SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSEJO
TECNICO ESCOLAR
SEGUNDA SESION
ORDINARIA
CICLO ESCOLAR 2021-2022
ZONA ESCOLAR No. 49
Revisen la
• Presentación
• Agenda detrabajo
• Propósitos
• Productos
 Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y
hacer uso eficiente del tiempo
 Relator: Registrar las decisiones y compromisos que se tomen
como colectivo, de tal manera que puedan acudir a ellos en el
momento que lo requieran para darle seguimiento
Encuadre de la sesion
Presentación
La Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico
Escolar (CTE) tiene como propósito realizar un
balance de los resultados obtenidos en el primer
periodo de evaluación, asi como de los logros
alcanzados con el Plan de atención para el periodo
extraordinario de recuperación que implementaron
durante el inicio del ciclo escolar.
Estrategia para favorecer
el bienestar
socioemocional
Practicas de
autocuidado
Identificación y reflexión sobre lo
que cada grupo de estudiantes y
escuela han alcanzado, sus
avances, lo que es necesario seguir
reforzando y cómo dar
continuidad a los aprendizajes de
NNA
Momentos
Logros
alcanzados
Abordar temas propuestos
en la primera sesión
ordinaria
Organización
escolar
Quedarse en casa y seguir
indicaciones del personal
médico
Enfermedad
respiratoria
Medidas de prevención y cuidado de la salud
para la sesión presencial de CTE
Toma
temperatura Desinfección con alcohol
en gel al 70%
Lavado de manos
Cubrebocas Distancia Ventilación
1.5 metros entre los participantes Desinfección de mobiliario
Agenda de trabajo
TEMA ACTIVIDAD TIEMPO
Encuadre de la sesión  Presentación de los propósitos, materiales y
productos
 Comentarios al video con el mensaje de la C.
secretaria de Educación Pública
5%
I Empiezo por mi  Duermo, me muevo y me alimento para mi
bienestar
20%
II Valoremos los
aprendizajes alcanzados y
tomemos decisiones para
continuar
 ¿Qué logramos en este primer periodo del ciclo
escolar?
 ¿Cómo continuar los procesos de enseñanza y
aprendizaje?
50%
III Organización de la
escuela
 Abordemos los asuntos prioritarios que decidimos
como colectivo para seguir mejorando nuestro
servicio educativo
25%
Propósitos
Que el colectivo docente:
Analice los resultados de
aprendizaje de sus NNA del
primer periodo de
evaluación y los logros
alcanzados, con la
implementación del Plan de
atención
Reflexione sobre como
continuar con los procesos de
enseñanza y aprendizaje, y
establezca algunas acciones
dirigidas a las NNA que
requieren másapoyo
ACTIVIDADES PREVIAS
Del primer periodo de
evaluaciónpor grupo,
en tablas o gráficas.
Resultados
01
Listado de
alumnos que R.A
Que no lograron
consolidar por grupo
02
Registros A-C-P
Asistencia, Comunicacióny participación
de los NNA por grupo
03 04
Aprendizajes
fundamentales
Que no fueron atendidos o que no se alcanzó
el nivel de dominio esperado.
Materiales
Del primer periodo de
evaluaciónpor grupo
Resultados
01
Aprendizajes
fundamentales
Que no lograron
consolidar por grupo
02
Registros A-C-P
Asistencia, Comunicacióny participación
de los NNA por grupo
03 Video
Practicas docentes para
una educación Inclusiva
04
Para planificar la
enseñanza y el aprendizaje
durante el segundo
periodo del ciclo esolar
Elementos
clave
Productos
Dirigidas a las NNA que
requieren más apoyo y para
contribuir a mejorar la
asistencia, comunicacióny
participación en la escuela
Acciones
Analicen
El mensaje de inicio de los trabajos de
esta sesión que les dirige la C Secretaria
de Educación Pública y compartan sus
opiniones acerca de las ideas clave
expuestas
Empiezo
por mí
I
Duermo, me muevo ymealimento
para mibienestar
En la sesión anterior de
CTE reflexionaron sobre
las prácticas de vivir
conscientemente a partir
del reconocimiento y
apreciación de sus
fortalezas, como una
práctica de autocuidado
La salud mental incluye
el bienestar emocional,
psicológico y social, y
afecta la forma de
pensar, sentir, actuar,
tomar decisiones y de
relacionarse con las
personas
El primer momento de esta
sesión se centra en
reflexionar sobre la idea de
“Mente sana en cuerpo
sano”, ya que si se
descuida el cuerpo al tener
una vida sedentaria,
alimentación inadecuada y
malos hábitos de sueño, se
afecta la salud mental y el
bienestar
“Mente sana en cuerpo sano”
Evita padecimientos degenerativos por los malos hábitos
¿Qué hábitos
necesita
fortalecer?¿Qué
podría empezar a
hacer para lograrlo?
¿Cuáles
acciones
lleva a cabo?
4.-Lean de manera individual el Anexo 1. Reviso mis hábitos de sueño,
alimentación yactividad física.
MarquenconunaX aquellosquerealizan yreflexionen
¿Cómo influyen
estos hábitos en
su vida y en su
trabajo con los
NNA?
Comenten en colectivo
Estrategia para favorecer el bienestar socioemocional
Diciembre Compromiso Acción Tiempo destinado
Hábitos de sueño Dormir antes de
las 10 pm
Programar horarios
fijos
8 horas
Actividad física Caminar, realizar
actividad física
Hacer 30 minutos
de actividad física
30 a 1 hora día
Alimentación Cambiar mis
hábitos de
alimentación
Trae lonche
saludable
-comer frutas y
verduras
-sustituir alimentos
Diario
“Hoy en día, es prioritario y una responsabilidad personal
cuidarse y fortalecerse tanto física como emocionalmente.,
por ello, desarrollar hábitos saludables les brindará beneficios
a su salud mental y a su bienestar”
https://dgfc.siged.sep.gob.mx/VidaSaludable/index.html
Anexo 2.Autocuidado y bienestar como soporte socioemocional en
el contexto escolar.
Estrategia para favorecer el bienestar socioemocional
Valoremos los aprendizajes
alcanzados y tomemos
decisiones para continuar
II
¿Qué logramos en este primer primer
periodo del ciclo escolar?
Logros
obtenidos
Desafíos
Buena
práctica
Plande
Atención
Listado de buenas prácticas
● ¿De que manera sus buenas prácticas contribuyeron a la recuperación de aprendizajes de sus
estudiantes?
● ¿Qué deben mantener y que podrían modificar?
Dialoguen en equipos por grado o ciclo, sobre los logros obtenidos y los desafíos que
enfrentaron al implementar el Plan de atención. Compartan con el colectivo 1 o 2 ejemplos
de buenas prácticas y comenten lo siguiente:
!Autoevaluación
escolar!
Presenten al colectivo los resultados obtenidos en el primer periodo de
evaluación, así como los niveles de asistencia, comunicación y
participación de las y los estudiantes de su escuela. (Punto A Y B de las
actvidades previas)
Pregunta importantes que el
docente tiene que tomar en
cuenta.
• ¿Quiénes son las NNA que no han consolidado los aprendizajes
fundamentalesyrequierenmásapoyo?
• ¿Cuáles son los aprendizajes fundamentales que es necesario seguir
fortaleciendo?
• ¿Qué estudiantes presentan niveles de asistencia, comunicación o
participación intermitente oprácticamente inexistente?
• ¿Qué estudiantes ameritan rectificación de calificaciones del grado
previoenla boletade evaluación?
Practicas
docentes para
una educación
inclusiva
• https://m.youtube.com/watch?v=iLTHV1GoBDg&feature=youtu.be
• ¿Cuáles son las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) que obstaculizan
que las NNA asistan de manera presencial a su escuela o mantengan una comunicación
sostenida?
• En el contexto actual ¿Qué modificaría de su práctica docente para reducir las BAP
identificadas, que impidenque lasNNAasistanoparticipen en lasactividades?
● Es posible que la asistencia alternada de NNA a las escuelas se mantenga durante varios meses. Por lo tanto, el tiempo de
trabajo presencial se reducirá.
● Esta situación demanda idear formas de trabajo que combinen clases en el aula con estudio en casa. No se trata solamente
de dejar tareas o ejercicios para aplicar lo aprendido, sino de pensar en actividades creativas e interesantes que NNA
puedan realizar de manera autónoma o con apoyo de una persona adulta — considerando su edad— […].
● Bajo este contexto, se recomienda que el trabajo educativo se concentre en aquellos contenidos realmente fundamentales
y dejar en segundo plano contenidos puramente informativos. […] (SEP, 2021, pp. 41 y 42)
● Ahora que se vuelve a la presencialidad es preciso mencionar que la escuela no será la misma, y que a partir de la experiencia
de hacer escuela fuera de las instalaciones, sabemos que sigue habiendo espacios abiertos: el jardín, la calle, el campo, el
patio de una casa… habiendo NNAJ se hace escuela. Los contenidos están plasmados en el programa de estudio, pero los
encontramos en la realidad, en el contexto. ¿Por qué no trabajar el tema de las pandemias?, ¿qué son?, ¿hace cuánto tiempo
se sufrió la presencia de una?, ¿qué daños causó?, ¿cuánta gente murió?, ¿cómo resolvió la ciencia el problema?, ¿cómo se
sintieron NNAJ al quedar encerrados en casa?, ¿cuáles actividades familiares realizaron durante la pandemia? En fin,
encontramos muchos contenidos con un solo tema, que se pueden trabajar desde diferentes asignaturas: Matemáticas,
Español, Ciencias…
● Lectura pág. 16 de la guía.
¿Cómo continuar los procesos de enseñanza y aprendizaje?
● Abordar los contenidos del currículum a partir de situaciones
reales, considerando los contextos ambiental, social, cultural y
político, la forma de ver y vivir el mundo que nos rodea, son formas
de hacer interesantes enseñar y aprender, en un proceso de ida y
vuelta, leyendo el mundo sin fragmentar, sin dividir en pequeños
trozos el conocimiento. Puede ser una forma de hacer escuela.
● Es tiempo de seguir buscando modos diferentes de propiciar
aprendizajes, reconocer nuevas formas de sensibilizar, agradar,
hacer de la escuela un espacio al que las y los estudiantes vayan
con gusto, con alegría; nuevas formas de ser docente, maestro,
investigador, coordinador, facilitador de aprendizajes en grupo. Es
tiempo de hacer no sólo cabezas en la escuela, sino de resurgir
corazones. Es tiempo de mover la escuela y hacer comunidad.
(MEJOREDU, 2021, p. 2)
¿Que aspecos deben tener presentes al planificar su
intervención en el segundo periodo del ciclo escolar?
Argumenten sus respuestas y elaboren el listado de los elementos clave
que consideraran
Algunos aspectos para tomar en cuenta pueden ser los siguientes:
• Aprendizajes fundamentales del grado previo que necesitan consolidarse y ameritan
extender el periodo del Plan de atención.
• Aprendizajes fundamentales del grado (anexo 3 de utilidad)
• Las BAP identificadas en la escuela.
• La asistencia alternada.
• Las características, necesidades y procesos de aprendizaje de las NNA.
• La diversidad y flexibilidad de las estrategias didácticas
Accionesdirigidasalasyloseducandos
querequierenmásapoyo.
Acuerdos y compromisos
Sugerenciaspara mejorarlaasistencia,
comunicacióny participacióndetodas
lasylosalumnos.
CRÉDITOS: Esta plantilla de presentación fue creada por
Slidesgo, que incluye iconos de Flaticon, infografías e
imágenes de Freepik
III.
Organización
de la escuela
En este momento cada escuela abordará los asuntos de
interés que seleccionaron en la Primera Sesión Ordinaria
de CTE Y a los que darán continuidad lo largo del ciclo
escolar. En caso que no los hayan definido es momento
de hacerlo
Son asuntos prioritarios para seguir mejorando el servicio
educativo.
.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula tablas de multiplicar
Proyecto de aula tablas de multiplicarProyecto de aula tablas de multiplicar
Proyecto de aula tablas de multiplicar
Lebf Becfigú
 
Relatoria correspondiente a la segunda sesión de consejo técnico escolar
Relatoria correspondiente a la segunda sesión de consejo técnico escolarRelatoria correspondiente a la segunda sesión de consejo técnico escolar
Relatoria correspondiente a la segunda sesión de consejo técnico escolar
Faby Garibo
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
mendozaperla
 
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Ednithaa Vazquez
 
El informe de gestion de la institucion educativa
El informe de gestion de la institucion  educativaEl informe de gestion de la institucion  educativa
El informe de gestion de la institucion educativa
Rita Sotomayor Brav O
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
comisiondesarrollo
 

La actualidad más candente (20)

Plan de lectura para un Centro de Secundaria
Plan de lectura para un Centro de SecundariaPlan de lectura para un Centro de Secundaria
Plan de lectura para un Centro de Secundaria
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 
Proyecto de aula tablas de multiplicar
Proyecto de aula tablas de multiplicarProyecto de aula tablas de multiplicar
Proyecto de aula tablas de multiplicar
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me diviertenProyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
 
lista de cotejo.docx
lista de cotejo.docxlista de cotejo.docx
lista de cotejo.docx
 
Relatoria correspondiente a la segunda sesión de consejo técnico escolar
Relatoria correspondiente a la segunda sesión de consejo técnico escolarRelatoria correspondiente a la segunda sesión de consejo técnico escolar
Relatoria correspondiente a la segunda sesión de consejo técnico escolar
 
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 MatemáticasDiferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
 
Planeación Matemáticas.
Planeación Matemáticas.Planeación Matemáticas.
Planeación Matemáticas.
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
 
Informe de gestión pedagógico
Informe de gestión pedagógicoInforme de gestión pedagógico
Informe de gestión pedagógico
 
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).docPlan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
 
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
 
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
 
Informe de acompañamiento.docx
Informe de acompañamiento.docxInforme de acompañamiento.docx
Informe de acompañamiento.docx
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
 
El informe de gestion de la institucion educativa
El informe de gestion de la institucion  educativaEl informe de gestion de la institucion  educativa
El informe de gestion de la institucion educativa
 
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
F.O.D.A
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Estrategias para la enseñanza de la matematica barqto
Estrategias para la enseñanza de la matematica barqtoEstrategias para la enseñanza de la matematica barqto
Estrategias para la enseñanza de la matematica barqto
 

Similar a Cte presentacion segunda sesion ordinaria 2021 2022

2DA SESION DE CONSEJO TECNICO ESCOLAR.pptx
2DA SESION DE CONSEJO TECNICO ESCOLAR.pptx2DA SESION DE CONSEJO TECNICO ESCOLAR.pptx
2DA SESION DE CONSEJO TECNICO ESCOLAR.pptx
ElizabethLuevanos
 

Similar a Cte presentacion segunda sesion ordinaria 2021 2022 (20)

PRESENTACION SEGUNDA SESION.pptx
PRESENTACION SEGUNDA SESION.pptxPRESENTACION SEGUNDA SESION.pptx
PRESENTACION SEGUNDA SESION.pptx
 
Presentacion segunda sesion
Presentacion segunda sesionPresentacion segunda sesion
Presentacion segunda sesion
 
CTE.ia.cte.pptx
CTE.ia.cte.pptxCTE.ia.cte.pptx
CTE.ia.cte.pptx
 
2° CTE.pptx
2° CTE.pptx2° CTE.pptx
2° CTE.pptx
 
Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.
Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.
Segunda Sesión de CTE 2015-2016. Educación Secundaria.
 
2DA SESION DE CONSEJO TECNICO ESCOLAR.pptx
2DA SESION DE CONSEJO TECNICO ESCOLAR.pptx2DA SESION DE CONSEJO TECNICO ESCOLAR.pptx
2DA SESION DE CONSEJO TECNICO ESCOLAR.pptx
 
Formatos5taSesiónCTE21-22MEX.docx
Formatos5taSesiónCTE21-22MEX.docxFormatos5taSesiónCTE21-22MEX.docx
Formatos5taSesiónCTE21-22MEX.docx
 
2aprimaria
2aprimaria2aprimaria
2aprimaria
 
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIA
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIAGUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIA
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIA
 
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
 
2aprimaria cte
2aprimaria cte2aprimaria cte
2aprimaria cte
 
2aprimaria
2aprimaria2aprimaria
2aprimaria
 
primaria
primariaprimaria
primaria
 
Cte primaria dasesionme
Cte primaria dasesionmeCte primaria dasesionme
Cte primaria dasesionme
 
Cte cuadernillo
Cte cuadernilloCte cuadernillo
Cte cuadernillo
 
SEGUNDA SESION ORDINARIA CTE PREESCOLAR
SEGUNDA SESION ORDINARIA CTE PREESCOLARSEGUNDA SESION ORDINARIA CTE PREESCOLAR
SEGUNDA SESION ORDINARIA CTE PREESCOLAR
 
2apreescolar
2apreescolar2apreescolar
2apreescolar
 
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PREESCOLAR
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PREESCOLARGUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PREESCOLAR
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PREESCOLAR
 
taller intensivo_2021_2022.pptx
taller intensivo_2021_2022.pptxtaller intensivo_2021_2022.pptx
taller intensivo_2021_2022.pptx
 
Ruta de mejora escolar expresiones secundaria.pdf
Ruta de mejora escolar expresiones secundaria.pdfRuta de mejora escolar expresiones secundaria.pdf
Ruta de mejora escolar expresiones secundaria.pdf
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Cte presentacion segunda sesion ordinaria 2021 2022

  • 1. CONSEJO TECNICO ESCOLAR SEGUNDA SESION ORDINARIA CICLO ESCOLAR 2021-2022 ZONA ESCOLAR No. 49
  • 2. Revisen la • Presentación • Agenda detrabajo • Propósitos • Productos  Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer uso eficiente del tiempo  Relator: Registrar las decisiones y compromisos que se tomen como colectivo, de tal manera que puedan acudir a ellos en el momento que lo requieran para darle seguimiento Encuadre de la sesion
  • 3. Presentación La Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (CTE) tiene como propósito realizar un balance de los resultados obtenidos en el primer periodo de evaluación, asi como de los logros alcanzados con el Plan de atención para el periodo extraordinario de recuperación que implementaron durante el inicio del ciclo escolar.
  • 4. Estrategia para favorecer el bienestar socioemocional Practicas de autocuidado Identificación y reflexión sobre lo que cada grupo de estudiantes y escuela han alcanzado, sus avances, lo que es necesario seguir reforzando y cómo dar continuidad a los aprendizajes de NNA Momentos Logros alcanzados Abordar temas propuestos en la primera sesión ordinaria Organización escolar
  • 5. Quedarse en casa y seguir indicaciones del personal médico Enfermedad respiratoria Medidas de prevención y cuidado de la salud para la sesión presencial de CTE Toma temperatura Desinfección con alcohol en gel al 70% Lavado de manos Cubrebocas Distancia Ventilación 1.5 metros entre los participantes Desinfección de mobiliario
  • 6. Agenda de trabajo TEMA ACTIVIDAD TIEMPO Encuadre de la sesión  Presentación de los propósitos, materiales y productos  Comentarios al video con el mensaje de la C. secretaria de Educación Pública 5% I Empiezo por mi  Duermo, me muevo y me alimento para mi bienestar 20% II Valoremos los aprendizajes alcanzados y tomemos decisiones para continuar  ¿Qué logramos en este primer periodo del ciclo escolar?  ¿Cómo continuar los procesos de enseñanza y aprendizaje? 50% III Organización de la escuela  Abordemos los asuntos prioritarios que decidimos como colectivo para seguir mejorando nuestro servicio educativo 25%
  • 7. Propósitos Que el colectivo docente: Analice los resultados de aprendizaje de sus NNA del primer periodo de evaluación y los logros alcanzados, con la implementación del Plan de atención Reflexione sobre como continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje, y establezca algunas acciones dirigidas a las NNA que requieren másapoyo
  • 8. ACTIVIDADES PREVIAS Del primer periodo de evaluaciónpor grupo, en tablas o gráficas. Resultados 01 Listado de alumnos que R.A Que no lograron consolidar por grupo 02 Registros A-C-P Asistencia, Comunicacióny participación de los NNA por grupo 03 04 Aprendizajes fundamentales Que no fueron atendidos o que no se alcanzó el nivel de dominio esperado.
  • 9. Materiales Del primer periodo de evaluaciónpor grupo Resultados 01 Aprendizajes fundamentales Que no lograron consolidar por grupo 02 Registros A-C-P Asistencia, Comunicacióny participación de los NNA por grupo 03 Video Practicas docentes para una educación Inclusiva 04
  • 10. Para planificar la enseñanza y el aprendizaje durante el segundo periodo del ciclo esolar Elementos clave Productos Dirigidas a las NNA que requieren más apoyo y para contribuir a mejorar la asistencia, comunicacióny participación en la escuela Acciones
  • 11. Analicen El mensaje de inicio de los trabajos de esta sesión que les dirige la C Secretaria de Educación Pública y compartan sus opiniones acerca de las ideas clave expuestas
  • 12. Empiezo por mí I Duermo, me muevo ymealimento para mibienestar
  • 13. En la sesión anterior de CTE reflexionaron sobre las prácticas de vivir conscientemente a partir del reconocimiento y apreciación de sus fortalezas, como una práctica de autocuidado La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social, y afecta la forma de pensar, sentir, actuar, tomar decisiones y de relacionarse con las personas El primer momento de esta sesión se centra en reflexionar sobre la idea de “Mente sana en cuerpo sano”, ya que si se descuida el cuerpo al tener una vida sedentaria, alimentación inadecuada y malos hábitos de sueño, se afecta la salud mental y el bienestar “Mente sana en cuerpo sano”
  • 14. Evita padecimientos degenerativos por los malos hábitos
  • 15.
  • 16. ¿Qué hábitos necesita fortalecer?¿Qué podría empezar a hacer para lograrlo? ¿Cuáles acciones lleva a cabo? 4.-Lean de manera individual el Anexo 1. Reviso mis hábitos de sueño, alimentación yactividad física. MarquenconunaX aquellosquerealizan yreflexionen ¿Cómo influyen estos hábitos en su vida y en su trabajo con los NNA? Comenten en colectivo
  • 17. Estrategia para favorecer el bienestar socioemocional Diciembre Compromiso Acción Tiempo destinado Hábitos de sueño Dormir antes de las 10 pm Programar horarios fijos 8 horas Actividad física Caminar, realizar actividad física Hacer 30 minutos de actividad física 30 a 1 hora día Alimentación Cambiar mis hábitos de alimentación Trae lonche saludable -comer frutas y verduras -sustituir alimentos Diario
  • 18. “Hoy en día, es prioritario y una responsabilidad personal cuidarse y fortalecerse tanto física como emocionalmente., por ello, desarrollar hábitos saludables les brindará beneficios a su salud mental y a su bienestar” https://dgfc.siged.sep.gob.mx/VidaSaludable/index.html Anexo 2.Autocuidado y bienestar como soporte socioemocional en el contexto escolar. Estrategia para favorecer el bienestar socioemocional
  • 19. Valoremos los aprendizajes alcanzados y tomemos decisiones para continuar II
  • 20. ¿Qué logramos en este primer primer periodo del ciclo escolar? Logros obtenidos Desafíos Buena práctica Plande Atención
  • 21. Listado de buenas prácticas ● ¿De que manera sus buenas prácticas contribuyeron a la recuperación de aprendizajes de sus estudiantes? ● ¿Qué deben mantener y que podrían modificar? Dialoguen en equipos por grado o ciclo, sobre los logros obtenidos y los desafíos que enfrentaron al implementar el Plan de atención. Compartan con el colectivo 1 o 2 ejemplos de buenas prácticas y comenten lo siguiente:
  • 22. !Autoevaluación escolar! Presenten al colectivo los resultados obtenidos en el primer periodo de evaluación, así como los niveles de asistencia, comunicación y participación de las y los estudiantes de su escuela. (Punto A Y B de las actvidades previas)
  • 23. Pregunta importantes que el docente tiene que tomar en cuenta. • ¿Quiénes son las NNA que no han consolidado los aprendizajes fundamentalesyrequierenmásapoyo? • ¿Cuáles son los aprendizajes fundamentales que es necesario seguir fortaleciendo? • ¿Qué estudiantes presentan niveles de asistencia, comunicación o participación intermitente oprácticamente inexistente? • ¿Qué estudiantes ameritan rectificación de calificaciones del grado previoenla boletade evaluación?
  • 24. Practicas docentes para una educación inclusiva • https://m.youtube.com/watch?v=iLTHV1GoBDg&feature=youtu.be • ¿Cuáles son las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) que obstaculizan que las NNA asistan de manera presencial a su escuela o mantengan una comunicación sostenida? • En el contexto actual ¿Qué modificaría de su práctica docente para reducir las BAP identificadas, que impidenque lasNNAasistanoparticipen en lasactividades?
  • 25. ● Es posible que la asistencia alternada de NNA a las escuelas se mantenga durante varios meses. Por lo tanto, el tiempo de trabajo presencial se reducirá. ● Esta situación demanda idear formas de trabajo que combinen clases en el aula con estudio en casa. No se trata solamente de dejar tareas o ejercicios para aplicar lo aprendido, sino de pensar en actividades creativas e interesantes que NNA puedan realizar de manera autónoma o con apoyo de una persona adulta — considerando su edad— […]. ● Bajo este contexto, se recomienda que el trabajo educativo se concentre en aquellos contenidos realmente fundamentales y dejar en segundo plano contenidos puramente informativos. […] (SEP, 2021, pp. 41 y 42) ● Ahora que se vuelve a la presencialidad es preciso mencionar que la escuela no será la misma, y que a partir de la experiencia de hacer escuela fuera de las instalaciones, sabemos que sigue habiendo espacios abiertos: el jardín, la calle, el campo, el patio de una casa… habiendo NNAJ se hace escuela. Los contenidos están plasmados en el programa de estudio, pero los encontramos en la realidad, en el contexto. ¿Por qué no trabajar el tema de las pandemias?, ¿qué son?, ¿hace cuánto tiempo se sufrió la presencia de una?, ¿qué daños causó?, ¿cuánta gente murió?, ¿cómo resolvió la ciencia el problema?, ¿cómo se sintieron NNAJ al quedar encerrados en casa?, ¿cuáles actividades familiares realizaron durante la pandemia? En fin, encontramos muchos contenidos con un solo tema, que se pueden trabajar desde diferentes asignaturas: Matemáticas, Español, Ciencias… ● Lectura pág. 16 de la guía. ¿Cómo continuar los procesos de enseñanza y aprendizaje?
  • 26. ● Abordar los contenidos del currículum a partir de situaciones reales, considerando los contextos ambiental, social, cultural y político, la forma de ver y vivir el mundo que nos rodea, son formas de hacer interesantes enseñar y aprender, en un proceso de ida y vuelta, leyendo el mundo sin fragmentar, sin dividir en pequeños trozos el conocimiento. Puede ser una forma de hacer escuela. ● Es tiempo de seguir buscando modos diferentes de propiciar aprendizajes, reconocer nuevas formas de sensibilizar, agradar, hacer de la escuela un espacio al que las y los estudiantes vayan con gusto, con alegría; nuevas formas de ser docente, maestro, investigador, coordinador, facilitador de aprendizajes en grupo. Es tiempo de hacer no sólo cabezas en la escuela, sino de resurgir corazones. Es tiempo de mover la escuela y hacer comunidad. (MEJOREDU, 2021, p. 2)
  • 27. ¿Que aspecos deben tener presentes al planificar su intervención en el segundo periodo del ciclo escolar? Argumenten sus respuestas y elaboren el listado de los elementos clave que consideraran
  • 28. Algunos aspectos para tomar en cuenta pueden ser los siguientes: • Aprendizajes fundamentales del grado previo que necesitan consolidarse y ameritan extender el periodo del Plan de atención. • Aprendizajes fundamentales del grado (anexo 3 de utilidad) • Las BAP identificadas en la escuela. • La asistencia alternada. • Las características, necesidades y procesos de aprendizaje de las NNA. • La diversidad y flexibilidad de las estrategias didácticas
  • 29. Accionesdirigidasalasyloseducandos querequierenmásapoyo. Acuerdos y compromisos Sugerenciaspara mejorarlaasistencia, comunicacióny participacióndetodas lasylosalumnos.
  • 30. CRÉDITOS: Esta plantilla de presentación fue creada por Slidesgo, que incluye iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik III. Organización de la escuela
  • 31. En este momento cada escuela abordará los asuntos de interés que seleccionaron en la Primera Sesión Ordinaria de CTE Y a los que darán continuidad lo largo del ciclo escolar. En caso que no los hayan definido es momento de hacerlo Son asuntos prioritarios para seguir mejorando el servicio educativo. .