violencia de género y sexual,
Metas
•El 80% de las instituciones educativas
públicas garantizará que las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes cuenten con una
educación sexual, basada en el ejercicio de
derechos humanos, sexuales y
reproductivos, desde un enfoque de género
y diferencial.
•Aumentar a 80% el uso de métodos
modernos de anticoncepción en mujeres en
edad fértil (de 15 a 49 años).
•El 100% de las víctimas de violencias de
género y violencias sexuales identificadas
recibirán una atención integral de los
sectores de salud, protección y justicia para
la restitución de los derechos
•Mantener la prevalencia de infección por VIH
en menos de 1% en población de 15 a 49
años
Estrategias
•Políticas públicas sectoriales, transectoriales
y con participación comunitaria
•Fortalecimiento institucional para el
cumplimiento de la normatividad
internacional y nacional para la protección y
garantía de los derechos humanos, sexuales
y reproductivos
•Consolidación de la política de educación
sexual
•Empoderamiento de los grupos,
organizaciones y redes en el ejercicio y
exigibilidad de los derechos sexuales y
reproductivos
•Abordaje integral de la mujer antes, durante
y después del evento obstétrico
Dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles
Componentes: a) Enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas. b) Enfermedades
inmunoprevenibles. c) Enfermedades endemo-epidémicas.
Objetivos
•Vigilar y controlar las enfermedades
generadas por patógenos y condiciones
nuevas y re-emergentes
•Disminuir el riesgo de enfermar y morir por
enfermedades prevenibles por vacuna.
•Contribuir mediante acciones de promoción,
prevención, vigilancia y control, en la
reducción de la carga de las enfermedades
transmitidas por animales o vectores.
Metas
•Se logra la reducción progresiva de la
mortalidad por Infección Respiratoria Aguda
(incluida Neumonía), Tuberculosis TB,
Enfermedad de Hansen
•Alcanzar el 95% o más de cobertura en todos
los biológicos que hacen parte del esquema
nacional, en las poblaciones objeto del
programa
•Se reduce o mantiene la letalidad por
dengue, Malaria, Enfermedad de Chagas,
Leishmaniasis
Estrategias
•Gestión integral para la promoción de la
salud, prevención y control de las
enfermedades transmitidas por vía aérea y
de contacto directo
•Gestión integral para la promoción de la
salud, prevención y control de las
enfermedades de transmisión hídrica y
alimentaria
•Implementación de la estrategia de
vacunación sin barreras,
•Gestión integral para la promoción de la
salud, prevención y control de las
Enfermedades Transmitidas por Vectores ETV
y Zoonosis
Dimensión salud pública en emergencias y desastres
a) Gestión integral de riesgos en emergencias y desastres. b) Respuesta en salud ante situaciones de
urgencia, emergencias en salud pública y desastres
Objetivos
•Reducir el riesgo de desastres actual y futuro
para enfrentar las consecuencias asociadas a
los impactos del cambio climático.
•Disponer de suministro seguro, oportuno y
suficiente de sangre y componentes
sanguíneos en los centros de atención
hospitalaria
•Fortalecer los sistemas de respuesta a
emergencias y desastres, implementando
estrategias de atención, reconstrucción y
recuperación.
Metas
•Se logra la formulación y socialización del
Plan Nacional Sectorial de Gestión Integral
del Riesgo de Desastres articulado
intersectorialmente a los demás sectores
estatales
•Se logra fortalecer la Red Nacional de Bancos
de Sangre y Servicios Transfusionales.
•Se logra implementar el Sistema de
Emergencias Médicas en el 50% de los
municipios del país.
Estrategias
•Planificación de la Gestión Integral del Riesgo
de Desastres
•Fortalecimiento del programa Hospitales
Seguros Frente a los Desastre
•Fortalecer la Estrategia Nacional de
Respuesta a Emergencias
•Red Nacional de Toxicología
Dimensión salud y ámbito laboral
Componentes: Seguridad y salud en el trabajo. b) Situaciones prevalentes de origen laboral.
Objetivos
•Caracterizar las poblaciones laborales
vulnerables del sector formal e informal de la
economía, sus condiciones de salud y los
riesgos propios de sus actividades
económicas.
•Facilitar el acceso al Sistema General de
Riesgos Laborales de la población
•Fortalecer la determinación del origen de la
enfermedad diagnosticada con criterios de
causalidad, y promover su registro en el
sistema de información en salud
•Definir la política nacional de investigación
científica en seguridad y salud en el trabajo
Metas
•Se amplia la cobertura del Sistema General
de Riesgos Laborales se reduce el sub-
registro de los eventos ocupacionales
mediante el fortalecimiento del talento
humano en salud para la calificación del
origen de los eventos y pérdida de capacidad
laboral.
•Se disminuye la tasa de accidentalidad en el
trabajo en Colombia
•Se establece la línea base de las
enfermedades laborales, diagnosticadas por
cada 100.000 trabajadores afiliados
Estrategias
•Fortalecimiento del Sistema General de
Riesgos Laborales
•Diseño y adopción de herramientas de
acceso al Sistema General de Riesgos
Laborales:
•Prevención de los riesgos derivados del
trabajo en el sector formal e informal de la
economía:
•Determinar los perfiles de morbimortalidad
de la población trabajadora
•Plan Nacional para la Prevención del Cáncer
Ocupacional
Dimensión transversal gestión diferencial de poblaciones vulnerables
1) la primera infancia, infancia y
adolescencia;
2) envejecimiento y vejez;
3) salud y género;
4) salud en poblaciones étnicas;
5) discapacidad; y
6) víctimas del conflicto
Dimensión fortalecimiento de la Autoridad
Sanitaria para la gestión de la salud
Fortalecimiento de la autoridad sanitaria “Todos los seres humanos nacen
libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las
autoridades y gozaran de los mismos
derechos, libertades y oportunidades
sin ninguna discriminación por
razones de sexo, orientación sexual,
raza, origen nacional, lengua,
religión, opinión política o filosófica”
(Constitución Política de Colombia,
Art. 18, 1991)
Dimensiones transversales
¿Cuáles son los beneficios?
La población en Colombia pueda tener un goce de todos los
beneficios y condiciones necesarias para disfrutar del más alto
nivel posible de salud por medio de la implantación de políticas
públicas intersectoriales en aras del beneficio de la población
colombiana en general.
Lograr una organización tal, que las acciones y programas
gubernamentales den cuenta de la garantía de la igualdad, la equidad y la
no discriminación mediante el reconocimiento de la y la inclusión de los
ciudadanos excluidos y privados de derechos y libertades distinguiendo así
las diversidades propias de los sujetos y colectivos. Tiene en cuenta las
condiciones y posiciones de sujetos de derechos, inmersos en particulares
dinámicas culturales, económicos, políticos, de género y de etnia; como
también los ciclos de vida de las personas y las vulnerabilidades de los
distintos individuos que los puede conducir a ambientes limitantes.
Asociado a los ministerios de ambiente, vivienda y desarrollo
territorial y el Fondo de Población de las Naciones Unidas se
plantea identificar, comprender y tomar en consideración las
relaciones entre la dinámica demográfica y los aspectos
ambientales, sociales y económicos de competencia de los
territorios con el fin de responder a los problemas que de allí se
derivan, orientándose a la formulación de las ventajas del territorio
y la superación de los desequilibrios entre la población y su
territorio. Es de gran importancia la intersectorialidad ya que,
teniendo en cuenta los cambios a nivel poblacional, se formulan
políticas y programas adaptados a las necesidades de cada
población por separado.
¿Qué entidades hacen parte?
El Plan Decenal de Salud Pública es una política de Estado, por lo tanto cuenta con una responsabilidad
compartida entre las autoridades administrativas y sanitarias así como de las empresas privadas vinculadas al
Sector Salud y las comunidades.
• Realizar el Análisis Nacional de la Situación de Salud (ASIS), con el modelo y enfoques del PDSP para la
identificación de las inequidades en salud.
• Armonizar el PDSP 2012-2021 con el Plan Nacional de Desarrollo, las políticas públicas nacionales y
territoriales y los compromisos internacionales en el marco de los Determinantes Sociales de la Salud.
• Dirigir la incorporación de la Estrategia de Atención Primaria en Salud en el PDSP.
• Fortalecer la capacidad de la autoridad sanitaria nacional y territorial para la gestión en los procesos de
elaboración de planes y proyectos, seguimiento y evaluación del PSDP.
De la Nación
• Promover y orientar el desarrollo de la Comisión
Intersectorial de Salud Pública para el
seguimiento, evaluación y ajuste de metas,
estrategias y acciones que incidan sobre los
Determinantes Sociales de la Salud.
• Definir, promover y propiciar los espacios de
participación y articulación sectorial,
transectorial y comunitaria para negociar las
intervenciones sobre los Determinantes Sociales
de la Salud de mayor impacto en el PDSP.
• Realizar procesos de coordinación en el
monitoreo y la evaluación transectorial del
impacto del PDSP.
Actores intersectoriales
y transectoriales
• Realizar el análisis territorial de la situación de
salud con modelo y enfoques del PDSP para la
identificación de las inequidades en salud,
socializarlo con la comunidad, actores
territoriales y la nación.
• Disponer para la ciudadanía información
completa, oportuna y veraz de la forma como
avanza la implementación y ejecución del Plan
Territorial de Salud con el fin de facilitar el
ejercicio de control social.
• Desarrollar una cultura del buen gobierno, de
manejo de información financiera y contable de
los recursos de la salud, y de rendición de
cuentas anual de los resultados en salud, de
acuerdo con la normatividad vigente.
Departamentos y
Distritos
• Realizar el ASIS bajo el modelo y los enfoques del PDSP para la identificación e
intervención de las inequidades en salud y socializarlos con los actores municipales,
departamentales y con la nación.
• Acompañar técnicamente a las Entidad Promotora de Salud, o a quien haga sus
veces, y a las Administradores de Riesgos Laborales para que elaboren el Plan
Institucional de Salud, en el marco de sus competencias.
• Incorporar los indicadores para medir logros en salud y generar la información
requerida en el Sistema de Información de Salud.
• Promover, orientar y dirigir el diseño, operación, análisis y comunicación de los
estudios de impacto del Plan Territorial de Salud.
Municipios categoría E,
1, 2 y 3
• Ajustar y articular para el periodo 2014-2015 el Plan
Territorial de Salud formulado en el marco del Plan de
Desarrollo Territorial con lo establecido en el PDSP 2012-
2021, en el marco del artículo 45 de la Ley 152 de 1994.
• Definir espacios y mecanismos que posibiliten y
fortalezcan la participación social, para garantizar la
ejecución transparente y eficaz de los recursos.
• Elaborar y aprobar en cada anualidad, conforme a lo
establecido en la Ley 152 de 1994, el Plan Operativo
Anual.
• Adoptar y adaptar las metodologías, herramientas e
instrumentos para el monitoreo, seguimiento,
evaluación de la gestión del talento humano, técnicos,
administrativos y financieros del PDSP y su
sistematización.
Municipios categoría 4,
5 y 6
• Elaborar y actualizar la caracterización de la
población afiliada, bajo el modelo y los
enfoques del PDSP, identificando las
inequidades en salud a intervenir y remitir
copia a la nación.
• Planear la atención en salud de la población
y ajustar, con base en los riesgos y
necesidades diferenciales de atención, la
organización y funcionamiento de la oferta
de servicios.
• Fortalecer los procesos, herramientas e
instrumentos para mejorar el acceso,
oportunidad y calidad de los servicios.
Entidades Promotoras
de Salud
• Participar en la elaboración, seguimiento y evaluación del Plan Territorial de Salud en el marco del PDSP.
• Asegurar la formación continua y el desarrollo de competencias del talento humano necesarias para cumplir con las
metas de salud del PDSP.
• Cumplir con el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud.
• Participar en las estrategias de vigilancia especiales planteadas por la autoridad sanitaria territorial, de acuerdo con las
prioridades de salud pública.
Instituciones Prestadoras de Salud
• Elaborar y actualizar el ASIS en Salud de la población afiliada, bajo el modelo y los enfoques del PDSP, identificando las
inequidades en salud a intervenir, y remitir copia al municipio, al departamento y a la nación.
• Participar en la operación de la vigilancia en salud en sus componentes de vigilancia en salud pública y de vigilancia en
salud en el entorno laboral.
• Garantizar la atención y rehabilitación de los daños ocasionados por las enfermedades ocupacionales y accidentes
laborales.
Administradoras de Riesgos Laborales
• Participar en el proceso de formulación, evaluación y control
social del Plan Territorial de Salud.
• Realizar acciones para consolidar una cultura saludable, solidaria,
basada en valores, creencias, actitudes y relaciones que permitan
desarrollar autonomía individual y colectiva.
• Participar en el control social.
Comunidad
¿Cuáles son los sectores sociales
que hacen parte del Plan?
Se realizaron talleres de consulta presencial con
cobertura zonal, departamental y regional en los
que participaron más de 900 municipios,
colombianos de todas las edades (niños, niñas y
adolescentes, personas de la tercera edad),
mujeres, organizaciones de familia, comunidades
religiosas, grupos LGBTI, grupos con capacidades
diferentes y personas con enfermedades raras y
huérfanas.
El Plan recibió aportes de distintas agencias
de cooperación internacional y de las
Naciones Unidas en Colombia;
adicionalmente se validó con un grupo de 65
expertos en Salud Pública vinculados a la
Academia y al sector de la salud y se concertó
con los 16 Ministerios del Gobierno Nacional,
las Altas Consejerías y los Departamentos
Adscritos.
Se consultó a las entidades del sector salud y de
otros sectores. Puesto que el Plan es transectorial.
Se indago a las poblaciones indígenas,
afrocolombianas y Rrom y a las víctimas de diferentes
violencias para construir un capítulo étnico y para
víctimas.
¿Cómo es el proceso de
evaluación a través de
indicadores del PDSP?
En un plan de salud como el Plan Decenal de Salud, la evaluación a través de indicadores es un
componente crucial para medir el progreso hacia los objetivos establecidos
Esquema general del proceso de evaluación a
través de indicadores:
Selección de
Indicadores
Definición de
Metas
Recolección
de datos
Análisis de
datos
Reporte y
Comunicación
Acciones
Correctivas
Evaluación
continua
Informe Avance Metas Plan
Decenal de Salud Pública
2012 -2021 Informe Técnico
Periodo 2012 - 2019
¿Cuál es el impacto social del
PDSP?
El impacto social que se busca con el Plan Decenal de Salud Pública en Colombia es significativo y
diverso, ya que este tipo de planes busca mejorar la salud y el bienestar de la población a lo largo
de un período de diez años.
A continuación, se relaciona la visión general de los impactos sociales que el PDSP busca en
Colombia:
Mejora en la Salud Poblacional: Uno de los principales objetivos de
cualquier plan de salud pública es mejorar la salud de la población.
Esto puede traducirse en reducción de la mortalidad y morbilidad por
enfermedades prevenibles, así como en la promoción de estilos de
vida saludables que prevengan enfermedades crónicas
Acceso Equitativo a los Servicios de Salud: estrategias para
garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios de
salud de calidad, independientemente de su ubicación geográfica,
nivel socioeconómico u otros factores. Esto contribuye a reducir las
disparidades en salud.
Reducción de la Pobreza y Desigualdad: La mejora en la salud de la
población puede tener un impacto en la reducción de la pobreza, ya
que las personas más saludables son más productivas y tienen menos
gastos en atención médica. Además, la equidad en el acceso a la
atención médica puede ayudar a reducir las desigualdades sociales.
Fortalecimiento del Sistema de Salud: contemplar medidas para
fortalecer el sistema de salud en su conjunto. Esto puede incluir la
capacitación de profesionales de la salud, la mejora de la
infraestructura médica y la actualización de tecnologías médicas.
Promoción de la Educación en Salud: programas de educación en
salud dirigidos a la población para promover comportamientos
saludables, como la alimentación adecuada, el ejercicio regular y la
prevención de enfermedades
Reducción de la Mortalidad Infantil y Materna: abordamiento de la
salud materno-infantil, lo que puede resultar en una reducción de la
mortalidad materna e infantil y en una mejora en los indicadores de
salud reproductiva.
Prevención y Control de Epidemias: estrategias para prevenir y
controlar brotes de enfermedades infecciosas y epidemias, lo que
tiene un impacto directo en la seguridad y el bienestar de la
población.
Reducción de la Mortalidad Infantil y Materna: abordamiento de la
salud materno-infantil, lo que puede resultar en una reducción de la
mortalidad materna e infantil y en una mejora en los indicadores de
salud reproductiva.
¿Cuáles han sido las limitantes en
la implementación del PDSP?
Algunas de las limitantes que se han observado en la implementación de planes de salud en
Colombia incluyen:
1. Recursos Financieros Limitados: La asignación insuficiente de recursos financieros puede
dificultar la ejecución de las estrategias y actividades del plan. Esto puede impactar
negativamente la disponibilidad de personal, infraestructura médica, medicamentos y
equipos necesarios para llevar a cabo las intervenciones planificadas.
2. Desigualdades Regionales y Sociales: Colombia enfrenta desigualdades en términos de
acceso a la atención médica y determinantes sociales de la salud, como el acceso a agua
potable y saneamiento básico. Estas disparidades pueden dificultar la implementación
equitativa de las estrategias del plan en todas las regiones y grupos poblacionales.
3. Problemas de Coordinación: La implementación efectiva de un plan de salud pública
requiere una coordinación eficiente entre diferentes entidades gubernamentales, niveles de
gobierno y actores del sector de la salud. Los problemas de coordinación pueden llevar a
duplicación de esfuerzos, falta de coherencia y falta de seguimiento adecuado.
4. Cambios Políticos y Administrativos: Los cambios en la administración gubernamental
pueden llevar a cambios en las prioridades y enfoques de política. Esto podría afectar la
continuidad de las iniciativas planificadas y la asignación de recursos.
5. Falta de Participación Comunitaria: La falta de participación activa y empoderamiento de
la comunidad puede limitar la adopción y sostenibilidad de las intervenciones. La falta de
comunicación y colaboración con las comunidades puede reducir el impacto de las
estrategias del plan.
6. Resistencia al Cambio: La implementación de nuevas políticas y enfoques de salud puede
enfrentar resistencia tanto de profesionales de la salud como de la comunidad en general. La
falta de conciencia sobre la importancia de los cambios propuestos y las prácticas arraigadas
pueden ser obstáculos.
7. Falta de Capacitación y Formación: La implementación exitosa de un plan de salud pública
requiere que los profesionales de la salud estén capacitados y actualizados en las nuevas
estrategias y enfoques. La falta de formación adecuada puede limitar la adopción y
efectividad de las intervenciones.
8. Falta de Evaluación y Monitoreo: La ausencia de un sistema sólido de evaluación y
monitoreo puede dificultar la identificación temprana de problemas en la implementación y
la toma de medidas correctivas.
Bibliografía
• Plan decenal de salud pública 2012 – 2021, disponible en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf
• Plan decenal de salud pública 2022 – 2031, disponible en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/documento-plan-decenal-salud-
publica-2022-2031.pdf
• Informe Avance Metas Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 Informe Técnico Periodo 2012 – 2019, disponible
en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/informe-avance-metas-pdsp-2012-
2021-periodo2012-2019.pdf
Presentacion plan decenal.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion plan decenal.pptx

Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
yuliethayala
 
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
yuliethayala
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
Vianey Ruiz
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud Pública
Cecilia Popper
 

Similar a Presentacion plan decenal.pptx (20)

SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
 
importancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdfimportancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdf
 
Clase nº 8.3
Clase nº 8.3Clase nº 8.3
Clase nº 8.3
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
 
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
 
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesencialesintroduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
 
Funciones Esenciales De La Salud Publica
Funciones Esenciales De La Salud PublicaFunciones Esenciales De La Salud Publica
Funciones Esenciales De La Salud Publica
 
Exposicion ley 100
Exposicion ley 100Exposicion ley 100
Exposicion ley 100
 
FESP
FESPFESP
FESP
 
SP, DEF, FUNCIONES .pptx
SP, DEF, FUNCIONES                       .pptxSP, DEF, FUNCIONES                       .pptx
SP, DEF, FUNCIONES .pptx
 
Epidemiologia.pptx
Epidemiologia.pptxEpidemiologia.pptx
Epidemiologia.pptx
 
Vigilancia de funciones esenciales de la salud pública y factores condicionan...
Vigilancia de funciones esenciales de la salud pública y factores condicionan...Vigilancia de funciones esenciales de la salud pública y factores condicionan...
Vigilancia de funciones esenciales de la salud pública y factores condicionan...
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
 
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
 
PRESENTACIÓN COMPLETA PDSP 2015.pptx
PRESENTACIÓN COMPLETA PDSP 2015.pptxPRESENTACIÓN COMPLETA PDSP 2015.pptx
PRESENTACIÓN COMPLETA PDSP 2015.pptx
 
Plan descenal Colombia
Plan descenal ColombiaPlan descenal Colombia
Plan descenal Colombia
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud Pública
 
Clase numero 2 de salud publica unab. Semana 2 SPAB 110-1.pdf
Clase numero 2 de salud publica unab. Semana 2 SPAB 110-1.pdfClase numero 2 de salud publica unab. Semana 2 SPAB 110-1.pdf
Clase numero 2 de salud publica unab. Semana 2 SPAB 110-1.pdf
 

Presentacion plan decenal.pptx

  • 1. Legislación en salud Plan Decenal de salud Pública Maestría en Gestión de Tecnologías en Salud Maestrantes: Juan Pablo Arévalo – Ing. Biomédico Maria Camila Cruz Martínez – Enfermera Silvia Angelica Reyes Reyes – Química Farmacéutica Norma Constanza Pastrana Lizcano – Ing. Biomédica Docente: Johan David Tapiero Rojas Clase Espejo
  • 2. ¿Qué es el plan decenal de salud pública?
  • 3. El Plan Decenal de Salud Pública es una estrategia a largo plazo diseñada por los gobiernos para guiar y orientar las políticas y acciones relacionadas con la salud pública en un período de diez años. Su objetivo principal es mejorar la salud y el bienestar de la población mediante la identificación de prioridades, la asignación de recursos y la implementación de programas y medidas específicas. 1. Diagnóstico de la situación de salud: Se realiza un análisis profundo de la situación de salud de la población, identificando los principales problemas, desafíos y brechas en la salud pública. 2. Identificación de prioridades: Se determinan las áreas o temas de salud pública que requieren mayor atención y acción. Estas prioridades pueden incluir enfermedades específicas, grupos poblacionales vulnerables, factores de riesgo clave, etc.
  • 4. ¿Cómo fue el proceso de formulación del PDSP?
  • 5. En Colombia, el Plan Decenal de Salud Pública es una herramienta fundamental para orientar las políticas y acciones de salud pública durante un período de diez años. Su formulación implica un proceso participativo y multidisciplinario que incluye las siguientes etapas: 1. Diagnóstico de situación de salud: Se realiza un análisis exhaustivo de la situación de salud del país, identificando problemas de salud, desigualdades, factores de riesgo y determinantes sociales de la salud que afectan a la población. Este diagnóstico se basa en datos epidemiológicos, indicadores de salud y otros datos relevantes. 2. Participación de actores clave: Se involucra a diversos actores en el proceso, como el Ministerio de Salud y Protección Social, instituciones de salud, entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, profesionales de la salud, comunidades y otros stakeholders. 3. Definición de prioridades: A partir del diagnóstico, se identifican las áreas o problemas de salud que requieren atención prioritaria. Esto puede incluir enfermedades específicas, grupos poblacionales vulnerables, factores de riesgo, entre otros.
  • 6. 1. Estrategias y acciones: Se desarrollan estrategias y acciones específicas para abordar las prioridades identificadas y alcanzar los objetivos establecidos. Estas estrategias pueden involucrar programas de prevención, promoción de la salud, tratamiento, educación, investigación, entre otros. 2. Asignación de recursos: Se determina cómo se asignarán los recursos financieros, humanos y técnicos para implementar las estrategias y acciones propuestas. 3. Seguimiento y evaluación: Se establecen mecanismos para monitorear y evaluar regularmente el progreso del plan, identificando áreas de éxito y áreas que requieren ajustes. 4. Participación y colaboración: Se promueve la participación activa de diversas partes interesadas, como profesionales de la salud, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, comunidades y otros actores relevantes. 5. Comunicación y sensibilización: Se establecen estrategias de comunicación para informar a la población sobre los objetivos y avances del plan, promoviendo la toma de conciencia y la participación activa.
  • 7. ¿Por qué se toma de base 10 años?
  • 8. La elección de un período de diez años para los Planes Decenales de Salud Pública está relacionada con varias consideraciones estratégicas y prácticas: 1. Visión a largo plazo: Diez años permiten un horizonte de tiempo lo suficientemente amplio como para abordar problemas de salud significativos y establecer metas ambiciosas. Muchas intervenciones y políticas de salud pública requieren tiempo para implementarse y mostrar resultados concretos. 2. Estabilidad y continuidad: Un período de diez años brinda estabilidad y continuidad a las políticas y programas de salud. Los cambios frecuentes en las estrategias y enfoques pueden ser contraproducentes para lograr mejoras sostenibles en la salud de la población. 3. Recopilación y análisis de datos: Los datos epidemiológicos y de salud requieren tiempo para ser recopilados, analizados y comprendidos en profundidad. Un período de diez años permite tener una imagen más completa de las tendencias de salud y tomar decisiones informadas. 4. Desarrollo y evaluación de programas: Muchos programas de salud pública requieren tiempo para ser desarrollados, implementados y evaluados. Un período de diez años permite ver el impacto real de las intervenciones en la población. 5. Ciclos políticos y administrativos: Diez años a menudo coinciden con ciclos políticos y administrativos en muchos países, lo que facilita la planificación y ejecución a largo plazo alineada con las agendas gubernamentales. 6. Recursos y presupuesto: La asignación de recursos y presupuesto para programas y proyectos de salud a menudo se hace en ciclos anuales o plurianuales. Un plan decenal puede ayudar a garantizar una asignación más estable y predecible de recursos a lo largo del tiempo
  • 9. ¿Cuáles son los objetivos?
  • 10. • Equidad en salud - Acceso • Justicia social • Derecho inalienable del ciudadano y deber del Estado Avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud • Desarrollo humano sostenible y saludable • Calidad de vida • Políticas de protección y desarrollo humano Mejorar las condiciones de vida y salud de la población • Servicios de salud y tecnología necesaria. • Enfoque preventivo • Equidad sanitaria (vertical y horizontal) • Enfoque de riesgo Lograr cero tolerancia frente a la morbilidad, mortalidad y discapacidad evitables
  • 12.
  • 13. ¿Cómo está estructurado y cuáles son sus dimensiones?
  • 14. El Plan Decenal de Salud Pública se desarrolla a través de 8 dimensiones prioritarias y 2 transversales, cada dimensión a su vez desarrolla un componente transectorial y sectoriales que incorpora un conjunto de acciones (estrategias comunes y específicas).
  • 15. Dimensión Salud ambiental Componente: Hábitat y Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales Objetivos • Acceso a agua potable, cobertura de acueducto y alcantarillado • Calidad de aire, ruido, radiaciones • Control de riesgo biológico y químico • Sistemas de producción limpia • Vigilancia sanitaria • Formular estrategias para efectuar estudios de la carga ambiental de las enfermedades prioritarias en salud pública. Metas • Cobertura de alcantarillado en zonas urbanas (90%) y rurales (83%) • Programa de suministro de agua potable al 100% de la población. • Manejo de residuos peligrosos • Contar con estudios de la carga ambiental de la enfermedad y costos en salud de los eventos priorizados • Plan Nacional Intersectorial de Fortalecimiento de los Laboratorios de Salud y Calidad Ambiental Estrategias • Atención primaria en salud ambiental (APSA) • Consumo responsable • Desarrollo de sistemas de transporte sostenible y movilidad segura • Mejoramiento de vivienda • Promoción de tecnologías alternativas • Gestión integrada de las zoonosis de interés en salud pública • Fortalecimiento de la vigilancia en salud pública e inteligencia epidemiológica
  • 16. Dimensión vida saludable y condiciones no transmisibles Componentes: Modos, condiciones y estilos de vida saludables y Condiciones crónicas prevalentes. Objetivos •Bienestar de las personas, familias y comunidades. •Desarrollo de aptitudes personales y sociales que permitan ejercer un mayor control sobre la propia salud y sobre el medio ambiente •Empoderamiento y la corresponsabilidad social por una cultura que promueva y proteja la salud •Prevención, control, intervención y atención integral de las ENT y las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva Metas •Reducir al 10% el tabaquismo en personas de 18 a 69 años. •Incrementar el consumo diario de frutas y verduras •Incluir mínimo 300 minutos de actividad física a la semana •Mantener por debajo de 12% el consumo nocivo de alcohol •Incrementar en un 20% coberturas de prevención y detección de las ENT, las alteraciones de la salud bucal, visual, auditiva •Mejorar acceso de tratamiento para enfermedades como hipertensión, enfermedad renal, cardiovascular Estrategias •Alianzas transectoriales para la promoción de modos, condiciones y estilos de vida saludable •Desarrollo de regulación y control adecuado de la composición de alimentos procesados y bebidas •Regulación de la publicidad, promoción, patrocinio y comercialización •Fortalecimiento de las capacidades del recurso humano •Fortalecimiento de procesos de desarrollo, regulación y evaluación de tecnologías apropiadas
  • 17. Dimensión convivencia social y salud mental a) Promoción de la salud mental y la convivencia. b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y a diferentes formas de violencia. Objetivos •Fomentar la cultura del autocuidado y la corresponsabilidad social en torno a la salud mental. •Intervenir de manera positiva los determinantes psicosociales de la salud y la calidad de vida de la población •Fortalecer la gestión institucional y comunitaria para garantizar la atención integral de los problemas y trastornos mentales Metas •Aumentar en un 30% el nivel de percepción de seguridad de la población general •Adopción y adaptación del 100% de municipios y departamentos de la política de salud mental •Disminuir la tasa de mortalidad por suicidio y lesiones autoinflingidas a 4,7 por 100.000 habitantes •Mantener por debajo de 5,5% la prevalencia año del consumo de marihuana en la población escolar. •Implementar en el 100% de los municipios del país el Sistema de Vigilancia en Salud Pública de la Violencia Intrafamiliar Estrategias •Entornos protectores de la salud menta •Entornos favorables para la convivencia •Agenda psicosocial para víctimas del conflicto •Políticas públicas de desarme •Atención al impacto de la violencia •Vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar
  • 18. Dimensión seguridad alimentaria y nutricional Componentes: a) Disponibilidad y acceso a los alimentos. b) Consumo y aprovechamiento biológico. c) Inocuidad y calidad de los alimentos Objetivos •Garantizar el acceso al grupo de alimentos prioritarios. •Propender por la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN •Lograr que la población colombiana consuma una alimentación completa, equilibrada, suficiente y adecuada. •Promover en la industria alimentaria, en todos los eslabones, prácticas de autocontrol Metas •Aumentar a 2’480.391, las hectáreas en producción en el territorio nacional por producto de la Canasta SAN •Reducir a 8,80% el porcentaje de la población bajo la línea de indigencia o extrema pobreza •Incrementar en 2 meses la duración media de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses. •Reducir a 2.60% la prevalencia de desnutrición global en niños y niñas menores de 5 años •Disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad •Lograr el 60% de las acciones de Inspección, Vigilancia y Control (en el sector salud) ejecutadas bajo el enfoque del riesgo. Estrategias •Gestión de la Política y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional •Gestión de las Políticas de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias •Inspección, Vigilancia y Control (Vigilancia y Control Sanitario
  • 19. Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos a) Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género. b) Prevención y atención integral en Salud Sexual y Reproductiva SSR desde un enfoque de derechos. Objetivos •Garantizar el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad y la reproducción •Garantizar acceso a la atención preconcepcional, prenatal, del parto y del puerperio, y la prevención del aborto inseguro •Garantizar la atención integral a las víctimas de violencia de género y sexual, Metas •El 80% de las instituciones educativas públicas garantizará que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes cuenten con una educación sexual, basada en el ejercicio de derechos humanos, sexuales y reproductivos, desde un enfoque de género y diferencial. •Aumentar a 80% el uso de métodos modernos de anticoncepción en mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años). •El 100% de las víctimas de violencias de género y violencias sexuales identificadas recibirán una atención integral de los sectores de salud, protección y justicia para la restitución de los derechos •Mantener la prevalencia de infección por VIH en menos de 1% en población de 15 a 49 años Estrategias •Políticas públicas sectoriales, transectoriales y con participación comunitaria •Fortalecimiento institucional para el cumplimiento de la normatividad internacional y nacional para la protección y garantía de los derechos humanos, sexuales y reproductivos •Consolidación de la política de educación sexual •Empoderamiento de los grupos, organizaciones y redes en el ejercicio y exigibilidad de los derechos sexuales y reproductivos •Abordaje integral de la mujer antes, durante y después del evento obstétrico
  • 20. Dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles Componentes: a) Enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas. b) Enfermedades inmunoprevenibles. c) Enfermedades endemo-epidémicas. Objetivos •Vigilar y controlar las enfermedades generadas por patógenos y condiciones nuevas y re-emergentes •Disminuir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades prevenibles por vacuna. •Contribuir mediante acciones de promoción, prevención, vigilancia y control, en la reducción de la carga de las enfermedades transmitidas por animales o vectores. Metas •Se logra la reducción progresiva de la mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (incluida Neumonía), Tuberculosis TB, Enfermedad de Hansen •Alcanzar el 95% o más de cobertura en todos los biológicos que hacen parte del esquema nacional, en las poblaciones objeto del programa •Se reduce o mantiene la letalidad por dengue, Malaria, Enfermedad de Chagas, Leishmaniasis Estrategias •Gestión integral para la promoción de la salud, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vía aérea y de contacto directo •Gestión integral para la promoción de la salud, prevención y control de las enfermedades de transmisión hídrica y alimentaria •Implementación de la estrategia de vacunación sin barreras, •Gestión integral para la promoción de la salud, prevención y control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores ETV y Zoonosis
  • 21. Dimensión salud pública en emergencias y desastres a) Gestión integral de riesgos en emergencias y desastres. b) Respuesta en salud ante situaciones de urgencia, emergencias en salud pública y desastres Objetivos •Reducir el riesgo de desastres actual y futuro para enfrentar las consecuencias asociadas a los impactos del cambio climático. •Disponer de suministro seguro, oportuno y suficiente de sangre y componentes sanguíneos en los centros de atención hospitalaria •Fortalecer los sistemas de respuesta a emergencias y desastres, implementando estrategias de atención, reconstrucción y recuperación. Metas •Se logra la formulación y socialización del Plan Nacional Sectorial de Gestión Integral del Riesgo de Desastres articulado intersectorialmente a los demás sectores estatales •Se logra fortalecer la Red Nacional de Bancos de Sangre y Servicios Transfusionales. •Se logra implementar el Sistema de Emergencias Médicas en el 50% de los municipios del país. Estrategias •Planificación de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres •Fortalecimiento del programa Hospitales Seguros Frente a los Desastre •Fortalecer la Estrategia Nacional de Respuesta a Emergencias •Red Nacional de Toxicología
  • 22. Dimensión salud y ámbito laboral Componentes: Seguridad y salud en el trabajo. b) Situaciones prevalentes de origen laboral. Objetivos •Caracterizar las poblaciones laborales vulnerables del sector formal e informal de la economía, sus condiciones de salud y los riesgos propios de sus actividades económicas. •Facilitar el acceso al Sistema General de Riesgos Laborales de la población •Fortalecer la determinación del origen de la enfermedad diagnosticada con criterios de causalidad, y promover su registro en el sistema de información en salud •Definir la política nacional de investigación científica en seguridad y salud en el trabajo Metas •Se amplia la cobertura del Sistema General de Riesgos Laborales se reduce el sub- registro de los eventos ocupacionales mediante el fortalecimiento del talento humano en salud para la calificación del origen de los eventos y pérdida de capacidad laboral. •Se disminuye la tasa de accidentalidad en el trabajo en Colombia •Se establece la línea base de las enfermedades laborales, diagnosticadas por cada 100.000 trabajadores afiliados Estrategias •Fortalecimiento del Sistema General de Riesgos Laborales •Diseño y adopción de herramientas de acceso al Sistema General de Riesgos Laborales: •Prevención de los riesgos derivados del trabajo en el sector formal e informal de la economía: •Determinar los perfiles de morbimortalidad de la población trabajadora •Plan Nacional para la Prevención del Cáncer Ocupacional
  • 23. Dimensión transversal gestión diferencial de poblaciones vulnerables 1) la primera infancia, infancia y adolescencia; 2) envejecimiento y vejez; 3) salud y género; 4) salud en poblaciones étnicas; 5) discapacidad; y 6) víctimas del conflicto Dimensión fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la gestión de la salud Fortalecimiento de la autoridad sanitaria “Todos los seres humanos nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, orientación sexual, raza, origen nacional, lengua, religión, opinión política o filosófica” (Constitución Política de Colombia, Art. 18, 1991) Dimensiones transversales
  • 24. ¿Cuáles son los beneficios?
  • 25. La población en Colombia pueda tener un goce de todos los beneficios y condiciones necesarias para disfrutar del más alto nivel posible de salud por medio de la implantación de políticas públicas intersectoriales en aras del beneficio de la población colombiana en general. Lograr una organización tal, que las acciones y programas gubernamentales den cuenta de la garantía de la igualdad, la equidad y la no discriminación mediante el reconocimiento de la y la inclusión de los ciudadanos excluidos y privados de derechos y libertades distinguiendo así las diversidades propias de los sujetos y colectivos. Tiene en cuenta las condiciones y posiciones de sujetos de derechos, inmersos en particulares dinámicas culturales, económicos, políticos, de género y de etnia; como también los ciclos de vida de las personas y las vulnerabilidades de los distintos individuos que los puede conducir a ambientes limitantes.
  • 26. Asociado a los ministerios de ambiente, vivienda y desarrollo territorial y el Fondo de Población de las Naciones Unidas se plantea identificar, comprender y tomar en consideración las relaciones entre la dinámica demográfica y los aspectos ambientales, sociales y económicos de competencia de los territorios con el fin de responder a los problemas que de allí se derivan, orientándose a la formulación de las ventajas del territorio y la superación de los desequilibrios entre la población y su territorio. Es de gran importancia la intersectorialidad ya que, teniendo en cuenta los cambios a nivel poblacional, se formulan políticas y programas adaptados a las necesidades de cada población por separado.
  • 28. El Plan Decenal de Salud Pública es una política de Estado, por lo tanto cuenta con una responsabilidad compartida entre las autoridades administrativas y sanitarias así como de las empresas privadas vinculadas al Sector Salud y las comunidades. • Realizar el Análisis Nacional de la Situación de Salud (ASIS), con el modelo y enfoques del PDSP para la identificación de las inequidades en salud. • Armonizar el PDSP 2012-2021 con el Plan Nacional de Desarrollo, las políticas públicas nacionales y territoriales y los compromisos internacionales en el marco de los Determinantes Sociales de la Salud. • Dirigir la incorporación de la Estrategia de Atención Primaria en Salud en el PDSP. • Fortalecer la capacidad de la autoridad sanitaria nacional y territorial para la gestión en los procesos de elaboración de planes y proyectos, seguimiento y evaluación del PSDP. De la Nación
  • 29. • Promover y orientar el desarrollo de la Comisión Intersectorial de Salud Pública para el seguimiento, evaluación y ajuste de metas, estrategias y acciones que incidan sobre los Determinantes Sociales de la Salud. • Definir, promover y propiciar los espacios de participación y articulación sectorial, transectorial y comunitaria para negociar las intervenciones sobre los Determinantes Sociales de la Salud de mayor impacto en el PDSP. • Realizar procesos de coordinación en el monitoreo y la evaluación transectorial del impacto del PDSP. Actores intersectoriales y transectoriales • Realizar el análisis territorial de la situación de salud con modelo y enfoques del PDSP para la identificación de las inequidades en salud, socializarlo con la comunidad, actores territoriales y la nación. • Disponer para la ciudadanía información completa, oportuna y veraz de la forma como avanza la implementación y ejecución del Plan Territorial de Salud con el fin de facilitar el ejercicio de control social. • Desarrollar una cultura del buen gobierno, de manejo de información financiera y contable de los recursos de la salud, y de rendición de cuentas anual de los resultados en salud, de acuerdo con la normatividad vigente. Departamentos y Distritos
  • 30. • Realizar el ASIS bajo el modelo y los enfoques del PDSP para la identificación e intervención de las inequidades en salud y socializarlos con los actores municipales, departamentales y con la nación. • Acompañar técnicamente a las Entidad Promotora de Salud, o a quien haga sus veces, y a las Administradores de Riesgos Laborales para que elaboren el Plan Institucional de Salud, en el marco de sus competencias. • Incorporar los indicadores para medir logros en salud y generar la información requerida en el Sistema de Información de Salud. • Promover, orientar y dirigir el diseño, operación, análisis y comunicación de los estudios de impacto del Plan Territorial de Salud. Municipios categoría E, 1, 2 y 3
  • 31. • Ajustar y articular para el periodo 2014-2015 el Plan Territorial de Salud formulado en el marco del Plan de Desarrollo Territorial con lo establecido en el PDSP 2012- 2021, en el marco del artículo 45 de la Ley 152 de 1994. • Definir espacios y mecanismos que posibiliten y fortalezcan la participación social, para garantizar la ejecución transparente y eficaz de los recursos. • Elaborar y aprobar en cada anualidad, conforme a lo establecido en la Ley 152 de 1994, el Plan Operativo Anual. • Adoptar y adaptar las metodologías, herramientas e instrumentos para el monitoreo, seguimiento, evaluación de la gestión del talento humano, técnicos, administrativos y financieros del PDSP y su sistematización. Municipios categoría 4, 5 y 6 • Elaborar y actualizar la caracterización de la población afiliada, bajo el modelo y los enfoques del PDSP, identificando las inequidades en salud a intervenir y remitir copia a la nación. • Planear la atención en salud de la población y ajustar, con base en los riesgos y necesidades diferenciales de atención, la organización y funcionamiento de la oferta de servicios. • Fortalecer los procesos, herramientas e instrumentos para mejorar el acceso, oportunidad y calidad de los servicios. Entidades Promotoras de Salud
  • 32. • Participar en la elaboración, seguimiento y evaluación del Plan Territorial de Salud en el marco del PDSP. • Asegurar la formación continua y el desarrollo de competencias del talento humano necesarias para cumplir con las metas de salud del PDSP. • Cumplir con el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud. • Participar en las estrategias de vigilancia especiales planteadas por la autoridad sanitaria territorial, de acuerdo con las prioridades de salud pública. Instituciones Prestadoras de Salud • Elaborar y actualizar el ASIS en Salud de la población afiliada, bajo el modelo y los enfoques del PDSP, identificando las inequidades en salud a intervenir, y remitir copia al municipio, al departamento y a la nación. • Participar en la operación de la vigilancia en salud en sus componentes de vigilancia en salud pública y de vigilancia en salud en el entorno laboral. • Garantizar la atención y rehabilitación de los daños ocasionados por las enfermedades ocupacionales y accidentes laborales. Administradoras de Riesgos Laborales
  • 33. • Participar en el proceso de formulación, evaluación y control social del Plan Territorial de Salud. • Realizar acciones para consolidar una cultura saludable, solidaria, basada en valores, creencias, actitudes y relaciones que permitan desarrollar autonomía individual y colectiva. • Participar en el control social. Comunidad
  • 34. ¿Cuáles son los sectores sociales que hacen parte del Plan?
  • 35. Se realizaron talleres de consulta presencial con cobertura zonal, departamental y regional en los que participaron más de 900 municipios, colombianos de todas las edades (niños, niñas y adolescentes, personas de la tercera edad), mujeres, organizaciones de familia, comunidades religiosas, grupos LGBTI, grupos con capacidades diferentes y personas con enfermedades raras y huérfanas. El Plan recibió aportes de distintas agencias de cooperación internacional y de las Naciones Unidas en Colombia; adicionalmente se validó con un grupo de 65 expertos en Salud Pública vinculados a la Academia y al sector de la salud y se concertó con los 16 Ministerios del Gobierno Nacional, las Altas Consejerías y los Departamentos Adscritos. Se consultó a las entidades del sector salud y de otros sectores. Puesto que el Plan es transectorial. Se indago a las poblaciones indígenas, afrocolombianas y Rrom y a las víctimas de diferentes violencias para construir un capítulo étnico y para víctimas.
  • 36. ¿Cómo es el proceso de evaluación a través de indicadores del PDSP?
  • 37. En un plan de salud como el Plan Decenal de Salud, la evaluación a través de indicadores es un componente crucial para medir el progreso hacia los objetivos establecidos Esquema general del proceso de evaluación a través de indicadores: Selección de Indicadores Definición de Metas Recolección de datos Análisis de datos Reporte y Comunicación Acciones Correctivas Evaluación continua
  • 38. Informe Avance Metas Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 Informe Técnico Periodo 2012 - 2019
  • 39. ¿Cuál es el impacto social del PDSP?
  • 40. El impacto social que se busca con el Plan Decenal de Salud Pública en Colombia es significativo y diverso, ya que este tipo de planes busca mejorar la salud y el bienestar de la población a lo largo de un período de diez años. A continuación, se relaciona la visión general de los impactos sociales que el PDSP busca en Colombia: Mejora en la Salud Poblacional: Uno de los principales objetivos de cualquier plan de salud pública es mejorar la salud de la población. Esto puede traducirse en reducción de la mortalidad y morbilidad por enfermedades prevenibles, así como en la promoción de estilos de vida saludables que prevengan enfermedades crónicas
  • 41. Acceso Equitativo a los Servicios de Salud: estrategias para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios de salud de calidad, independientemente de su ubicación geográfica, nivel socioeconómico u otros factores. Esto contribuye a reducir las disparidades en salud. Reducción de la Pobreza y Desigualdad: La mejora en la salud de la población puede tener un impacto en la reducción de la pobreza, ya que las personas más saludables son más productivas y tienen menos gastos en atención médica. Además, la equidad en el acceso a la atención médica puede ayudar a reducir las desigualdades sociales.
  • 42. Fortalecimiento del Sistema de Salud: contemplar medidas para fortalecer el sistema de salud en su conjunto. Esto puede incluir la capacitación de profesionales de la salud, la mejora de la infraestructura médica y la actualización de tecnologías médicas. Promoción de la Educación en Salud: programas de educación en salud dirigidos a la población para promover comportamientos saludables, como la alimentación adecuada, el ejercicio regular y la prevención de enfermedades
  • 43. Reducción de la Mortalidad Infantil y Materna: abordamiento de la salud materno-infantil, lo que puede resultar en una reducción de la mortalidad materna e infantil y en una mejora en los indicadores de salud reproductiva. Prevención y Control de Epidemias: estrategias para prevenir y controlar brotes de enfermedades infecciosas y epidemias, lo que tiene un impacto directo en la seguridad y el bienestar de la población.
  • 44. Reducción de la Mortalidad Infantil y Materna: abordamiento de la salud materno-infantil, lo que puede resultar en una reducción de la mortalidad materna e infantil y en una mejora en los indicadores de salud reproductiva.
  • 45. ¿Cuáles han sido las limitantes en la implementación del PDSP?
  • 46. Algunas de las limitantes que se han observado en la implementación de planes de salud en Colombia incluyen: 1. Recursos Financieros Limitados: La asignación insuficiente de recursos financieros puede dificultar la ejecución de las estrategias y actividades del plan. Esto puede impactar negativamente la disponibilidad de personal, infraestructura médica, medicamentos y equipos necesarios para llevar a cabo las intervenciones planificadas. 2. Desigualdades Regionales y Sociales: Colombia enfrenta desigualdades en términos de acceso a la atención médica y determinantes sociales de la salud, como el acceso a agua potable y saneamiento básico. Estas disparidades pueden dificultar la implementación equitativa de las estrategias del plan en todas las regiones y grupos poblacionales.
  • 47. 3. Problemas de Coordinación: La implementación efectiva de un plan de salud pública requiere una coordinación eficiente entre diferentes entidades gubernamentales, niveles de gobierno y actores del sector de la salud. Los problemas de coordinación pueden llevar a duplicación de esfuerzos, falta de coherencia y falta de seguimiento adecuado. 4. Cambios Políticos y Administrativos: Los cambios en la administración gubernamental pueden llevar a cambios en las prioridades y enfoques de política. Esto podría afectar la continuidad de las iniciativas planificadas y la asignación de recursos. 5. Falta de Participación Comunitaria: La falta de participación activa y empoderamiento de la comunidad puede limitar la adopción y sostenibilidad de las intervenciones. La falta de comunicación y colaboración con las comunidades puede reducir el impacto de las estrategias del plan.
  • 48. 6. Resistencia al Cambio: La implementación de nuevas políticas y enfoques de salud puede enfrentar resistencia tanto de profesionales de la salud como de la comunidad en general. La falta de conciencia sobre la importancia de los cambios propuestos y las prácticas arraigadas pueden ser obstáculos. 7. Falta de Capacitación y Formación: La implementación exitosa de un plan de salud pública requiere que los profesionales de la salud estén capacitados y actualizados en las nuevas estrategias y enfoques. La falta de formación adecuada puede limitar la adopción y efectividad de las intervenciones. 8. Falta de Evaluación y Monitoreo: La ausencia de un sistema sólido de evaluación y monitoreo puede dificultar la identificación temprana de problemas en la implementación y la toma de medidas correctivas.
  • 49. Bibliografía • Plan decenal de salud pública 2012 – 2021, disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf • Plan decenal de salud pública 2022 – 2031, disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/documento-plan-decenal-salud- publica-2022-2031.pdf • Informe Avance Metas Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 Informe Técnico Periodo 2012 – 2019, disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/informe-avance-metas-pdsp-2012- 2021-periodo2012-2019.pdf