SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
CICLO ESCOLAR 2021-2022
Se propone una actividad que
ayuda a identificar los hábitos de
alimentación, actividad física y
sueño que favorecen el bienestar
Se propone que el colectivo
aborde los asuntos de interés
que seleccionaron en la Primera
Sesión Ordinaria de CTE.
Está dirigido a la identificación y reflexión sobre
lo que cada grupo y escuela han alcanzado, sus
avances, lo que es necesario seguir reforzando y
cómo dar continuidad a los aprendizajes.
2. Valoremos los aprendizajes
alcanzados y tomemos
decisiones para continuar
1. Empiezo por mí
3. Organización de la
escuela
Se recomienda que previo a la reunión, la directora o el director de
la escuela integre la información proporcionada por cada docente:
A. Los resultados del primer periodo de evaluación organizados en tablas o gráficas.
• Calificaciones del primer periodo de evaluación. Elaboren un listado de alumnas y alumnos por grupo que
requieren más apoyo.
• Los aprendizajes fundamentales del Plan de atención que no fueron atendidos o que no alcanzaron el nivel de
dominio requerido para avanzar. Elaboren un listado de estos aprendizajes.
B. Los niveles de asistencia, comunicación y participación de las y los educandos en la escuela a partir de:
• Los listados, por grupo, de las formas en que las NNA asisten y atienden el trabajo escolar.
• Sugerencias para mejorar la asistencia, comunicación y participación de las alumnas y los alumnos. Previo a la sesión
solo se requiere que la o el docente las registre individualmente para que pueda retomarlas en la actividad 10.
Grado y
grupo
NN
inscritos
Formas de atención
a. Presencial alternada
b. Híbrida
c. Trabajo a distancia
Asistencia,
comunicación o
participación
sostenida
Asistencia,
comunicación o
participación
intermitente
Asistencia, comunicación o
participación prácticamente
inexistente
1°A 36 Trabajo a distancia 24 10 2
….
Total
TEMA ACTIVIDAD TIEMPO
Encuadre de la sesión
• Presentación de los propósitos, materiales y productos
• Comentarios al video con el mensaje de la C. Secretaria de Educación Pública
5 %
I. Empiezo por mí • Duermo, me muevo y me alimento para mi bienestar 20 %
II. Valoremos los aprendizajes
alcanzados y tomemos
decisiones para continuar
• ¿Qué logramos en este primer periodo del ciclo escolar?
• ¿Cómo continuar los procesos de enseñanza y aprendizaje?
50%
III. Organización de la escuela
• Abordemos los asuntos prioritarios que decidimos como colectivo para seguir
mejorando nuestro servicio educativo
25%
• Analice los resultados de aprendizaje de sus NNA del primer periodo de
evaluación y los logros alcanzados, con la implementación del Plan de atención.
• Reflexione sobre cómo continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje, y
establezca algunas acciones dirigidas a las NNA que requieren más apoyo.
Que el colectivo docente:
• Resultados del primer periodo de evaluación por grupo.
• Listado de aprendizajes fundamentales que no lograron consolidar por grupo.
• Registros de asistencia, comunicación y participación de las NNA por grupo.
• Video Prácticas docentes para una educación inclusiva. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=tMBfUXyQhHg
• Elementos clave para planificar la enseñanza y el aprendizaje
durante el segundo periodo del ciclo escolar.
• Acciones dirigidas a las NNA que requieren más apoyo y para
contribuir a mejorar la asistencia, comunicación y
participación en la escuela.
1
Revisen la presentación, la agenda
de trabajo, los propósitos y
productos esperados de la sesión.
Tomen acuerdos que les permitan
organizar las actividades y hacer
uso eficiente del tiempo.
2
Analicen el mensaje de inicio de los trabajos de
esta sesión que les dirige la C. Secretaria de
Educación Pública y compartan sus opiniones
acerca de las ideas clave expuestas.
Encuadre de la sesión
Este momento centra en reflexionar sobre la idea de “Mente
sana en cuerpo sano”, ya que, si se descuida el cuerpo al
tener una vida sedentaria, alimentación inadecuada y malos
hábitos de sueño, se afecta la salud mental y el bienestar.
Primer momento
3Lean de manera individual el siguiente texto:
EVITA PADECIMIENTOS DEGENERATIVOS POR LOS MALOS HÁBITOS
Los hábitos saludables son todas aquellas conductas que se asumen como propias en la vida cotidiana y que inciden
positivamente en el bienestar físico, mental y social de los individuos, de tal suerte que de ellos depende la
presencia de factores de riesgo o protectores para el bienestar.
[…]
Hoy en día se han incrementado ciertas enfermedades degenerativas debido a estilos de vida deficientes. La
diabetes mellitus es una enfermedad que padecen alrededor de 8 millones de personas en México, según la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y
fue la segunda causa de muerte en nuestro país.
Los estilos de vida o hábitos de vida saludables tienen gran importancia en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad
mental en general. Es posible resumirlos en los siguientes:
Por tal motivo, los estilos de vida saludables están relacionados con los patrones de consumo del individuo en su alimentación, de tabaco,
así como con el desarrollo o no de actividad física, los riesgos del ocio, en especial el consumo de alcohol, drogas y el riesgo ocupacional.
Consumir una dieta equilibrada.
Realizar ejercicio físico cotidiano
Tener una higiene personal
adecuada
Mantener un patrón y una calidad
de sueño óptimo
Mantener una actitud positiva
Evitar fumar, consumir drogas y
beber alcohol
Evitar el estrés innecesario
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO
La práctica regular de ejercicio físico es la clave para un envejecimiento saludable. Las
personas que son activas físicamente tienen una menor probabilidad de desarrollar
problemas como obesidad, presión arterial, osteoporosis y depresión. El ejercicio físico
es un factor clave para mantenerse saludable.
Hay muchas pruebas científicas que demuestran los beneficios de una actividad física
regular; fortalece los huesos, el corazón y los pulmones, tonifica los músculos, mejora la
vitalidad, alivia la depresión y ayuda a conciliar el sueño. […] (Soto Ramírez & Pérez
Bravo, 2021)
4Lean, de manera individual el Anexo 1. Reviso mis hábitos de
sueño, alimentación y actividad física. Marquen con una X
aquellos que realizan y reflexionen:
• ¿Cuáles acciones lleva a cabo?
• ¿Qué hábitos necesita fortalecer? ¿Qué podría empezar a
hacer para lograrlo?
Comenten en colectivo:
• ¿Cómo influyen estos hábitos en su vida y en su trabajo
con las NNA?
Analizarán los resultados de este primer periodo y
reflexionarán sobre el escenario actual de su escuela: los
aprendizajes de sus estudiantes, la manera en que asisten y
atienden el curso, así como los caminos a seguir para
continuar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Segundo momento
5Dialoguen en equipos por grado, ciclo o asignatura sobre los logros obtenidos y los
desafíos que enfrentaron al implementar el Plan de atención. Compartan una buena
práctica que les permitió alcanzar los propósitos de su plan.
6
Compartan al colectivo un ejemplo o dos de las buenas prácticas que identificaron los equipos y dialoguen:
• ¿De qué manera sus buenas prácticas contribuyeron a la recuperación de aprendizajes de sus estudiantes?
• ¿Qué deben mantener y qué podrían modificar?
Tomen nota de las ideas principales para considerarlas al analizar los resultados del primer periodo.
7
Presenten al colectivo los resultados obtenidos en el primer periodo de
evaluación, así como los niveles de asistencia, comunicación y
participación de las y los estudiantes de su escuela (Puntos A y B de la
sección Actividades previas a la Segunda Sesión Ordinaria de CTE).
Analicen los resultados a partir de lo siguiente:
• ¿Quiénes son las NNA que no han consolidado los aprendizajes fundamentales y requieren más apoyo?
• ¿Cuáles son los aprendizajes fundamentales que es necesario seguir fortaleciendo?
• ¿Qué estudiantes presentan niveles de asistencia, comunicación o participación intermitente o
prácticamente inexistente?
• ¿Qué estudiantes ameritan la rectificación de calificaciones del grado previo en la boleta de evaluación?
8Observen el video Prácticas docentes para una
educación inclusiva en el cual se ofrecen elementos
para identificar condiciones internas y externas de la
escuela, que pueden constituir riesgos de exclusión para
las NNA. Consideren las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) que obstaculizan que las NNA
asistan de manera presencial a su escuela o mantengan una comunicación sostenida?
• En el contexto actual, ¿qué modificarían de su práctica docente para reducir las BAP identificadas,
que impiden que las NNA asistan o participen en las actividades?
Clic para abrir el video
9Lean con atención los siguientes fragmentos. Tomen nota de las ideas principales y sus
reflexiones en torno a qué priorizar para continuar con los aprendizajes de las NNA.
Es posible que la asistencia alternada de NNA a las escuelas se mantenga durante varios meses. Por lo tanto, el tiempo de
trabajo presencial se reducirá.
Esta situación demanda idear formas de trabajo que combinen clases en el aula con estudio en casa. No se trata solamente de
dejar tareas o ejercicios para aplicar lo aprendido, sino de pensar en actividades creativas e interesantes que NNA puedan realizar
de manera autónoma o con apoyo de una persona adulta — considerando su edad— […].
Bajo este contexto, se recomienda que el trabajo educativo se concentre en aquellos contenidos realmente fundamentales y dejar
en segundo plano contenidos puramente informativos. […] (SEP, 2021, pp. 41 y 42)
Ahora que se vuelve a la presencialidad es preciso
mencionar que la escuela no será la misma, y que a
partir de la experiencia de hacer escuela fuera de las
instalaciones, sabemos que sigue habiendo espacios
abiertos: el jardín, la calle, el campo, el patio de una
casa… habiendo NNAJ se hace escuela.
Los contenidos están plasmados en el programa de estudio, pero los
encontramos en la realidad, en el contexto. ¿Por qué no trabajar el
tema de las pandemias?, ¿qué son?, ¿hace cuánto tiempo se sufrió la
presencia de una?, ¿qué daños causó?, ¿cuánta gente murió?, ¿cómo
resolvió la ciencia el problema?, ¿cómo se sintieron NNAJ al quedar
encerrados en casa?, ¿cuáles actividades familiares realizaron
durante la pandemia? En fin, encontramos muchos contenidos con
un solo tema, que se pueden trabajar desde diferentes asignaturas:
Matemáticas, Español, Ciencias…
Abordar los contenidos del currículum a partir de
situaciones reales, considerando los contextos ambiental,
social, cultural y político, la forma de ver y vivir el mundo
que nos rodea, son formas de hacer interesantes enseñar y
aprender, en un proceso de ida y vuelta, leyendo el mundo
sin fragmentar, sin dividir en pequeños trozos el
conocimiento. Puede ser una forma de hacer escuela.
Es tiempo de seguir buscando modos diferentes de propiciar aprendizajes, reconocer
nuevas formas de sensibilizar, agradar, hacer de la escuela un espacio al que las y los
estudiantes vayan con gusto, con alegría; nuevas formas de ser docente, maestro,
investigador, coordinador, facilitador de aprendizajes en grupo. Es tiempo de hacer no
sólo cabezas en la escuela, sino de resurgir corazones. Es tiempo de mover la escuela y
hacer comunidad. (MEJOREDU, 2021, p. 2)
Dialoguen a partir de la lectura y lo que han reflexionado hasta el momento:
• ¿Qué aspectos deben tener presentes al planificar su intervención en el segundo periodo del ciclo escolar?
Argumenten sus respuestas y elaboren el listado de los elementos clave que considerarán.
Algunos aspectos pueden ser los siguientes:
 Aprendizajes fundamentales del grado previo que necesitan consolidarse y ameritan extender el periodo del
Plan de atención.
 Aprendizajes fundamentales del grado (en el Anexo 3 encontrarán sugerencias de materiales que pueden
apoyarlos para seleccionar estos aprendizajes).
 Las BAP identificadas en la escuela.
 El tiempo de clases presenciales reducido.
 Los tipos de asistencia, comunicación y participación que tienen sus alumnas o alumnos.
 La diversidad de características, necesidades y procesos de aprendizaje de las NNA de la escuela.
 La diversidad y flexibilidad de las estrategias didácticas para atender las necesidades de las y los estudiantes.
10
Establezcan acuerdos y compromisos para planificar su intervención
pedagógica en el segundo periodo considerando acciones dirigidas a las y
los educandos que requieren más apoyo (identificados en la actividad 7),
así como para contribuir a que todas las NNA asistan a la escuela y
participen en las actividades.
Recuperen las sugerencias para mejorar la asistencia, comunicación y participación de
las alumnas y los alumnos que registraron en el Punto B de la sección Actividades
previas a la Segunda Sesión Ordinaria de CTE.
Tomen en cuenta que los acuerdos o compromisos pueden ser
individuales o por escuela.
Si su escuela determinó extender el Plan de atención, establezcan estrategias para atender a las NNA que
requieren seguir fortaleciendo los aprendizajes fundamentales del grado previo. Estas pueden ser: actividades
adicionales, ampliaciones de horarios, tutorías personalizadas y otras estrategias que permitan que sus estudiantes
logren el nivel de dominio esperado para continuar con su aprendizaje.
Una forma de contar con información para conocer si los aprendizajes fundamentales del ciclo anterior han sido
consolidados, y si lo consideran pertinente, es realizar un proceso de valoración intermedia, del 13 al 24 de enero,
utilizando los mismos instrumentos aplicados al inicio del ciclo escolar.
Las escuelas que aplicaron las herramientas de Evaluación diagnóstica para alumnos de Educación Básica al inicio
del ciclo escolar pueden volver a aplicarlas para comparar sus resultados e identificar los aprendizajes que han
consolidado en las áreas de Lectura y Matemáticas.
En este momento de la sesión, cada escuela abordará
los asuntos de interés que seleccionaron en la Primera
Sesión Ordinaria de CTE y a los que darán continuidad
a lo largo del ciclo escolar. En caso de que no los
hayan definido, este es el momento de hacerlo.
Tercer momento
11
Desarrollen las actividades que
planearon con anticipación.
12
Tomen los acuerdos que
consideren necesarios para dar
seguimiento a este trabajo.
Presentacion segunda sesion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

201912 rsc-kg i0o27185-infografapemccte-2019-20
201912 rsc-kg i0o27185-infografapemccte-2019-20201912 rsc-kg i0o27185-infografapemccte-2019-20
201912 rsc-kg i0o27185-infografapemccte-2019-20
informaticacuitlahuac
 
Cte161702 prees
Cte161702 preesCte161702 prees
Cte161702 prees
Enrique Solar
 
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
ma072001
 
01.guia cte cuarta sesion pps final
01.guia cte cuarta sesion pps final01.guia cte cuarta sesion pps final
01.guia cte cuarta sesion pps final
Anabel Liévano
 
PRODUCTOS CONTESTADOS CTE QUINTA SESION ORDINARIA2021-2022.pdf
PRODUCTOS CONTESTADOS CTE QUINTA SESION ORDINARIA2021-2022.pdfPRODUCTOS CONTESTADOS CTE QUINTA SESION ORDINARIA2021-2022.pdf
PRODUCTOS CONTESTADOS CTE QUINTA SESION ORDINARIA2021-2022.pdf
FranciscoDiazDiaz2
 
Formatos5taSesiónCTE21-22MEX.docx
Formatos5taSesiónCTE21-22MEX.docxFormatos5taSesiónCTE21-22MEX.docx
Formatos5taSesiónCTE21-22MEX.docx
MiguelAngelAcuaMoral
 
CTE quinta sesiÓn
CTE quinta sesiÓnCTE quinta sesiÓn
CTE quinta sesiÓn
Miguel Castillo
 
Manual 1 prevenir los riesgos directivos
Manual 1 prevenir los riesgos directivosManual 1 prevenir los riesgos directivos
Manual 1 prevenir los riesgos directivos
TOLEX7410189KA
 
Guia segunda sesión Consejo Técnico Escolar
Guia segunda sesión Consejo Técnico EscolarGuia segunda sesión Consejo Técnico Escolar
Guia segunda sesión Consejo Técnico Escolar
Usebeq
 
6° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 2016
6° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 20166° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 2016
6° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 2016
Baldemar Bazaldua Balderas
 
CTE161702 prim
CTE161702 primCTE161702 prim
CTE161702 prim
Enrique Solar
 
Cte fase intensiva 2014 2015 mepp
Cte fase intensiva 2014 2015 meppCte fase intensiva 2014 2015 mepp
Cte fase intensiva 2014 2015 mepp
MARIO EDGAR POOT PECH
 
5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf
Roberto Pérez
 
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLARQUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Enrique Solar
 
Consejo técnico escolar 2015-2016 octava sesion preescolar
Consejo técnico escolar 2015-2016  octava sesion preescolarConsejo técnico escolar 2015-2016  octava sesion preescolar
Consejo técnico escolar 2015-2016 octava sesion preescolar
Oscar Pérez Ramírez
 
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Gabriel Sanchez Iteso
 
Ts estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoTs estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoJuan Martinez
 

La actualidad más candente (18)

201912 rsc-kg i0o27185-infografapemccte-2019-20
201912 rsc-kg i0o27185-infografapemccte-2019-20201912 rsc-kg i0o27185-infografapemccte-2019-20
201912 rsc-kg i0o27185-infografapemccte-2019-20
 
Cte161702 prees
Cte161702 preesCte161702 prees
Cte161702 prees
 
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
 
01.guia cte cuarta sesion pps final
01.guia cte cuarta sesion pps final01.guia cte cuarta sesion pps final
01.guia cte cuarta sesion pps final
 
PRODUCTOS CONTESTADOS CTE QUINTA SESION ORDINARIA2021-2022.pdf
PRODUCTOS CONTESTADOS CTE QUINTA SESION ORDINARIA2021-2022.pdfPRODUCTOS CONTESTADOS CTE QUINTA SESION ORDINARIA2021-2022.pdf
PRODUCTOS CONTESTADOS CTE QUINTA SESION ORDINARIA2021-2022.pdf
 
Formatos5taSesiónCTE21-22MEX.docx
Formatos5taSesiónCTE21-22MEX.docxFormatos5taSesiónCTE21-22MEX.docx
Formatos5taSesiónCTE21-22MEX.docx
 
CTE quinta sesiÓn
CTE quinta sesiÓnCTE quinta sesiÓn
CTE quinta sesiÓn
 
Manual 1 prevenir los riesgos directivos
Manual 1 prevenir los riesgos directivosManual 1 prevenir los riesgos directivos
Manual 1 prevenir los riesgos directivos
 
Guia segunda sesión Consejo Técnico Escolar
Guia segunda sesión Consejo Técnico EscolarGuia segunda sesión Consejo Técnico Escolar
Guia segunda sesión Consejo Técnico Escolar
 
6° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 2016
6° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 20166° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 2016
6° SESIÓN ORDINARIA CTE ABRIL 2016
 
2a sesion secundaria cte
2a sesion secundaria cte2a sesion secundaria cte
2a sesion secundaria cte
 
CTE161702 prim
CTE161702 primCTE161702 prim
CTE161702 prim
 
Cte fase intensiva 2014 2015 mepp
Cte fase intensiva 2014 2015 meppCte fase intensiva 2014 2015 mepp
Cte fase intensiva 2014 2015 mepp
 
5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vf
 
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLARQUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
QUINTA SESIÓN CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
 
Consejo técnico escolar 2015-2016 octava sesion preescolar
Consejo técnico escolar 2015-2016  octava sesion preescolarConsejo técnico escolar 2015-2016  octava sesion preescolar
Consejo técnico escolar 2015-2016 octava sesion preescolar
 
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
 
Ts estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoTs estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamiento
 

Similar a Presentacion segunda sesion

CTE.ia.cte.pptx
CTE.ia.cte.pptxCTE.ia.cte.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptxPRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
miguelangeldelacruz15
 
presentacion ordinario 6 (1).ppsx
presentacion ordinario 6 (1).ppsxpresentacion ordinario 6 (1).ppsx
presentacion ordinario 6 (1).ppsx
LindaGD1
 
PREESCOLAR CTE.pptx
PREESCOLAR CTE.pptxPREESCOLAR CTE.pptx
PREESCOLAR CTE.pptx
SusanaLillianLuckieL1
 
2° CTE.pptx
2° CTE.pptx2° CTE.pptx
2° CTE.pptx
jesusguadalupezamora
 
PresentacionOctavaSesionCTE.pdf
PresentacionOctavaSesionCTE.pdfPresentacionOctavaSesionCTE.pdf
PresentacionOctavaSesionCTE.pdf
Adry Mendez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
profefilete
 
Presentación del consejo tecnico escolar
Presentación del consejo tecnico escolarPresentación del consejo tecnico escolar
Presentación del consejo tecnico escolar
LuigiAlbertavilaradi
 
CONSEJO-TECNICO-ESCOLAR-PRESENTACION-POWER-POINT.pptx
CONSEJO-TECNICO-ESCOLAR-PRESENTACION-POWER-POINT.pptxCONSEJO-TECNICO-ESCOLAR-PRESENTACION-POWER-POINT.pptx
CONSEJO-TECNICO-ESCOLAR-PRESENTACION-POWER-POINT.pptx
Leoncito6
 
PRIMARIA.pptx
PRIMARIA.pptxPRIMARIA.pptx
PRIMARIA.pptx
PecmanMartnezBreakme
 
Mo4 tarea4 morol
Mo4 tarea4 morolMo4 tarea4 morol
Mo4 tarea4 morol2014lidia
 
Consejo tecnico preescolar_2024 8va.pptx
Consejo tecnico preescolar_2024 8va.pptxConsejo tecnico preescolar_2024 8va.pptx
Consejo tecnico preescolar_2024 8va.pptx
CrescendoTalleresMus
 
PRODUCTOS CONTESTADOS CTE OCTAVA SESIÓN CTE 2022.pdf
PRODUCTOS  CONTESTADOS CTE OCTAVA SESIÓN CTE 2022.pdfPRODUCTOS  CONTESTADOS CTE OCTAVA SESIÓN CTE 2022.pdf
PRODUCTOS CONTESTADOS CTE OCTAVA SESIÓN CTE 2022.pdf
JoseMartnSnchezLozad
 
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptxPRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
ricardohernandezespi
 
Guía ordinaria 5_ Versión final.pdf
Guía ordinaria 5_ Versión final.pdfGuía ordinaria 5_ Versión final.pdf
Guía ordinaria 5_ Versión final.pdf
MaryEscobar19
 
Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.
Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.
Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.
Jolu Govi
 
Segunda sesion preescolar 15 16
Segunda sesion preescolar 15 16Segunda sesion preescolar 15 16
Segunda sesion preescolar 15 16
Lucia Ruiz
 
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptxPRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
janethavendano
 
PRIMERA SESIÓN INTENSIVA CONSEJO TE.pptx
PRIMERA SESIÓN INTENSIVA CONSEJO TE.pptxPRIMERA SESIÓN INTENSIVA CONSEJO TE.pptx
PRIMERA SESIÓN INTENSIVA CONSEJO TE.pptx
ssuser0136e9
 

Similar a Presentacion segunda sesion (20)

CTE.ia.cte.pptx
CTE.ia.cte.pptxCTE.ia.cte.pptx
CTE.ia.cte.pptx
 
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptxPRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
 
presentacion ordinario 6 (1).ppsx
presentacion ordinario 6 (1).ppsxpresentacion ordinario 6 (1).ppsx
presentacion ordinario 6 (1).ppsx
 
PREESCOLAR CTE.pptx
PREESCOLAR CTE.pptxPREESCOLAR CTE.pptx
PREESCOLAR CTE.pptx
 
2° CTE.pptx
2° CTE.pptx2° CTE.pptx
2° CTE.pptx
 
PresentacionOctavaSesionCTE.pdf
PresentacionOctavaSesionCTE.pdfPresentacionOctavaSesionCTE.pdf
PresentacionOctavaSesionCTE.pdf
 
CTE .pptx
CTE .pptxCTE .pptx
CTE .pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Presentación del consejo tecnico escolar
Presentación del consejo tecnico escolarPresentación del consejo tecnico escolar
Presentación del consejo tecnico escolar
 
CONSEJO-TECNICO-ESCOLAR-PRESENTACION-POWER-POINT.pptx
CONSEJO-TECNICO-ESCOLAR-PRESENTACION-POWER-POINT.pptxCONSEJO-TECNICO-ESCOLAR-PRESENTACION-POWER-POINT.pptx
CONSEJO-TECNICO-ESCOLAR-PRESENTACION-POWER-POINT.pptx
 
PRIMARIA.pptx
PRIMARIA.pptxPRIMARIA.pptx
PRIMARIA.pptx
 
Mo4 tarea4 morol
Mo4 tarea4 morolMo4 tarea4 morol
Mo4 tarea4 morol
 
Consejo tecnico preescolar_2024 8va.pptx
Consejo tecnico preescolar_2024 8va.pptxConsejo tecnico preescolar_2024 8va.pptx
Consejo tecnico preescolar_2024 8va.pptx
 
PRODUCTOS CONTESTADOS CTE OCTAVA SESIÓN CTE 2022.pdf
PRODUCTOS  CONTESTADOS CTE OCTAVA SESIÓN CTE 2022.pdfPRODUCTOS  CONTESTADOS CTE OCTAVA SESIÓN CTE 2022.pdf
PRODUCTOS CONTESTADOS CTE OCTAVA SESIÓN CTE 2022.pdf
 
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptxPRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
 
Guía ordinaria 5_ Versión final.pdf
Guía ordinaria 5_ Versión final.pdfGuía ordinaria 5_ Versión final.pdf
Guía ordinaria 5_ Versión final.pdf
 
Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.
Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.
Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.
 
Segunda sesion preescolar 15 16
Segunda sesion preescolar 15 16Segunda sesion preescolar 15 16
Segunda sesion preescolar 15 16
 
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptxPRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
 
PRIMERA SESIÓN INTENSIVA CONSEJO TE.pptx
PRIMERA SESIÓN INTENSIVA CONSEJO TE.pptxPRIMERA SESIÓN INTENSIVA CONSEJO TE.pptx
PRIMERA SESIÓN INTENSIVA CONSEJO TE.pptx
 

Más de COLEGIO TABASCO SABINA

Angulos actividades
Angulos actividadesAngulos actividades
Angulos actividades
COLEGIO TABASCO SABINA
 
Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar pri...
Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar pri...Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar pri...
Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar pri...
COLEGIO TABASCO SABINA
 
Od 02 mate
Od 02 mateOd 02 mate
Od 03 lectura
Od 03 lecturaOd 03 lectura
Od 03 lectura
COLEGIO TABASCO SABINA
 
Los angulos
Los angulosLos angulos
05 lp cuadricula_numerica
05 lp cuadricula_numerica05 lp cuadricula_numerica
05 lp cuadricula_numerica
COLEGIO TABASCO SABINA
 
El proceso-de-investigacion-etapas-de-la-investigacion. (1)
El proceso-de-investigacion-etapas-de-la-investigacion. (1)El proceso-de-investigacion-etapas-de-la-investigacion. (1)
El proceso-de-investigacion-etapas-de-la-investigacion. (1)
COLEGIO TABASCO SABINA
 
Lpa mate-2
Lpa mate-2Lpa mate-2
Esquema de las qqq
Esquema de las qqqEsquema de las qqq
Esquema de las qqq
COLEGIO TABASCO SABINA
 
Actividades rompehielo
Actividades rompehieloActividades rompehielo
Actividades rompehielo
COLEGIO TABASCO SABINA
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
COLEGIO TABASCO SABINA
 
Expocicion cubano
Expocicion cubanoExpocicion cubano
Expocicion cubano
COLEGIO TABASCO SABINA
 
Formato unidad didactica noviembre
Formato unidad didactica noviembreFormato unidad didactica noviembre
Formato unidad didactica noviembre
COLEGIO TABASCO SABINA
 
Esquema de las qqq
Esquema de las qqqEsquema de las qqq
Esquema de las qqq
COLEGIO TABASCO SABINA
 
Esquema de las qqq
Esquema de las qqqEsquema de las qqq
Esquema de las qqq
COLEGIO TABASCO SABINA
 
Ejercicios de fracciones
Ejercicios de fraccionesEjercicios de fracciones
Ejercicios de fracciones
COLEGIO TABASCO SABINA
 
4to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
COLEGIO TABASCO SABINA
 
Test estilo-deaprendizajes
Test estilo-deaprendizajesTest estilo-deaprendizajes
Test estilo-deaprendizajes
COLEGIO TABASCO SABINA
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
COLEGIO TABASCO SABINA
 

Más de COLEGIO TABASCO SABINA (20)

Angulos actividades
Angulos actividadesAngulos actividades
Angulos actividades
 
Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar pri...
Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar pri...Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar pri...
Guía de actividades de desarrollo socioemocional para el contexto escolar pri...
 
Od 02 mate
Od 02 mateOd 02 mate
Od 02 mate
 
Od 03 lectura
Od 03 lecturaOd 03 lectura
Od 03 lectura
 
Los angulos
Los angulosLos angulos
Los angulos
 
05 lp cuadricula_numerica
05 lp cuadricula_numerica05 lp cuadricula_numerica
05 lp cuadricula_numerica
 
El proceso-de-investigacion-etapas-de-la-investigacion. (1)
El proceso-de-investigacion-etapas-de-la-investigacion. (1)El proceso-de-investigacion-etapas-de-la-investigacion. (1)
El proceso-de-investigacion-etapas-de-la-investigacion. (1)
 
Lpa mate-2
Lpa mate-2Lpa mate-2
Lpa mate-2
 
Esquema de las qqq
Esquema de las qqqEsquema de las qqq
Esquema de las qqq
 
Actividades rompehielo
Actividades rompehieloActividades rompehielo
Actividades rompehielo
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
 
Expocicion cubano
Expocicion cubanoExpocicion cubano
Expocicion cubano
 
2 primaria 1819
2 primaria 18192 primaria 1819
2 primaria 1819
 
Formato unidad didactica noviembre
Formato unidad didactica noviembreFormato unidad didactica noviembre
Formato unidad didactica noviembre
 
Esquema de las qqq
Esquema de las qqqEsquema de las qqq
Esquema de las qqq
 
Esquema de las qqq
Esquema de las qqqEsquema de las qqq
Esquema de las qqq
 
Ejercicios de fracciones
Ejercicios de fraccionesEjercicios de fracciones
Ejercicios de fracciones
 
4to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
 
Test estilo-deaprendizajes
Test estilo-deaprendizajesTest estilo-deaprendizajes
Test estilo-deaprendizajes
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Presentacion segunda sesion

  • 1. CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR CICLO ESCOLAR 2021-2022
  • 2. Se propone una actividad que ayuda a identificar los hábitos de alimentación, actividad física y sueño que favorecen el bienestar Se propone que el colectivo aborde los asuntos de interés que seleccionaron en la Primera Sesión Ordinaria de CTE. Está dirigido a la identificación y reflexión sobre lo que cada grupo y escuela han alcanzado, sus avances, lo que es necesario seguir reforzando y cómo dar continuidad a los aprendizajes. 2. Valoremos los aprendizajes alcanzados y tomemos decisiones para continuar 1. Empiezo por mí 3. Organización de la escuela
  • 3. Se recomienda que previo a la reunión, la directora o el director de la escuela integre la información proporcionada por cada docente: A. Los resultados del primer periodo de evaluación organizados en tablas o gráficas. • Calificaciones del primer periodo de evaluación. Elaboren un listado de alumnas y alumnos por grupo que requieren más apoyo. • Los aprendizajes fundamentales del Plan de atención que no fueron atendidos o que no alcanzaron el nivel de dominio requerido para avanzar. Elaboren un listado de estos aprendizajes.
  • 4. B. Los niveles de asistencia, comunicación y participación de las y los educandos en la escuela a partir de: • Los listados, por grupo, de las formas en que las NNA asisten y atienden el trabajo escolar. • Sugerencias para mejorar la asistencia, comunicación y participación de las alumnas y los alumnos. Previo a la sesión solo se requiere que la o el docente las registre individualmente para que pueda retomarlas en la actividad 10. Grado y grupo NN inscritos Formas de atención a. Presencial alternada b. Híbrida c. Trabajo a distancia Asistencia, comunicación o participación sostenida Asistencia, comunicación o participación intermitente Asistencia, comunicación o participación prácticamente inexistente 1°A 36 Trabajo a distancia 24 10 2 …. Total
  • 5. TEMA ACTIVIDAD TIEMPO Encuadre de la sesión • Presentación de los propósitos, materiales y productos • Comentarios al video con el mensaje de la C. Secretaria de Educación Pública 5 % I. Empiezo por mí • Duermo, me muevo y me alimento para mi bienestar 20 % II. Valoremos los aprendizajes alcanzados y tomemos decisiones para continuar • ¿Qué logramos en este primer periodo del ciclo escolar? • ¿Cómo continuar los procesos de enseñanza y aprendizaje? 50% III. Organización de la escuela • Abordemos los asuntos prioritarios que decidimos como colectivo para seguir mejorando nuestro servicio educativo 25%
  • 6. • Analice los resultados de aprendizaje de sus NNA del primer periodo de evaluación y los logros alcanzados, con la implementación del Plan de atención. • Reflexione sobre cómo continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje, y establezca algunas acciones dirigidas a las NNA que requieren más apoyo. Que el colectivo docente:
  • 7. • Resultados del primer periodo de evaluación por grupo. • Listado de aprendizajes fundamentales que no lograron consolidar por grupo. • Registros de asistencia, comunicación y participación de las NNA por grupo. • Video Prácticas docentes para una educación inclusiva. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tMBfUXyQhHg
  • 8. • Elementos clave para planificar la enseñanza y el aprendizaje durante el segundo periodo del ciclo escolar. • Acciones dirigidas a las NNA que requieren más apoyo y para contribuir a mejorar la asistencia, comunicación y participación en la escuela.
  • 9. 1 Revisen la presentación, la agenda de trabajo, los propósitos y productos esperados de la sesión. Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer uso eficiente del tiempo. 2 Analicen el mensaje de inicio de los trabajos de esta sesión que les dirige la C. Secretaria de Educación Pública y compartan sus opiniones acerca de las ideas clave expuestas. Encuadre de la sesión
  • 10. Este momento centra en reflexionar sobre la idea de “Mente sana en cuerpo sano”, ya que, si se descuida el cuerpo al tener una vida sedentaria, alimentación inadecuada y malos hábitos de sueño, se afecta la salud mental y el bienestar. Primer momento
  • 11. 3Lean de manera individual el siguiente texto: EVITA PADECIMIENTOS DEGENERATIVOS POR LOS MALOS HÁBITOS Los hábitos saludables son todas aquellas conductas que se asumen como propias en la vida cotidiana y que inciden positivamente en el bienestar físico, mental y social de los individuos, de tal suerte que de ellos depende la presencia de factores de riesgo o protectores para el bienestar. […] Hoy en día se han incrementado ciertas enfermedades degenerativas debido a estilos de vida deficientes. La diabetes mellitus es una enfermedad que padecen alrededor de 8 millones de personas en México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y fue la segunda causa de muerte en nuestro país.
  • 12. Los estilos de vida o hábitos de vida saludables tienen gran importancia en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad mental en general. Es posible resumirlos en los siguientes: Por tal motivo, los estilos de vida saludables están relacionados con los patrones de consumo del individuo en su alimentación, de tabaco, así como con el desarrollo o no de actividad física, los riesgos del ocio, en especial el consumo de alcohol, drogas y el riesgo ocupacional. Consumir una dieta equilibrada. Realizar ejercicio físico cotidiano Tener una higiene personal adecuada Mantener un patrón y una calidad de sueño óptimo Mantener una actitud positiva Evitar fumar, consumir drogas y beber alcohol Evitar el estrés innecesario
  • 13. IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO La práctica regular de ejercicio físico es la clave para un envejecimiento saludable. Las personas que son activas físicamente tienen una menor probabilidad de desarrollar problemas como obesidad, presión arterial, osteoporosis y depresión. El ejercicio físico es un factor clave para mantenerse saludable. Hay muchas pruebas científicas que demuestran los beneficios de una actividad física regular; fortalece los huesos, el corazón y los pulmones, tonifica los músculos, mejora la vitalidad, alivia la depresión y ayuda a conciliar el sueño. […] (Soto Ramírez & Pérez Bravo, 2021)
  • 14. 4Lean, de manera individual el Anexo 1. Reviso mis hábitos de sueño, alimentación y actividad física. Marquen con una X aquellos que realizan y reflexionen: • ¿Cuáles acciones lleva a cabo? • ¿Qué hábitos necesita fortalecer? ¿Qué podría empezar a hacer para lograrlo? Comenten en colectivo: • ¿Cómo influyen estos hábitos en su vida y en su trabajo con las NNA?
  • 15. Analizarán los resultados de este primer periodo y reflexionarán sobre el escenario actual de su escuela: los aprendizajes de sus estudiantes, la manera en que asisten y atienden el curso, así como los caminos a seguir para continuar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Segundo momento
  • 16. 5Dialoguen en equipos por grado, ciclo o asignatura sobre los logros obtenidos y los desafíos que enfrentaron al implementar el Plan de atención. Compartan una buena práctica que les permitió alcanzar los propósitos de su plan. 6 Compartan al colectivo un ejemplo o dos de las buenas prácticas que identificaron los equipos y dialoguen: • ¿De qué manera sus buenas prácticas contribuyeron a la recuperación de aprendizajes de sus estudiantes? • ¿Qué deben mantener y qué podrían modificar? Tomen nota de las ideas principales para considerarlas al analizar los resultados del primer periodo.
  • 17. 7 Presenten al colectivo los resultados obtenidos en el primer periodo de evaluación, así como los niveles de asistencia, comunicación y participación de las y los estudiantes de su escuela (Puntos A y B de la sección Actividades previas a la Segunda Sesión Ordinaria de CTE). Analicen los resultados a partir de lo siguiente: • ¿Quiénes son las NNA que no han consolidado los aprendizajes fundamentales y requieren más apoyo? • ¿Cuáles son los aprendizajes fundamentales que es necesario seguir fortaleciendo? • ¿Qué estudiantes presentan niveles de asistencia, comunicación o participación intermitente o prácticamente inexistente? • ¿Qué estudiantes ameritan la rectificación de calificaciones del grado previo en la boleta de evaluación?
  • 18. 8Observen el video Prácticas docentes para una educación inclusiva en el cual se ofrecen elementos para identificar condiciones internas y externas de la escuela, que pueden constituir riesgos de exclusión para las NNA. Consideren las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) que obstaculizan que las NNA asistan de manera presencial a su escuela o mantengan una comunicación sostenida? • En el contexto actual, ¿qué modificarían de su práctica docente para reducir las BAP identificadas, que impiden que las NNA asistan o participen en las actividades? Clic para abrir el video
  • 19. 9Lean con atención los siguientes fragmentos. Tomen nota de las ideas principales y sus reflexiones en torno a qué priorizar para continuar con los aprendizajes de las NNA. Es posible que la asistencia alternada de NNA a las escuelas se mantenga durante varios meses. Por lo tanto, el tiempo de trabajo presencial se reducirá. Esta situación demanda idear formas de trabajo que combinen clases en el aula con estudio en casa. No se trata solamente de dejar tareas o ejercicios para aplicar lo aprendido, sino de pensar en actividades creativas e interesantes que NNA puedan realizar de manera autónoma o con apoyo de una persona adulta — considerando su edad— […]. Bajo este contexto, se recomienda que el trabajo educativo se concentre en aquellos contenidos realmente fundamentales y dejar en segundo plano contenidos puramente informativos. […] (SEP, 2021, pp. 41 y 42)
  • 20. Ahora que se vuelve a la presencialidad es preciso mencionar que la escuela no será la misma, y que a partir de la experiencia de hacer escuela fuera de las instalaciones, sabemos que sigue habiendo espacios abiertos: el jardín, la calle, el campo, el patio de una casa… habiendo NNAJ se hace escuela. Los contenidos están plasmados en el programa de estudio, pero los encontramos en la realidad, en el contexto. ¿Por qué no trabajar el tema de las pandemias?, ¿qué son?, ¿hace cuánto tiempo se sufrió la presencia de una?, ¿qué daños causó?, ¿cuánta gente murió?, ¿cómo resolvió la ciencia el problema?, ¿cómo se sintieron NNAJ al quedar encerrados en casa?, ¿cuáles actividades familiares realizaron durante la pandemia? En fin, encontramos muchos contenidos con un solo tema, que se pueden trabajar desde diferentes asignaturas: Matemáticas, Español, Ciencias…
  • 21. Abordar los contenidos del currículum a partir de situaciones reales, considerando los contextos ambiental, social, cultural y político, la forma de ver y vivir el mundo que nos rodea, son formas de hacer interesantes enseñar y aprender, en un proceso de ida y vuelta, leyendo el mundo sin fragmentar, sin dividir en pequeños trozos el conocimiento. Puede ser una forma de hacer escuela. Es tiempo de seguir buscando modos diferentes de propiciar aprendizajes, reconocer nuevas formas de sensibilizar, agradar, hacer de la escuela un espacio al que las y los estudiantes vayan con gusto, con alegría; nuevas formas de ser docente, maestro, investigador, coordinador, facilitador de aprendizajes en grupo. Es tiempo de hacer no sólo cabezas en la escuela, sino de resurgir corazones. Es tiempo de mover la escuela y hacer comunidad. (MEJOREDU, 2021, p. 2)
  • 22. Dialoguen a partir de la lectura y lo que han reflexionado hasta el momento: • ¿Qué aspectos deben tener presentes al planificar su intervención en el segundo periodo del ciclo escolar? Argumenten sus respuestas y elaboren el listado de los elementos clave que considerarán. Algunos aspectos pueden ser los siguientes:  Aprendizajes fundamentales del grado previo que necesitan consolidarse y ameritan extender el periodo del Plan de atención.  Aprendizajes fundamentales del grado (en el Anexo 3 encontrarán sugerencias de materiales que pueden apoyarlos para seleccionar estos aprendizajes).  Las BAP identificadas en la escuela.  El tiempo de clases presenciales reducido.  Los tipos de asistencia, comunicación y participación que tienen sus alumnas o alumnos.  La diversidad de características, necesidades y procesos de aprendizaje de las NNA de la escuela.  La diversidad y flexibilidad de las estrategias didácticas para atender las necesidades de las y los estudiantes.
  • 23. 10 Establezcan acuerdos y compromisos para planificar su intervención pedagógica en el segundo periodo considerando acciones dirigidas a las y los educandos que requieren más apoyo (identificados en la actividad 7), así como para contribuir a que todas las NNA asistan a la escuela y participen en las actividades. Recuperen las sugerencias para mejorar la asistencia, comunicación y participación de las alumnas y los alumnos que registraron en el Punto B de la sección Actividades previas a la Segunda Sesión Ordinaria de CTE.
  • 24. Tomen en cuenta que los acuerdos o compromisos pueden ser individuales o por escuela. Si su escuela determinó extender el Plan de atención, establezcan estrategias para atender a las NNA que requieren seguir fortaleciendo los aprendizajes fundamentales del grado previo. Estas pueden ser: actividades adicionales, ampliaciones de horarios, tutorías personalizadas y otras estrategias que permitan que sus estudiantes logren el nivel de dominio esperado para continuar con su aprendizaje. Una forma de contar con información para conocer si los aprendizajes fundamentales del ciclo anterior han sido consolidados, y si lo consideran pertinente, es realizar un proceso de valoración intermedia, del 13 al 24 de enero, utilizando los mismos instrumentos aplicados al inicio del ciclo escolar. Las escuelas que aplicaron las herramientas de Evaluación diagnóstica para alumnos de Educación Básica al inicio del ciclo escolar pueden volver a aplicarlas para comparar sus resultados e identificar los aprendizajes que han consolidado en las áreas de Lectura y Matemáticas.
  • 25. En este momento de la sesión, cada escuela abordará los asuntos de interés que seleccionaron en la Primera Sesión Ordinaria de CTE y a los que darán continuidad a lo largo del ciclo escolar. En caso de que no los hayan definido, este es el momento de hacerlo. Tercer momento
  • 26. 11 Desarrollen las actividades que planearon con anticipación. 12 Tomen los acuerdos que consideren necesarios para dar seguimiento a este trabajo.