SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Interamericana De Puerto Rico 
Recinto De Aguadilla 
Departamento De Ciencias Sociales Y De La Conducta 
Programa De Ciencias Forenses 
MARIA DE LOS A. RUIZ 
FOTOGRAF IA FOR ENSES 
FORS 4960 
Seminario Integrado 
Profesora: Hilda Cajigas Echevarria
INTRODUCCION 
La Fotografía es un procedimiento por el que se 
consiguen imágenes permanentes sobre superficies 
sensibilizadas por medio de la acción foto-química de la luz o de 
otras formas de energía radiante. En la sociedad actual la 
fotografía desempeña un papel importante como medio de 
información, como instrumento de la ciencia y la tecnología, 
como una forma de arte y una afición popular. En el área 
forense, los informes periciales en general y en la investigación 
de cadáveres en particular deben ser comprensibles y fáciles 
de entender. La fotografía es el mejor elemento de apoyo para 
el dictamen, las imágenes deben revelar claramente los 
resultados obtenidos. Por eso a la Fotografía forense se le 
llama la “ciencia del pequeño detalle", ya que una fotografía 
suple al ojo humano y, por tanto, deben proporcionar la misma 
visión que se tiene al observar el objeto directamente.
QUE ES LA FOTOGRAFÍA FORENSES: 
Fotografía: 
Arte de fijar la imagen obtenida en la cámara 
oscura. 
Fotografía Forenses: 
Cuando la Fotografía se utiliza para ilustrar 
escenarios y detalles relacionados con la 
investigación criminal. También conocida como 
fotografía policial, fotografía judicial, fotografía 
criminalística.Es la aplicación de las técnicas de 
fotografía para la documentación de la investigación 
de un hecho presuntivo de delito o de aspectos 
relacionados con el mismo.
LAS FOTOGRAFÍAS DEBEN CUMPLIR LOS 
SIGUIENTES REQUISITOS: 
• Posibilidad de relacionar el objeto con el entorno: fotografías 
panorámicas. Visión individual de los objetos o personas 
estudiados: fotografía individual de los indicios. 
• Visión de los detalles más pequeños: macro o micro-fotografía. 
• Eliminación de sombras o incremento de las mismas en caso 
necesario, para interpretar nuestra las formas y dimensiones 
de la muestra fotografiada. 
• Relación de los parámetros espacio-tiempo. Utilización de 
testigos métricos y datos correspondientes al hecho. (Fecha, 
Previa, expediente, nombre, edad, nombre del fotógrafo) 
• Posibilidad de obtener imágenes complementarias: fotografías 
especiales, teleobjetivos, filtros ultravioleta, etc.
FOTOGRAFÍA FORENSES Y SU DIVISIÓN: 
• Investigativa- Su fin es investigar primero las 
pruebas materiales e ilustrar después a las 
conclusiones que ha llegado haciendo resaltar por 
medio de ella aquellos elementos de interés para la 
investigación pericial que se práctica. 
• Operativa- Su tarea es la fijación durante la 
inspección del lugar del suceso y de todo lo que tenga 
relación con el mismo, la fotografía para facilitar el 
reconocimiento de objetos y personas la filmación 
secreta a personas en el momento de sus acciones 
delictivas.
VENTAJAS DE LA FOTOGRAFÍA: 
• Provee una fácil reacción y entendimiento 
de la escena. 
• Evitar la inferencia que puede tener un 
juez o un jurado relacionado a la escena del 
crimen. 
• Le da al investigador un recurso de 
referencia de la posición de la evidencia de 
la escena.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ESCENA: 
• Ubicar el sitio con respecto a puntos 
cardinales u otras referencias. 
• Fotografiar áreas circundantes. 
• Fotografiar rutas de acceso. 
• Primero fotografiar la escena tal y como se 
encontró. 
• Mantener perspectiva (tamaño y posición 
de los objetos). 
• Ubicar la entrada y salida de la escena. 
• Fotografiar colectiva e individualmente los 
indicios.
TOMAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL 
CRIMEN: 
Todas las fotografías de la escena deben 
seguir una secuencia que permita tener una 
idea de lo sucedido y lo encontrado en la 
escena. Lo más importante es que dicha 
secuencia cuente una historia.
ESTA SECUENCIA SE LOGRA ÚNICAMENTE 
REALIZANDO LOS SIGUIENTES TIPOS DE 
TOMA: 
• Panorámica 
• Plano general 
• Plano medio 
• Primer plano 
• Primerísimo plano 
• Filiación 
• Evidencias o Pertenencias
TOMAS PANORÁMICAS: 
Son fotografías que muestran vistas 
generales del escenario; estas deben 
tomarse de todos los ángulos posibles. 
Permiten tener una visión general de la 
escena. Se debe precisar la relación entre la 
escena y su entorno. Permiten ilustrar la 
escena propiamente dicha, con todos sus 
elementos relacionados.
TOMAS PANORÁMICA:
TOMAS PLANO GENERAL: 
Son aquellas tomas donde se logra registrar 
un aspecto general del lugar de los hechos, 
quedara relacionado con construcciones 
cercanas, puntos fijos, vías de comunicación. 
Se podrán realizar tantas tomas como se 
consideren necesarias.
TOMAS DE PLANO GENERAL:
TOMAS DE PLANOS MEDIO: 
Estas fotografías sirven para mostrar áreas 
de interés del escenario ilustrado en las 
fotografías de conjunto. Son aquellas tomas 
realizadas a una distancia media donde se 
relacionan varios puntos de la escena y ésta 
con los EMP o EF. Se deben tener en cuenta 
los puntos fijos y vías de comunicación.
TOMAS PLANOS MEDIO:
TOMAS PRIMER PLANO: 
Son aquella tomas donde se individualizan los 
EMP y EF (armas, proyectiles, heridas, 
manchas de sangre, entre otras). Es 
importante utilizar el testigo métrico, flecha 
indicadora y numeradores.
TOMAS DE PRIMER PLANO:
TOMAS DE PRIMERÍSIMO PLANO: 
Son aquellas tomas donde se muestra 
detalladamente una particularidad de 
importancia para la investigación de un EMP y 
EF. Es importante utilizar el testigo métrico, 
flecha indicadora y numeradores.
TOMAS DE PRIMERÍSIMO PLANO:
TOMAS DE FILIACIÓN: 
Esta toma se realiza para apreciar los rasgos 
morfológicos del occiso, se puede utilizar 
para una identificación plena de la víctima.
TOMAS DE EVIDENCIAS O PERTENENCIAS: 
Esta toma se realiza a los objetos personales 
de la víctima durante la inspección técnica a 
cadáver.
TOMAS DE EVIDENCIAS O PERTENENCIAS:
TOMAS DE LOS NUMERADORES: 
• Son utilizados para señalar en el orden en 
que se encuentran en la escena.
TOMAS DEL DETALLE: 
Estas fotografías sirven para mostrar en 
detalle áreas de interés del escenario 
ilustrado en las fotografías de conjunto y de 
acercamientos como: tatuajes o ahusamiento 
relacionados con una herida por entrada de 
proyectil de arma de fuego, lesiones de 
defensa, marcas por mordeduras, huellas 
latentes, elementos filosos, bellos, lesiones, 
uñas, etc.
TOMAS DEL DETALLE: 
Este tipo de fotografías es necesario 
tomarlas en ángulo recto y el uso de testigo 
métrico en coordenadas, adecuado para el 
tamaño del área que nos interesa mostrar.
TESTIGO MÉTRICO: 
También conocido como regla o escala 
fotográfica y regla o escala forense; es un 
patrón de medida que servirá como 
referencia en la fotografía. Permitirá en el 
futuro conocer el tamaño real del objeto, 
persona, lesión o indicio que se muestre.
TESTIGO MÉTRICO:
REGISTRO FOTOGRÁFICO: 
Es importante llevar un registro para hacer 
un análisis o realizar un peritaje posterior. 
Se debe anotar el número de toma y los 
elementos técnicos de la misma.
PARTES DE LA CAMERA FOTOGRAFÍCA:
REFERENCIAS: 
• www.google.com 
• www.yahoo.com 
• www.cai.inter.edu 
• https://www.youtube.com/watch?v=JHR8JbOz4fg
CONCLUCION: 
Con este trabajo pude observa cual es la importancia 
que tiene un fotografo forenses. Que por mas minima 
sea debe retratar todo ya que eso es una evidencía en 
la que puede ayudar en un tribunar para poder 
identificar la persona que cometio lo hecho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fotografía forense 1 1 (1)
Fotografía forense 1 1 (1)Fotografía forense 1 1 (1)
Fotografía forense 1 1 (1)Akhkharu Ia
 
criminalistica
criminalisticacriminalistica
criminalistica
robinsoncolina7
 
Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
Abby Perez Caballero
 
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indiciosFijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
Iris Marlem Hdez
 
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico ) Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico ) Zethyel Nithael
 
Presentacion de Antropologia Forense
Presentacion de Antropologia Forense Presentacion de Antropologia Forense
Presentacion de Antropologia Forense sulmarie
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forenseguest068cfb
 
La Fotografía y Los Tipos de Planos Fotográficos
La Fotografía y Los Tipos de Planos FotográficosLa Fotografía y Los Tipos de Planos Fotográficos
La Fotografía y Los Tipos de Planos FotográficosGcMarie
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
Mariano Penayo
 
Huellas De Efracción y Herramientas
Huellas De Efracción y HerramientasHuellas De Efracción y Herramientas
Huellas De Efracción y Herramientas
Gilberto Cabrera Molina
 
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
criminalistica
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
WillianRMM18
 
Diapositivas de forense
Diapositivas de forenseDiapositivas de forense
Diapositivas de forenseluzeleme
 
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabelSistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
Isabel Maria
 
Dictamen de Dactiloscopia
Dictamen de DactiloscopiaDictamen de Dactiloscopia
Dictamen de Dactiloscopia
Uvita Oz
 
Forensic photography
Forensic photographyForensic photography
Forensic photography
Ez'haan Al-Taayer
 
Identificación Forense
Identificación ForenseIdentificación Forense
Identificación Forensekelly
 
Balistica Exterior
Balistica ExteriorBalistica Exterior
Balistica Exterior
Emanuel Torres
 

La actualidad más candente (20)

Fotografía forense 1 1 (1)
Fotografía forense 1 1 (1)Fotografía forense 1 1 (1)
Fotografía forense 1 1 (1)
 
criminalistica
criminalisticacriminalistica
criminalistica
 
Antropología forense
Antropología forenseAntropología forense
Antropología forense
 
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indiciosFijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
 
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico ) Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
 
Presentacion de Antropologia Forense
Presentacion de Antropologia Forense Presentacion de Antropologia Forense
Presentacion de Antropologia Forense
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forense
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forense
 
La Fotografía y Los Tipos de Planos Fotográficos
La Fotografía y Los Tipos de Planos FotográficosLa Fotografía y Los Tipos de Planos Fotográficos
La Fotografía y Los Tipos de Planos Fotográficos
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
 
Huellas De Efracción y Herramientas
Huellas De Efracción y HerramientasHuellas De Efracción y Herramientas
Huellas De Efracción y Herramientas
 
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
Tecnicas de recojo de huellas e impresiones1
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
 
Diapositivas de forense
Diapositivas de forenseDiapositivas de forense
Diapositivas de forense
 
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabelSistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
Sistema de identificacion de personas vivas o muertas- ramos ysabel
 
Dictamen de Dactiloscopia
Dictamen de DactiloscopiaDictamen de Dactiloscopia
Dictamen de Dactiloscopia
 
Forensic photography
Forensic photographyForensic photography
Forensic photography
 
Biologia forense. grupo 11
Biologia forense. grupo 11Biologia forense. grupo 11
Biologia forense. grupo 11
 
Identificación Forense
Identificación ForenseIdentificación Forense
Identificación Forense
 
Balistica Exterior
Balistica ExteriorBalistica Exterior
Balistica Exterior
 

Destacado

Criminología forense
Criminología forenseCriminología forense
Criminología forenseWael Hikal
 
Taller de fotografía 02: composicion y normas de estilo
Taller de fotografía 02: composicion y normas de estiloTaller de fotografía 02: composicion y normas de estilo
Taller de fotografía 02: composicion y normas de estilo
Marta García Terán
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
Cristóbal Jove
 
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Laura Andrea
 
SERVICIOS PERICIALES
SERVICIOS PERICIALESSERVICIOS PERICIALES
SERVICIOS PERICIALES
CORPORATIVO MÉDICO LEGAL
 
Escena del crimen i
Escena del crimen iEscena del crimen i
Escena del crimen i
Johanime Carrillo
 
Manejo del lugar de los hechos
Manejo del lugar de los hechosManejo del lugar de los hechos
Manejo del lugar de los hechosjoshito23
 

Destacado (8)

Criminología forense
Criminología forenseCriminología forense
Criminología forense
 
Taller de fotografía 02: composicion y normas de estilo
Taller de fotografía 02: composicion y normas de estiloTaller de fotografía 02: composicion y normas de estilo
Taller de fotografía 02: composicion y normas de estilo
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
 
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
 
SERVICIOS PERICIALES
SERVICIOS PERICIALESSERVICIOS PERICIALES
SERVICIOS PERICIALES
 
Escena del crimen i
Escena del crimen iEscena del crimen i
Escena del crimen i
 
Manejo del lugar de los hechos
Manejo del lugar de los hechosManejo del lugar de los hechos
Manejo del lugar de los hechos
 
escena del crimen
escena del crimenescena del crimen
escena del crimen
 

Similar a Presentacion seminario fotografia forenses

Fotografia forense 02
Fotografia forense    02Fotografia forense    02
Fotografia forense 02
moranji
 
Fotografia forense 01
Fotografia forense    01Fotografia forense    01
Fotografia forense 01
moranji
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forenseGlisyhdz
 
Diapositivas de forense
Diapositivas de forenseDiapositivas de forense
Diapositivas de forenseluzeleme
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdf
ntraverso1
 
Infografia forense
Infografia forenseInfografia forense
Infografia forense
Cesar Chavez Martinez
 
estudio de los suelos fotointerpreatcion
estudio de los suelos fotointerpreatcionestudio de los suelos fotointerpreatcion
estudio de los suelos fotointerpreatcion
JohaoFabian
 
Handouts fotografía forense
Handouts fotografía forenseHandouts fotografía forense
Handouts fotografía forenseGlisyhdz
 
Handouts fotografía forense
Handouts fotografía forenseHandouts fotografía forense
Handouts fotografía forenseGlisyhdz
 
FOTOGRAFIA.
FOTOGRAFIA.FOTOGRAFIA.
FOTOGRAFIA.
leidy12347
 
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
juanlquintana
 
Introducción a la Fotogrametría Terrestre
Introducción a la Fotogrametría TerrestreIntroducción a la Fotogrametría Terrestre
Introducción a la Fotogrametría Terrestreequiros
 
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA CRIMINOLOGIA CRIMININALISTICA (2).pptx
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA CRIMINOLOGIA CRIMININALISTICA (2).pptxDOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA CRIMINOLOGIA CRIMININALISTICA (2).pptx
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA CRIMINOLOGIA CRIMININALISTICA (2).pptx
Jesus Salas
 
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Hector Raul Arias Forero
 
Metodología en criminalistica
Metodología en criminalisticaMetodología en criminalistica
Metodología en criminalistica
Uvita Oz
 
Ciencias auxiliares de la Criminalistica
Ciencias auxiliares de la CriminalisticaCiencias auxiliares de la Criminalistica
Ciencias auxiliares de la Criminalistica
AurelioAndrion
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
Janeth Arellano
 
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
CORDOVADIAZROBERTLAR
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
jessica0226
 
Obligacion policía preventivo lugar hechos
Obligacion policía preventivo lugar hechosObligacion policía preventivo lugar hechos
Obligacion policía preventivo lugar hechos
Alber Agui
 

Similar a Presentacion seminario fotografia forenses (20)

Fotografia forense 02
Fotografia forense    02Fotografia forense    02
Fotografia forense 02
 
Fotografia forense 01
Fotografia forense    01Fotografia forense    01
Fotografia forense 01
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forense
 
Diapositivas de forense
Diapositivas de forenseDiapositivas de forense
Diapositivas de forense
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdf
 
Infografia forense
Infografia forenseInfografia forense
Infografia forense
 
estudio de los suelos fotointerpreatcion
estudio de los suelos fotointerpreatcionestudio de los suelos fotointerpreatcion
estudio de los suelos fotointerpreatcion
 
Handouts fotografía forense
Handouts fotografía forenseHandouts fotografía forense
Handouts fotografía forense
 
Handouts fotografía forense
Handouts fotografía forenseHandouts fotografía forense
Handouts fotografía forense
 
FOTOGRAFIA.
FOTOGRAFIA.FOTOGRAFIA.
FOTOGRAFIA.
 
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
 
Introducción a la Fotogrametría Terrestre
Introducción a la Fotogrametría TerrestreIntroducción a la Fotogrametría Terrestre
Introducción a la Fotogrametría Terrestre
 
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA CRIMINOLOGIA CRIMININALISTICA (2).pptx
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA CRIMINOLOGIA CRIMININALISTICA (2).pptxDOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA CRIMINOLOGIA CRIMININALISTICA (2).pptx
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA CRIMINOLOGIA CRIMININALISTICA (2).pptx
 
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
 
Metodología en criminalistica
Metodología en criminalisticaMetodología en criminalistica
Metodología en criminalistica
 
Ciencias auxiliares de la Criminalistica
Ciencias auxiliares de la CriminalisticaCiencias auxiliares de la Criminalistica
Ciencias auxiliares de la Criminalistica
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
 
Obligacion policía preventivo lugar hechos
Obligacion policía preventivo lugar hechosObligacion policía preventivo lugar hechos
Obligacion policía preventivo lugar hechos
 

Presentacion seminario fotografia forenses

  • 1. Universidad Interamericana De Puerto Rico Recinto De Aguadilla Departamento De Ciencias Sociales Y De La Conducta Programa De Ciencias Forenses MARIA DE LOS A. RUIZ FOTOGRAF IA FOR ENSES FORS 4960 Seminario Integrado Profesora: Hilda Cajigas Echevarria
  • 2. INTRODUCCION La Fotografía es un procedimiento por el que se consiguen imágenes permanentes sobre superficies sensibilizadas por medio de la acción foto-química de la luz o de otras formas de energía radiante. En la sociedad actual la fotografía desempeña un papel importante como medio de información, como instrumento de la ciencia y la tecnología, como una forma de arte y una afición popular. En el área forense, los informes periciales en general y en la investigación de cadáveres en particular deben ser comprensibles y fáciles de entender. La fotografía es el mejor elemento de apoyo para el dictamen, las imágenes deben revelar claramente los resultados obtenidos. Por eso a la Fotografía forense se le llama la “ciencia del pequeño detalle", ya que una fotografía suple al ojo humano y, por tanto, deben proporcionar la misma visión que se tiene al observar el objeto directamente.
  • 3. QUE ES LA FOTOGRAFÍA FORENSES: Fotografía: Arte de fijar la imagen obtenida en la cámara oscura. Fotografía Forenses: Cuando la Fotografía se utiliza para ilustrar escenarios y detalles relacionados con la investigación criminal. También conocida como fotografía policial, fotografía judicial, fotografía criminalística.Es la aplicación de las técnicas de fotografía para la documentación de la investigación de un hecho presuntivo de delito o de aspectos relacionados con el mismo.
  • 4. LAS FOTOGRAFÍAS DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS: • Posibilidad de relacionar el objeto con el entorno: fotografías panorámicas. Visión individual de los objetos o personas estudiados: fotografía individual de los indicios. • Visión de los detalles más pequeños: macro o micro-fotografía. • Eliminación de sombras o incremento de las mismas en caso necesario, para interpretar nuestra las formas y dimensiones de la muestra fotografiada. • Relación de los parámetros espacio-tiempo. Utilización de testigos métricos y datos correspondientes al hecho. (Fecha, Previa, expediente, nombre, edad, nombre del fotógrafo) • Posibilidad de obtener imágenes complementarias: fotografías especiales, teleobjetivos, filtros ultravioleta, etc.
  • 5. FOTOGRAFÍA FORENSES Y SU DIVISIÓN: • Investigativa- Su fin es investigar primero las pruebas materiales e ilustrar después a las conclusiones que ha llegado haciendo resaltar por medio de ella aquellos elementos de interés para la investigación pericial que se práctica. • Operativa- Su tarea es la fijación durante la inspección del lugar del suceso y de todo lo que tenga relación con el mismo, la fotografía para facilitar el reconocimiento de objetos y personas la filmación secreta a personas en el momento de sus acciones delictivas.
  • 6. VENTAJAS DE LA FOTOGRAFÍA: • Provee una fácil reacción y entendimiento de la escena. • Evitar la inferencia que puede tener un juez o un jurado relacionado a la escena del crimen. • Le da al investigador un recurso de referencia de la posición de la evidencia de la escena.
  • 7. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ESCENA: • Ubicar el sitio con respecto a puntos cardinales u otras referencias. • Fotografiar áreas circundantes. • Fotografiar rutas de acceso. • Primero fotografiar la escena tal y como se encontró. • Mantener perspectiva (tamaño y posición de los objetos). • Ubicar la entrada y salida de la escena. • Fotografiar colectiva e individualmente los indicios.
  • 8. TOMAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL CRIMEN: Todas las fotografías de la escena deben seguir una secuencia que permita tener una idea de lo sucedido y lo encontrado en la escena. Lo más importante es que dicha secuencia cuente una historia.
  • 9. ESTA SECUENCIA SE LOGRA ÚNICAMENTE REALIZANDO LOS SIGUIENTES TIPOS DE TOMA: • Panorámica • Plano general • Plano medio • Primer plano • Primerísimo plano • Filiación • Evidencias o Pertenencias
  • 10. TOMAS PANORÁMICAS: Son fotografías que muestran vistas generales del escenario; estas deben tomarse de todos los ángulos posibles. Permiten tener una visión general de la escena. Se debe precisar la relación entre la escena y su entorno. Permiten ilustrar la escena propiamente dicha, con todos sus elementos relacionados.
  • 12. TOMAS PLANO GENERAL: Son aquellas tomas donde se logra registrar un aspecto general del lugar de los hechos, quedara relacionado con construcciones cercanas, puntos fijos, vías de comunicación. Se podrán realizar tantas tomas como se consideren necesarias.
  • 13. TOMAS DE PLANO GENERAL:
  • 14. TOMAS DE PLANOS MEDIO: Estas fotografías sirven para mostrar áreas de interés del escenario ilustrado en las fotografías de conjunto. Son aquellas tomas realizadas a una distancia media donde se relacionan varios puntos de la escena y ésta con los EMP o EF. Se deben tener en cuenta los puntos fijos y vías de comunicación.
  • 16. TOMAS PRIMER PLANO: Son aquella tomas donde se individualizan los EMP y EF (armas, proyectiles, heridas, manchas de sangre, entre otras). Es importante utilizar el testigo métrico, flecha indicadora y numeradores.
  • 17. TOMAS DE PRIMER PLANO:
  • 18. TOMAS DE PRIMERÍSIMO PLANO: Son aquellas tomas donde se muestra detalladamente una particularidad de importancia para la investigación de un EMP y EF. Es importante utilizar el testigo métrico, flecha indicadora y numeradores.
  • 20. TOMAS DE FILIACIÓN: Esta toma se realiza para apreciar los rasgos morfológicos del occiso, se puede utilizar para una identificación plena de la víctima.
  • 21. TOMAS DE EVIDENCIAS O PERTENENCIAS: Esta toma se realiza a los objetos personales de la víctima durante la inspección técnica a cadáver.
  • 22. TOMAS DE EVIDENCIAS O PERTENENCIAS:
  • 23. TOMAS DE LOS NUMERADORES: • Son utilizados para señalar en el orden en que se encuentran en la escena.
  • 24. TOMAS DEL DETALLE: Estas fotografías sirven para mostrar en detalle áreas de interés del escenario ilustrado en las fotografías de conjunto y de acercamientos como: tatuajes o ahusamiento relacionados con una herida por entrada de proyectil de arma de fuego, lesiones de defensa, marcas por mordeduras, huellas latentes, elementos filosos, bellos, lesiones, uñas, etc.
  • 25. TOMAS DEL DETALLE: Este tipo de fotografías es necesario tomarlas en ángulo recto y el uso de testigo métrico en coordenadas, adecuado para el tamaño del área que nos interesa mostrar.
  • 26. TESTIGO MÉTRICO: También conocido como regla o escala fotográfica y regla o escala forense; es un patrón de medida que servirá como referencia en la fotografía. Permitirá en el futuro conocer el tamaño real del objeto, persona, lesión o indicio que se muestre.
  • 28. REGISTRO FOTOGRÁFICO: Es importante llevar un registro para hacer un análisis o realizar un peritaje posterior. Se debe anotar el número de toma y los elementos técnicos de la misma.
  • 29.
  • 30. PARTES DE LA CAMERA FOTOGRAFÍCA:
  • 31. REFERENCIAS: • www.google.com • www.yahoo.com • www.cai.inter.edu • https://www.youtube.com/watch?v=JHR8JbOz4fg
  • 32. CONCLUCION: Con este trabajo pude observa cual es la importancia que tiene un fotografo forenses. Que por mas minima sea debe retratar todo ya que eso es una evidencía en la que puede ayudar en un tribunar para poder identificar la persona que cometio lo hecho.