SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 1
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
• Los programas se identifican con la letra O y se dispone de cuatro dígitos para
numerar el programa O1235
• En algunos controles se puede digitar entre paréntesis el nombre del programa para
una mejor identificación en la biblioteca de programas O1235(ROTULA 12L14)
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 2
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
• Generalmente se numeran los bloques o renglones de programación con la letra N de
5 en 5, o de 10 en 10 para tener un orden en la edición de los programas.
• Por último se cierra el bloque o renglón de programación con un punto y coma al
oprimir la tecla EOB (end of block).
• Luego del número de bloque se programan las instrucciones con los códigos G, M, F,
S, T, que se necesiten cerrando el bloque de programación con el punto y coma.
O1235 (ROTULA 12L14);
N5 T0000 G40 G21 G97 G99 ;
/ N10 G28 U0. W0. ;
N15 T0101 ;
¨¨ ¨¨ ¨¨¨
¨¨ ¨¨ ¨¨
N250 M30;
• La estructura del programa se
cierra con el código M30 (fin de programa).
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 3
CODIGOS M
• En un bloque de programación se programa un solo
código M de preferencia.
• M00: parada intermedia en el programa, se utiliza
para que el operario realice alguna intervención
necesaria antes de continuar con la secuencia
normal del programa generalmente para colocar a
tope una pieza.
O0002;
N5 T0101;
N10 G0X0.Z0.;
N15 M00 (COLOCAR A TOPE LA PIEZA);
N20 G0X100.Z100.;
N25 T0202;
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 4
CODIGOS M
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 5
O0002;
N5 T0101;
N10 G0X0.Z0.;
N15 M00;
N20 G0X100.Z100.;
N25 T0202;
CODIGOS M
• M01: parada opcional programada, tiene semejante utilidad del
código M00, pero la maquina se detiene cuando llega a leer el
código si el operario ha activado el botón “optional stop”, si no lo ha
activado la maquina no ejecuta la parada intermedia.
¨¨ ¨¨¨ ¨¨
N85G0 X35,0;
N90 G1Z-45.F0.1;
N92 G01 Z-43,0 X31,0;
N95 G0 Z3.;
N100 M01 (VERIFICAR DIAMETRO INTERIOR);
N105 G0X36.;
N110 G1Z-45.;
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 6
• M02: fin de programa, se utiliza
para cerrar la estructura del
programa, actualmente se utiliza
más el código M30.
N225 G0X100.Z100.;
N230 M02;
• M03: giro de husillo en sentido
horario, este código se acompaña
del código de velocidad de husillo
S y el valor numérico de las rpm.
N125 T0808;
N130 M03 S1200 P1;
N135 G0X20.Z3.;
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 7
M03
• M04: girar husillo en sentido
anti-horario, este código
también va acompañado del
código S y las rpm.
N125 T0808;
N130 M04 S2000P1;
N135 G0X20.Z3.;
Nota: El sentido de giro depende del filo de la
herramienta de corte
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 8
M04
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 9
M03
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 10
M04
• M05: detener husillo, se utiliza
sobre todo antes de cambiar el
sentido de giro del husillo.
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 11
• M08: encender el refrigerante,
coolant on, para que funcione con
este código se debe activar el
botón coolant auto en el panel de
control. Se debe programar
después de cada cambio de
herramienta. En nuestro torno
Mtab para que expulse el chorro
de refrigerante el Chuck debe
estar girando
N50 T0404;
N55 S1250 M03 P1;
N60 G0X32.Z2.M8;
• M09: apagar el refrigerante.
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 12
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 13
• M27: cerrar chuck, chuck clamp.
Se utiliza para cerrar la copa en
un ciclo automático de
alimentación de barra, con
jalador o alimentador de barras
junto con el código M70.
• M26 : abrir chuck, chuck
unclamp.
N30T0101(TOPE);
N35 G0X0.Z0.;
N40 M26;
N45 G4P1000 M70;
N50 M27;
N55G4P1000;
N60 G0X100.Z100.
N65T0202;
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 14
• M24: sacar la la
contrapunta, quil out. Saca
la contrapunta hasta que
hace contacto con la pieza
de trabajo.
N65 M24;
N70 G4P2000;
N75 G0X36.Z1.;
• M25: retraer la
contrapunta, quil in.
N125 M25;
N130 G4P2000;
N135 G0X100.Z100.;
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 15
ORIENTACION DEL HUSILLO
• Al orientar el husillo se
puede introducir barras
hexagonales o cuadradas en
el husillo cuando se tiene un
empujador de barras.
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 16
M19: ACTIVA LA ORIENTACION HUSILLO
ORIENTACION DEL HUSILLO
• No se debe utiliza
para frenar el
husillo y poder
apretar o aflojar
las mordazas del
chuck.
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 17
M19: ACTIVA LA ORIENTACION HUSILLO
M20:DESACTIVA LA ORIENTACION HUSILLO
• M30: fin de programa, cierra la estructura del programa, apaga todas las
funciones y además cuenta una pieza realizada.
O0024;
N5 T0101;
¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
N450 M30;
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 18
• M98 P__: llamar subprograma a
trabajar. Se utiliza para llamar un
subprograma desde un programa
principal, con la letra P se designa
el numero de subprograma a
llamar.
• M99: fin de subprograma, este
código cierra la estructura del
subprograma.
(TRONZADO);
G0 X20. Z-30. M4S800;
G1 X19. F0.08;
M98 P0080;
G0 X100.Z100.;
;
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 19
Sistema de coordenadas
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 20
Coordenadas de la pieza
Después de fijar el cero de pieza todas las dimensiones de la pieza se
miden con respecto a este cero. Las medidas en el eje X siempre son
Diámetros, y en Z son longitudes, como el cero esta en la cara de la
pieza, las coordenadas de la pieza en Z serán negativas.
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 21
PROGRAMACION DE
COORDENADAS
• Los movimientos de la
herramienta se pueden
programar de dos
formas diferentes:
• Coordenadas absolutas
X,Z: se programan los
valores X, Z siempre
desde el cero de pieza
hasta la posición de
destino.
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 22
X50.0 Z70.0
• Coordenadas relativas o
incrementales U , W: se
programan los valores U, W
medidos desde la última
posición donde se encuentre
la herramienta en ese
momento hasta la posición
de destino en incrementos.
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 23
U-30.0 W50.0
Ejercicio de coordenadas relativas
• Incrementales: si la herramienta
esta ubicada en el cero de pieza
W = P0:
U W___
P0-P1 ____ ____
P1-P2 ____ ____
P2-P3 ____ ____
P3-P4 ____ ____
________X Z___
P1 ____ ____
P2 ____ ____
P3 ____ ____
P4 ____ ____
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 24
Ejercicio de coordenadas relativas/absolutas
• Incrementales: si la herramienta
esta ubicada en el cero de pieza W
= P0:
U W__(Incrementales)_
P0-P1 26 0
P1-P2 4 -2
P2-P3 0 -28
P3-P4 20 -20
_____ X Z___
P1 26.0 0.0
P2 30.0 -2.0
P3 30.0 -30.0
P4 50.0 -50.0
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 25
CODIGOS G
• En un bloque de un
programa se pueden
programar varios códigos G
que no se cancelen entre si.
• Los códigos G modales son
los que siguen activos hasta
que se cambien o cancelen
por otros.
• Los códigos G “usualmente”
van desde el G0 hasta el
G99.
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 26
G0: POSICIONAMIENTO EN MARCHA RAPIDA
• Este código modal se utiliza
para aproximar la
herramienta a la pieza de
trabajo antes de mecanizar,
para alejarse de la pieza
después de mecanizar y
realizar movimientos en
vacío.
• La máquina se aproxima a
la máxima velocidad hasta
las coordenadas
programadas.
G0 X25.0 Z5.0 ;
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 27
G0 X45. Z5.
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 28
Ø
G1: MECANIZADO EN LINEA RECTA
• Este código modal, también
llamado interpolación lineal, se
utiliza para todo tipo de
mecanizado en línea recta, la
maquina se mueve con avance
de mecanizado F hasta las
coordenadas programadas.
• Se utiliza para mecanizar:
tronzados, conos, ranurados,
refrentados, cilindrados etc.
G1 Z-30. F0.12 ;
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 29
G1 Z-30. F0.12 ;
X52. ;
G1 Z-25. F0.15 ;
X50.Z-35 ;
X55. ;
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 30
Ø
Ø
G1 COPIADO G1 CONTORNO
G1 CONO G1 TALADRADO
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 31
Forma de proceder al programar
1. Elegir el punto cero de la pieza (uno o varios).
2. ¿Se programará en coordenadas absolutas o incrementales?
3. Elaborar el plan de trabajo en pasos individuales: determinar
operaciones de mecanizado, herramienta, velocidad de giro
del husillo, refrigerante, recorridos, avances, etc.
4. Escribir el programa, traduciendo los pasos de trabajo al
lenguaje de programación.
5. Entrada del programa al control.
6. Probar el programa (en la gráfica ó en vacío).
7. Procesar el programa (mecanizar).
8. Verificar medidas de la pieza y compensar diferencias.
9. Optimizar el programa (recorridos y avances de mecanizado)
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 32
EJERCICIOS DE PROGRAMACION G0 Y G1
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 33
Ejercicio G0 y G1
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 34
G2 :INTERPOLACION
CIRCULAR HORARIA
G3 : INTERPOLACION
CIRCULAR ANTIHORARIA
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 35
G2 y G3 dependiendo de la ubicación de la
herramienta
• Área de trabajo detrás
del centro de giro.
• Área de trabajo delante
del centro de giro.
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 36
G2 y G3 dependiendo de la ubicación de la
herramienta
• Área de trabajo detrás
del centro de giro.
• Área de trabajo delante
del centro de giro.
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 37
• G2 : este código modal se
utiliza para mecanizar
arcos y semiesferas
donde la herramienta
describe una trayectoria
en sentido horario.
• Después del código G2 se
programa el punto final
del arco en X, Z y el radio
del arco con el código R y
el avance F.
G2 X55. Z- 45. R15. F0.2;
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 38
G1 Z-25. F0.12;
G2 X50. Z-35. R10. F0.25;
G1 X55.;
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 39
Ø
• G3 : este código modal se
utiliza para mecanizar
arcos y semiesferas
donde la herramienta
describe una trayectoria
en sentido antihorario.
• Después del código G3 se
programa el punto final
del arco en X, Z y el radio
del arco con el código R y
el avance F.
G3 X55. Z- 45. R15. F0.2
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 40
Ejemplos G3
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 41
Ejercicio G02-G03
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 42
G4 : tiempo de espera
• Se utiliza cuando se necesita una pausa
temporizada en el programa, después
de cumplir el tiempo el programa sigue
con su secuencia.
• Se puede utilizar para romper bien la
viruta en los taladrados al fondo del
agujero, y en el fondo de las ranuras.
También se utiliza para esperar que la
copa abra y cierre en ciclos
automáticos de alimentación de barra.
• Se puede programar con la letra X en
segundos ej: G4X1. (temporice 1 seg)
también se puede programar con la
letra U, o con P en milésimas de
segundo
ej: G4 P1000 (temporice 1 seg).
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 43
G0 X32. Z-20. ;
G1 X20. F0.1;
G4 X2. ;
G01 X36. ;
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 44
G28 Return to Reference Position
• G28 es usado para que la herramienta se
posicione al origen de la máquina
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 45
%
O1000;
G28 U0;
G28 W0;
:
:
M30
%
Compensación de radio de herramienta
(G40/G41/G42)
• Es necesario compensar el radio
de la hta. para que la periferia de
ésta siga la geometría de la pieza.
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 46
Re=0.4 mm
Compensación de radio de herramienta
(G40/G41/G42)
• G40: desactiva la compensación de radio
• G41: compensación de radio de hta. a
izquierdas
• G42: compensación de radio de hta. a
derechas .
• Las tres se utilizan dentro de una
interpolación lineal únicamente lineal
únicamente.
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 47
Programa Ejemplo
• //RECONFIGURABLES PROGRAMA
%
O1235; (Nombre del programa)
G28 U0.0 ; (INICIALIZAMOS, referencia en eje X)
G28 W0.0; (INICIALIZAMOS, referencia en el eje Z)
G21; ( Sistema de unidades en milímetros)
G97 G99; (VELOCIDAD, cancelamos la velocidad de corte constante Vc, avance en mm/rev)
T0101; ( HERRAMIENTA, cambio de herramienta)
S1200 M03 P1; (GIRO DEL HUSILLO, 1200 rpm con sentido horario)
M08; (Activación del refrigerante de corte)
G0 X45.0 Z2.5; (LATRAYECTORIA HACIA LA PIEZA, primer acercamiento)
G01 Z-30.0 F0.25; (AVANCE EN MILIMETROS POR REVOLUCION, primer corte)
G01 X50. Z-27.5; (EL G01 SE PUEDE OMITIR POR QUE YA ESTA PROGRAMADO primera retracción)
G00 Z2.5; (Segundo acercamiento)
G00 X40.0;
G01 Z-27.5; (OBLIGATORIO G1 POR QUE ESTA CAMBIANDO DE FUNCION)
X45.0 Z-25.0; (RETRAISTE)
G00 Z2.5;
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 48
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 49
Selección de planos
• G17 Plano X-Y
• G18 Plano Z-X (Torno CNC)
• G19 Plano Y-Z
• Debe de estar definido el
plano de trabajo para
ejecutar los códigos G02-
G03
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 50
Decalaje de Pieza G50
• Nos permite modificar
el cero pieza
determinado
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 51
Máxima velocidad de giro de la Pieza
G50
• Nos permite limitar la
velocidad máxima de giro
del husillo
• G50 S3500;
• Velocidad máxima de giro
es de 3500 RPM
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 52
Selección de Unidades
• G21 unidades en milímetros
• G20 unidades en pulgadas
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 53
Simulación 2D
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 54
Paso 1.- Abrir el
programa para realizar la
simulación
Paso 2.- seleccionar el
modo automático
Paso 3.- Accionar el
botón de maquina
bloqueada
Simulación 2D
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 55
Paso 4.- Presionar el
botón de dry run
Paso 5. – Presionar el
botón de gráficos
Paso 6.- Seleccionar en
la teclado de programas
la opción de GRAPH
Simulación 2D
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 56
Paso 7.- Seleccionar en
la teclado de programas
la opción de START
Paso 6. – Presionar el
botón CYCLE START
Simulación 2D
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 57
Después de la simulación se
debe realizar lo siguiente:
1. Desactivar "Machine Lock” (
bloqueo de maquina)
2. Desactivar “Dry run
3. Referenciar todos los ejes.
Ciclos G70-G71-G72-G73
• Estos son algunos de los
ciclos predefinidos que
hacen que la
programación sea mas
fácil. Por ejemplo, los
datos para el acabado
de un diseño de pieza
describen el
mecanizado de
desbaste
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 58
G70 Ciclo de Acabado
• Se usa normalmente
después de un ciclo de
desbaste como son los
G71,G72,G73.
• Formato:
• G70 P__ Q__;
• P: Número de bloque
donde inicia la secuencia
(inicio de perfil)
• Q: Número del bloque
donde finaliza la
secuencia (final del perfil)
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 59
G71 Ciclo de Desbaste en Cilindrado
• Se usa para realizar
desbaste de un perfil
realizando movimientos de
cilindrado reduciendo el
diámetro hasta el perfil
programado.
• Formato
N50 G71 U__ R__
N55 G71 P__Q__U__W__F__;
• Descripción:
• U: Profundidad de corte en
mm
• R: Distancia de retracción
• P: Número de bloque donde
inicia la secuencia
• Q: Número de bloque
donde finaliza la secuencia
• U: sobremedida en el eje X
• W: sobremedida en el eje Z
• F: Avance de mecanizado
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 60
G71 Ciclo de Desbaste en Cilindrado
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 61
G72 Ciclo de Desbaste en Refrentado
• Se usa para realizar
desbaste de un perfil
realizando movimientos de
Refrentado avanzando hasta
el perfil programado.
• Formato
N60 G72 W__ R__
N65 G72 P__Q__U__W__F__;
• Descripción:
• W: Profundidad de corte en
refrentado (mm )
• R: Distancia de retracción
• P: Número de bloque donde
inicia la secuencia
• Q: Número de bloque
donde finaliza la secuencia
• U: sobremedida en el eje X
• W: sobremedida en el eje Z
• F: Avance de mecanizado
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 62
G72 Ciclo de Desbaste en Refrentado
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 63
G73 Ciclo de Desbaste en Copiado
• Se usa para realizar desbaste
de un perfil realizando
movimientos de copiado del
perfil avanzando hasta el
perfil programado.
• Formato
N60 G73 U__W__ R__
N65 G73 P__Q__U__W__F__;
• Descripción:
• W: Profundidad de corte en
direction del eje Z (mm )
• U: Profundidad de corte en
direction del eje X (mm )
• R: Número de divisiones
• P: Número de bloque donde
inicia la secuencia
• Q: Número de bloque donde
finaliza la secuencia
• U: sobremedida en el eje X
• W: sobremedida en el eje Z
• F: Avance de mecanizado
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 64
G73 Ciclo de Desbaste en Copiado
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 65
G75 Ciclo de Ranurado
• Se usa para realizar Ranurados
en dirección del eje X.
• Formato
N60 G75 R1(e);
N65 G75 X__Z__P(△i)Q(△k) R2(△d)
F__;
• Descripción:
• R1: Retracción
• X: coordenada X final del
canal
• Z coordenada Z final del canal
• P: Profundidad en cada
picada dirección X (micras)
• Q: Paso lateral en dirección
del eje Z (micras)
• R2: desahogo
• F: Avance de mecanizado
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 66
G75 Ciclo de Ranurado
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 67
G75 Ciclo de Ranurado
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 68
N10 T0202 (ancho de 4mm);
N20 G50 S500;
N30 G97 S400 M03;
N40 G00 X110.0 Z0. M08;
N50 G01 Z-22.0 F0.5;
N60 G75 R1.0;
N70 G75 X90.0 Z-60.0 P2000 Q3000 R0 F0.1;
N80 G00 X120.0 Z100.0;
N90 M30;
G76 Ciclo de Roscado
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 69
G76 Ciclo de Roscado
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 70
G76 Ciclo de Roscado
• Se usa para realizar roscado.
Formato:
G76 P(m)(r)(a) Q(∆dmin) R(d);
G76 X(u) Z(w) R(i) P(k) Q(∆d)
F__ ;
• Descripción:
• P: Parámetro compuesto, consta de 6 dígitos
• (m):Número de pasadas de acabado
• (r): Chaflán de salida
• (a): Rosca métrica ángulo de la rosca (ángulo de la
herramienta) especificado con dos dígitos 80-60-55-30-
29-00
• Q(∆dmin): Mínima profundidad de corte. Cuando los
cortes decrecientes calculados llegan a este límite, los
restantes se hacen con este valor.(En milésimas, sin
punto)
• R(d):Sobremedida de acabado para la última pasada
• X(u) Z(w) :Punto final de la rosca en su diámetro menor.
• R(i) : Diferencia radial de rosca, para rosca inclinada
• P(k) :Altura del filete. (En milésimas, sin punto)
• Q(∆d) : Profundidad del primer corte.(Medida radial en
milésimas)
• F: Paso de la rosca en milímetros
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 71
G76 Ciclo de Desbaste en Roscado
O015;
G28 U0.0;
G28 W0.0;
G21;
G97 G99;
T1010;
S800 M03 ;
M08;
G0 X14.0 Z5.0;
G76 P010260 Q035 R0.05;
G76 X9.85 Z-25.0 P0900 Q300 F1.75;
G0 X150. Z150.;
M05;
M09;
G28 U0.0W0.0;
M30;
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 72
G74 Ciclo de Taladrado
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 73
G74 Ciclo de Taladrado
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 74
• Se usa para
realizar
taladrados.
Formato:
G74 R(e);
G74 Z(w) Q(∆k) F__ ;
• Descripción:
• R(e) : Cantidad de retroceso
• Z(w):Profundidad de corte final
• Q(∆k) :Profundidad de corte por
pasada (Q1000 = 1mm)
• F :Velocidad de avance de corte
G74 Ciclo de Taladrado
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 75
O015;
G28 U0.0;
G28 W0.0;
G21;
G97 G99;
T0303;
S800 M03 ;
M08;
G0 X0 Z2.0;
G74 R2.0;
G74 Z-15.0 Q1000 F0.2;
G0 X150. Z150.;
M05;
M09;
G28 U0.0W0.0;
M30;
Ejemplo de Aplicación
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 76
Ejemplo de Aplicación
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 77
Referencias
• MTAB manual de
operación MAXTURN
PLUS + TURMILL
CENTER FANUC Oi-TF
CONTROL
• Swansoft CNC Nanjing
Swansoft Techniology
Company
CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 78

Más contenido relacionado

Similar a Presentación programacion ISO V2 21-04-2022.pdf

Códigos g y m torno
Códigos g y m tornoCódigos g y m torno
Códigos g y m torno
Yazmany2
 
Comandos de programacion cnc
Comandos de programacion cncComandos de programacion cnc
Comandos de programacion cnc
Diego Cadena
 
8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot
8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot
8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot
amaia bergaretxe
 
CNC.pdf
CNC.pdfCNC.pdf
CNC.pdf
mferdb
 
Curso cnc
Curso cncCurso cnc
Curso cnc
itzycolin
 
MANUAL PARA CNC 2017.pptx [Autoguardado].pptx
MANUAL PARA CNC 2017.pptx [Autoguardado].pptxMANUAL PARA CNC 2017.pptx [Autoguardado].pptx
MANUAL PARA CNC 2017.pptx [Autoguardado].pptx
JulioCesarVazquezOrt2
 
Cnc torno fredy
Cnc torno fredyCnc torno fredy
Cnc torno fredy
Nicolas Cortes
 
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
Milton Diaz Perez
 
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
Milton Diaz Perez
 
Programación de máquinas de CNC con códigos G&M TecnoEdu.pdf
Programación de máquinas de CNC con códigos G&M TecnoEdu.pdfProgramación de máquinas de CNC con códigos G&M TecnoEdu.pdf
Programación de máquinas de CNC con códigos G&M TecnoEdu.pdf
quiqueZM
 
U4-control-numerico-por-computadora.pptx
U4-control-numerico-por-computadora.pptxU4-control-numerico-por-computadora.pptx
U4-control-numerico-por-computadora.pptx
Ilse Encinas
 
Códigos G y M
Códigos G y M Códigos G y M
Códigos G y M
Raquel Perales
 
Comandos de programacion cnc
Comandos de programacion cncComandos de programacion cnc
Comandos de programacion cnc
jorge Saucedo
 
Manual de programacion de control numérico
Manual de programacion de control numérico Manual de programacion de control numérico
Manual de programacion de control numérico
Javier Sanz Pérez
 
Estructura e interpretación programación CNC [Autoguardado] (1).pptx
Estructura e interpretación programación CNC [Autoguardado] (1).pptxEstructura e interpretación programación CNC [Autoguardado] (1).pptx
Estructura e interpretación programación CNC [Autoguardado] (1).pptx
Ricardo Chegwin
 
Guiatorno cnc nivel2_puntosreferenciatm02
Guiatorno cnc nivel2_puntosreferenciatm02Guiatorno cnc nivel2_puntosreferenciatm02
Guiatorno cnc nivel2_puntosreferenciatm02SENA
 
Programacion_de_maquinas_de_CNC_con_codi.pdf
Programacion_de_maquinas_de_CNC_con_codi.pdfProgramacion_de_maquinas_de_CNC_con_codi.pdf
Programacion_de_maquinas_de_CNC_con_codi.pdf
MartinMarroquinHuert
 

Similar a Presentación programacion ISO V2 21-04-2022.pdf (20)

Códigos g y m torno
Códigos g y m tornoCódigos g y m torno
Códigos g y m torno
 
Comandos de programacion cnc
Comandos de programacion cncComandos de programacion cnc
Comandos de programacion cnc
 
8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot
8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot
8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot
 
CNC.pdf
CNC.pdfCNC.pdf
CNC.pdf
 
Curso cnc
Curso cncCurso cnc
Curso cnc
 
MANUAL PARA CNC 2017.pptx [Autoguardado].pptx
MANUAL PARA CNC 2017.pptx [Autoguardado].pptxMANUAL PARA CNC 2017.pptx [Autoguardado].pptx
MANUAL PARA CNC 2017.pptx [Autoguardado].pptx
 
torno CNC
torno CNC torno CNC
torno CNC
 
Cnc torno fredy
Cnc torno fredyCnc torno fredy
Cnc torno fredy
 
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
 
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
 
codigos iso
codigos isocodigos iso
codigos iso
 
Programación de máquinas de CNC con códigos G&M TecnoEdu.pdf
Programación de máquinas de CNC con códigos G&M TecnoEdu.pdfProgramación de máquinas de CNC con códigos G&M TecnoEdu.pdf
Programación de máquinas de CNC con códigos G&M TecnoEdu.pdf
 
Curso torno cnc
Curso torno cncCurso torno cnc
Curso torno cnc
 
U4-control-numerico-por-computadora.pptx
U4-control-numerico-por-computadora.pptxU4-control-numerico-por-computadora.pptx
U4-control-numerico-por-computadora.pptx
 
Códigos G y M
Códigos G y M Códigos G y M
Códigos G y M
 
Comandos de programacion cnc
Comandos de programacion cncComandos de programacion cnc
Comandos de programacion cnc
 
Manual de programacion de control numérico
Manual de programacion de control numérico Manual de programacion de control numérico
Manual de programacion de control numérico
 
Estructura e interpretación programación CNC [Autoguardado] (1).pptx
Estructura e interpretación programación CNC [Autoguardado] (1).pptxEstructura e interpretación programación CNC [Autoguardado] (1).pptx
Estructura e interpretación programación CNC [Autoguardado] (1).pptx
 
Guiatorno cnc nivel2_puntosreferenciatm02
Guiatorno cnc nivel2_puntosreferenciatm02Guiatorno cnc nivel2_puntosreferenciatm02
Guiatorno cnc nivel2_puntosreferenciatm02
 
Programacion_de_maquinas_de_CNC_con_codi.pdf
Programacion_de_maquinas_de_CNC_con_codi.pdfProgramacion_de_maquinas_de_CNC_con_codi.pdf
Programacion_de_maquinas_de_CNC_con_codi.pdf
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 

Presentación programacion ISO V2 21-04-2022.pdf

  • 2. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA • Los programas se identifican con la letra O y se dispone de cuatro dígitos para numerar el programa O1235 • En algunos controles se puede digitar entre paréntesis el nombre del programa para una mejor identificación en la biblioteca de programas O1235(ROTULA 12L14) CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 2
  • 3. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA • Generalmente se numeran los bloques o renglones de programación con la letra N de 5 en 5, o de 10 en 10 para tener un orden en la edición de los programas. • Por último se cierra el bloque o renglón de programación con un punto y coma al oprimir la tecla EOB (end of block). • Luego del número de bloque se programan las instrucciones con los códigos G, M, F, S, T, que se necesiten cerrando el bloque de programación con el punto y coma. O1235 (ROTULA 12L14); N5 T0000 G40 G21 G97 G99 ; / N10 G28 U0. W0. ; N15 T0101 ; ¨¨ ¨¨ ¨¨¨ ¨¨ ¨¨ ¨¨ N250 M30; • La estructura del programa se cierra con el código M30 (fin de programa). CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 3
  • 4. CODIGOS M • En un bloque de programación se programa un solo código M de preferencia. • M00: parada intermedia en el programa, se utiliza para que el operario realice alguna intervención necesaria antes de continuar con la secuencia normal del programa generalmente para colocar a tope una pieza. O0002; N5 T0101; N10 G0X0.Z0.; N15 M00 (COLOCAR A TOPE LA PIEZA); N20 G0X100.Z100.; N25 T0202; CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 4
  • 5. CODIGOS M CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 5 O0002; N5 T0101; N10 G0X0.Z0.; N15 M00; N20 G0X100.Z100.; N25 T0202;
  • 6. CODIGOS M • M01: parada opcional programada, tiene semejante utilidad del código M00, pero la maquina se detiene cuando llega a leer el código si el operario ha activado el botón “optional stop”, si no lo ha activado la maquina no ejecuta la parada intermedia. ¨¨ ¨¨¨ ¨¨ N85G0 X35,0; N90 G1Z-45.F0.1; N92 G01 Z-43,0 X31,0; N95 G0 Z3.; N100 M01 (VERIFICAR DIAMETRO INTERIOR); N105 G0X36.; N110 G1Z-45.; CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 6
  • 7. • M02: fin de programa, se utiliza para cerrar la estructura del programa, actualmente se utiliza más el código M30. N225 G0X100.Z100.; N230 M02; • M03: giro de husillo en sentido horario, este código se acompaña del código de velocidad de husillo S y el valor numérico de las rpm. N125 T0808; N130 M03 S1200 P1; N135 G0X20.Z3.; CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 7 M03
  • 8. • M04: girar husillo en sentido anti-horario, este código también va acompañado del código S y las rpm. N125 T0808; N130 M04 S2000P1; N135 G0X20.Z3.; Nota: El sentido de giro depende del filo de la herramienta de corte CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 8 M04
  • 9. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 9 M03
  • 10. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 10 M04
  • 11. • M05: detener husillo, se utiliza sobre todo antes de cambiar el sentido de giro del husillo. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 11
  • 12. • M08: encender el refrigerante, coolant on, para que funcione con este código se debe activar el botón coolant auto en el panel de control. Se debe programar después de cada cambio de herramienta. En nuestro torno Mtab para que expulse el chorro de refrigerante el Chuck debe estar girando N50 T0404; N55 S1250 M03 P1; N60 G0X32.Z2.M8; • M09: apagar el refrigerante. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 12
  • 13. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 13
  • 14. • M27: cerrar chuck, chuck clamp. Se utiliza para cerrar la copa en un ciclo automático de alimentación de barra, con jalador o alimentador de barras junto con el código M70. • M26 : abrir chuck, chuck unclamp. N30T0101(TOPE); N35 G0X0.Z0.; N40 M26; N45 G4P1000 M70; N50 M27; N55G4P1000; N60 G0X100.Z100. N65T0202; CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 14
  • 15. • M24: sacar la la contrapunta, quil out. Saca la contrapunta hasta que hace contacto con la pieza de trabajo. N65 M24; N70 G4P2000; N75 G0X36.Z1.; • M25: retraer la contrapunta, quil in. N125 M25; N130 G4P2000; N135 G0X100.Z100.; CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 15
  • 16. ORIENTACION DEL HUSILLO • Al orientar el husillo se puede introducir barras hexagonales o cuadradas en el husillo cuando se tiene un empujador de barras. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 16 M19: ACTIVA LA ORIENTACION HUSILLO
  • 17. ORIENTACION DEL HUSILLO • No se debe utiliza para frenar el husillo y poder apretar o aflojar las mordazas del chuck. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 17 M19: ACTIVA LA ORIENTACION HUSILLO M20:DESACTIVA LA ORIENTACION HUSILLO
  • 18. • M30: fin de programa, cierra la estructura del programa, apaga todas las funciones y además cuenta una pieza realizada. O0024; N5 T0101; ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ N450 M30; CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 18
  • 19. • M98 P__: llamar subprograma a trabajar. Se utiliza para llamar un subprograma desde un programa principal, con la letra P se designa el numero de subprograma a llamar. • M99: fin de subprograma, este código cierra la estructura del subprograma. (TRONZADO); G0 X20. Z-30. M4S800; G1 X19. F0.08; M98 P0080; G0 X100.Z100.; ; CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 19
  • 20. Sistema de coordenadas CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 20
  • 21. Coordenadas de la pieza Después de fijar el cero de pieza todas las dimensiones de la pieza se miden con respecto a este cero. Las medidas en el eje X siempre son Diámetros, y en Z son longitudes, como el cero esta en la cara de la pieza, las coordenadas de la pieza en Z serán negativas. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 21
  • 22. PROGRAMACION DE COORDENADAS • Los movimientos de la herramienta se pueden programar de dos formas diferentes: • Coordenadas absolutas X,Z: se programan los valores X, Z siempre desde el cero de pieza hasta la posición de destino. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 22 X50.0 Z70.0
  • 23. • Coordenadas relativas o incrementales U , W: se programan los valores U, W medidos desde la última posición donde se encuentre la herramienta en ese momento hasta la posición de destino en incrementos. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 23 U-30.0 W50.0
  • 24. Ejercicio de coordenadas relativas • Incrementales: si la herramienta esta ubicada en el cero de pieza W = P0: U W___ P0-P1 ____ ____ P1-P2 ____ ____ P2-P3 ____ ____ P3-P4 ____ ____ ________X Z___ P1 ____ ____ P2 ____ ____ P3 ____ ____ P4 ____ ____ CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 24
  • 25. Ejercicio de coordenadas relativas/absolutas • Incrementales: si la herramienta esta ubicada en el cero de pieza W = P0: U W__(Incrementales)_ P0-P1 26 0 P1-P2 4 -2 P2-P3 0 -28 P3-P4 20 -20 _____ X Z___ P1 26.0 0.0 P2 30.0 -2.0 P3 30.0 -30.0 P4 50.0 -50.0 CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 25
  • 26. CODIGOS G • En un bloque de un programa se pueden programar varios códigos G que no se cancelen entre si. • Los códigos G modales son los que siguen activos hasta que se cambien o cancelen por otros. • Los códigos G “usualmente” van desde el G0 hasta el G99. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 26
  • 27. G0: POSICIONAMIENTO EN MARCHA RAPIDA • Este código modal se utiliza para aproximar la herramienta a la pieza de trabajo antes de mecanizar, para alejarse de la pieza después de mecanizar y realizar movimientos en vacío. • La máquina se aproxima a la máxima velocidad hasta las coordenadas programadas. G0 X25.0 Z5.0 ; CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 27
  • 28. G0 X45. Z5. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 28 Ø
  • 29. G1: MECANIZADO EN LINEA RECTA • Este código modal, también llamado interpolación lineal, se utiliza para todo tipo de mecanizado en línea recta, la maquina se mueve con avance de mecanizado F hasta las coordenadas programadas. • Se utiliza para mecanizar: tronzados, conos, ranurados, refrentados, cilindrados etc. G1 Z-30. F0.12 ; CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 29
  • 30. G1 Z-30. F0.12 ; X52. ; G1 Z-25. F0.15 ; X50.Z-35 ; X55. ; CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 30 Ø Ø
  • 31. G1 COPIADO G1 CONTORNO G1 CONO G1 TALADRADO CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 31
  • 32. Forma de proceder al programar 1. Elegir el punto cero de la pieza (uno o varios). 2. ¿Se programará en coordenadas absolutas o incrementales? 3. Elaborar el plan de trabajo en pasos individuales: determinar operaciones de mecanizado, herramienta, velocidad de giro del husillo, refrigerante, recorridos, avances, etc. 4. Escribir el programa, traduciendo los pasos de trabajo al lenguaje de programación. 5. Entrada del programa al control. 6. Probar el programa (en la gráfica ó en vacío). 7. Procesar el programa (mecanizar). 8. Verificar medidas de la pieza y compensar diferencias. 9. Optimizar el programa (recorridos y avances de mecanizado) CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 32
  • 33. EJERCICIOS DE PROGRAMACION G0 Y G1 CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 33
  • 34. Ejercicio G0 y G1 CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 34
  • 35. G2 :INTERPOLACION CIRCULAR HORARIA G3 : INTERPOLACION CIRCULAR ANTIHORARIA CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 35
  • 36. G2 y G3 dependiendo de la ubicación de la herramienta • Área de trabajo detrás del centro de giro. • Área de trabajo delante del centro de giro. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 36
  • 37. G2 y G3 dependiendo de la ubicación de la herramienta • Área de trabajo detrás del centro de giro. • Área de trabajo delante del centro de giro. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 37
  • 38. • G2 : este código modal se utiliza para mecanizar arcos y semiesferas donde la herramienta describe una trayectoria en sentido horario. • Después del código G2 se programa el punto final del arco en X, Z y el radio del arco con el código R y el avance F. G2 X55. Z- 45. R15. F0.2; CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 38
  • 39. G1 Z-25. F0.12; G2 X50. Z-35. R10. F0.25; G1 X55.; CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 39 Ø
  • 40. • G3 : este código modal se utiliza para mecanizar arcos y semiesferas donde la herramienta describe una trayectoria en sentido antihorario. • Después del código G3 se programa el punto final del arco en X, Z y el radio del arco con el código R y el avance F. G3 X55. Z- 45. R15. F0.2 CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 40
  • 41. Ejemplos G3 CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 41
  • 43. G4 : tiempo de espera • Se utiliza cuando se necesita una pausa temporizada en el programa, después de cumplir el tiempo el programa sigue con su secuencia. • Se puede utilizar para romper bien la viruta en los taladrados al fondo del agujero, y en el fondo de las ranuras. También se utiliza para esperar que la copa abra y cierre en ciclos automáticos de alimentación de barra. • Se puede programar con la letra X en segundos ej: G4X1. (temporice 1 seg) también se puede programar con la letra U, o con P en milésimas de segundo ej: G4 P1000 (temporice 1 seg). CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 43
  • 44. G0 X32. Z-20. ; G1 X20. F0.1; G4 X2. ; G01 X36. ; CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 44
  • 45. G28 Return to Reference Position • G28 es usado para que la herramienta se posicione al origen de la máquina CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 45 % O1000; G28 U0; G28 W0; : : M30 %
  • 46. Compensación de radio de herramienta (G40/G41/G42) • Es necesario compensar el radio de la hta. para que la periferia de ésta siga la geometría de la pieza. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 46 Re=0.4 mm
  • 47. Compensación de radio de herramienta (G40/G41/G42) • G40: desactiva la compensación de radio • G41: compensación de radio de hta. a izquierdas • G42: compensación de radio de hta. a derechas . • Las tres se utilizan dentro de una interpolación lineal únicamente lineal únicamente. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 47
  • 48. Programa Ejemplo • //RECONFIGURABLES PROGRAMA % O1235; (Nombre del programa) G28 U0.0 ; (INICIALIZAMOS, referencia en eje X) G28 W0.0; (INICIALIZAMOS, referencia en el eje Z) G21; ( Sistema de unidades en milímetros) G97 G99; (VELOCIDAD, cancelamos la velocidad de corte constante Vc, avance en mm/rev) T0101; ( HERRAMIENTA, cambio de herramienta) S1200 M03 P1; (GIRO DEL HUSILLO, 1200 rpm con sentido horario) M08; (Activación del refrigerante de corte) G0 X45.0 Z2.5; (LATRAYECTORIA HACIA LA PIEZA, primer acercamiento) G01 Z-30.0 F0.25; (AVANCE EN MILIMETROS POR REVOLUCION, primer corte) G01 X50. Z-27.5; (EL G01 SE PUEDE OMITIR POR QUE YA ESTA PROGRAMADO primera retracción) G00 Z2.5; (Segundo acercamiento) G00 X40.0; G01 Z-27.5; (OBLIGATORIO G1 POR QUE ESTA CAMBIANDO DE FUNCION) X45.0 Z-25.0; (RETRAISTE) G00 Z2.5; CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 48
  • 49. CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 49
  • 50. Selección de planos • G17 Plano X-Y • G18 Plano Z-X (Torno CNC) • G19 Plano Y-Z • Debe de estar definido el plano de trabajo para ejecutar los códigos G02- G03 CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 50
  • 51. Decalaje de Pieza G50 • Nos permite modificar el cero pieza determinado CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 51
  • 52. Máxima velocidad de giro de la Pieza G50 • Nos permite limitar la velocidad máxima de giro del husillo • G50 S3500; • Velocidad máxima de giro es de 3500 RPM CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 52
  • 53. Selección de Unidades • G21 unidades en milímetros • G20 unidades en pulgadas CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 53
  • 54. Simulación 2D CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 54 Paso 1.- Abrir el programa para realizar la simulación Paso 2.- seleccionar el modo automático Paso 3.- Accionar el botón de maquina bloqueada
  • 55. Simulación 2D CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 55 Paso 4.- Presionar el botón de dry run Paso 5. – Presionar el botón de gráficos Paso 6.- Seleccionar en la teclado de programas la opción de GRAPH
  • 56. Simulación 2D CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 56 Paso 7.- Seleccionar en la teclado de programas la opción de START Paso 6. – Presionar el botón CYCLE START
  • 57. Simulación 2D CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 57 Después de la simulación se debe realizar lo siguiente: 1. Desactivar "Machine Lock” ( bloqueo de maquina) 2. Desactivar “Dry run 3. Referenciar todos los ejes.
  • 58. Ciclos G70-G71-G72-G73 • Estos son algunos de los ciclos predefinidos que hacen que la programación sea mas fácil. Por ejemplo, los datos para el acabado de un diseño de pieza describen el mecanizado de desbaste CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 58
  • 59. G70 Ciclo de Acabado • Se usa normalmente después de un ciclo de desbaste como son los G71,G72,G73. • Formato: • G70 P__ Q__; • P: Número de bloque donde inicia la secuencia (inicio de perfil) • Q: Número del bloque donde finaliza la secuencia (final del perfil) CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 59
  • 60. G71 Ciclo de Desbaste en Cilindrado • Se usa para realizar desbaste de un perfil realizando movimientos de cilindrado reduciendo el diámetro hasta el perfil programado. • Formato N50 G71 U__ R__ N55 G71 P__Q__U__W__F__; • Descripción: • U: Profundidad de corte en mm • R: Distancia de retracción • P: Número de bloque donde inicia la secuencia • Q: Número de bloque donde finaliza la secuencia • U: sobremedida en el eje X • W: sobremedida en el eje Z • F: Avance de mecanizado CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 60
  • 61. G71 Ciclo de Desbaste en Cilindrado CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 61
  • 62. G72 Ciclo de Desbaste en Refrentado • Se usa para realizar desbaste de un perfil realizando movimientos de Refrentado avanzando hasta el perfil programado. • Formato N60 G72 W__ R__ N65 G72 P__Q__U__W__F__; • Descripción: • W: Profundidad de corte en refrentado (mm ) • R: Distancia de retracción • P: Número de bloque donde inicia la secuencia • Q: Número de bloque donde finaliza la secuencia • U: sobremedida en el eje X • W: sobremedida en el eje Z • F: Avance de mecanizado CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 62
  • 63. G72 Ciclo de Desbaste en Refrentado CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 63
  • 64. G73 Ciclo de Desbaste en Copiado • Se usa para realizar desbaste de un perfil realizando movimientos de copiado del perfil avanzando hasta el perfil programado. • Formato N60 G73 U__W__ R__ N65 G73 P__Q__U__W__F__; • Descripción: • W: Profundidad de corte en direction del eje Z (mm ) • U: Profundidad de corte en direction del eje X (mm ) • R: Número de divisiones • P: Número de bloque donde inicia la secuencia • Q: Número de bloque donde finaliza la secuencia • U: sobremedida en el eje X • W: sobremedida en el eje Z • F: Avance de mecanizado CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 64
  • 65. G73 Ciclo de Desbaste en Copiado CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 65
  • 66. G75 Ciclo de Ranurado • Se usa para realizar Ranurados en dirección del eje X. • Formato N60 G75 R1(e); N65 G75 X__Z__P(△i)Q(△k) R2(△d) F__; • Descripción: • R1: Retracción • X: coordenada X final del canal • Z coordenada Z final del canal • P: Profundidad en cada picada dirección X (micras) • Q: Paso lateral en dirección del eje Z (micras) • R2: desahogo • F: Avance de mecanizado CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 66
  • 67. G75 Ciclo de Ranurado CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 67
  • 68. G75 Ciclo de Ranurado CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 68 N10 T0202 (ancho de 4mm); N20 G50 S500; N30 G97 S400 M03; N40 G00 X110.0 Z0. M08; N50 G01 Z-22.0 F0.5; N60 G75 R1.0; N70 G75 X90.0 Z-60.0 P2000 Q3000 R0 F0.1; N80 G00 X120.0 Z100.0; N90 M30;
  • 69. G76 Ciclo de Roscado CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 69
  • 70. G76 Ciclo de Roscado CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 70
  • 71. G76 Ciclo de Roscado • Se usa para realizar roscado. Formato: G76 P(m)(r)(a) Q(∆dmin) R(d); G76 X(u) Z(w) R(i) P(k) Q(∆d) F__ ; • Descripción: • P: Parámetro compuesto, consta de 6 dígitos • (m):Número de pasadas de acabado • (r): Chaflán de salida • (a): Rosca métrica ángulo de la rosca (ángulo de la herramienta) especificado con dos dígitos 80-60-55-30- 29-00 • Q(∆dmin): Mínima profundidad de corte. Cuando los cortes decrecientes calculados llegan a este límite, los restantes se hacen con este valor.(En milésimas, sin punto) • R(d):Sobremedida de acabado para la última pasada • X(u) Z(w) :Punto final de la rosca en su diámetro menor. • R(i) : Diferencia radial de rosca, para rosca inclinada • P(k) :Altura del filete. (En milésimas, sin punto) • Q(∆d) : Profundidad del primer corte.(Medida radial en milésimas) • F: Paso de la rosca en milímetros CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 71
  • 72. G76 Ciclo de Desbaste en Roscado O015; G28 U0.0; G28 W0.0; G21; G97 G99; T1010; S800 M03 ; M08; G0 X14.0 Z5.0; G76 P010260 Q035 R0.05; G76 X9.85 Z-25.0 P0900 Q300 F1.75; G0 X150. Z150.; M05; M09; G28 U0.0W0.0; M30; CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 72
  • 73. G74 Ciclo de Taladrado CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 73
  • 74. G74 Ciclo de Taladrado CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 74 • Se usa para realizar taladrados. Formato: G74 R(e); G74 Z(w) Q(∆k) F__ ; • Descripción: • R(e) : Cantidad de retroceso • Z(w):Profundidad de corte final • Q(∆k) :Profundidad de corte por pasada (Q1000 = 1mm) • F :Velocidad de avance de corte
  • 75. G74 Ciclo de Taladrado CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 75 O015; G28 U0.0; G28 W0.0; G21; G97 G99; T0303; S800 M03 ; M08; G0 X0 Z2.0; G74 R2.0; G74 Z-15.0 Q1000 F0.2; G0 X150. Z150.; M05; M09; G28 U0.0W0.0; M30;
  • 76. Ejemplo de Aplicación CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 76
  • 77. Ejemplo de Aplicación CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 77
  • 78. Referencias • MTAB manual de operación MAXTURN PLUS + TURMILL CENTER FANUC Oi-TF CONTROL • Swansoft CNC Nanjing Swansoft Techniology Company CENTROFIM Ing. Jesus Peralta 78