SlideShare una empresa de Scribd logo
FOTOGRAFÍA FORENSE
La palabra fotografía, proviene del griego que quiere decir: fotos luz, grafos escritura,
o escribir con luz. Por lo tanto, fotografía es el arte de fijar en una placa o película las
imágenes obtenidas con ayuda de una cámara fotográfica.
OBJETIVO
El objetivo general de la fotografía forense es el de reproducir la totalidad de los
elementos cromáticos en el examen del lugar de los hechos, la identificación de los
objetos, la fijación del sitio donde se localizó la evidencia, así como las
características del mismo, reuniendo exactitud y nitidez.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
I.-Fijación del lugar de los hechos. Se realiza la fijación fotográfica en el lugar donde
se realizó la comisión de un hecho delictivo, junto con todos los indicios localizados
en el mismo.
II.-En apoyo a diversas diligencias ministeriales. Se interviene en inspecciones
oculares por homicidio, robos, reconstrucciones de hechos, cateos, operativos
diversos, etc.
III. En apoyo al Ministerio Público, cuando interviene ante los juzgados penales,
civiles o militares. Se interviene cuando se solicita por medio de oficio, en diversos
casos de reconstrucción de hechos, robos o cateos.
IV.En apoyo a diversas áreas periciales de esta dirección. En la aportación de
material fotográfico para la elaboración de dictámenes periciales realizados por otras
especialidades periciales
(química,
balística,
grafoscopía,
identificación,
criminalística, entre otros.)

DEFINICIÓN
Es una valiosa técnica de extensa aplicación Criminalística. Debe cumplir con dos
condiciones principales: exactitud y nitidez. Con el fin de obtener los dos requisitos
es necesario utilizar un material adecuado, tanto en lo que se refiere a la totalidad del
aparato fotográfico en sí, como al material fílmico, ya sea en negativos y positivos.
APLICACIONES
Como se ha mencionado anteriormente, la fotografía tiene en la actualidad un amplio
campo de aplicaciones en todas las ramas de la criminalistica. Su versatilidad ha
permitido registrar y conocer datos que pasarían desapercibidos durante la
observación, a simple vista, de personas, lugares u objetos. De igual forma, sirve
para complementar las descripciones escritas, como el caso de los planos
realizados.
La fotografía en color reproduce la totalidad de los elementos cromáticos que las
placas fotográficas en blanco y negro no detectan. Permite obtener ventajas para
examinar el lugar de los hechos, la identificación de objetos, la fijación del sitio donde
se localizó la evidencia, así como las características del mismo. La impresión en
color permite destacar los orificios producidos por armas de fuego, proyectiles y
casquillos Hace posible la distinción entre la sangre y otros fluidos. Destaca la
diferencia entre las huellas de pisadas, las dermopapilares, etcétera.
TIEMPO DE INTERVENCIÓN DEL PERITO
El fotógrafo forense debe ser un especialista en la materia. Su tarea es observar,
enfocar y captar con su cámara cualquier indicio por mínimo o insignificante que
parezca. En consecuencia, el perito fotógrafo realizará todas las tomas que permitan
ilustrar en forma gráfica el contenido de un dictamen.Su intervención está
determinada por la amplitud y profundidad del dictamen de la especialidad que
corresponda.
RESULTADOS
La Fotografía Forense permite la presentación de dictámenes debidamente
ilustrados. Faculta gráficamente la comprensión y sirve de sustento a su más sólida
fundamentación.
Fotografía Forense
En 1866, Allan Pinkerton ponía en práctica la fotografía criminal para reconocer a los
delincuentes. Esta disciplina sería llamada posteriormente fotografía forense.
El objetivo, es poder utilizar todas las técnicas de aplicación de la fotografía
convencional y digital forense, la cual debe proyectar claridad y exactitud del lugar o
lugares de los hechos o hallazgos de cosas o personas que pudieran ser elementos
para la investigación del crimen.
El perito fotógrafo tiene la tarea de captar datos y elementos de los diferentes lugares
en que se encuentre, ya sean abiertos o cerrados, que permitan el estudio posterior
de algún indicio o dato que no se pudo apreciar durante la inspección ocular. La
mayor parte de las pericias realizadas por la sección, se inician en el terreno como
apoyo efectivo a la investigación policial. La fijación del sitio del suceso, consiste en
el registro fotográfico y detallado de éste, desde lo general al mínimo detalle,
entregando al investigador una visión general.
Lugar del Hecho
Entre las diligencias urgentes, ocupa el primer lugar la realización de la inspección
ocular a cargo del funcionario investigador, para estar en condiciones de
documentar, disponiendo como primera medida que no haya alteración alguna de
todo cuanto se relaciona con el objeto del crimen y el estado del lugar donde se
cometió.
Una vez que el funcionario investigador ha adoptado todas las medidas adecuadas
para que no se altere nada relacionado con el objeto del crimen y el estado del lugar
donde se cometió, debe arbitrar los medios para facilitar la inmediata intervención del
equipo de auxiliares técnicos. Para que sean ellos los primeros en visitar la escena
del delito en procura de los indicios que les suministraron los “testigos mudos”,
tendientes a constatar que realmente se ha cometido un hecho considerado
delictuoso por la legislación penal vigente y todo aquello que conduzca a la positiva
identificación de su autor o autores.
Este equipo de auxiliares técnicos del investigador no actúa de manera
indiscriminada, sino siguiendo un ordenamiento que permita su actuación ponderable
y eficaz para alcanzar el mejor de los resultados.
El perito fotógrafo es el primer técnico auxiliar en llegar al lugar del hecho para
documentar fidedignamente todo cuanto se relaciona con la escena del delito y sus
adyacencias, antes de que se toque o remueva nada, porque de lo contrario,
difícilmente se pondrán de acuerdo los funcionarios intervinientes para determinar
que lugar ocupa cada cosa removida antes de su documentación fotográfica total o
en detalle.
Fotografía Forense: rama de la criminalística. Es la primera medida que se utiliza en
el inicio de la investigación, ya que se utiliza para que de este modo quede un
registro permanente de cómo fue encontrado el escenario de los hechos. Esto quiere
decir que al tener en sus manos el investigador el documento grafico, recordara lo
que había encontrado en el lugar de los hechos al hacer la investigación, puesto que
haya visto en el lugar, algún cadáver, manchas de sangre, huellas o cualquier otro
tipo de evidencias que sean útiles e importantes para la investigación criminalística.
Es también la Fotografía Forense la denominada Judicial, ya que como dice Rafael
Moreno “busca siempre la realidad de la imagen, sin importar lo impresionante que
ésta pueda resultar, es simplemente la técnica fotográfica aplicada en la
investigación criminalística”.
A manera de Antecedentes Históricos, se puede mencionar que en 1835 con la
intervención de Daguerre y Niepce se empezó a retratar con fines identificativos a los
delincuentes. Años después, al inventar Madox la placa fotográfica seca, se
establecen las bases de la actual fotografía.
Otro hecho fundamental en la Historia sobre la Fotografía Forense, lo constituye el
joven Alphonse Bertillon quien en 1868 aplica la fotografía para situar y fijar mediante
la imagen el lugar del crimen. Posteriormente en 1884 se establecen las reglas que
se deben de seguir al fotografiar a los delincuentes con fines identificativos. Por
tanto, al establecer determinadas normas, convierte el arte fotográfico en una técnica
con fines judiciales.
Con la fotografía se puede llegar a apreciar hasta el más insignificante detalle que
hubiera pasado desapercibido al ojo humano, por lo tanto es una prueba esencial en
la investigación científica de los delitos, es por ello que en la actualidad sigue siendo
una ciencia auxiliar de la criminalística.
Por tanto lo menciona el maestro y autor Juventino Montiel en su libro “Criminalística”
que el objetivo principal de esta ciencia o técnica es el de imprimir y revelar las
graficas en auxilio de las investigaciones que aplican todas las disciplinas de la
criminalística.
Ahora bien, la fotografía aplicada a la investigación criminalística debe cumplir con
dos condiciones especiales como lo son el de la exactitud y la nitidez, por lo que se
debe de utilizar el material adecuado como en el material fílmico para así poder
obtener los dos requisitos mencionados anteriormente.
La fotografía, como lo menciona Rafael Moreno, es fundamental y necesaria en
todas y cada una de las actividades que se llevaran acabo en el Laboratorio de
Criminalística, tanto si es Filiativa (para la reproducción de los rasgos de los
individuos), geométrica (para la reconstrucción de los escenarios del delito),
documental (para fijar la evidencia física) o bien comparativa (para demostrar la
identidad o el origen de la evidencia de estudio), es por ello que se considera una
ciencia muy importante dentro de la investigación criminalística.
Dicha disciplina o ciencia auxiliar es un apoyo fundamental en la investigación ya que
se utiliza para diversos tipos de casos como el de fijar las características macro y
microscópicas de las fibras, para fijar manchas, para fijar el lugar de los hechos, para
fijar los documentos sujetos a investigación entre otras funciones.
La fotografía a color permite obtener ventajas en lo que se refiere a la investigación
criminal ya que la impresión en color permite destacar los orificios producidos por
armas de fuego, proyectiles, casquillos o bien hace posible la distinción entre la
sangre y otros fluidos presentes en el lugar de los hechos o el de hallazgo.
Por su parte Leland V. Jones comenta que la fotografía forense es útil desde el punto
de vista criminalístico ya que reproduce fielmente el lugar fotografiado, tanto los
grandes como los pequeños detalles. Dicho autor divide en cuatro tipos las
fotografías que del escenario de los hechos se deben de tomar: Vistas Generales
(desde distintos ángulos tomar la disposición del lugar de los hechos donde
aparezcan la victima y los objetos afectados), Vistas Medias (desde diferentes
ángulos tomar el cadáver relacionándolo siempre con los objetos que lo rodean),
Acercamientos (la forma en que el cadáver empuña el arma por ej.) y Grandes
Acercamientos (es la disposición sobre el llamador del dedo índice de la mano que
empuña el arma por ej.).
La tarea del especialista en la materia es la de observar, enfocar y captar con su
cámara fotográfica cualquier indicio presente en el lugar de los hechos.
La Fotografía Forense es una valiosa técnica de extensa aplicación Criminalística.
Debe cumplir con dos condiciones principales: exactitud y nitidez. Con el fin de
obtener los dos requisitos es necesario utilizar un material adecuado, tanto en lo que
se refiere a la totalidad del aparato fotográfico en sí, como al material fílmico, ya sea
en negativos y positivos.
La fotografía tiene en la actualidad un amplio campo de aplicaciones en todas las
ramas de la criminalística. Su versatilidad ha permitido registrar y conocer datos que
pasarían desapercibidos durante la observación a simple vista de personas, lugares
u objetos.
De igual forma, sirve para complementar las descripciones escritas, como el caso de
los planos realizados.
La fotografía en color reproduce la totalidad de los elementos cromáticos que las
placas fotográficas en blanco y negro no detectan. Permite obtener ventajas para
examinar el lugar de los hechos, la identificación de objetos, la fijación del sitio donde
se localizó la evidencia, así como las características del mismo. La impresión en
color permite destacar los orificios producidos por armas de fuego, proyectiles y
casquillos. Hace posible la distinción entre la sangre y otros fluidos. Destaca la
diferencia entre las huellas de pisadas, las dermopapilares, etc.
El fotógrafo forense debe ser un especialista en la materia. Su tarea es observar,
enfocar y captar con su cámara cualquier indicio por mínimo o insignificante que
parezca. En consecuencia, el perito fotógrafo realizará todas las tomas que permitan
ilustrar en forma gráfica el contenido de un dictamen.
Esta es una lista de los equipamientos básicos requeridos para la fotografía de
evidencias en la escena del crimen y otros espacios fuera del estudio del fotógrafo.
Es lo mínimo o lo indispensable, dependiendo del caso, que debe llevar un fotógrafo
al ser requerido su trabajo profesional para registrar imágenes que pueden ser
utilizadas en una investigación, como pruebas en un juicio, o como certificación del
estado en que se hallaba un recinto, un objeto o una persona en determinado
momento y lugar.
Equipo Fotográfico
* Cámara Fotográfica con objetivos intercambiables tipo reflex o cámara digital con
visor tipo TTL, Reflex, si es posible con objetivos intercambiables, o zoom óptico
importante y luminoso. No digital.
* Trípode firme con cabezal rotativo.
* Flash Electrónico.
* Lente Normal (50mm en caso de una cámara de 35mm).
* Teleobjetivo luminoso y/o Zoom.
* Lente Gran Angular (por lo menos 28mm)
* Lentes o accesorios para Macro Fotografía.
* Filtros para B/N (rojo, naranja, amarillo, azul y verde).
* Fotómetro.
* Cable para disparo remoto.
* Tarjetas Flash, Memory Cards, Disketes o Film (color y Blanco y Negro).
* Cuerpo de cámara extra.
* Baterías extras para cámaras, flashes y otros equipamientos.
* I pod o Pen drive.
* Grabador para comentarios.
Elementos Indispensables:
* Lápiz y block de anotaciones.
* Reglas, centímetros, transportador y nivel.
* Tarjeta Gris de Referencia balance, color y tono.
* Tarjetas para Referencias y Banderitas.
* Linternas (si es posible con filtros UV, rojos, etc.).
* Bolsa Negra (para poder abrir la cámara sin velar el film, en caso de trabajar con
cámaras y películas convencionales).
* Herramientas para reparaciones eventuales en campo.
* Elementos de fondo y sostén de pequeños objetos: cartulinas, plásticos, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificación
IdentificaciónIdentificación
IdentificaciónLILI
 
Ciencias forenses
Ciencias forensesCiencias forenses
Ciencias forenses
Juan Sampablo
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
Angelo17469
 
3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO
Luis Oblitas
 
Criminalistica curso
Criminalistica  cursoCriminalistica  curso
Criminalistica curso
cqam
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
Cristóbal Jove
 
Criminalistica ley906
Criminalistica ley906Criminalistica ley906
Criminalistica ley906samehe
 
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indiciosFijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
Iris Marlem Hdez
 
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS  CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
Mateo Aspi
 
Ciencias auxiliares
Ciencias  auxiliares Ciencias  auxiliares
Ciencias auxiliares
Extremener
 
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
RafaelCaldera5
 
Fotografia Forense
Fotografia ForenseFotografia Forense
Fotografia Forense
Yelivadi12345
 
Fijacion del lugar de los hechos
Fijacion del lugar de los hechosFijacion del lugar de los hechos
Fijacion del lugar de los hechosGriselda Reynaga
 
Escenas del crimen
Escenas del crimenEscenas del crimen
Escenas del crimen
Carlos Alexis Arenas Rivero
 
FOTOGRAFIA FORENSE.pptx
FOTOGRAFIA FORENSE.pptxFOTOGRAFIA FORENSE.pptx
FOTOGRAFIA FORENSE.pptx
manuelamador33
 
Metodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campoMetodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campo
Extremener
 
Sistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personasSistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personas
mileidylara
 
Indicios, evidencias y principios.
Indicios, evidencias y principios.Indicios, evidencias y principios.
Indicios, evidencias y principios.
Jorgegrat
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
Rosangelica Gutierrez Gil
 
Sitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimenSitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimen
Zoima Duque P.
 

La actualidad más candente (20)

Identificación
IdentificaciónIdentificación
Identificación
 
Ciencias forenses
Ciencias forensesCiencias forenses
Ciencias forenses
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
 
3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO
 
Criminalistica curso
Criminalistica  cursoCriminalistica  curso
Criminalistica curso
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
 
Criminalistica ley906
Criminalistica ley906Criminalistica ley906
Criminalistica ley906
 
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indiciosFijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
Fijacion fotografica del lugar del Intervención e indicios
 
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS  CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
 
Ciencias auxiliares
Ciencias  auxiliares Ciencias  auxiliares
Ciencias auxiliares
 
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
 
Fotografia Forense
Fotografia ForenseFotografia Forense
Fotografia Forense
 
Fijacion del lugar de los hechos
Fijacion del lugar de los hechosFijacion del lugar de los hechos
Fijacion del lugar de los hechos
 
Escenas del crimen
Escenas del crimenEscenas del crimen
Escenas del crimen
 
FOTOGRAFIA FORENSE.pptx
FOTOGRAFIA FORENSE.pptxFOTOGRAFIA FORENSE.pptx
FOTOGRAFIA FORENSE.pptx
 
Metodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campoMetodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campo
 
Sistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personasSistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personas
 
Indicios, evidencias y principios.
Indicios, evidencias y principios.Indicios, evidencias y principios.
Indicios, evidencias y principios.
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
 
Sitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimenSitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimen
 

Destacado

DICTÁMENES PERICIALES
DICTÁMENES PERICIALESDICTÁMENES PERICIALES
DICTÁMENES PERICIALES
Jael Cruz
 
Dictamen
DictamenDictamen
Dictamen
Mario Almonaci
 
GRUPO ADR Seguridad Pública
GRUPO ADR Seguridad PúblicaGRUPO ADR Seguridad Pública
GRUPO ADR Seguridad Pública
GRUPO ADR Seguridad
 
Formulación de dictámenes periciales e informes técnicos
Formulación de dictámenes periciales e informes técnicosFormulación de dictámenes periciales e informes técnicos
Formulación de dictámenes periciales e informes técnicos
Miguel Ángel Quiroz García
 
Dictamenes periciales
Dictamenes pericialesDictamenes periciales
Dictamenes periciales
Jael Cruz
 
Los Juicios Orales en Mexico
Los Juicios Orales en MexicoLos Juicios Orales en Mexico
Los Juicios Orales en Mexico
Luis_Solana
 
Fotografía forense 1 1 (1)
Fotografía forense 1 1 (1)Fotografía forense 1 1 (1)
Fotografía forense 1 1 (1)Akhkharu Ia
 
La fotografia forense
La fotografia forenseLa fotografia forense
La fotografia forense
Claudia Delgado González
 
Diapositivas de forense
Diapositivas de forenseDiapositivas de forense
Diapositivas de forenseluzeleme
 
Dictamen fotografico
Dictamen fotograficoDictamen fotografico
Dictamen fotograficoguzz_161192
 
Antecedentes del Sistema Acusatorio Adversarial
Antecedentes del Sistema Acusatorio AdversarialAntecedentes del Sistema Acusatorio Adversarial
Antecedentes del Sistema Acusatorio AdversarialCENFOCAP DE LA ASPE
 
SERVICIOS PERICIALES
SERVICIOS PERICIALESSERVICIOS PERICIALES
SERVICIOS PERICIALES
CORPORATIVO MÉDICO LEGAL
 
La Fotografía y Los Tipos de Planos Fotográficos
La Fotografía y Los Tipos de Planos FotográficosLa Fotografía y Los Tipos de Planos Fotográficos
La Fotografía y Los Tipos de Planos FotográficosGcMarie
 
Dictamen pericial
Dictamen pericialDictamen pericial
Dictamen periciallaton0823
 
Informe pericial
Informe pericialInforme pericial
Informe pericial
Karol Tatiana Mancilla
 

Destacado (20)

DICTÁMENES PERICIALES
DICTÁMENES PERICIALESDICTÁMENES PERICIALES
DICTÁMENES PERICIALES
 
Dictamen
DictamenDictamen
Dictamen
 
GRUPO ADR Seguridad Pública
GRUPO ADR Seguridad PúblicaGRUPO ADR Seguridad Pública
GRUPO ADR Seguridad Pública
 
Prueba Pericial
Prueba PericialPrueba Pericial
Prueba Pericial
 
Formulación de dictámenes periciales e informes técnicos
Formulación de dictámenes periciales e informes técnicosFormulación de dictámenes periciales e informes técnicos
Formulación de dictámenes periciales e informes técnicos
 
Dictamenes periciales
Dictamenes pericialesDictamenes periciales
Dictamenes periciales
 
Los Juicios Orales en Mexico
Los Juicios Orales en MexicoLos Juicios Orales en Mexico
Los Juicios Orales en Mexico
 
Fotografía forense 1 1 (1)
Fotografía forense 1 1 (1)Fotografía forense 1 1 (1)
Fotografía forense 1 1 (1)
 
La fotografia forense
La fotografia forenseLa fotografia forense
La fotografia forense
 
Diapositivas de forense
Diapositivas de forenseDiapositivas de forense
Diapositivas de forense
 
Dictamen pericial
Dictamen pericialDictamen pericial
Dictamen pericial
 
Dictamen fotografico
Dictamen fotograficoDictamen fotografico
Dictamen fotografico
 
Antecedentes del Sistema Acusatorio Adversarial
Antecedentes del Sistema Acusatorio AdversarialAntecedentes del Sistema Acusatorio Adversarial
Antecedentes del Sistema Acusatorio Adversarial
 
SERVICIOS PERICIALES
SERVICIOS PERICIALESSERVICIOS PERICIALES
SERVICIOS PERICIALES
 
La Fotografía y Los Tipos de Planos Fotográficos
La Fotografía y Los Tipos de Planos FotográficosLa Fotografía y Los Tipos de Planos Fotográficos
La Fotografía y Los Tipos de Planos Fotográficos
 
Dictamen
DictamenDictamen
Dictamen
 
La fotografia en la escena del crimen
La fotografia en la escena del crimenLa fotografia en la escena del crimen
La fotografia en la escena del crimen
 
Dictamen pericial
Dictamen pericialDictamen pericial
Dictamen pericial
 
Informe pericial
Informe pericialInforme pericial
Informe pericial
 
Dictamen de auditoria
Dictamen de auditoriaDictamen de auditoria
Dictamen de auditoria
 

Similar a Fotografía forense

Handouts fotografía forense
Handouts fotografía forenseHandouts fotografía forense
Handouts fotografía forenseGlisyhdz
 
Handouts fotografía forense
Handouts fotografía forenseHandouts fotografía forense
Handouts fotografía forenseGlisyhdz
 
Fotografia forense 01
Fotografia forense    01Fotografia forense    01
Fotografia forense 01
moranji
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forenseGlisyhdz
 
Ciencias auxiliares de la Criminalistica
Ciencias auxiliares de la CriminalisticaCiencias auxiliares de la Criminalistica
Ciencias auxiliares de la Criminalistica
AurelioAndrion
 
Diapositivas de forense
Diapositivas de forenseDiapositivas de forense
Diapositivas de forenseluzeleme
 
Metodología en criminalistica
Metodología en criminalisticaMetodología en criminalistica
Metodología en criminalistica
Uvita Oz
 
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
adn estela martin
 
lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I
adn estela martin
 
2. lugar del hecho
2. lugar del hecho2. lugar del hecho
2. lugar del hecho
adn estela martin
 
Lugar del hecho
Lugar del hechoLugar del hecho
Lugar del hecho
adn estela martin
 
INDICIO.docx
INDICIO.docxINDICIO.docx
INDICIO.docx
EberBerdo
 
La dactiloscopia
La dactiloscopiaLa dactiloscopia
La dactiloscopia
josarelys6
 
Infografia forense
Infografia forenseInfografia forense
Infografia forense
Cesar Chavez Martinez
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMENMETODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
Academia de la Magistratura
 
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
LuisCapcha8
 
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01Priscila Ribeiro
 
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSRRol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a Fotografía forense (20)

Handouts fotografía forense
Handouts fotografía forenseHandouts fotografía forense
Handouts fotografía forense
 
Handouts fotografía forense
Handouts fotografía forenseHandouts fotografía forense
Handouts fotografía forense
 
Fotografia forense 01
Fotografia forense    01Fotografia forense    01
Fotografia forense 01
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forense
 
Ciencias auxiliares de la Criminalistica
Ciencias auxiliares de la CriminalisticaCiencias auxiliares de la Criminalistica
Ciencias auxiliares de la Criminalistica
 
Diapositivas de forense
Diapositivas de forenseDiapositivas de forense
Diapositivas de forense
 
2.lugar del hecho
2.lugar del hecho2.lugar del hecho
2.lugar del hecho
 
2.lugar del hecho
2.lugar del hecho2.lugar del hecho
2.lugar del hecho
 
Metodología en criminalistica
Metodología en criminalisticaMetodología en criminalistica
Metodología en criminalistica
 
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
 
lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I
 
2. lugar del hecho
2. lugar del hecho2. lugar del hecho
2. lugar del hecho
 
Lugar del hecho
Lugar del hechoLugar del hecho
Lugar del hecho
 
INDICIO.docx
INDICIO.docxINDICIO.docx
INDICIO.docx
 
La dactiloscopia
La dactiloscopiaLa dactiloscopia
La dactiloscopia
 
Infografia forense
Infografia forenseInfografia forense
Infografia forense
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMENMETODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
 
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
 
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
 
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSRRol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
 

Fotografía forense

  • 1. FOTOGRAFÍA FORENSE La palabra fotografía, proviene del griego que quiere decir: fotos luz, grafos escritura, o escribir con luz. Por lo tanto, fotografía es el arte de fijar en una placa o película las imágenes obtenidas con ayuda de una cámara fotográfica. OBJETIVO El objetivo general de la fotografía forense es el de reproducir la totalidad de los elementos cromáticos en el examen del lugar de los hechos, la identificación de los objetos, la fijación del sitio donde se localizó la evidencia, así como las características del mismo, reuniendo exactitud y nitidez. TIPOS DE INTERVENCIÓN I.-Fijación del lugar de los hechos. Se realiza la fijación fotográfica en el lugar donde se realizó la comisión de un hecho delictivo, junto con todos los indicios localizados en el mismo. II.-En apoyo a diversas diligencias ministeriales. Se interviene en inspecciones oculares por homicidio, robos, reconstrucciones de hechos, cateos, operativos diversos, etc. III. En apoyo al Ministerio Público, cuando interviene ante los juzgados penales, civiles o militares. Se interviene cuando se solicita por medio de oficio, en diversos casos de reconstrucción de hechos, robos o cateos. IV.En apoyo a diversas áreas periciales de esta dirección. En la aportación de material fotográfico para la elaboración de dictámenes periciales realizados por otras especialidades periciales (química, balística, grafoscopía, identificación, criminalística, entre otros.) DEFINICIÓN Es una valiosa técnica de extensa aplicación Criminalística. Debe cumplir con dos condiciones principales: exactitud y nitidez. Con el fin de obtener los dos requisitos es necesario utilizar un material adecuado, tanto en lo que se refiere a la totalidad del aparato fotográfico en sí, como al material fílmico, ya sea en negativos y positivos. APLICACIONES Como se ha mencionado anteriormente, la fotografía tiene en la actualidad un amplio campo de aplicaciones en todas las ramas de la criminalistica. Su versatilidad ha permitido registrar y conocer datos que pasarían desapercibidos durante la observación, a simple vista, de personas, lugares u objetos. De igual forma, sirve para complementar las descripciones escritas, como el caso de los planos realizados. La fotografía en color reproduce la totalidad de los elementos cromáticos que las placas fotográficas en blanco y negro no detectan. Permite obtener ventajas para
  • 2. examinar el lugar de los hechos, la identificación de objetos, la fijación del sitio donde se localizó la evidencia, así como las características del mismo. La impresión en color permite destacar los orificios producidos por armas de fuego, proyectiles y casquillos Hace posible la distinción entre la sangre y otros fluidos. Destaca la diferencia entre las huellas de pisadas, las dermopapilares, etcétera. TIEMPO DE INTERVENCIÓN DEL PERITO El fotógrafo forense debe ser un especialista en la materia. Su tarea es observar, enfocar y captar con su cámara cualquier indicio por mínimo o insignificante que parezca. En consecuencia, el perito fotógrafo realizará todas las tomas que permitan ilustrar en forma gráfica el contenido de un dictamen.Su intervención está determinada por la amplitud y profundidad del dictamen de la especialidad que corresponda. RESULTADOS La Fotografía Forense permite la presentación de dictámenes debidamente ilustrados. Faculta gráficamente la comprensión y sirve de sustento a su más sólida fundamentación. Fotografía Forense En 1866, Allan Pinkerton ponía en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes. Esta disciplina sería llamada posteriormente fotografía forense. El objetivo, es poder utilizar todas las técnicas de aplicación de la fotografía convencional y digital forense, la cual debe proyectar claridad y exactitud del lugar o lugares de los hechos o hallazgos de cosas o personas que pudieran ser elementos para la investigación del crimen. El perito fotógrafo tiene la tarea de captar datos y elementos de los diferentes lugares en que se encuentre, ya sean abiertos o cerrados, que permitan el estudio posterior de algún indicio o dato que no se pudo apreciar durante la inspección ocular. La mayor parte de las pericias realizadas por la sección, se inician en el terreno como apoyo efectivo a la investigación policial. La fijación del sitio del suceso, consiste en el registro fotográfico y detallado de éste, desde lo general al mínimo detalle, entregando al investigador una visión general. Lugar del Hecho Entre las diligencias urgentes, ocupa el primer lugar la realización de la inspección ocular a cargo del funcionario investigador, para estar en condiciones de documentar, disponiendo como primera medida que no haya alteración alguna de todo cuanto se relaciona con el objeto del crimen y el estado del lugar donde se cometió. Una vez que el funcionario investigador ha adoptado todas las medidas adecuadas para que no se altere nada relacionado con el objeto del crimen y el estado del lugar donde se cometió, debe arbitrar los medios para facilitar la inmediata intervención del equipo de auxiliares técnicos. Para que sean ellos los primeros en visitar la escena del delito en procura de los indicios que les suministraron los “testigos mudos”, tendientes a constatar que realmente se ha cometido un hecho considerado delictuoso por la legislación penal vigente y todo aquello que conduzca a la positiva identificación de su autor o autores.
  • 3. Este equipo de auxiliares técnicos del investigador no actúa de manera indiscriminada, sino siguiendo un ordenamiento que permita su actuación ponderable y eficaz para alcanzar el mejor de los resultados. El perito fotógrafo es el primer técnico auxiliar en llegar al lugar del hecho para documentar fidedignamente todo cuanto se relaciona con la escena del delito y sus adyacencias, antes de que se toque o remueva nada, porque de lo contrario, difícilmente se pondrán de acuerdo los funcionarios intervinientes para determinar que lugar ocupa cada cosa removida antes de su documentación fotográfica total o en detalle. Fotografía Forense: rama de la criminalística. Es la primera medida que se utiliza en el inicio de la investigación, ya que se utiliza para que de este modo quede un registro permanente de cómo fue encontrado el escenario de los hechos. Esto quiere decir que al tener en sus manos el investigador el documento grafico, recordara lo que había encontrado en el lugar de los hechos al hacer la investigación, puesto que haya visto en el lugar, algún cadáver, manchas de sangre, huellas o cualquier otro tipo de evidencias que sean útiles e importantes para la investigación criminalística. Es también la Fotografía Forense la denominada Judicial, ya que como dice Rafael Moreno “busca siempre la realidad de la imagen, sin importar lo impresionante que ésta pueda resultar, es simplemente la técnica fotográfica aplicada en la investigación criminalística”. A manera de Antecedentes Históricos, se puede mencionar que en 1835 con la intervención de Daguerre y Niepce se empezó a retratar con fines identificativos a los delincuentes. Años después, al inventar Madox la placa fotográfica seca, se establecen las bases de la actual fotografía. Otro hecho fundamental en la Historia sobre la Fotografía Forense, lo constituye el joven Alphonse Bertillon quien en 1868 aplica la fotografía para situar y fijar mediante la imagen el lugar del crimen. Posteriormente en 1884 se establecen las reglas que se deben de seguir al fotografiar a los delincuentes con fines identificativos. Por tanto, al establecer determinadas normas, convierte el arte fotográfico en una técnica con fines judiciales. Con la fotografía se puede llegar a apreciar hasta el más insignificante detalle que hubiera pasado desapercibido al ojo humano, por lo tanto es una prueba esencial en la investigación científica de los delitos, es por ello que en la actualidad sigue siendo una ciencia auxiliar de la criminalística. Por tanto lo menciona el maestro y autor Juventino Montiel en su libro “Criminalística” que el objetivo principal de esta ciencia o técnica es el de imprimir y revelar las graficas en auxilio de las investigaciones que aplican todas las disciplinas de la criminalística. Ahora bien, la fotografía aplicada a la investigación criminalística debe cumplir con dos condiciones especiales como lo son el de la exactitud y la nitidez, por lo que se debe de utilizar el material adecuado como en el material fílmico para así poder obtener los dos requisitos mencionados anteriormente. La fotografía, como lo menciona Rafael Moreno, es fundamental y necesaria en todas y cada una de las actividades que se llevaran acabo en el Laboratorio de Criminalística, tanto si es Filiativa (para la reproducción de los rasgos de los individuos), geométrica (para la reconstrucción de los escenarios del delito), documental (para fijar la evidencia física) o bien comparativa (para demostrar la
  • 4. identidad o el origen de la evidencia de estudio), es por ello que se considera una ciencia muy importante dentro de la investigación criminalística. Dicha disciplina o ciencia auxiliar es un apoyo fundamental en la investigación ya que se utiliza para diversos tipos de casos como el de fijar las características macro y microscópicas de las fibras, para fijar manchas, para fijar el lugar de los hechos, para fijar los documentos sujetos a investigación entre otras funciones. La fotografía a color permite obtener ventajas en lo que se refiere a la investigación criminal ya que la impresión en color permite destacar los orificios producidos por armas de fuego, proyectiles, casquillos o bien hace posible la distinción entre la sangre y otros fluidos presentes en el lugar de los hechos o el de hallazgo. Por su parte Leland V. Jones comenta que la fotografía forense es útil desde el punto de vista criminalístico ya que reproduce fielmente el lugar fotografiado, tanto los grandes como los pequeños detalles. Dicho autor divide en cuatro tipos las fotografías que del escenario de los hechos se deben de tomar: Vistas Generales (desde distintos ángulos tomar la disposición del lugar de los hechos donde aparezcan la victima y los objetos afectados), Vistas Medias (desde diferentes ángulos tomar el cadáver relacionándolo siempre con los objetos que lo rodean), Acercamientos (la forma en que el cadáver empuña el arma por ej.) y Grandes Acercamientos (es la disposición sobre el llamador del dedo índice de la mano que empuña el arma por ej.). La tarea del especialista en la materia es la de observar, enfocar y captar con su cámara fotográfica cualquier indicio presente en el lugar de los hechos. La Fotografía Forense es una valiosa técnica de extensa aplicación Criminalística. Debe cumplir con dos condiciones principales: exactitud y nitidez. Con el fin de obtener los dos requisitos es necesario utilizar un material adecuado, tanto en lo que se refiere a la totalidad del aparato fotográfico en sí, como al material fílmico, ya sea en negativos y positivos. La fotografía tiene en la actualidad un amplio campo de aplicaciones en todas las ramas de la criminalística. Su versatilidad ha permitido registrar y conocer datos que pasarían desapercibidos durante la observación a simple vista de personas, lugares u objetos. De igual forma, sirve para complementar las descripciones escritas, como el caso de los planos realizados. La fotografía en color reproduce la totalidad de los elementos cromáticos que las placas fotográficas en blanco y negro no detectan. Permite obtener ventajas para examinar el lugar de los hechos, la identificación de objetos, la fijación del sitio donde se localizó la evidencia, así como las características del mismo. La impresión en color permite destacar los orificios producidos por armas de fuego, proyectiles y casquillos. Hace posible la distinción entre la sangre y otros fluidos. Destaca la diferencia entre las huellas de pisadas, las dermopapilares, etc. El fotógrafo forense debe ser un especialista en la materia. Su tarea es observar, enfocar y captar con su cámara cualquier indicio por mínimo o insignificante que parezca. En consecuencia, el perito fotógrafo realizará todas las tomas que permitan ilustrar en forma gráfica el contenido de un dictamen. Esta es una lista de los equipamientos básicos requeridos para la fotografía de evidencias en la escena del crimen y otros espacios fuera del estudio del fotógrafo.
  • 5. Es lo mínimo o lo indispensable, dependiendo del caso, que debe llevar un fotógrafo al ser requerido su trabajo profesional para registrar imágenes que pueden ser utilizadas en una investigación, como pruebas en un juicio, o como certificación del estado en que se hallaba un recinto, un objeto o una persona en determinado momento y lugar. Equipo Fotográfico * Cámara Fotográfica con objetivos intercambiables tipo reflex o cámara digital con visor tipo TTL, Reflex, si es posible con objetivos intercambiables, o zoom óptico importante y luminoso. No digital. * Trípode firme con cabezal rotativo. * Flash Electrónico. * Lente Normal (50mm en caso de una cámara de 35mm). * Teleobjetivo luminoso y/o Zoom. * Lente Gran Angular (por lo menos 28mm) * Lentes o accesorios para Macro Fotografía. * Filtros para B/N (rojo, naranja, amarillo, azul y verde). * Fotómetro. * Cable para disparo remoto. * Tarjetas Flash, Memory Cards, Disketes o Film (color y Blanco y Negro). * Cuerpo de cámara extra. * Baterías extras para cámaras, flashes y otros equipamientos. * I pod o Pen drive. * Grabador para comentarios. Elementos Indispensables: * Lápiz y block de anotaciones. * Reglas, centímetros, transportador y nivel. * Tarjeta Gris de Referencia balance, color y tono. * Tarjetas para Referencias y Banderitas. * Linternas (si es posible con filtros UV, rojos, etc.). * Bolsa Negra (para poder abrir la cámara sin velar el film, en caso de trabajar con cámaras y películas convencionales). * Herramientas para reparaciones eventuales en campo. * Elementos de fondo y sostén de pequeños objetos: cartulinas, plásticos, etc.