SlideShare una empresa de Scribd logo
APLICACIONES DE LOS PARÁMETROS DE TRÁNSITO
Todo estudio vial debe basarse en datos reales, entre los cuales uno de
los más importantes es el tránsito. Todos los otros datos, tales como
topografía, geología y bienhechurias, entre otros, deben considerarse en
conjunto; el tránsito define la calidad del servicio que la vía en proyecto
prestará a sus usuarios.
El transito está sujeto a múltiples variables que inciden en el desempeño
de este entre los que cabe destacar la velocidad, volumen y densidad,
estas variables tienen un comportamiento dinámico por lo que se hace
necesario conocer cuáles son, y en que periodos se dan ya que son
repetitivos en varios periodos del año donde hay que evaluar el volumen
del tránsito, distribución, composición y dirección. Con estos datos se hace
una planificación que permita dar una circulación vehicular adecuada.
Para el estudio del tránsito es necesario conocer los siguientes
conceptos
 Tránsito Promedio Diario (TPD) La unidad que se usa
generalmente para expresar el volumen del tránsito, es el "Tránsito
Promedio Diario" que se abrevia TPD. Este volumen resulta de
dividir el número total de vehículos que pasan por un sector
determinado en un año, por 365.
 Volúmenes de Tránsito: Es el número de vehículos que pasa un
punto determinado durante un periodo especifico de tiempo.
 Densidad de Tránsito: Es el número de vehículos que ocupan una
unidad de longitud de carretera en un instante dado. Por lo general
se expresa en vehículos por kilómetro.
 Intensidad o Volumen Medio Diario (VMD): Es el volumen total que
pasa por una sección transversal o por un segmento de una
carretera, en ambos sentidos, durante un año, dividido entre el
número de días en el año. Se puede obtener también para un solo
sentido.
 Trigésimo Volumen Horario Más Alto: El volumen horario que es
excedido sólo por 29 volúmenes horarios durante un año dado.
 Volumen Horario de Diseño (VHD): Es el volumen horario futuro
utilizado para diseño. Por lo general se usa el trigésimo volumen
horario más alto para el año futuro de diseño.
 Distribución Direccional: Es el volumen durante una hora en
particular en el sentido predominante expresado como un porcentaje
del volumen en ambos sentidos durante la misma hora.
 Composición del Tránsito: A fin de analizar la composición del
tránsito, los vehículos se dividen en dos grandes grupos:
A) Vehículos livianos. Se consideran en este grupo, todos aquellos
vehículos de 2 ejes y cuatro ruedas. Pertenecen a este grupo todos los
automóviles tipo sedán o limusina y algunos camiones livianos de reparto,
tales como los generalmente llamados camionetas o panel.
B) Vehículos pesados. Se consideran en este grupo todos los vehículos
con más de 4 ruedas. Típicamente pertenecen a este grupo los camiones,
autobuses, remolques y semirremolques
A continuación en la tabla N 1 se señalaran los tipos de vehículos y sus
dimensiones
Tabla N 1
Fuente: normas para el proyecto de carreteras
Una vez obtenidos los datos del volumen estos tendrán distintas
aplicaciones como se muestran en la siguiente tabla N 2
Tabla N 2
Fuente: manual de estudio de ingeniería de transito
Ampliando un poco más los conceptos de los parámetros de la corriente
de tránsito y su aplicación se tiene
Velocidad La velocidad es un factor muy importante cuando un
conductor elige una ruta para viajar o cuando se planifican sistemas de
transporte, porque la conveniencia de una vía se juzga generalmente en
términos de tiempo, estrechamente relacionado con la velocidad.
La velocidad que puede alcanzarse en una carretera, haciendo
abstracción de las habilidades individuales de los conductores o de las
características de sus vehículos, depende de cuatro factores, que son:
a) Las características físicas de la vía y sus instalaciones laterales
b) El clima
c) La presencia de otros vehículos
d) Las limitaciones legales a la velocidad
Con este objeto, se utilizan otros conceptos relativos a la velocidad, los
cuales son los siguientes:
1.-Velocidad promedio de recorrido La velocidad promedio resulta de dividir
la longitud del tramo considerado entre el promedio de los tiempos totales
de recorrido medidos en ese tramo
2.-Velocidad de marcha La velocidad de marcha se obtiene dividiendo la
longitud del tramo considerado por el tiempo que el vehículo está en
movimiento.
3.-Demora Es la diferencia entre el tiempo de recorrido según la velocidad
de marcha y la velocidad promedio. Generalmente se expresa como un
porcentaje del tiempo de recorrido según la velocidad de marcha.
Volúmenes de tránsito siempre deben ser considerados como
dinámicos, por lo que solamente son precisos para el periodo de duración
de los aforos. Sin embargo, debido a que sus variaciones son generalmente
rítmicas y repetitivas, es importante tener un conocimiento de sus
características, para así programar aforos, relacionar volúmenes en un
tiempo, y lugar con volúmenes de otro tiempo y lugar, y prever con la debida
anticipación la actuación de las fuerzas dedicadas al control del tránsito y
labor preventiva, así como las de conservación.
Densidad: cantidad de vehículos ocupando un tramo de vía en un
instante dado esta da al usuario una forme directa de percibir el flujo de la
vía.
Para concluir hay que destacar que el objetivo del diseño de una vía,
debe ser el de lograr satisfacer la demanda de la forma más segura y
económica posible. Dada la diversidad de maneras de conducir, no se
puede satisfacer a todos los conductores. Siempre habrá algunos de ellos
que consideren que la vía no les permite alcanzar las altas velocidades
deseadas y habrá otro grupo que circulará a menor velocidad de lo que la
vía pudiera permitirles.
La vía puede haber sido diseñada para que el tránsito sea continuo o
interrumpido. Entendiendo por tránsito continuo aquél en el cual el flujo no
es interrumpido por causas ajenas al propio flujo, como semáforos,
señalización y otros dispositivos semejantes.
Haciendo un correcto estudio de transito donde se consideren todos
sus parámetros inherentes al tránsito se podrán tomar las medidas
necesarias que satisfagan al usuario y garanticen un buen servicio de forma
segura y controlada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INGENIERIA DE TRANSITO - (Intensidad-Velocidad-Densidad)
INGENIERIA DE TRANSITO - (Intensidad-Velocidad-Densidad)INGENIERIA DE TRANSITO - (Intensidad-Velocidad-Densidad)
INGENIERIA DE TRANSITO - (Intensidad-Velocidad-Densidad)Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Parámetros de transito
Parámetros de transitoParámetros de transito
Parámetros de transito
yndrina parra
 
Ensayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transitoEnsayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transito
Andrea Hernandez
 
Estudios de ingeniería de tránsito
Estudios de ingeniería de tránsitoEstudios de ingeniería de tránsito
Estudios de ingeniería de tránsitoRodolfo Alvarez
 
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Isaul Diaz
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
irkacasa
 
Analisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayor
Analisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayorAnalisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayor
Analisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayorYanetsy Delgado
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
Jose Millan Rojas
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
Sino Puleo
 
Parámetros de la corriente de tránsito
Parámetros de la corriente de tránsitoParámetros de la corriente de tránsito
Parámetros de la corriente de tránsito
Juan Carlos Bonyorni
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicio
Thayra Garcia
 
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsitoDayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana666039
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
marco11390
 
PARÁMETROS DE TRÁNSITO
PARÁMETROS DE TRÁNSITOPARÁMETROS DE TRÁNSITO
PARÁMETROS DE TRÁNSITO
Angel Lara
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
Oliannys Villahermosa
 

La actualidad más candente (20)

INGENIERIA DE TRANSITO - (Intensidad-Velocidad-Densidad)
INGENIERIA DE TRANSITO - (Intensidad-Velocidad-Densidad)INGENIERIA DE TRANSITO - (Intensidad-Velocidad-Densidad)
INGENIERIA DE TRANSITO - (Intensidad-Velocidad-Densidad)
 
Parámetros de transito
Parámetros de transitoParámetros de transito
Parámetros de transito
 
Ensayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transitoEnsayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transito
 
Estudios de ingeniería de tránsito
Estudios de ingeniería de tránsitoEstudios de ingeniería de tránsito
Estudios de ingeniería de tránsito
 
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Analisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayor
Analisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayorAnalisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayor
Analisis de-flujo-vehicular-cal-y-mayor
 
Aforo
AforoAforo
Aforo
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Parámetros de la corriente de tránsito
Parámetros de la corriente de tránsitoParámetros de la corriente de tránsito
Parámetros de la corriente de tránsito
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicio
 
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsitoDayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsito
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Capacidad vial 2
Capacidad vial 2Capacidad vial 2
Capacidad vial 2
 
ESTUDIOS DE VELOCIDADES EN CARRETERAS
ESTUDIOS DE VELOCIDADES EN CARRETERASESTUDIOS DE VELOCIDADES EN CARRETERAS
ESTUDIOS DE VELOCIDADES EN CARRETERAS
 
PARÁMETROS DE TRÁNSITO
PARÁMETROS DE TRÁNSITOPARÁMETROS DE TRÁNSITO
PARÁMETROS DE TRÁNSITO
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
 
Volúmenes de transito
Volúmenes de transitoVolúmenes de transito
Volúmenes de transito
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
 

Destacado

Parámetros de tránsito
Parámetros de tránsitoParámetros de tránsito
Parámetros de tránsito
Angel Lara
 
Parámetros de las corrientes de transito
Parámetros de las corrientes de transitoParámetros de las corrientes de transito
Parámetros de las corrientes de transito
Lusyery Berrios Asaad
 
лекц 5-инж.байгууламж
лекц 5-инж.байгууламжлекц 5-инж.байгууламж
лекц 5-инж.байгууламж
radnaajav gerelchimeg
 
Lekts 11
Lekts 11Lekts 11
Tour de Office 2017 Brochure for EMAIL
Tour de Office 2017 Brochure for EMAILTour de Office 2017 Brochure for EMAIL
Tour de Office 2017 Brochure for EMAILJessika Woolford
 
Vigostky expo
Vigostky expoVigostky expo
Vigostky expo
sandranava7
 

Destacado (7)

Parámetros de tránsito
Parámetros de tránsitoParámetros de tránsito
Parámetros de tránsito
 
Parámetros de las corrientes de transito
Parámetros de las corrientes de transitoParámetros de las corrientes de transito
Parámetros de las corrientes de transito
 
лекц 5-инж.байгууламж
лекц 5-инж.байгууламжлекц 5-инж.байгууламж
лекц 5-инж.байгууламж
 
Lekts 11
Lekts 11Lekts 11
Lekts 11
 
24 may
24 may24 may
24 may
 
Tour de Office 2017 Brochure for EMAIL
Tour de Office 2017 Brochure for EMAILTour de Office 2017 Brochure for EMAIL
Tour de Office 2017 Brochure for EMAIL
 
Vigostky expo
Vigostky expoVigostky expo
Vigostky expo
 

Similar a Aplicaciones de los parámetros de tránsito

ingeniería de transito Parámetros
ingeniería de transito Parámetros ingeniería de transito Parámetros
ingeniería de transito Parámetros
jose jesus portillo
 
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docxTEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
AltamiranoHuamaniAnd
 
Ensayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transitoEnsayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transito
Andrea Hernandez
 
Otto ensayo 2
Otto ensayo 2Otto ensayo 2
Otto ensayo 2
otto fernandez
 
Variaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicacionesVariaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicaciones
Sergio Navarro Hudiel
 
Aspectos de la Corriente de Transito
Aspectos de la Corriente de TransitoAspectos de la Corriente de Transito
Aspectos de la Corriente de Transito
HexonstockBarcelAlar
 
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráficoIngeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Diego Vargas Mendivil
 
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITOCAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
BryanJimenez96
 
Ensayo expositivo 2
Ensayo expositivo 2Ensayo expositivo 2
Ensayo expositivo 2
Leandro Gonzalez
 
Tdpa
TdpaTdpa
Parametros de transito
Parametros de transitoParametros de transito
Parametros de transito
Diego Bianchi
 
Presentacion inicial
Presentacion inicialPresentacion inicial
Presentacion inicial
Sergio Navarro Hudiel
 
Diseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carreteraDiseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carretera
qwz123
 
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transitoHILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HillaryZayas
 
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestreTarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
alonsomartibb
 
Intersecciones
InterseccionesIntersecciones
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
WAKE UP NOW- PERU
 
Lenin electiva
Lenin electivaLenin electiva
Lenin electiva
lenin rivas
 

Similar a Aplicaciones de los parámetros de tránsito (20)

ingeniería de transito Parámetros
ingeniería de transito Parámetros ingeniería de transito Parámetros
ingeniería de transito Parámetros
 
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docxTEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
 
Ensayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transitoEnsayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transito
 
Otto ensayo 2
Otto ensayo 2Otto ensayo 2
Otto ensayo 2
 
Variaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicacionesVariaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicaciones
 
Aspectos de la Corriente de Transito
Aspectos de la Corriente de TransitoAspectos de la Corriente de Transito
Aspectos de la Corriente de Transito
 
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráficoIngeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
 
Transito
TransitoTransito
Transito
 
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITOCAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
 
Ensayo expositivo 2
Ensayo expositivo 2Ensayo expositivo 2
Ensayo expositivo 2
 
Tdpa
TdpaTdpa
Tdpa
 
2.1 salazar ochoa gregorio
2.1 salazar ochoa gregorio2.1 salazar ochoa gregorio
2.1 salazar ochoa gregorio
 
Parametros de transito
Parametros de transitoParametros de transito
Parametros de transito
 
Presentacion inicial
Presentacion inicialPresentacion inicial
Presentacion inicial
 
Diseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carreteraDiseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carretera
 
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transitoHILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
 
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestreTarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
 
Intersecciones
InterseccionesIntersecciones
Intersecciones
 
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
 
Lenin electiva
Lenin electivaLenin electiva
Lenin electiva
 

Más de Juan Gutierrez

Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
Juan Gutierrez
 
Iluminación y alumbrado
Iluminación y alumbradoIluminación y alumbrado
Iluminación y alumbrado
Juan Gutierrez
 
Etica del profesional
Etica del profesionalEtica del profesional
Etica del profesional
Juan Gutierrez
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Juan Gutierrez
 
Dispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsitoDispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsito
Juan Gutierrez
 
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneosEnsayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Juan Gutierrez
 
Demanda de tránsito
Demanda de tránsitoDemanda de tránsito
Demanda de tránsito
Juan Gutierrez
 
Elementos basicos del transito
Elementos basicos del transitoElementos basicos del transito
Elementos basicos del transito
Juan Gutierrez
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
Juan Gutierrez
 
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada unoDrenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Juan Gutierrez
 

Más de Juan Gutierrez (10)

Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
Iluminación y alumbrado
Iluminación y alumbradoIluminación y alumbrado
Iluminación y alumbrado
 
Etica del profesional
Etica del profesionalEtica del profesional
Etica del profesional
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Dispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsitoDispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsito
 
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneosEnsayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
 
Demanda de tránsito
Demanda de tránsitoDemanda de tránsito
Demanda de tránsito
 
Elementos basicos del transito
Elementos basicos del transitoElementos basicos del transito
Elementos basicos del transito
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
 
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada unoDrenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Aplicaciones de los parámetros de tránsito

  • 1. APLICACIONES DE LOS PARÁMETROS DE TRÁNSITO Todo estudio vial debe basarse en datos reales, entre los cuales uno de los más importantes es el tránsito. Todos los otros datos, tales como topografía, geología y bienhechurias, entre otros, deben considerarse en conjunto; el tránsito define la calidad del servicio que la vía en proyecto prestará a sus usuarios. El transito está sujeto a múltiples variables que inciden en el desempeño de este entre los que cabe destacar la velocidad, volumen y densidad, estas variables tienen un comportamiento dinámico por lo que se hace necesario conocer cuáles son, y en que periodos se dan ya que son repetitivos en varios periodos del año donde hay que evaluar el volumen del tránsito, distribución, composición y dirección. Con estos datos se hace una planificación que permita dar una circulación vehicular adecuada. Para el estudio del tránsito es necesario conocer los siguientes conceptos  Tránsito Promedio Diario (TPD) La unidad que se usa generalmente para expresar el volumen del tránsito, es el "Tránsito Promedio Diario" que se abrevia TPD. Este volumen resulta de dividir el número total de vehículos que pasan por un sector determinado en un año, por 365.  Volúmenes de Tránsito: Es el número de vehículos que pasa un punto determinado durante un periodo especifico de tiempo.  Densidad de Tránsito: Es el número de vehículos que ocupan una unidad de longitud de carretera en un instante dado. Por lo general se expresa en vehículos por kilómetro.  Intensidad o Volumen Medio Diario (VMD): Es el volumen total que pasa por una sección transversal o por un segmento de una carretera, en ambos sentidos, durante un año, dividido entre el número de días en el año. Se puede obtener también para un solo sentido.  Trigésimo Volumen Horario Más Alto: El volumen horario que es excedido sólo por 29 volúmenes horarios durante un año dado.  Volumen Horario de Diseño (VHD): Es el volumen horario futuro utilizado para diseño. Por lo general se usa el trigésimo volumen horario más alto para el año futuro de diseño.
  • 2.  Distribución Direccional: Es el volumen durante una hora en particular en el sentido predominante expresado como un porcentaje del volumen en ambos sentidos durante la misma hora.  Composición del Tránsito: A fin de analizar la composición del tránsito, los vehículos se dividen en dos grandes grupos: A) Vehículos livianos. Se consideran en este grupo, todos aquellos vehículos de 2 ejes y cuatro ruedas. Pertenecen a este grupo todos los automóviles tipo sedán o limusina y algunos camiones livianos de reparto, tales como los generalmente llamados camionetas o panel. B) Vehículos pesados. Se consideran en este grupo todos los vehículos con más de 4 ruedas. Típicamente pertenecen a este grupo los camiones, autobuses, remolques y semirremolques A continuación en la tabla N 1 se señalaran los tipos de vehículos y sus dimensiones Tabla N 1 Fuente: normas para el proyecto de carreteras Una vez obtenidos los datos del volumen estos tendrán distintas aplicaciones como se muestran en la siguiente tabla N 2
  • 3. Tabla N 2 Fuente: manual de estudio de ingeniería de transito Ampliando un poco más los conceptos de los parámetros de la corriente de tránsito y su aplicación se tiene Velocidad La velocidad es un factor muy importante cuando un conductor elige una ruta para viajar o cuando se planifican sistemas de transporte, porque la conveniencia de una vía se juzga generalmente en términos de tiempo, estrechamente relacionado con la velocidad. La velocidad que puede alcanzarse en una carretera, haciendo abstracción de las habilidades individuales de los conductores o de las características de sus vehículos, depende de cuatro factores, que son: a) Las características físicas de la vía y sus instalaciones laterales b) El clima c) La presencia de otros vehículos d) Las limitaciones legales a la velocidad Con este objeto, se utilizan otros conceptos relativos a la velocidad, los cuales son los siguientes: 1.-Velocidad promedio de recorrido La velocidad promedio resulta de dividir la longitud del tramo considerado entre el promedio de los tiempos totales de recorrido medidos en ese tramo 2.-Velocidad de marcha La velocidad de marcha se obtiene dividiendo la longitud del tramo considerado por el tiempo que el vehículo está en movimiento. 3.-Demora Es la diferencia entre el tiempo de recorrido según la velocidad de marcha y la velocidad promedio. Generalmente se expresa como un porcentaje del tiempo de recorrido según la velocidad de marcha.
  • 4. Volúmenes de tránsito siempre deben ser considerados como dinámicos, por lo que solamente son precisos para el periodo de duración de los aforos. Sin embargo, debido a que sus variaciones son generalmente rítmicas y repetitivas, es importante tener un conocimiento de sus características, para así programar aforos, relacionar volúmenes en un tiempo, y lugar con volúmenes de otro tiempo y lugar, y prever con la debida anticipación la actuación de las fuerzas dedicadas al control del tránsito y labor preventiva, así como las de conservación. Densidad: cantidad de vehículos ocupando un tramo de vía en un instante dado esta da al usuario una forme directa de percibir el flujo de la vía. Para concluir hay que destacar que el objetivo del diseño de una vía, debe ser el de lograr satisfacer la demanda de la forma más segura y económica posible. Dada la diversidad de maneras de conducir, no se puede satisfacer a todos los conductores. Siempre habrá algunos de ellos que consideren que la vía no les permite alcanzar las altas velocidades deseadas y habrá otro grupo que circulará a menor velocidad de lo que la vía pudiera permitirles. La vía puede haber sido diseñada para que el tránsito sea continuo o interrumpido. Entendiendo por tránsito continuo aquél en el cual el flujo no es interrumpido por causas ajenas al propio flujo, como semáforos, señalización y otros dispositivos semejantes. Haciendo un correcto estudio de transito donde se consideren todos sus parámetros inherentes al tránsito se podrán tomar las medidas necesarias que satisfagan al usuario y garanticen un buen servicio de forma segura y controlada.