SlideShare una empresa de Scribd logo
Una economía en
bancarrota
Después de la consumación de la
independencia, la rebaja de los impuestos y los
cobros desorganizados impidieron obtener los
recursos que requería el funcionamiento del
Estado, que debía gastar además en defenderse
de España.
*pérdida de la mitad de la fuerza de trabajo
Una economía en
bancarrota
Liberales

Tradicionales

•Desamortizar los
bienes de la iglesia
•Radicales vs
Moderados

•No tocar los bienes
de la Iglesia
•Centralización
•Proteccionismo
•Impuestos directos

La misma iglesia carecía de efectivo
Una economía en
bancarrota
Contribuciones voluntarias.

Descontó sueldos a civiles y
militares de 8 a 20%.
Pedir préstamos al extranjero
tomaba
tiempo-
los
préstamos forzosos.
Subasta de bienes con 30% de
descuento, pero no había
compradores
Fracaso
hacendario
de
Iturbide → fracaso del Imperio.
República
Suprimen préstamos forzosos
Detienen la emisión de papel
moneda → éxito temporal.
El gobierno intentaría vivir con los
impuestos ordinarios.
Monopolio del tabaco y la
contribución de los Estados
(“contingente”).
Hasta 1827 México logró pagar los
intereses de las deudas británicas.
Después ya no se pudo.

Las únicas entradas aseguradas eran
las aduanas.
El gobierno de Bustamante
reorganizó la recaudación y
restableció el monopolio del
tabaco

La debilidad fiscal del gobierno fue
uno de los elementos que condujo a
la adopción del centralismo.

Entre 1835 y 1840 hubo 20 secretarios
de Hacienda; Bustamante invitó a
gente de todas las tendencias y
ocupaciones
 Amenazas externas (Texas, Francia, Estados
Unidos) mermaron la actividad mercantil en
México

Amenazas extranjeras
afectaron de manera
considerable la economía
Mexicana

 Para contrarrestar estas amenazas, se
crearon muchos impuestos –en 1838- a
muchas de las profesiones que había en
México.

 El impuesto de 15% sobre artículos
importados generó muchas bancarrotas y
la caída de Bustamante.
 El cambio de gobierno
desestabilizó a toda la nación .

 Se tuvo que recurrir a la venta
de los bienes de la Iglesia 1847-.

 Este fue el muro con el que se
estrellaron los gobiernos
venideros.

 Los gastos de la guerra de
independencia, el
endeudamiento para poder
defenderse de invasiones
extranjeras, discordia interna,
así como la ausencia de
verdaderos servidores públicos,
mermaron la economía
mexicana.

El cambio de la forma de
gobierno –de federalismo a
centralismo y viceversadesestabilizó en gran medida al
país.
 Se intento regresar a una economía basada en
la minería, así como también se busco la
industrialización de México.
 Hasta antes de Alamán, estaba prohibido que las
minas fueran explotadas por extranjeros, pero
esto cambio para que se inyectara capital en la
nación.

Se trataron de tomar
medidas para reactivar
la economía, pero la
avaricia de muchos
gobernadores impidió el
desarrollo económico

 Muchos estados se empezaron a industrializar –
Jalisco, Michoacán, Veracruz y Zacatecas –
 La agricultura tardó bastante tiempo en
recuperarse.
 Aún a 10 años de la consumación de la
independencia, los campos mexicanos estaban
desolados.

 Se inicio la apertura de los puertos mexicanos a
todas las naciones favoreció al comercio
mercantil, impulsando así la economía.
• Florecía la arriería; región lacustre del Valle
de México se usó la trajinera.

• Establecieron líneas de paquetes entre
Veracruz y NY, Veracruz y puertos europeos.

• Comercio en buques extranjeros. Nuevas
rutas terrestres que desarrolló un activo
comercio con EUA.

• 1824Peso de plata con águila mexicana
• Prohibición de comercio al menudeo por
extranjerosterminó tolerándose
• Comercio de importación dominado por los
británicos.

• Movimiento comercial no alivió la situación
del fisco nacional.
Cultura y Sociedad
• Problema de “igualar” una sociedad tan compleja
cambios sociales siempre son lentos transición de 1821
a 1860

• Independencia no atenúo el contraste social
• Sociedad mexicana dividida en 4 clases: empresarial,
eclesiástica, oficialista, popular
1) Empresarial: comerciantes, industriales, mineros,
grandes hacendados.
2) Eclesiástica: debilitada por
las reformas borbónicas,
disminución de miembros en
la guerra de independencia,
acosada por préstamos al
gobierno y la amenaza de la
desamortización de sus
bienes, desaparición de los
diezmos y de obvenciones
parroquiales.
Profundamente dividida
reflejaban el contraste de la
sociedad
3) Oficialista: oficiales del ejército y la burocracia
que constituía la “clase media urbana”. El ejército
fue una alternativa a la vida religiosa para los
jóvenes criollos de mediana posición.
La guardia nacional
•
•

Formada por ciudadanos, hombres de entre 18 y 50 años
Eran destinadas a ser guiadas por ciudadanos, siguiendo objetivos
que se les establecían para la defensa de las provincias

•

En algunos estados como Zacatecas era bien organizada.

•

Se consideraba un distracción para la producción
El ejército
•

Sólo tenía unos cuantos oficiales bien entrenados y profesionales

•

Se hacía de armas y municiones de segunda mano

•

Tenía gran parte del presupuesto nacional y pagaba buenos sueldos

•

Era un arma política muy usada a cambio de grados militares

•

No fue muy eficiente para defender al país de amenazas externas ni internas
Clase Popular
•
•
•
•

Comprendida por rancheros, indios, obreros, vendedores, etc.
Había bandidos “buenos” que desafiaban al ejército, mientras que
había “malos” que les robaban a los pobladores
Ante la ineficiencia del ejército, los mismos bandidos eran
contratados para la defensa
Ante la inseguridad el capital era guardado en sitios seguros
Clase Urbana
•
•

•

Muchos negocios extranjeros abrieron en la Ciudad de México,
cambiando el estilo de vida de la clase urbana alta
El lujo de la clase alta contrastaba con el deteriorado estado de
la ciudad

La vida era hogareña y la gente se entusiasmaba por las
novedades, como la luz de gas, los microscopios o los
elefantes.
Creencias
•
•
•
•
•

Lo sobrenatural estaba presente
en la sobremesa rural y la tertulia
urbana.
Las
supersticiones
se
sobrepusieron ideas modernas.
Las distracciones más populares:
juego de pelota, el billar, las peleas
de gallos y corridas de toros.
Juegos de azar, casas de juegos.
El teatro tuvo altibajos.
Lugares concurridos
•
•
•
•

•

San Ángel, lugar de veraneo.
Tlalpan, lugar de paseo.
La Villa, el más venerado. La fiesta
más importante, el 12 diciembre.
Las fiestas religiosas continuaron
siendo las más concurridas: Santa
Anita, la Semana Santa, el Día de
Muertos, sacaban a ricos y pobres a
las calles por igual.
San Juan de los Lagos: Ferias y
peregrinaciones.
Fenómenos notables
•

•

•

La falta de salubridad y
conocimientos médicos hacía que
el tifo, la viruela y el cólera
cobrarán numerosas víctimas.
Desastres periódicos fueron las
inundaciones en la capital y en los
puertos, y los ataques de indios
“salvajes” en el norte.

Fenómenos: Aurora boreal (1833) y
cometa Halley (1835).
•

Educación

Los ideales educativos estaban ya expresados en las memorias presentadas
por los diputados novohispanos a las cortes de Cádiz.

Compañía
Lancasteriana

• Escuelas mutuas para la clase popular y
método oficial.
• Objetivo: Evitar aburrimiento
manteniendo activo.
• Sistema de premios y castigos.
• Único esfuerzo sistemáticos por la
educación pública debido a la penuria
hacendaria.
Educación
Ricos
•

•

Estudiaban en su propio hogar
con tutores especiales, algunos
extranjeros.

Los mejores colegios coloniales
se mantuvieron como núcleo de
la enseñanza media, como el de
San Juan de Letrán.

Pobres
•

Los niños asistían a escuelas
parroquiales, donde aprendían a
leer, contar y el catecismo. Las
niñas asistían a las Amigas donde
les enseñaban a leer también, la
doctrina y labores propias de su
sexo. “ El Pensador Mexicano”
defensor de la educación de la
mujer.
Educación

• Padres Matías de Córdoba y
Víctor M. Flores de Chiapas.
• Nuevo método para leer y
escribir simultáneamente.

Viejos colegios y
seminarios coloniales

Mejorar

Claustro del Antiguo Colegio de
San Luis Gonzaga, Zacatecas

• Secularizados, se
convirtieron en los colegios
nacionales e institutos
científicos y literarios de los
estados, que formarían la
1ra generación republicana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Andres Martinez Solorzano
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Historia de estados unidos
Historia de estados unidosHistoria de estados unidos
Historia de estados unidos
segura1219
 
Preguntas y repuesta de historia
Preguntas y repuesta de historiaPreguntas y repuesta de historia
Preguntas y repuesta de historia
Carolis Trinidad
 
Curso historia de mexico
Curso historia de mexicoCurso historia de mexico
Curso historia de mexicoabraham273
 
Cañaveral Y Vida
Cañaveral Y VidaCañaveral Y Vida
Cañaveral Y VidaElsa Castro
 
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion CriollaSiglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion CriollaSolimar M. Lopez Garcia
 
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Margareth Ac
 
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado EcuatorianoGabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
sandra_chavez
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
stamartautpbasica
 
Consolidacion del estado terrateniente
Consolidacion del estado terratenienteConsolidacion del estado terrateniente
Consolidacion del estado terrateniente
Viviana Soledad Erazo Sosa
 
U1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitreroU1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitrero
Silvia c?dova
 
Mayi diaposiutivas
Mayi diaposiutivasMayi diaposiutivas
Mayi diaposiutivas
roxana1190
 
Era de Trujillo desde 1930-1940
Era de Trujillo desde 1930-1940Era de Trujillo desde 1930-1940
Era de Trujillo desde 1930-1940
Johanna Estrella
 
Independencia efimera haiti español
Independencia efimera   haiti españolIndependencia efimera   haiti español
Independencia efimera haiti españolWanda Calzado
 
Proyecto de historia (2)
Proyecto de historia (2)Proyecto de historia (2)
Proyecto de historia (2)Angel Gerardo
 

La actualidad más candente (20)

Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
 
Sociales 7 2
Sociales 7 2Sociales 7 2
Sociales 7 2
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
 
Historia de estados unidos
Historia de estados unidosHistoria de estados unidos
Historia de estados unidos
 
Preguntas y repuesta de historia
Preguntas y repuesta de historiaPreguntas y repuesta de historia
Preguntas y repuesta de historia
 
Curso historia de mexico
Curso historia de mexicoCurso historia de mexico
Curso historia de mexico
 
Cañaveral Y Vida
Cañaveral Y VidaCañaveral Y Vida
Cañaveral Y Vida
 
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion CriollaSiglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
 
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado EcuatorianoGabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
Consolidacion del estado terrateniente
Consolidacion del estado terratenienteConsolidacion del estado terrateniente
Consolidacion del estado terrateniente
 
U1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitreroU1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitrero
 
Mayi diaposiutivas
Mayi diaposiutivasMayi diaposiutivas
Mayi diaposiutivas
 
Era de Trujillo desde 1930-1940
Era de Trujillo desde 1930-1940Era de Trujillo desde 1930-1940
Era de Trujillo desde 1930-1940
 
Independencia efimera haiti español
Independencia efimera   haiti españolIndependencia efimera   haiti español
Independencia efimera haiti español
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Proyecto de historia
Proyecto de historiaProyecto de historia
Proyecto de historia
 
Proyecto de historia (2)
Proyecto de historia (2)Proyecto de historia (2)
Proyecto de historia (2)
 

Destacado

La Revolución de Independencia
La Revolución de IndependenciaLa Revolución de Independencia
La Revolución de Independencia
jo93
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezosMony Robles
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempoMony Robles
 
Documentos de proceso de independencia
Documentos de proceso de independenciaDocumentos de proceso de independencia
Documentos de proceso de independenciaMony Robles
 
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)Mony Robles
 
La reconstrucción de la república
La reconstrucción de la repúblicaLa reconstrucción de la república
La reconstrucción de la república
Cacho Pratt
 
Los Jesuitas Humanistas del siglo XVIII
Los Jesuitas Humanistas del siglo XVIIILos Jesuitas Humanistas del siglo XVIII
Los Jesuitas Humanistas del siglo XVIII
jo93
 

Destacado (7)

La Revolución de Independencia
La Revolución de IndependenciaLa Revolución de Independencia
La Revolución de Independencia
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Documentos de proceso de independencia
Documentos de proceso de independenciaDocumentos de proceso de independencia
Documentos de proceso de independencia
 
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
 
La reconstrucción de la república
La reconstrucción de la repúblicaLa reconstrucción de la república
La reconstrucción de la república
 
Los Jesuitas Humanistas del siglo XVIII
Los Jesuitas Humanistas del siglo XVIIILos Jesuitas Humanistas del siglo XVIII
Los Jesuitas Humanistas del siglo XVIII
 

Similar a Presentacion22 oct

Primeros Tropiezos
Primeros TropiezosPrimeros Tropiezos
Primeros Tropiezos
Andy Austx
 
Los primeros tropiezos 2da parte. Josefina Vázquez
Los primeros tropiezos 2da parte. Josefina VázquezLos primeros tropiezos 2da parte. Josefina Vázquez
Los primeros tropiezos 2da parte. Josefina Vázquezmariilsa
 
Final mexico decimononico
Final mexico decimononicoFinal mexico decimononico
Final mexico decimononicotoryep
 
Los primeros tropiezos (parte 2)
Los primeros tropiezos (parte 2)Los primeros tropiezos (parte 2)
Los primeros tropiezos (parte 2)Rashid Rufeil
 
LA GENS DEL ESTADO ATENIENSE
LA GENS DEL ESTADO ATENIENSELA GENS DEL ESTADO ATENIENSE
LA GENS DEL ESTADO ATENIENSE
AAAAAAAAA OOOOOOOOOO
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezosaddara
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
Victor Hugo
 
Historia de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexicoHistoria de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexicojesus alberto
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezosjesusbcinco
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezosjcrp1809
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
Libro II-5 FSColonial (2).pptx
Libro II-5 FSColonial (2).pptxLibro II-5 FSColonial (2).pptx
Libro II-5 FSColonial (2).pptx
lisse9
 
Lazaro cardenas
Lazaro cardenasLazaro cardenas
Lazaro cardenas
mrvaxmar
 
II Videconferencia Historia de Costa Rica 20 de junio 2020 COVID.pptx
II Videconferencia Historia de Costa Rica 20 de junio 2020 COVID.pptxII Videconferencia Historia de Costa Rica 20 de junio 2020 COVID.pptx
II Videconferencia Historia de Costa Rica 20 de junio 2020 COVID.pptx
HarveyVillalobos7
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
M. F.G.
 

Similar a Presentacion22 oct (20)

Primeros Tropiezos
Primeros TropiezosPrimeros Tropiezos
Primeros Tropiezos
 
Los primeros tropiezos 2da parte. Josefina Vázquez
Los primeros tropiezos 2da parte. Josefina VázquezLos primeros tropiezos 2da parte. Josefina Vázquez
Los primeros tropiezos 2da parte. Josefina Vázquez
 
Final mexico decimononico
Final mexico decimononicoFinal mexico decimononico
Final mexico decimononico
 
Los primeros tropiezos (parte 2)
Los primeros tropiezos (parte 2)Los primeros tropiezos (parte 2)
Los primeros tropiezos (parte 2)
 
LA GENS DEL ESTADO ATENIENSE
LA GENS DEL ESTADO ATENIENSELA GENS DEL ESTADO ATENIENSE
LA GENS DEL ESTADO ATENIENSE
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Historia de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexicoHistoria de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexico
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Libro II-5 FSColonial (2).pptx
Libro II-5 FSColonial (2).pptxLibro II-5 FSColonial (2).pptx
Libro II-5 FSColonial (2).pptx
 
Lazaro cardenas
Lazaro cardenasLazaro cardenas
Lazaro cardenas
 
II Videconferencia Historia de Costa Rica 20 de junio 2020 COVID.pptx
II Videconferencia Historia de Costa Rica 20 de junio 2020 COVID.pptxII Videconferencia Historia de Costa Rica 20 de junio 2020 COVID.pptx
II Videconferencia Historia de Costa Rica 20 de junio 2020 COVID.pptx
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 

Presentacion22 oct

  • 1. Una economía en bancarrota Después de la consumación de la independencia, la rebaja de los impuestos y los cobros desorganizados impidieron obtener los recursos que requería el funcionamiento del Estado, que debía gastar además en defenderse de España. *pérdida de la mitad de la fuerza de trabajo
  • 2. Una economía en bancarrota Liberales Tradicionales •Desamortizar los bienes de la iglesia •Radicales vs Moderados •No tocar los bienes de la Iglesia •Centralización •Proteccionismo •Impuestos directos La misma iglesia carecía de efectivo
  • 3. Una economía en bancarrota Contribuciones voluntarias. Descontó sueldos a civiles y militares de 8 a 20%. Pedir préstamos al extranjero tomaba tiempo- los préstamos forzosos. Subasta de bienes con 30% de descuento, pero no había compradores Fracaso hacendario de Iturbide → fracaso del Imperio.
  • 4. República Suprimen préstamos forzosos Detienen la emisión de papel moneda → éxito temporal. El gobierno intentaría vivir con los impuestos ordinarios. Monopolio del tabaco y la contribución de los Estados (“contingente”). Hasta 1827 México logró pagar los intereses de las deudas británicas. Después ya no se pudo. Las únicas entradas aseguradas eran las aduanas.
  • 5. El gobierno de Bustamante reorganizó la recaudación y restableció el monopolio del tabaco La debilidad fiscal del gobierno fue uno de los elementos que condujo a la adopción del centralismo. Entre 1835 y 1840 hubo 20 secretarios de Hacienda; Bustamante invitó a gente de todas las tendencias y ocupaciones
  • 6.  Amenazas externas (Texas, Francia, Estados Unidos) mermaron la actividad mercantil en México Amenazas extranjeras afectaron de manera considerable la economía Mexicana  Para contrarrestar estas amenazas, se crearon muchos impuestos –en 1838- a muchas de las profesiones que había en México.  El impuesto de 15% sobre artículos importados generó muchas bancarrotas y la caída de Bustamante.
  • 7.  El cambio de gobierno desestabilizó a toda la nación .  Se tuvo que recurrir a la venta de los bienes de la Iglesia 1847-.  Este fue el muro con el que se estrellaron los gobiernos venideros.  Los gastos de la guerra de independencia, el endeudamiento para poder defenderse de invasiones extranjeras, discordia interna, así como la ausencia de verdaderos servidores públicos, mermaron la economía mexicana. El cambio de la forma de gobierno –de federalismo a centralismo y viceversadesestabilizó en gran medida al país.
  • 8.  Se intento regresar a una economía basada en la minería, así como también se busco la industrialización de México.  Hasta antes de Alamán, estaba prohibido que las minas fueran explotadas por extranjeros, pero esto cambio para que se inyectara capital en la nación. Se trataron de tomar medidas para reactivar la economía, pero la avaricia de muchos gobernadores impidió el desarrollo económico  Muchos estados se empezaron a industrializar – Jalisco, Michoacán, Veracruz y Zacatecas –  La agricultura tardó bastante tiempo en recuperarse.  Aún a 10 años de la consumación de la independencia, los campos mexicanos estaban desolados.  Se inicio la apertura de los puertos mexicanos a todas las naciones favoreció al comercio mercantil, impulsando así la economía.
  • 9. • Florecía la arriería; región lacustre del Valle de México se usó la trajinera. • Establecieron líneas de paquetes entre Veracruz y NY, Veracruz y puertos europeos. • Comercio en buques extranjeros. Nuevas rutas terrestres que desarrolló un activo comercio con EUA. • 1824Peso de plata con águila mexicana • Prohibición de comercio al menudeo por extranjerosterminó tolerándose
  • 10. • Comercio de importación dominado por los británicos. • Movimiento comercial no alivió la situación del fisco nacional.
  • 11. Cultura y Sociedad • Problema de “igualar” una sociedad tan compleja cambios sociales siempre son lentos transición de 1821 a 1860 • Independencia no atenúo el contraste social • Sociedad mexicana dividida en 4 clases: empresarial, eclesiástica, oficialista, popular 1) Empresarial: comerciantes, industriales, mineros, grandes hacendados.
  • 12. 2) Eclesiástica: debilitada por las reformas borbónicas, disminución de miembros en la guerra de independencia, acosada por préstamos al gobierno y la amenaza de la desamortización de sus bienes, desaparición de los diezmos y de obvenciones parroquiales. Profundamente dividida reflejaban el contraste de la sociedad
  • 13. 3) Oficialista: oficiales del ejército y la burocracia que constituía la “clase media urbana”. El ejército fue una alternativa a la vida religiosa para los jóvenes criollos de mediana posición.
  • 14. La guardia nacional • • Formada por ciudadanos, hombres de entre 18 y 50 años Eran destinadas a ser guiadas por ciudadanos, siguiendo objetivos que se les establecían para la defensa de las provincias • En algunos estados como Zacatecas era bien organizada. • Se consideraba un distracción para la producción
  • 15. El ejército • Sólo tenía unos cuantos oficiales bien entrenados y profesionales • Se hacía de armas y municiones de segunda mano • Tenía gran parte del presupuesto nacional y pagaba buenos sueldos • Era un arma política muy usada a cambio de grados militares • No fue muy eficiente para defender al país de amenazas externas ni internas
  • 16. Clase Popular • • • • Comprendida por rancheros, indios, obreros, vendedores, etc. Había bandidos “buenos” que desafiaban al ejército, mientras que había “malos” que les robaban a los pobladores Ante la ineficiencia del ejército, los mismos bandidos eran contratados para la defensa Ante la inseguridad el capital era guardado en sitios seguros
  • 17. Clase Urbana • • • Muchos negocios extranjeros abrieron en la Ciudad de México, cambiando el estilo de vida de la clase urbana alta El lujo de la clase alta contrastaba con el deteriorado estado de la ciudad La vida era hogareña y la gente se entusiasmaba por las novedades, como la luz de gas, los microscopios o los elefantes.
  • 18. Creencias • • • • • Lo sobrenatural estaba presente en la sobremesa rural y la tertulia urbana. Las supersticiones se sobrepusieron ideas modernas. Las distracciones más populares: juego de pelota, el billar, las peleas de gallos y corridas de toros. Juegos de azar, casas de juegos. El teatro tuvo altibajos.
  • 19. Lugares concurridos • • • • • San Ángel, lugar de veraneo. Tlalpan, lugar de paseo. La Villa, el más venerado. La fiesta más importante, el 12 diciembre. Las fiestas religiosas continuaron siendo las más concurridas: Santa Anita, la Semana Santa, el Día de Muertos, sacaban a ricos y pobres a las calles por igual. San Juan de los Lagos: Ferias y peregrinaciones.
  • 20. Fenómenos notables • • • La falta de salubridad y conocimientos médicos hacía que el tifo, la viruela y el cólera cobrarán numerosas víctimas. Desastres periódicos fueron las inundaciones en la capital y en los puertos, y los ataques de indios “salvajes” en el norte. Fenómenos: Aurora boreal (1833) y cometa Halley (1835).
  • 21. • Educación Los ideales educativos estaban ya expresados en las memorias presentadas por los diputados novohispanos a las cortes de Cádiz. Compañía Lancasteriana • Escuelas mutuas para la clase popular y método oficial. • Objetivo: Evitar aburrimiento manteniendo activo. • Sistema de premios y castigos. • Único esfuerzo sistemáticos por la educación pública debido a la penuria hacendaria.
  • 22. Educación Ricos • • Estudiaban en su propio hogar con tutores especiales, algunos extranjeros. Los mejores colegios coloniales se mantuvieron como núcleo de la enseñanza media, como el de San Juan de Letrán. Pobres • Los niños asistían a escuelas parroquiales, donde aprendían a leer, contar y el catecismo. Las niñas asistían a las Amigas donde les enseñaban a leer también, la doctrina y labores propias de su sexo. “ El Pensador Mexicano” defensor de la educación de la mujer.
  • 23. Educación • Padres Matías de Córdoba y Víctor M. Flores de Chiapas. • Nuevo método para leer y escribir simultáneamente. Viejos colegios y seminarios coloniales Mejorar Claustro del Antiguo Colegio de San Luis Gonzaga, Zacatecas • Secularizados, se convirtieron en los colegios nacionales e institutos científicos y literarios de los estados, que formarían la 1ra generación republicana.