SlideShare una empresa de Scribd logo
FLUJO DE POTENCIA
INTEGRANTE:
ANTONIO HERNANDEZ
CI: 27.380.061
GARCIA ROBERT
PROFESOR:
ING. MANUEL LIMA
PNF ELECTRICIDAD 01
T4-F1
EL TIGRE 05.06.2020
ANALISIS DE FLUJO DE CARGA
EN LOS SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA
Se usa la teoría de la potencia instantánea para sistemas eléctricos
monofásicos. Para sistemas monofásicos lineales, es decir para
sistemas alimentados con una tensión que sólo contiene la
componente fundamental y que sólo demanda la componente
fundamental de corriente, el grupo de trabajo del estándar
define la potencia instantánea fundamental ( P1) conformada
por la potencia activa instantánea fundamental (Pa1 ) y la
potencia reactiva instantánea fundamental ( Pq1):
ANALISIS DE FLUJO DE CARGA
EN LOS SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA
Para sistemas eléctricos monofásicos no lineales, la IEEE
Std. 1459 (2010) muestra una
expresión de potencia instantánea ( P) que se compone
de la potencia activa
instantánea (Pa) y potencia reactiva instantánea (Pq):
Pa contiene términos de potencia instantánea
fundamentales y no fundamentales. El valor medio
de es positivo y contiene a P1 y a la potencia activa
armónica (Ph). A pesar de
que Ph corresponde a un flujo unidireccional de la red
de suministro a la carga (valor medio
positivo), es considerado ineficiente, ya que provoca
pérdidas de potencia en los conductores, es
muy perjudicial para las cargas electrónicas sensibles, y
ocasiona problemas de estabilidad en
motores y generadores, Giadrossi et al. (2008).
ANALISIS DE FLUJO DE CARGA
EN LOS SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA
TEORIA DE LA POTENCIA INSTANTÁNEA EXTENDIDA A
SISTEMAS TRIFÁSICOS
En sistemas eléctricos monofásicos a sistemas eléctricos trifásicos. Generalmente al
multiplicar voltajes y corrientes instantáneos en las ecuaciones de potencia aparecen términos
cuadráticos sinusoidales, con los que no es posible explicar el flujo de potencia del sistema ni
mucho menos identificar que flujos son eficientes o ineficientes. En esta sección se obtendrán
expresiones de potencia instantánea a partir de la descomposición de sus términos cuadráticos
en términos sinusoidales puros. Estas nuevas expresiones de potencia instantánea tienen
interpretación física y con ellas es posible realizar la cuantificación de la potencia eléctrica.
Se propondrán expresiones de potencia instantánea para sistemas lineales, no lineales,
equilibrados y desequilibrados reflejando lo que sucede en cada instante de tiempo en el
sistema de potencia, lo que las convierte en expresiones valiosas que pueden ser usadas en
filtros y compensadores activos.
ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE
BARRAS DE LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE POTENCIA.
Barra sencilla (menos confiabilidad y mas económica
Es el arreglo más simple desde el punto de vista constructivo,
considerando la cantidad de equipo y el área que ocupa,
también resulta ser el más económico. No obstante, la
confiabilidad de servicio es poca, ya que una falla en la barra
principal provoca la salida de operación de la misma.9
Asimismo, el mantenimiento a los interruptores se dificulta, ya
que es necesario dejar fuera de servicio parte de la subestación.
ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE
BARRAS DE LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE POTENCIA.
Barra principal y barra de transferencia
Es una variante del arreglo anterior, en el cual se utiliza una
barra de transferencia para sustituir, a través de un
interruptor, algún interruptor que necesite mantenimiento.
Barra principal y barra auxiliar Este arreglo ofrece una mayor continuidad
de servicio, puesto que, en caso de existir una falla en cualquiera de las dos
barras, ocasiona la pérdida de los elementos conectados a la barra fallada.
Debido a ello, la subestación puede ser operada como dos subestaciones
independientes con arreglo de barra simple. 12 Permite dar mantenimiento
a los interruptores sin perder los elementos conectados a él y desenergizar
cualquiera de las dos barras sin alterar el funcionamiento de la subestación.
Sin embargo, aumentan las maniobras en el equipo cuando se utiliza el
interruptor de amarre como interruptor de transferencia. La cantidad de
equipo requerido es mayor, por tanto, su costo también incrementa.
ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE
BARRAS DE LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE POTENCIA.
Doble barra y barra de transferencia
Ofrece las mismas ventajas que el arreglo anterior, con la diferencia de que
se requieren pocas maniobras para hacer uso del interruptor de
transferencia. 14 Barra 1 Barra 2 Barra de Transferencia Amarre . En este
caso, la subestación puede ser operada como dos subestaciones
independientes de barra principal y barra de transferencia.
Anillo (mayor confiabilidad y costo)
Arreglo que permite continuidad de servicio, ya que evita la salida completa en caso
de falla en las barras. Además, ofrece la posibilidad de dar mantenimiento a los
interruptores sin que se pierda el suministro de energía.15 Cuando un interruptor
está en mantenimiento, pueden ocurrir disparos en la protección, debido a que al
abrir el anillo se puede incrementar la corriente de carga en los otros interruptores
que permanecen en servicio. Esto puede evitarse realizando el mantenimiento en
condiciones de baja carga. Prácticamente requiere el mismo equipo que el arreglo de
barra sencilla, por lo que su costo es similar
ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE
BARRAS DE LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE POTENCIA.
Interruptor y medio
Arreglo que ofrece buena confiabilidad y ventajas para las
operaciones de mantenimiento sin tener que interrumpir el
servicio. Regularmente las transferencias se hacen a través
de los interruptores, lo que permite conservar la protección
aun cuando alguno se encuentre en mantenimiento. 17 Barra
1 Barra 2 Ocurre lo mismo que en el arreglo de anillo, cuando
un interruptor está en mantenimiento, ya que al tener algún
interruptor fuera de servicio, puede manifestarse un exceso
de carga en los restantes y provocar disparos en las
protecciones. Este arreglo se utiliza en subestaciones de 115,
230 y 400 [kV], sobre todo en aquéllas de interconexión que
forman parte de un sistema en anillo.
ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE
BARRAS DE LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE POTENCIA.
Doble interruptor (mayor confiabilidad y costo)
Es la mejor opción en cuanto a confiabilidad se refiere, no
obstante, es un arreglo más costoso que los anteriores y por
ello se emplea en aquellos casos en que la continuidad es
muy importante. Con un interruptor fuera de servicio, se
ocasiona la pérdida de únicamente el elemento disparado.
Las subestaciones con éste arreglo pueden ser operadas como
dos subestaciones independientes de barra simple.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE
FLUJO DE POTENCIA.
Es una herramienta importante que involucra análisis
numérico aplicado a un sistema de potencia. En el estudio del
flujo de potencia usualmente se usa una notación
simplificada tal como el diagrama unifilar y el sistema por
unidad y se centra en varias formas de la potencia eléctrica
AC (por ejemplo, voltajes, ángulos de los voltajes, potencia
activa y potencia reactiva). Este estudio analiza los sistemas
de potencia operando en estado estacionario. Existen varios
software que implementan el estudio del flujo de potencia.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE
FLUJO DE POTENCIA.
Modelo
Un modelo de flujo de carga AC es un modelo usado en
ingeniería eléctrica para analizar redes de potencia. Este
modelo suministra un sistema no lineal que describe el flujo de
energía por cada línea de transmisión. Debido a la no linealidad,
en muchos casos el análisis de grandes redes por medio del
modelo de flujo de carga AC no es realizable, y un modelo lineal
(pero menos exacto) de flujo de carga DC es usado en su lugar.
Ambos modelos con aproximaciones muy simples de la
realidad.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE
FLUJO DE POTENCIA.
Flujo de potencia o flujo de carga
Es común que en artículos y libros, especialmente los
más viejos, el estudio de flujo de potencia sea llamado
estudio de flujo de carga. Algunos autores opinan que
está última notación debe evitarse, argumentado que la
carga no fluye, pero la potencia sí.
Los estudios del flujo de potencia o flujo de carga son
importantes para el planeamiento de la expansión
futura de los sistemas de potencia, así como para
determinar la mejor operación de los sistemas
existentes. La principal información obtenida del
problema de flujo de potencia es la magnitud y ángulo
de la fase del voltaje en cada nodo, y la potencia activa
y reactiva fluyendo en cada línea.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
BÁSICOS.
La potencia real o activa (P)
Es la proporción por unidad de tiempo, o ritmo con la cual la
energía eléctrica es transferida por un circuito eléctrico, es decir, la
cantidad de energía eléctrica entregada o absorbida por un
elemento en un momento determinado.
Su unidad de medida es en vatios (w) se calcula: P=U.I.COS𝝋
Siendo 𝝋 = arctg X/R
Donde X es la reactancia y R la resistencia de la carga conectada a la impedancia.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
BÁSICOS.
Potencia Reactiva
Es la potencia que necesitan las bobinas y los condensadores para generar
campos magnéticos o eléctricos, pero que no se transforma en trabajo efectivo,
sino que fluctúa por la red entre el generador y los receptores.
Su unidad de medida es el Voltamperio Reactivo (Var)
Se calcula como: Q= U.I. SEN𝝋
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
BÁSICOS.
Error de potencia activa
Los centros de control se encargan de mantener el funcionamiento
dentro de los limites operativos aceptables
En áreas del sistema eléctrico monitoreando los niveles de tensión,
frecuencia, producción de unidades generadoras y flujos de
potencia por áreas de interconexión. Las variaciones en la potencia
activa afectan principalmente a la frecuencia del sistema. Las
variaciones en la potencia reactiva es menos sensible a cambios den
la frecuencia y afecta localmente la magnitud de la tensión.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
BÁSICOS.
Error de potencia Reactiva
La potencia reactiva no posee un carácter realmente de ser consumida,
solo aparece cuando hay bobinas o condensadores en los circuitos. Dicha
potencia tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo
necesario. Se dice que es una potencia devastada (que no produce
vatios).
Cuando una central eléctrica produce mas potencia reactiva tiene tres
principales consecuencias : mayor dimensionamiento en los equipos y
accesorios de los circuitos distribuidores . Generación de mas trabajo
para obtener mayor cantidad de energía.
ESTUDIO DE METODOS GAUSS-
SEIDEL EN LA SOLUCIÓN DEL
PROBLEMA DEL FLUJO DE
POTENCIA.
El estudio del flujo de potencia es básico para la mayoría de los análisis que se realizan en
sistemas eléctricos de potencia , ya que la información que se obtiene es la magnitud y el
Angulo de fase del voltaje en cada barra y la potencia real y reactiva que fluyen en cada línea.
Los principios en los estudios del flujo de potencia son fáciles, pero un estudio relativo a un
sistema de potencia real solo se puede levar a cabo con un ordenador digital. Entonces la
necesidad sistemática de cálculos numéricos requiere que se ejecuten por medio de un
procedimiento iterativo, uno de los mas usados es el método Gauss - seidel.
En Gauss- Seidel los valores obtenidos son utilizados inmediatamente después de haber sido
calculados aunque no haya terminado la interacción en curso, mayor rapidez suele llamarse
Gauss - Seidel con actualización de variables
ESTUDIO DE METODOS
NEWTON-RAPHSON EN LA
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DEL
FLUJO DE POTENCIA.
La solución de un sistema de potencia para una condición especificada de carga y generación
permite conocer el vector de variables de estado. En cada una de las barras de un Sistema
Eléctrico de Potencia se debe conocer cuatro variables: magnitud y Angulo del voltaje de barra,
potencias activa y reactiva. Dado que se dispone de dos ecuaciones asociadas a las potencias
activas y reactivas se deben calcular las otras dos variables. Esta solución representa una
fotografía de una condición de estado estable al sistema.
La no linealidad del sistema de ecuaciones esta dada por dos factores: la relación de la potencia
con el cuadrado de los voltajes y la presencia de funciones trigonométricas en los ángulos de
los voltajes de barra, como se muestra e el desarrollo de las ecuaciones de errores de potencia.
FLUJO DE CARGA PARA
SISTEMAS RADIALES .
Para la solución del problema del flujo de potencia radial trifásico (FPRT) se implementa el
método de barrido interactivo el cual se realiza en dos etapas consecutivas. La primera consiste
en aplicar la primera ley de Kirchhoff en cada nodo comenzando desde los nodos terminales
hasta llegar a la subestación (barrido hacia adelante). Para esta es necesario suponer un perfil
de tensión inicial. La segunda consiste en aplicar la segunda ley de Kirchhoff para obtener la
tensión en cada línea comenzando desde la subestación hasta los nodos terminales barridos
hacia atrás.
Para ello se utilizan los datos de corriente encontrado en la primera etapa. Este proceso permite
obtener nuevos valores para las tensiones nodales. La realización de las dos etapas anteriores
constituye una interacción del proceso global.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power Point Factor De Potencia
Power Point   Factor De PotenciaPower Point   Factor De Potencia
Power Point Factor De Potencia
Leonardo Blanco
 
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICOFACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICOwarrionet
 
Circuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsión
Circuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsiónCircuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsión
Circuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsión
Diego Cravotta
 
Regulador Factor Potencia
Regulador Factor PotenciaRegulador Factor Potencia
Regulador Factor Potencia
Marcos Rodrigo Lanuza
 
Cortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaCortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potencia
Gonzalogonzales9
 
Analisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia ReactivaAnalisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia Reactiva
Luis Alberto Sanabria Estrada
 
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RLCALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
Raul Cabanillas Corso
 
Factor potencia
Factor potenciaFactor potencia
Factor potencia
yeinier
 
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 aAnalisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 aVivi Sainz
 
introduccion
introduccionintroduccion
introduccion
Lilia Padilla
 
Cee tpl2-paralelo de transformadores-v2
Cee tpl2-paralelo de transformadores-v2Cee tpl2-paralelo de transformadores-v2
Cee tpl2-paralelo de transformadores-v2
Antonio Perez
 
FACTOR DE POTENCIA
FACTOR DE POTENCIAFACTOR DE POTENCIA
FACTOR DE POTENCIA
debrando
 
Placa de datos en Transformadores
Placa de datos en TransformadoresPlaca de datos en Transformadores
Placa de datos en Transformadores
JOe Torres Palomino
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13Saúl Montalván Apolaya
 
3 sistema en_pu
3 sistema en_pu3 sistema en_pu
3 sistema en_pumarlonbm
 
Flujo de carga
Flujo de cargaFlujo de carga
Flujo de carga
Jefferson Peña Alvarez
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
Jorge Torres
 
Factor de potencia
Factor de potenciaFactor de potencia
Factor de potencia
samantha
 
La compensación de la energía reactiva
La compensación de la energía reactivaLa compensación de la energía reactiva
La compensación de la energía reactivaArturo Iglesias Castro
 
Corrección de Factor de Potencia en presencia de corrientes Armónicas
Corrección de Factor de Potencia en presencia de corrientes ArmónicasCorrección de Factor de Potencia en presencia de corrientes Armónicas
Corrección de Factor de Potencia en presencia de corrientes Armónicas
Manuel Alejandro Vivas Riverol
 

La actualidad más candente (20)

Power Point Factor De Potencia
Power Point   Factor De PotenciaPower Point   Factor De Potencia
Power Point Factor De Potencia
 
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICOFACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
 
Circuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsión
Circuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsiónCircuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsión
Circuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsión
 
Regulador Factor Potencia
Regulador Factor PotenciaRegulador Factor Potencia
Regulador Factor Potencia
 
Cortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaCortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potencia
 
Analisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia ReactivaAnalisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia Reactiva
 
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RLCALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
 
Factor potencia
Factor potenciaFactor potencia
Factor potencia
 
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 aAnalisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
Analisis de fallas en sist elect de pot presentacion 7 a
 
introduccion
introduccionintroduccion
introduccion
 
Cee tpl2-paralelo de transformadores-v2
Cee tpl2-paralelo de transformadores-v2Cee tpl2-paralelo de transformadores-v2
Cee tpl2-paralelo de transformadores-v2
 
FACTOR DE POTENCIA
FACTOR DE POTENCIAFACTOR DE POTENCIA
FACTOR DE POTENCIA
 
Placa de datos en Transformadores
Placa de datos en TransformadoresPlaca de datos en Transformadores
Placa de datos en Transformadores
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 9. i@402 clase 11jul13
 
3 sistema en_pu
3 sistema en_pu3 sistema en_pu
3 sistema en_pu
 
Flujo de carga
Flujo de cargaFlujo de carga
Flujo de carga
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
 
Factor de potencia
Factor de potenciaFactor de potencia
Factor de potencia
 
La compensación de la energía reactiva
La compensación de la energía reactivaLa compensación de la energía reactiva
La compensación de la energía reactiva
 
Corrección de Factor de Potencia en presencia de corrientes Armónicas
Corrección de Factor de Potencia en presencia de corrientes ArmónicasCorrección de Factor de Potencia en presencia de corrientes Armónicas
Corrección de Factor de Potencia en presencia de corrientes Armónicas
 

Similar a Presentacion unidad 5

sistemas electricos de potencia tesco .pdf
sistemas electricos de potencia tesco  .pdfsistemas electricos de potencia tesco  .pdf
sistemas electricos de potencia tesco .pdf
BrianYaelSoriaChavez
 
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia
FrancilesRendon
 
Anillo configuracion
Anillo configuracionAnillo configuracion
Anillo configuracion
Cristhian Quezada
 
T01 a01 invdocsep-2019a-cruz
T01 a01 invdocsep-2019a-cruzT01 a01 invdocsep-2019a-cruz
T01 a01 invdocsep-2019a-cruz
edgarvelasco26
 
A4.pdf
A4.pdfA4.pdf
A4.pdf
LuisRu1
 
Facts potencia
Facts potenciaFacts potencia
Facts potencia
Litman Arostegui
 
Cortocircuito
CortocircuitoCortocircuito
Cortocircuito
EDISON PAZOS GUZMAN
 
Apunte tema 1 final
Apunte tema 1 finalApunte tema 1 final
Apunte tema 1 final
RBonvicino
 
UPS Final
UPS FinalUPS Final
Guia catalogo tecnico
Guia catalogo tecnicoGuia catalogo tecnico
Guia catalogo tecnico
Carlos Enrique Saavedra
 
Guia de-electricidad-telmex
Guia de-electricidad-telmexGuia de-electricidad-telmex
Guia de-electricidad-telmex
Armando Maravilla
 
Avances tecnologicos
Avances tecnologicosAvances tecnologicos
Avances tecnologicos
Jeisson Suarez Estrada
 
Transitorios al energizar un transformador
Transitorios al energizar un transformadorTransitorios al energizar un transformador
Transitorios al energizar un transformador
Alex López
 
Medicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elecMedicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elec
Aleejandra Astudillo'
 
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
JorgeLazoGonzales
 
Generadores de corriente continua
Generadores de corriente continuaGeneradores de corriente continua
Generadores de corriente continua
luisvera95
 
Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
Gerson Chavarria Vera
 

Similar a Presentacion unidad 5 (20)

sistemas electricos de potencia tesco .pdf
sistemas electricos de potencia tesco  .pdfsistemas electricos de potencia tesco  .pdf
sistemas electricos de potencia tesco .pdf
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia
 
Anillo configuracion
Anillo configuracionAnillo configuracion
Anillo configuracion
 
T01 a01 invdocsep-2019a-cruz
T01 a01 invdocsep-2019a-cruzT01 a01 invdocsep-2019a-cruz
T01 a01 invdocsep-2019a-cruz
 
A4.pdf
A4.pdfA4.pdf
A4.pdf
 
Facts potencia
Facts potenciaFacts potencia
Facts potencia
 
Cortocircuito
CortocircuitoCortocircuito
Cortocircuito
 
Apunte tema 1 final
Apunte tema 1 finalApunte tema 1 final
Apunte tema 1 final
 
UPS Final
UPS FinalUPS Final
UPS Final
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Guia catalogo tecnico
Guia catalogo tecnicoGuia catalogo tecnico
Guia catalogo tecnico
 
Guia de-electricidad-telmex
Guia de-electricidad-telmexGuia de-electricidad-telmex
Guia de-electricidad-telmex
 
Avances tecnologicos
Avances tecnologicosAvances tecnologicos
Avances tecnologicos
 
Transitorios al energizar un transformador
Transitorios al energizar un transformadorTransitorios al energizar un transformador
Transitorios al energizar un transformador
 
Medicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elecMedicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elec
 
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
 
Generadores de corriente continua
Generadores de corriente continuaGeneradores de corriente continua
Generadores de corriente continua
 
Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Presentacion unidad 5

  • 1. FLUJO DE POTENCIA INTEGRANTE: ANTONIO HERNANDEZ CI: 27.380.061 GARCIA ROBERT PROFESOR: ING. MANUEL LIMA PNF ELECTRICIDAD 01 T4-F1 EL TIGRE 05.06.2020
  • 2. ANALISIS DE FLUJO DE CARGA EN LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA Se usa la teoría de la potencia instantánea para sistemas eléctricos monofásicos. Para sistemas monofásicos lineales, es decir para sistemas alimentados con una tensión que sólo contiene la componente fundamental y que sólo demanda la componente fundamental de corriente, el grupo de trabajo del estándar define la potencia instantánea fundamental ( P1) conformada por la potencia activa instantánea fundamental (Pa1 ) y la potencia reactiva instantánea fundamental ( Pq1):
  • 3. ANALISIS DE FLUJO DE CARGA EN LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA Para sistemas eléctricos monofásicos no lineales, la IEEE Std. 1459 (2010) muestra una expresión de potencia instantánea ( P) que se compone de la potencia activa instantánea (Pa) y potencia reactiva instantánea (Pq): Pa contiene términos de potencia instantánea fundamentales y no fundamentales. El valor medio de es positivo y contiene a P1 y a la potencia activa armónica (Ph). A pesar de que Ph corresponde a un flujo unidireccional de la red de suministro a la carga (valor medio positivo), es considerado ineficiente, ya que provoca pérdidas de potencia en los conductores, es muy perjudicial para las cargas electrónicas sensibles, y ocasiona problemas de estabilidad en motores y generadores, Giadrossi et al. (2008).
  • 4. ANALISIS DE FLUJO DE CARGA EN LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA TEORIA DE LA POTENCIA INSTANTÁNEA EXTENDIDA A SISTEMAS TRIFÁSICOS En sistemas eléctricos monofásicos a sistemas eléctricos trifásicos. Generalmente al multiplicar voltajes y corrientes instantáneos en las ecuaciones de potencia aparecen términos cuadráticos sinusoidales, con los que no es posible explicar el flujo de potencia del sistema ni mucho menos identificar que flujos son eficientes o ineficientes. En esta sección se obtendrán expresiones de potencia instantánea a partir de la descomposición de sus términos cuadráticos en términos sinusoidales puros. Estas nuevas expresiones de potencia instantánea tienen interpretación física y con ellas es posible realizar la cuantificación de la potencia eléctrica. Se propondrán expresiones de potencia instantánea para sistemas lineales, no lineales, equilibrados y desequilibrados reflejando lo que sucede en cada instante de tiempo en el sistema de potencia, lo que las convierte en expresiones valiosas que pueden ser usadas en filtros y compensadores activos.
  • 5. ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE BARRAS DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA. Barra sencilla (menos confiabilidad y mas económica Es el arreglo más simple desde el punto de vista constructivo, considerando la cantidad de equipo y el área que ocupa, también resulta ser el más económico. No obstante, la confiabilidad de servicio es poca, ya que una falla en la barra principal provoca la salida de operación de la misma.9 Asimismo, el mantenimiento a los interruptores se dificulta, ya que es necesario dejar fuera de servicio parte de la subestación.
  • 6. ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE BARRAS DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA. Barra principal y barra de transferencia Es una variante del arreglo anterior, en el cual se utiliza una barra de transferencia para sustituir, a través de un interruptor, algún interruptor que necesite mantenimiento. Barra principal y barra auxiliar Este arreglo ofrece una mayor continuidad de servicio, puesto que, en caso de existir una falla en cualquiera de las dos barras, ocasiona la pérdida de los elementos conectados a la barra fallada. Debido a ello, la subestación puede ser operada como dos subestaciones independientes con arreglo de barra simple. 12 Permite dar mantenimiento a los interruptores sin perder los elementos conectados a él y desenergizar cualquiera de las dos barras sin alterar el funcionamiento de la subestación. Sin embargo, aumentan las maniobras en el equipo cuando se utiliza el interruptor de amarre como interruptor de transferencia. La cantidad de equipo requerido es mayor, por tanto, su costo también incrementa.
  • 7. ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE BARRAS DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA. Doble barra y barra de transferencia Ofrece las mismas ventajas que el arreglo anterior, con la diferencia de que se requieren pocas maniobras para hacer uso del interruptor de transferencia. 14 Barra 1 Barra 2 Barra de Transferencia Amarre . En este caso, la subestación puede ser operada como dos subestaciones independientes de barra principal y barra de transferencia. Anillo (mayor confiabilidad y costo) Arreglo que permite continuidad de servicio, ya que evita la salida completa en caso de falla en las barras. Además, ofrece la posibilidad de dar mantenimiento a los interruptores sin que se pierda el suministro de energía.15 Cuando un interruptor está en mantenimiento, pueden ocurrir disparos en la protección, debido a que al abrir el anillo se puede incrementar la corriente de carga en los otros interruptores que permanecen en servicio. Esto puede evitarse realizando el mantenimiento en condiciones de baja carga. Prácticamente requiere el mismo equipo que el arreglo de barra sencilla, por lo que su costo es similar
  • 8. ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE BARRAS DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA. Interruptor y medio Arreglo que ofrece buena confiabilidad y ventajas para las operaciones de mantenimiento sin tener que interrumpir el servicio. Regularmente las transferencias se hacen a través de los interruptores, lo que permite conservar la protección aun cuando alguno se encuentre en mantenimiento. 17 Barra 1 Barra 2 Ocurre lo mismo que en el arreglo de anillo, cuando un interruptor está en mantenimiento, ya que al tener algún interruptor fuera de servicio, puede manifestarse un exceso de carga en los restantes y provocar disparos en las protecciones. Este arreglo se utiliza en subestaciones de 115, 230 y 400 [kV], sobre todo en aquéllas de interconexión que forman parte de un sistema en anillo.
  • 9. ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE BARRAS DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA. Doble interruptor (mayor confiabilidad y costo) Es la mejor opción en cuanto a confiabilidad se refiere, no obstante, es un arreglo más costoso que los anteriores y por ello se emplea en aquellos casos en que la continuidad es muy importante. Con un interruptor fuera de servicio, se ocasiona la pérdida de únicamente el elemento disparado. Las subestaciones con éste arreglo pueden ser operadas como dos subestaciones independientes de barra simple.
  • 10. ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE FLUJO DE POTENCIA. Es una herramienta importante que involucra análisis numérico aplicado a un sistema de potencia. En el estudio del flujo de potencia usualmente se usa una notación simplificada tal como el diagrama unifilar y el sistema por unidad y se centra en varias formas de la potencia eléctrica AC (por ejemplo, voltajes, ángulos de los voltajes, potencia activa y potencia reactiva). Este estudio analiza los sistemas de potencia operando en estado estacionario. Existen varios software que implementan el estudio del flujo de potencia.
  • 11. ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE FLUJO DE POTENCIA. Modelo Un modelo de flujo de carga AC es un modelo usado en ingeniería eléctrica para analizar redes de potencia. Este modelo suministra un sistema no lineal que describe el flujo de energía por cada línea de transmisión. Debido a la no linealidad, en muchos casos el análisis de grandes redes por medio del modelo de flujo de carga AC no es realizable, y un modelo lineal (pero menos exacto) de flujo de carga DC es usado en su lugar. Ambos modelos con aproximaciones muy simples de la realidad.
  • 12. ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE FLUJO DE POTENCIA. Flujo de potencia o flujo de carga Es común que en artículos y libros, especialmente los más viejos, el estudio de flujo de potencia sea llamado estudio de flujo de carga. Algunos autores opinan que está última notación debe evitarse, argumentado que la carga no fluye, pero la potencia sí. Los estudios del flujo de potencia o flujo de carga son importantes para el planeamiento de la expansión futura de los sistemas de potencia, así como para determinar la mejor operación de los sistemas existentes. La principal información obtenida del problema de flujo de potencia es la magnitud y ángulo de la fase del voltaje en cada nodo, y la potencia activa y reactiva fluyendo en cada línea.
  • 13. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. La potencia real o activa (P) Es la proporción por unidad de tiempo, o ritmo con la cual la energía eléctrica es transferida por un circuito eléctrico, es decir, la cantidad de energía eléctrica entregada o absorbida por un elemento en un momento determinado. Su unidad de medida es en vatios (w) se calcula: P=U.I.COS𝝋 Siendo 𝝋 = arctg X/R Donde X es la reactancia y R la resistencia de la carga conectada a la impedancia.
  • 14. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. Potencia Reactiva Es la potencia que necesitan las bobinas y los condensadores para generar campos magnéticos o eléctricos, pero que no se transforma en trabajo efectivo, sino que fluctúa por la red entre el generador y los receptores. Su unidad de medida es el Voltamperio Reactivo (Var) Se calcula como: Q= U.I. SEN𝝋
  • 15. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. Error de potencia activa Los centros de control se encargan de mantener el funcionamiento dentro de los limites operativos aceptables En áreas del sistema eléctrico monitoreando los niveles de tensión, frecuencia, producción de unidades generadoras y flujos de potencia por áreas de interconexión. Las variaciones en la potencia activa afectan principalmente a la frecuencia del sistema. Las variaciones en la potencia reactiva es menos sensible a cambios den la frecuencia y afecta localmente la magnitud de la tensión.
  • 16. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. Error de potencia Reactiva La potencia reactiva no posee un carácter realmente de ser consumida, solo aparece cuando hay bobinas o condensadores en los circuitos. Dicha potencia tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo necesario. Se dice que es una potencia devastada (que no produce vatios). Cuando una central eléctrica produce mas potencia reactiva tiene tres principales consecuencias : mayor dimensionamiento en los equipos y accesorios de los circuitos distribuidores . Generación de mas trabajo para obtener mayor cantidad de energía.
  • 17. ESTUDIO DE METODOS GAUSS- SEIDEL EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA. El estudio del flujo de potencia es básico para la mayoría de los análisis que se realizan en sistemas eléctricos de potencia , ya que la información que se obtiene es la magnitud y el Angulo de fase del voltaje en cada barra y la potencia real y reactiva que fluyen en cada línea. Los principios en los estudios del flujo de potencia son fáciles, pero un estudio relativo a un sistema de potencia real solo se puede levar a cabo con un ordenador digital. Entonces la necesidad sistemática de cálculos numéricos requiere que se ejecuten por medio de un procedimiento iterativo, uno de los mas usados es el método Gauss - seidel. En Gauss- Seidel los valores obtenidos son utilizados inmediatamente después de haber sido calculados aunque no haya terminado la interacción en curso, mayor rapidez suele llamarse Gauss - Seidel con actualización de variables
  • 18. ESTUDIO DE METODOS NEWTON-RAPHSON EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIA. La solución de un sistema de potencia para una condición especificada de carga y generación permite conocer el vector de variables de estado. En cada una de las barras de un Sistema Eléctrico de Potencia se debe conocer cuatro variables: magnitud y Angulo del voltaje de barra, potencias activa y reactiva. Dado que se dispone de dos ecuaciones asociadas a las potencias activas y reactivas se deben calcular las otras dos variables. Esta solución representa una fotografía de una condición de estado estable al sistema. La no linealidad del sistema de ecuaciones esta dada por dos factores: la relación de la potencia con el cuadrado de los voltajes y la presencia de funciones trigonométricas en los ángulos de los voltajes de barra, como se muestra e el desarrollo de las ecuaciones de errores de potencia.
  • 19. FLUJO DE CARGA PARA SISTEMAS RADIALES . Para la solución del problema del flujo de potencia radial trifásico (FPRT) se implementa el método de barrido interactivo el cual se realiza en dos etapas consecutivas. La primera consiste en aplicar la primera ley de Kirchhoff en cada nodo comenzando desde los nodos terminales hasta llegar a la subestación (barrido hacia adelante). Para esta es necesario suponer un perfil de tensión inicial. La segunda consiste en aplicar la segunda ley de Kirchhoff para obtener la tensión en cada línea comenzando desde la subestación hasta los nodos terminales barridos hacia atrás. Para ello se utilizan los datos de corriente encontrado en la primera etapa. Este proceso permite obtener nuevos valores para las tensiones nodales. La realización de las dos etapas anteriores constituye una interacción del proceso global.