SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas Eléctricos de Potencia Otoño-Invierno 2010 Ing. Luis Pedro Alcántar Bazúa
Dirección del flujo de potencia
Dirección del flujo de potencia Ejemplo 1.1. Dos fuentes ideales de voltaje, designadas como máquinas 1 y 2, se conectan como se muestra en la figura 1.10.  	Si E1= 100<0° V, E2= 100<30° V y Z= 0 + j5 W, determine: a) si cada máquina genera o consume potencia real y en qué cantidad, b) si cada máquina recibe o suministra potencia reactiva y la cantidad y c) P y Q absorbidas por la impedancia. Solución
Dirección del flujo de potencia Ejemplo 1.1. Solución (continúa) La corriente que entra a la caja 1 es -Iy la que entra a la caja 2 es I, por lo que La potencia reactiva absorbida por la impedancia serie es
Reflexión sobre el flujo de potencia Resp.(a)	Se puede esperar que la máquina 1 sea un generador debido a la dirección de la corriente y a las marcas de polaridad. Sin embargo, ya que P, es positivo y Q, es negativo, la máquina consume energia a una razón de 1 000 W y suministra potencia reactiva a razón de 268 vars. La máquina es en realidad un motor. Resp.(b) 	La máquina 2, que pudiese ser un motor, tiene una P, y una Q, negativas. Por lo tanto, esta máquina genera energía a razón de 1000 W y suministra una potencia reactiva de 268 vars. La máquina es, en realidad, un generador. Resp.(c) 	Nótese que la potencia reactiva suministrada de 268 + 268 que es igual a 536 vars, es decir, la requerida por la reactancia inductiva de 5 W. Debido a que la impedancia es puramente reactiva, la impedancia no consume P y todos los watts generados por la máquina 2 se transfieren a la máquina 1.
Software PowerWorld http://powerworld.com/
Estudio de flujo de potencia
Estudio de flujo de Potencia
V e I en Sistemas 3F balanceados
El circuito equivalente monofásico
El circuito equivalente monofásico
Cantidades en pu
Cambios de base En algunas ocasiones, la impedancia en por unidad de un componente del sistema se expresa sobre una base diferente de la seleccionada en el lugar donde la componente se localiza. Es necesario contar con medios para convertir las impedancias en por unidad de una base a otra, debido a que al hacer cálculos, todas las impedancias de un sistema se deben expresar sobre la misma impedancia base. Al sustituir la expresión para la impedancia base de la ecuación (1.46) o de la (1.53) en la ecuación (1.50) se tiene, para cualquier elemento del circuito, que  lo cual muestra que la impedancia en por unidad es directamente  proporcional a los kilovoltamperesbase e inversamente proporcional al cuadrado del voltaje base. Por lo tanto, para cambiar la impedancia en por unidad sobre una base dada a impedancia en por unidad sobre una nueva base, se aplica la  siguiente ecuación:
Cambios de base
Ecuaciones de nodo Se llaman nodosa las uniones formadas cuando dos o más elementos de circuito (R, L, C, o una fuente ideal de voltaje o corriente) se conectan en sus terminales. La formulación sistemática de ecuaciones, determinada en los nodos de un circuito al aplicar la ley de corrientes de  Kirchhoff, es la base de algunas excelentes soluciones computacionales de los problemas de sistemas de potencia.
Nodo
Z = R + j XL Y = G + j B El número requerido de ecuaciones independientes de nodo es uno menos el número de nodos. Ecuaciones de nodo Fuentes de corriente
Ecuaciones de nodo En cualquier nodo, un producto es el voltaje de ese nodo por la suma de las admitancias que terminan en ese mismo nodo. A la matriz Y se le denomina Ybarra y se le llama matriz de admi- tanciasde barra.
Ecuaciones de nodo Reglas usuales para formar los elementos típicos de Ybarra Los elementos de la diagonal Yjjson iguales a la suma de las admitancias que estandirectamente conectadas al nodo j. Los elementos fuera de la diagonal Yijson iguales al negativo de la admitancia total conectada entre los nodos i y j. Las admitancias de la diagonal se llaman admitancias propias de los nodos (admitancias del punto de operación) Las que están fuera de la diagonal son las admitancias mutuas de los nodos. (admitancias de transferencia de los nodos Nota: El orden de los subíndices de Y es el de causa efecto; esto es, el primer subíndice es el del  nodo del que se expresa la corriente, mientras que el segundo subíndice es el del voltaje que causa esta componente de corriente.
Ecuaciones de nodo
Ecuaciones de nodo De las reglas anteriores, la Ybarrapara el circuito de la figura 1.23 da donde los números dentro de los círculos son los de los nodos que casi siempre corresponden a los subíndices de los elementos Yijde Ybarra.
Ecuaciones de nodo
Diagrama Unifilar ANSI-IEEE Std 315A-1986 «SupplementtoGraphicSymbols forElectricaland ElectronicsDiagrams» Maquina rotatoria Transformador de potencia de dos elementos Transformador de potencia de tres elementos
Diagrama Unifilar ANSI-IEEE Std 315A-1986 «SupplementtoGraphicSymbols forElectricaland ElectronicsDiagrams» Fusible
Diagrama Unifilar ANSI-IEEE Std 315A-1986 «Supplement to Graphic Symbols for Electrical and Electronics Diagrams»
Diagrama Unifilar
Diagramas de impedancia y de reactancia
Actividades Del libro de texto: Análisis de Sistemas de Potencia, John J. Grainger, William D. Stevenson Jr., Edit. Mc Graw-Hill.  Resolver problemas: 1.1. 1.5, 1.7. , 1.16, 1.19 y 1.26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Ejercicios resueltos de  flujo de potenciaEjercicios resueltos de  flujo de potencia
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
JOe Torres Palomino
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Wilpia Centeno Astudillo
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
jhussen villegas
 
Problemas trifasicos
Problemas trifasicos Problemas trifasicos
Problemas trifasicos
Luchetti David Urcia
 
Practica3
Practica3Practica3
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
VITRYSMAITA
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
Universidad Nacional de Loja
 
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasicoProblemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
paulelrapido
 
Fallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacionFallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacion
FrancilesRendon
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Luis Felipe Quevedo Avila
 
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
Himmelstern
 
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronicaSistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Leonidas-uno
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
Geovanny Castillo
 
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓNGENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
gerardovg89
 
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protecciónDiapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Alexander Moreno Matinez
 
Flujo de Potencia
Flujo de Potencia Flujo de Potencia
Flujo de Potencia
Wilpia Centeno Astudillo
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Diaz- Fabián geronimo
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
Fred Quispe
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
Jorge Torres
 
2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC
2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC
2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC
Othoniel Hernandez Ovando
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Ejercicios resueltos de  flujo de potenciaEjercicios resueltos de  flujo de potencia
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
 
Problemas trifasicos
Problemas trifasicos Problemas trifasicos
Problemas trifasicos
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
 
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasicoProblemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
 
Fallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacionFallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacion
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
 
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
 
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronicaSistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓNGENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
 
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protecciónDiapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
 
Flujo de Potencia
Flujo de Potencia Flujo de Potencia
Flujo de Potencia
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
 
2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC
2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC
2.2. Configuraciones de Diodos en Serie en DC
 

Destacado

sep
sepsep
Analisis de sistemas_electricos_de_potencia
Analisis de sistemas_electricos_de_potenciaAnalisis de sistemas_electricos_de_potencia
Analisis de sistemas_electricos_de_potencia
Sergio Amado
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
German Neira Vargas
 
Sistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chileSistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chile
Jose Lizana
 
Sistemas eléctricos!
Sistemas eléctricos!Sistemas eléctricos!
Sistemas eléctricos!
gipsus
 
Modelamiento matemático
Modelamiento matemáticoModelamiento matemático
Modelamiento matemático
Paolo Castillo
 
Mercado Eléctrico
Mercado EléctricoMercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Electrico
 
HISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICA
HISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICAHISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICA
HISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICA
Jose Lizana
 
Sistema electrico
Sistema electricoSistema electrico
Sistema electrico
David Caipa Mamani
 
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanolCalculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Omar Martinez Cordova
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE FIERRO
 
Subestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónSubestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensión
Nicolas Benitez
 
Apunte de protección de transformadores
Apunte de protección de transformadoresApunte de protección de transformadores
Apunte de protección de transformadores
Marcelo Fabián Neuah
 
Transporte ferroviario
Transporte ferroviarioTransporte ferroviario
Transporte ferroviario
RafaeloVivas
 
Sepam funciones
Sepam funcionesSepam funciones
Sepam funciones
Daniel Castañeda
 
Oportunidades en energía 2011
Oportunidades en energía 2011Oportunidades en energía 2011
Oportunidades en energía 2011
Agencia Exportadora®
 
Simirel Es
Simirel EsSimirel Es
Simirel Es
guest96950
 
F2 motores cc
F2 motores cc F2 motores cc
F2 motores cc
armando2161
 
Proteccion de motores
Proteccion de motoresProteccion de motores
Proteccion de motores
Hugo Alvear Celis
 
Inductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de cc
ERICK CONDE
 

Destacado (20)

sep
sepsep
sep
 
Analisis de sistemas_electricos_de_potencia
Analisis de sistemas_electricos_de_potenciaAnalisis de sistemas_electricos_de_potencia
Analisis de sistemas_electricos_de_potencia
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
 
Sistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chileSistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chile
 
Sistemas eléctricos!
Sistemas eléctricos!Sistemas eléctricos!
Sistemas eléctricos!
 
Modelamiento matemático
Modelamiento matemáticoModelamiento matemático
Modelamiento matemático
 
Mercado Eléctrico
Mercado EléctricoMercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
 
HISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICA
HISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICAHISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICA
HISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICA
 
Sistema electrico
Sistema electricoSistema electrico
Sistema electrico
 
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanolCalculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
 
Subestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónSubestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensión
 
Apunte de protección de transformadores
Apunte de protección de transformadoresApunte de protección de transformadores
Apunte de protección de transformadores
 
Transporte ferroviario
Transporte ferroviarioTransporte ferroviario
Transporte ferroviario
 
Sepam funciones
Sepam funcionesSepam funciones
Sepam funciones
 
Oportunidades en energía 2011
Oportunidades en energía 2011Oportunidades en energía 2011
Oportunidades en energía 2011
 
Simirel Es
Simirel EsSimirel Es
Simirel Es
 
F2 motores cc
F2 motores cc F2 motores cc
F2 motores cc
 
Proteccion de motores
Proteccion de motoresProteccion de motores
Proteccion de motores
 
Inductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de cc
 

Similar a 00 Intro a Sistemas Electricos de Potencia

Capitulo l-mejora-factor-potencia-filtrado-armonicos
Capitulo l-mejora-factor-potencia-filtrado-armonicosCapitulo l-mejora-factor-potencia-filtrado-armonicos
Capitulo l-mejora-factor-potencia-filtrado-armonicos
Ervin I Naranjo Blanchard
 
Instalaciones domiciliarias
Instalaciones domiciliariasInstalaciones domiciliarias
Instalaciones domiciliarias
hmosquera
 
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvCap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Jose Bondia
 
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptxjercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
joseteran37
 
sistemas electricos de potencia tesco .pdf
sistemas electricos de potencia tesco  .pdfsistemas electricos de potencia tesco  .pdf
sistemas electricos de potencia tesco .pdf
BrianYaelSoriaChavez
 
T11 motores ca
T11 motores caT11 motores ca
T11 motores ca
paoloyustiz
 
Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1
diego974lp
 
Generadores de corriente continua
Generadores de corriente continuaGeneradores de corriente continua
Generadores de corriente continua
luisvera95
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
Analisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia ReactivaAnalisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia Reactiva
Luis Alberto Sanabria Estrada
 
2 teoremas de_circuitos
2 teoremas de_circuitos2 teoremas de_circuitos
2 teoremas de_circuitos
ClaudioRaggio1
 
Medicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elecMedicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elec
Aleejandra Astudillo'
 
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partesTRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
JavierLopez677
 
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosPotencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Walter Junior Castro Huertas
 
Reporte 2 (laboratorio de conver 1)
Reporte 2 (laboratorio de conver 1)Reporte 2 (laboratorio de conver 1)
Reporte 2 (laboratorio de conver 1)
Rodolfo Vergara
 
Potencia en CA. de circuitos y maquinas electricas
Potencia en CA. de circuitos y maquinas electricasPotencia en CA. de circuitos y maquinas electricas
Potencia en CA. de circuitos y maquinas electricas
DiegoParraTaipe
 
Documento circuitos
Documento circuitosDocumento circuitos
Documento circuitos
JafetSalomnValenciaO
 
Potencia electrica
Potencia electricaPotencia electrica
Potencia electrica
Jose Fernandez Goicohea
 
Alvarezmariaasig1
Alvarezmariaasig1Alvarezmariaasig1
Alvarezmariaasig1
mariadanielaalvarez
 
Potencia electrica
Potencia electricaPotencia electrica
Potencia electrica
Jose Fernandez Goicohea
 

Similar a 00 Intro a Sistemas Electricos de Potencia (20)

Capitulo l-mejora-factor-potencia-filtrado-armonicos
Capitulo l-mejora-factor-potencia-filtrado-armonicosCapitulo l-mejora-factor-potencia-filtrado-armonicos
Capitulo l-mejora-factor-potencia-filtrado-armonicos
 
Instalaciones domiciliarias
Instalaciones domiciliariasInstalaciones domiciliarias
Instalaciones domiciliarias
 
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvCap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
 
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptxjercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
 
sistemas electricos de potencia tesco .pdf
sistemas electricos de potencia tesco  .pdfsistemas electricos de potencia tesco  .pdf
sistemas electricos de potencia tesco .pdf
 
T11 motores ca
T11 motores caT11 motores ca
T11 motores ca
 
Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1
 
Generadores de corriente continua
Generadores de corriente continuaGeneradores de corriente continua
Generadores de corriente continua
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
Analisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia ReactivaAnalisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia Reactiva
 
2 teoremas de_circuitos
2 teoremas de_circuitos2 teoremas de_circuitos
2 teoremas de_circuitos
 
Medicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elecMedicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elec
 
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partesTRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
 
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosPotencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
 
Reporte 2 (laboratorio de conver 1)
Reporte 2 (laboratorio de conver 1)Reporte 2 (laboratorio de conver 1)
Reporte 2 (laboratorio de conver 1)
 
Potencia en CA. de circuitos y maquinas electricas
Potencia en CA. de circuitos y maquinas electricasPotencia en CA. de circuitos y maquinas electricas
Potencia en CA. de circuitos y maquinas electricas
 
Documento circuitos
Documento circuitosDocumento circuitos
Documento circuitos
 
Potencia electrica
Potencia electricaPotencia electrica
Potencia electrica
 
Alvarezmariaasig1
Alvarezmariaasig1Alvarezmariaasig1
Alvarezmariaasig1
 
Potencia electrica
Potencia electricaPotencia electrica
Potencia electrica
 

00 Intro a Sistemas Electricos de Potencia

  • 1. Sistemas Eléctricos de Potencia Otoño-Invierno 2010 Ing. Luis Pedro Alcántar Bazúa
  • 2. Dirección del flujo de potencia
  • 3. Dirección del flujo de potencia Ejemplo 1.1. Dos fuentes ideales de voltaje, designadas como máquinas 1 y 2, se conectan como se muestra en la figura 1.10. Si E1= 100<0° V, E2= 100<30° V y Z= 0 + j5 W, determine: a) si cada máquina genera o consume potencia real y en qué cantidad, b) si cada máquina recibe o suministra potencia reactiva y la cantidad y c) P y Q absorbidas por la impedancia. Solución
  • 4. Dirección del flujo de potencia Ejemplo 1.1. Solución (continúa) La corriente que entra a la caja 1 es -Iy la que entra a la caja 2 es I, por lo que La potencia reactiva absorbida por la impedancia serie es
  • 5. Reflexión sobre el flujo de potencia Resp.(a) Se puede esperar que la máquina 1 sea un generador debido a la dirección de la corriente y a las marcas de polaridad. Sin embargo, ya que P, es positivo y Q, es negativo, la máquina consume energia a una razón de 1 000 W y suministra potencia reactiva a razón de 268 vars. La máquina es en realidad un motor. Resp.(b) La máquina 2, que pudiese ser un motor, tiene una P, y una Q, negativas. Por lo tanto, esta máquina genera energía a razón de 1000 W y suministra una potencia reactiva de 268 vars. La máquina es, en realidad, un generador. Resp.(c) Nótese que la potencia reactiva suministrada de 268 + 268 que es igual a 536 vars, es decir, la requerida por la reactancia inductiva de 5 W. Debido a que la impedancia es puramente reactiva, la impedancia no consume P y todos los watts generados por la máquina 2 se transfieren a la máquina 1.
  • 7. Estudio de flujo de potencia
  • 8. Estudio de flujo de Potencia
  • 9. V e I en Sistemas 3F balanceados
  • 10. El circuito equivalente monofásico
  • 11. El circuito equivalente monofásico
  • 13. Cambios de base En algunas ocasiones, la impedancia en por unidad de un componente del sistema se expresa sobre una base diferente de la seleccionada en el lugar donde la componente se localiza. Es necesario contar con medios para convertir las impedancias en por unidad de una base a otra, debido a que al hacer cálculos, todas las impedancias de un sistema se deben expresar sobre la misma impedancia base. Al sustituir la expresión para la impedancia base de la ecuación (1.46) o de la (1.53) en la ecuación (1.50) se tiene, para cualquier elemento del circuito, que lo cual muestra que la impedancia en por unidad es directamente proporcional a los kilovoltamperesbase e inversamente proporcional al cuadrado del voltaje base. Por lo tanto, para cambiar la impedancia en por unidad sobre una base dada a impedancia en por unidad sobre una nueva base, se aplica la siguiente ecuación:
  • 15. Ecuaciones de nodo Se llaman nodosa las uniones formadas cuando dos o más elementos de circuito (R, L, C, o una fuente ideal de voltaje o corriente) se conectan en sus terminales. La formulación sistemática de ecuaciones, determinada en los nodos de un circuito al aplicar la ley de corrientes de Kirchhoff, es la base de algunas excelentes soluciones computacionales de los problemas de sistemas de potencia.
  • 16. Nodo
  • 17. Z = R + j XL Y = G + j B El número requerido de ecuaciones independientes de nodo es uno menos el número de nodos. Ecuaciones de nodo Fuentes de corriente
  • 18. Ecuaciones de nodo En cualquier nodo, un producto es el voltaje de ese nodo por la suma de las admitancias que terminan en ese mismo nodo. A la matriz Y se le denomina Ybarra y se le llama matriz de admi- tanciasde barra.
  • 19. Ecuaciones de nodo Reglas usuales para formar los elementos típicos de Ybarra Los elementos de la diagonal Yjjson iguales a la suma de las admitancias que estandirectamente conectadas al nodo j. Los elementos fuera de la diagonal Yijson iguales al negativo de la admitancia total conectada entre los nodos i y j. Las admitancias de la diagonal se llaman admitancias propias de los nodos (admitancias del punto de operación) Las que están fuera de la diagonal son las admitancias mutuas de los nodos. (admitancias de transferencia de los nodos Nota: El orden de los subíndices de Y es el de causa efecto; esto es, el primer subíndice es el del nodo del que se expresa la corriente, mientras que el segundo subíndice es el del voltaje que causa esta componente de corriente.
  • 21. Ecuaciones de nodo De las reglas anteriores, la Ybarrapara el circuito de la figura 1.23 da donde los números dentro de los círculos son los de los nodos que casi siempre corresponden a los subíndices de los elementos Yijde Ybarra.
  • 23. Diagrama Unifilar ANSI-IEEE Std 315A-1986 «SupplementtoGraphicSymbols forElectricaland ElectronicsDiagrams» Maquina rotatoria Transformador de potencia de dos elementos Transformador de potencia de tres elementos
  • 24. Diagrama Unifilar ANSI-IEEE Std 315A-1986 «SupplementtoGraphicSymbols forElectricaland ElectronicsDiagrams» Fusible
  • 25. Diagrama Unifilar ANSI-IEEE Std 315A-1986 «Supplement to Graphic Symbols for Electrical and Electronics Diagrams»
  • 27. Diagramas de impedancia y de reactancia
  • 28. Actividades Del libro de texto: Análisis de Sistemas de Potencia, John J. Grainger, William D. Stevenson Jr., Edit. Mc Graw-Hill. Resolver problemas: 1.1. 1.5, 1.7. , 1.16, 1.19 y 1.26