SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
TRAFICO Y VIALIDAD
ING. ROLANDO ARROYO LENIZ
NIVEL DE SERVICIO EN UNA VIA
• CONCEPTO.
El nivel de servicio es una medida puramente cualitativa de las condiciones de circulación,
que tiene en cuenta el efecto de varios factores como la velocidad y el tiempo de
recorrido, la seguridad, la comodidad de conducción y los costes de funcionamiento
Según el METODO DEL MANUAL DE CAPACIDAD DE CARRETERAS
DE LOS ESTADOS UNIDOS (Highway Capacity Manual, Special
Report 209, Edicion 1998)
Según el MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE LA
Administradora Boliviana de Carreteras, Edición 2007
Se fijan 6 niveles de servicio que van desde la “A” hasta la “F”
• Nivel de servicio A. La velocidad de los vehículos es prácticamente igual a la que libremente elegirían sus
conductores si no se vieran obligados a modificarla a causa de otros vehículos. Cuando un vehículo alcanza a
otro más lento puede adelantarse prácticamente sin sufrir ninguna demora, por lo que los conductores no se
sienten estorbados por otros vehículos. Este nivel de servicio corresponde a unas condiciones de circulación
libre
• Nivel de servicio B. Representa unas condiciones razonablemente buenas dentro del régimen de circulación
libre. La velocidad de los vehículos, especialmente la de los mas rápidos, se ve influida por otros vehículos y
pueden verse demorados durante ciertos intervalos por otros mas lentos, pero no llegan a formarse colas
porque hay oportunidades de adelantamiento, siendo fácilmente absorbibles los incidentes menores,
aunque los deterioros locales de servicio pueden ser mayores que el nivel anterior. Este nivel de servicio
corresponde a unas condiciones de circulación estable.
• Nivel de servicio C. La mayor parte de los conductores deberán ajustar su velocidad teniendo en cuenta la
de los vehículos que les proceden, porque las posibilidades de adelantamiento son reducidas y se forman
grupos de vehículos que circulan a la misma velocidad. La circulación sigue siendo estable, porque las
perturbaciones debidas a los cambios de velocidad se suelen disipar sin llegar a producir una detención
total.
• Nivel de servicio D. Todos los vehículos deben regular su velocidad teniendo en cuenta la marcha de los
vehículos precedentes. La velocidad media se reduce y se forman caravanas, ya que resulta difícil adelantar a
otros vehículos. La circulación se aproxima a la inestabilidad, y cualquier incremento en la intensidad de
trafico puede dar lugar a la detención de la circulación.
• Nivel de servicio E. Corresponde a las condiciones de circulación en las que la intensidad de trafico llega a
alcanzar a la capacidad de la carretera La velocidad media de todos los vehículos es prácticamente igual, y se
forman largas caravanas con separaciones muy pequeñas entre vehículos ya que resulta imposible cualquier
maniobra de adelantamiento o cambio de carril. Son frecuentes las detenciones bruscas debidas a cualquier
tipo de incidente.
• Nivel de servicio F. Corresponde a una situación de congestión, producida cuando la intensidad del trafico
que entra en un tramo carretero sobrepasa la capacidad en la salida del mismo. Mientras se mantenga esta
situación se ira formando una cola de vehículos, que avanzaran muy lentamente y con frecuentes paradas
hasta conseguir atravesar la zona congestionada.
• Relaciones básicas
1. Determinación del flujo
 Donde:
 FHP (Varia entre 0,80 a 0,95)
 fvp
 Donde:
 Fc el factor de ajuste por población de conductores es usado para reflejar este efecto. Los rangos de
valores para fc van desde 1.0 a 0.85
2. Determinación de la velocidad a flujo libre
 Donde
 FFSi = 75 mi/h (121 km/h) para carreteras rurales y FFSi = 70 mi/h (113 km/h) para carreteras urbanas y
suburbanas
 flw y flc
 fN y fld
 Ejemplo 1 Se tiene una autopista de 4 carriles en un área urbana, la geometría es muy restringida y el
terreno ondulado, el limite de velocidad de la vía es de 65 mi/h (105 k/h) ¿Cuál es el nivel de servicio
durante la hora de máxima demanda?
o Datos
 Ejemplo 2 Determinar el numero de carriles necesarios para el diseño de una autopista sub-urbana en
terreno llano, de manera que se proporcione un nivel de servicio D durante los periodos de máxima
demanda
o Datos
PRESENTACION UPDS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION UPDS.pptx

..MANUAL Y NIVLES DE SERVICIO.docx
..MANUAL Y NIVLES DE SERVICIO.docx..MANUAL Y NIVLES DE SERVICIO.docx
..MANUAL Y NIVLES DE SERVICIO.docx
aceroyeimy2022
 
Capitulo 2-disec3b1o
Capitulo 2-disec3b1oCapitulo 2-disec3b1o
Capitulo 2-disec3b1o
Napoleón JIMENEZ
 
Unidad 1.2 vf.pdf
Unidad 1.2 vf.pdfUnidad 1.2 vf.pdf
Unidad 1.2 vf.pdf
IgnacioGonzalez577360
 
T3 resrecactpg-mudichimath
T3 resrecactpg-mudichimathT3 resrecactpg-mudichimath
T3 resrecactpg-mudichimath
Dichi1
 
cuadro descriptivo
cuadro descriptivocuadro descriptivo
cuadro descriptivo
silvio guillen
 
Parámetro de Transito. Cuadro Explicativo
Parámetro de Transito. Cuadro ExplicativoParámetro de Transito. Cuadro Explicativo
Parámetro de Transito. Cuadro Explicativo
elbriga00
 
Parámetro de Transito. Cuadro Explicativo
Parámetro de Transito. Cuadro ExplicativoParámetro de Transito. Cuadro Explicativo
Parámetro de Transito. Cuadro Explicativo
elbriga00
 
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneosIngeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Diego Vargas Mendivil
 
2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx
jazonfabianhp
 
28 glennon limites velocidad calzada humeda
28 glennon limites velocidad calzada humeda28 glennon limites velocidad calzada humeda
28 glennon limites velocidad calzada humeda
Sierra Francisco Justo
 
Examenes pasados carreteras sem 2 09
Examenes pasados carreteras sem 2 09Examenes pasados carreteras sem 2 09
Examenes pasados carreteras sem 2 09
SebastinRicardoGalin
 
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráficoIngeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Diego Vargas Mendivil
 
CAJACHAGUA HUERTA-Lectura 02 OK.pptx
CAJACHAGUA HUERTA-Lectura 02 OK.pptxCAJACHAGUA HUERTA-Lectura 02 OK.pptx
CAJACHAGUA HUERTA-Lectura 02 OK.pptx
LIZcajachagua
 
50698843 capacidad-vial-escrito
50698843 capacidad-vial-escrito50698843 capacidad-vial-escrito
50698843 capacidad-vial-escritoAngelfranciscom
 
DEFENSA.pptx
DEFENSA.pptxDEFENSA.pptx
DEFENSA.pptx
JonathanArias73
 
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transitoHILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HillaryZayas
 
Aplicaciones de los parámetros de tránsito
Aplicaciones de los parámetros de tránsitoAplicaciones de los parámetros de tránsito
Aplicaciones de los parámetros de tránsito
Juan Gutierrez
 
3 elementos para-proyecto
3 elementos para-proyecto3 elementos para-proyecto
3 elementos para-proyectoJoel Cisneros
 
Calibración del modelo de costos de operación vehicular en Chile.
Calibración del modelo de costos de operación vehicular en Chile.Calibración del modelo de costos de operación vehicular en Chile.
Calibración del modelo de costos de operación vehicular en Chile.
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 

Similar a PRESENTACION UPDS.pptx (20)

..MANUAL Y NIVLES DE SERVICIO.docx
..MANUAL Y NIVLES DE SERVICIO.docx..MANUAL Y NIVLES DE SERVICIO.docx
..MANUAL Y NIVLES DE SERVICIO.docx
 
Capitulo 2-disec3b1o
Capitulo 2-disec3b1oCapitulo 2-disec3b1o
Capitulo 2-disec3b1o
 
Unidad 1.2 vf.pdf
Unidad 1.2 vf.pdfUnidad 1.2 vf.pdf
Unidad 1.2 vf.pdf
 
T3 resrecactpg-mudichimath
T3 resrecactpg-mudichimathT3 resrecactpg-mudichimath
T3 resrecactpg-mudichimath
 
cuadro descriptivo
cuadro descriptivocuadro descriptivo
cuadro descriptivo
 
Parámetro de Transito. Cuadro Explicativo
Parámetro de Transito. Cuadro ExplicativoParámetro de Transito. Cuadro Explicativo
Parámetro de Transito. Cuadro Explicativo
 
Parámetro de Transito. Cuadro Explicativo
Parámetro de Transito. Cuadro ExplicativoParámetro de Transito. Cuadro Explicativo
Parámetro de Transito. Cuadro Explicativo
 
Transito
TransitoTransito
Transito
 
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneosIngeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
 
2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx
 
28 glennon limites velocidad calzada humeda
28 glennon limites velocidad calzada humeda28 glennon limites velocidad calzada humeda
28 glennon limites velocidad calzada humeda
 
Examenes pasados carreteras sem 2 09
Examenes pasados carreteras sem 2 09Examenes pasados carreteras sem 2 09
Examenes pasados carreteras sem 2 09
 
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráficoIngeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
 
CAJACHAGUA HUERTA-Lectura 02 OK.pptx
CAJACHAGUA HUERTA-Lectura 02 OK.pptxCAJACHAGUA HUERTA-Lectura 02 OK.pptx
CAJACHAGUA HUERTA-Lectura 02 OK.pptx
 
50698843 capacidad-vial-escrito
50698843 capacidad-vial-escrito50698843 capacidad-vial-escrito
50698843 capacidad-vial-escrito
 
DEFENSA.pptx
DEFENSA.pptxDEFENSA.pptx
DEFENSA.pptx
 
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transitoHILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
 
Aplicaciones de los parámetros de tránsito
Aplicaciones de los parámetros de tránsitoAplicaciones de los parámetros de tránsito
Aplicaciones de los parámetros de tránsito
 
3 elementos para-proyecto
3 elementos para-proyecto3 elementos para-proyecto
3 elementos para-proyecto
 
Calibración del modelo de costos de operación vehicular en Chile.
Calibración del modelo de costos de operación vehicular en Chile.Calibración del modelo de costos de operación vehicular en Chile.
Calibración del modelo de costos de operación vehicular en Chile.
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 

PRESENTACION UPDS.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO TRAFICO Y VIALIDAD ING. ROLANDO ARROYO LENIZ
  • 2. NIVEL DE SERVICIO EN UNA VIA • CONCEPTO. El nivel de servicio es una medida puramente cualitativa de las condiciones de circulación, que tiene en cuenta el efecto de varios factores como la velocidad y el tiempo de recorrido, la seguridad, la comodidad de conducción y los costes de funcionamiento Según el METODO DEL MANUAL DE CAPACIDAD DE CARRETERAS DE LOS ESTADOS UNIDOS (Highway Capacity Manual, Special Report 209, Edicion 1998) Según el MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE LA Administradora Boliviana de Carreteras, Edición 2007 Se fijan 6 niveles de servicio que van desde la “A” hasta la “F”
  • 3. • Nivel de servicio A. La velocidad de los vehículos es prácticamente igual a la que libremente elegirían sus conductores si no se vieran obligados a modificarla a causa de otros vehículos. Cuando un vehículo alcanza a otro más lento puede adelantarse prácticamente sin sufrir ninguna demora, por lo que los conductores no se sienten estorbados por otros vehículos. Este nivel de servicio corresponde a unas condiciones de circulación libre
  • 4. • Nivel de servicio B. Representa unas condiciones razonablemente buenas dentro del régimen de circulación libre. La velocidad de los vehículos, especialmente la de los mas rápidos, se ve influida por otros vehículos y pueden verse demorados durante ciertos intervalos por otros mas lentos, pero no llegan a formarse colas porque hay oportunidades de adelantamiento, siendo fácilmente absorbibles los incidentes menores, aunque los deterioros locales de servicio pueden ser mayores que el nivel anterior. Este nivel de servicio corresponde a unas condiciones de circulación estable.
  • 5. • Nivel de servicio C. La mayor parte de los conductores deberán ajustar su velocidad teniendo en cuenta la de los vehículos que les proceden, porque las posibilidades de adelantamiento son reducidas y se forman grupos de vehículos que circulan a la misma velocidad. La circulación sigue siendo estable, porque las perturbaciones debidas a los cambios de velocidad se suelen disipar sin llegar a producir una detención total.
  • 6. • Nivel de servicio D. Todos los vehículos deben regular su velocidad teniendo en cuenta la marcha de los vehículos precedentes. La velocidad media se reduce y se forman caravanas, ya que resulta difícil adelantar a otros vehículos. La circulación se aproxima a la inestabilidad, y cualquier incremento en la intensidad de trafico puede dar lugar a la detención de la circulación.
  • 7. • Nivel de servicio E. Corresponde a las condiciones de circulación en las que la intensidad de trafico llega a alcanzar a la capacidad de la carretera La velocidad media de todos los vehículos es prácticamente igual, y se forman largas caravanas con separaciones muy pequeñas entre vehículos ya que resulta imposible cualquier maniobra de adelantamiento o cambio de carril. Son frecuentes las detenciones bruscas debidas a cualquier tipo de incidente.
  • 8. • Nivel de servicio F. Corresponde a una situación de congestión, producida cuando la intensidad del trafico que entra en un tramo carretero sobrepasa la capacidad en la salida del mismo. Mientras se mantenga esta situación se ira formando una cola de vehículos, que avanzaran muy lentamente y con frecuentes paradas hasta conseguir atravesar la zona congestionada.
  • 9. • Relaciones básicas 1. Determinación del flujo  Donde:  FHP (Varia entre 0,80 a 0,95)  fvp  Donde:
  • 10.
  • 11.  Fc el factor de ajuste por población de conductores es usado para reflejar este efecto. Los rangos de valores para fc van desde 1.0 a 0.85 2. Determinación de la velocidad a flujo libre  Donde  FFSi = 75 mi/h (121 km/h) para carreteras rurales y FFSi = 70 mi/h (113 km/h) para carreteras urbanas y suburbanas
  • 12.  flw y flc  fN y fld
  • 13.
  • 14.  Ejemplo 1 Se tiene una autopista de 4 carriles en un área urbana, la geometría es muy restringida y el terreno ondulado, el limite de velocidad de la vía es de 65 mi/h (105 k/h) ¿Cuál es el nivel de servicio durante la hora de máxima demanda? o Datos
  • 15.  Ejemplo 2 Determinar el numero de carriles necesarios para el diseño de una autopista sub-urbana en terreno llano, de manera que se proporcione un nivel de servicio D durante los periodos de máxima demanda o Datos