SlideShare una empresa de Scribd logo
Génesis del
Estado Ateniense.El origen de la propiedad privada la familia y el estado.
Por Federico Engels.
Ola k ase
• El Estado se desarrollo desplazando los órganos de la
Constitución gentil y reemplazándolos por auténticos
organismos de administración del Estado, mientras que una
«fuerza pública» usurpaba el lugar del «pueblo en armas» que
había creado su autodefensa en las gens, fratrias y tribus.
• En la época heroica, las 4 tribus atenienses estaban
establecidas en distintos sitios de Ática.
• La constitución era la misma de la época heroica: asamblea
del pueblo, consejo del pueblo y basileus.
• El suelo ya estaba repartido y era propiedad privada. Además
de granos, producían vinos y aceite. El comercio marítimo fue
pasando de los fenicios a los griegos de Ática.
• Por razón del comercio, la navegación, la agricultura etc., los
griegos de las gens tuvieron que mezclarse, pero todo el que
residía en el territorio de la fratria o de la tribu no podía tomar
parte en la administración.
• A raíz de esto se adopto la constitución atribuida a Teseo.
• Un cambio principal fue la institución de una administración
central en Atenas, los asuntos que resolvían por su cuenta las
tribus fue declarada común y transferida al consejo general
residente en Atenas.
• La segunda institución atribuida a Teseo fue la división del
pueblo en clases: -Eupátridas(nobles),
Geomoros(agricultores), Demiurgos(artesanos), y se
estableció el ejercicio de los cargos públicos a los nobles.
La historia política ulterior de Atenas hasta Solón:
• Los basileus cayeron en desuso. A la cabeza del estado estaban
los arcontes.
• La autoridad de la aristocracia se volvió insoportable(600 a.c)
• La nobleza residía en Atenas y sus alrededores, donde el
comercio marítimo la enriquecían y concentraban en sus
manos el dinero.
• Entra el sistema monetario como un corrosivo. La
constitución de las gens es en absoluto incompatible con
el sistema monetario.
• Se arruinaron los pequeños agricultores.
• La letras de cambio y la hipoteca no respetaron ni a las
gens, ni a las fratrias. La vieja constitución de gens no
conocía el dinero, ni las prendas, ni las deudas de dinero.
• Los campesinos tuvieron que vender sus tierras para
pagar sus deudas y cuando la venta del lote de tierra no
bastaba, el deudor tenía que vender a sus hijos como
esclavos en el extranjero, para satisfacer al acreedor.
• Volviendo a los IROQUESES . Entre ellos era inconcebible una situación
tal como impuesta por los atenienses, puesto que el modo de producir las
cosas necesarias para la existencia, eran siempre las mismas, por esto nunca
podían crearse tales conflictos, ni engendrarse ningún antagonismo entre
ricos y pobres o explotadores y explotados.
• Los iroqueses utilizaban la naturaleza, pero dentro de los limites que esta les
fijaba, eran dueños de su propia producción. Sabían que unas veces
abundancia, y otras no, obtenían medios de subsistencia.
• La producción se movía dentro de los mas estrechos limites, pero los
productores eran dueños de sus propios productos.
• Entre los GRIEGOS las cosas eran muy distintas, la aparición de la
propiedad privada sobre los rebaños y los objetos de lujo, condujo al cambio
entre los individuos, a la transformación de los productos en mercancías.
• Los productores dejaron de alimentarse por medio de sus productos, y los
utilizaron como medio de cambio, dejando de ser dueños de los mismos.
• Con la producción de mercancías, apareció el cultivo individual de la tierra,
y la propiedad individual del suelo. Mas tarde vino el dinero, y con este un
poder social nuevo.
• La constitución de la gens se mostraba impotente contra la marcha triunfal
del dinero.
• La constitución dentro de sus limites no permitía lugar alguno para el
dinero, los acreedores, los deudores, ni para el cobro compulsivo de las
deudas.
• Pero allí estaba el nuevo poder social, ni el ardiente afán por volver a los
buenos tiempos antiguos pudieron expulsar ya del mundo al dinero.
• Brechas en la constitución gentilicia:
La mezcla entre los gentiles y de los fraters en todo el territorio ático.
• La división del trabajo se daba en ramas de producción: agricultura y oficios
manuales, y a su vez una multitud de subdivisiones, como el comercio la
navegación. Etc.
• la población paso a dividirse según sus ocupaciones.
• La esclavitud, había aumentado mucho.
• El comercio había atraído a Atenas extrajeron que se habían instalado allí.
• En resumen:
 La constitución gentilicia iba tocando su fin.
 La sociedad rebasaba mas el marco de la gens.
 El estado se había desarrollado sin hacerse notar.
 Grupos constituidos por la división del trabajo.
 Nuevos órganos de defensa para sus intereses, instituyendo oficios públicos
de todas las clases.
 El estado obtiene una fuerza propia, que en un pueblo navegante, como lo
eran los atenienses, utilizaron una fuerza naval, usada en pequeñas guerras,
y para proteger los barcos mercantiles.
• Las naucrarias.
Solón inicio una revolución de lo que se llama revoluciones
políticas y lo hizo con un ataque a la propiedad. No se podía
proteger un tipo de propiedad sin lastimar a otro. Por lo
tanto la propiedad de los acreedores fue la que tuvo que
sufrir en provecho de la de los deudores, esto genero la
nulidad de las deudas.
Estas revoluciones políticas hechas por Solón, se han
realizado en defensa de un tipo propiedad, mediante la
cosificación de otro tipo de propiedad.
Cambios en la Constitución.
• El consejo se elevó hasta cuatrocientos miembros, cien de
cada tribu.
• Solón dividió a los ciudadanos en cuatro clases, con
arreglo a su propiedad territorial y al producto de ésta.
• Sólo podían ocupar todos los oficios públicos los
individuos de las tres primeras clases.
• Los privilegios aristocráticos se renovaron, en parte, en
forma de privilegios de la riqueza, pero el pueblo obtuvo
el poder supremo.
• Por otra parte, las cuatro clases formaron la base de una
nueva organización militar.
• La propiedad privada (elemento nuevo).
Con esto quedo: «destruida la última base de los restos de
la constitución gentilicia. Las gens, las fratrias y las tribus,
cuyos miembros andaban dispersos y vivían completamente
entremezclados, eran ya del todo inútiles como
corporaciones políticas. Muchísimos ciudadanos atenienses
no pertenecían ya a ninguna gens; eran inmigrantes a
quienes se había concedido el derecho de ciudadanía, pero
que no habían sido admitidos en ninguna de las antiguas
uniones gentilicias. Cada día era mayor el numero de
extranjeros»
Constitución Clistense
• Nueva Organización: “naucrarias", era la división de los
ciudadanos según el lugar de residencia.
• Solo definio el domicilio.
• Toda el Ática quedó dividida en cien municipios (demos).
• Los ciudadanos (demotas) habitantes en cada demos
elegían su jefe (demarca) y su tesorero, así como también
treinta jueces con jurisdicción para resolver los asuntos de
poca importancia.
• Tenían igualmente un templo propio y un dios protector o
héroe, cuyos sacerdotes elegían.
• El poder supremo en el demos pertenecía a la asamblea
de los demotas.
• 10 Demos formaban una tribu; conocida como tribu local
[“Ortsstamm”] y no como tribu gentilicia [“Geschlectstamm”]
• Tribu local fue cuerpo político que se auto administraba,
además fue un cuerpo militar
• Filarca: Jefe de tribu. Mandaba la caballería
• Taxiarca: Mandaba a la infantería
• Estratega: Encargado de órdenes a todas las tropas del
territorio de la tribu.
• Armaba 5 naves de guerra con tripulantes y comandantes,
recibía como patrón un héroe del Ática, con su nombre.
• Finalmente, elegía 50 miembros del consejo de Atenas
• El Estado ateniense coronaba al edificio, gobernado por un
consejo de 500 representantes elegidos por las 10 tribus y en
última instancia, por la asamblea del pueblo
• Cada ciudadano ateniense tenía entrada y voto en la asamblea
del pueblo.
• Velaban por las ramas de la administración y de la justicia los
arcontes y otros funcionarios.
• Atenas no poseía un depositario supremo del poder ejecutivo.
• Por la nueva organización y la aparición de nuevos clientes
(Libertos e inmigrantes), las Gens quedaron al margen de la
gestión de asuntos públicos, y se centraron en asociaciones
privadas y sociedades religiosas.
• La moral y las costumbres tradicionales de la época gentilicia
se mantuvieron y fueron desapareciendo con el tiempo.
• Caracteres esenciales del Estado: Masa del pueblo y fuerza
pública a parte de esta.
• Para el pueblo sólo existía dicha fuerza pública en forma de
policía
• Los atenienses instituyeron un verdadero cuerpo policiaco, de
gendarmería a pie y a caballo, formado por sagitarios.
• Dicha gendarmería estaba formada por esclavos. Esto por
principios de los libres “se prefería ser detenido por un esclavo
armado a cumplir él mismo tan viles funciones”.
Manifestación del antiguo modo de ver las gens.
• El Estado no podía existir sin la policía, pero esta era una
institución muy joven y aún no poseía la autoridad moral
necesaria para ser completamente coercible.
• Con la organización del Estado vino un auge en riqueza,
comercio e industria.
• Desaparece el antagonismo entre nobles y pueblos y
aparece el de esclavos y libres, clientes y ciudadanos
• Había más esclavos que libres, a razón de que trabajaban
juntos, a la orden de los capataces, en talleres
manufactureros.
• Apareció la acumulación y concentración de riquezas y el
empobrecimiento de las masas, lo cual llevó a la ruina del
Estado ateniense. Concluyendo que fue la esclavitud lo que
trajo la ruina, y no la democracia
• La formación del Estado ateniense es un modelo típico de
formación de Estado, es decir, sin violencias exteriores o
interiores. Pero este hizo brotar directamente de las gens un
Estado perfeccionado: La república democrática y, finalmente,
porque conocemos sus particularidades esenciales.
Presentado Por:
• Paola Betancourt
• Natalia Espinosa
• Michelle Herrera
• Víctor Navas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
Derecho familiar conceptos generales (actualizado)Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
plataformalaeduca256
 
Clasificación de la norma jurídica por el sistema al que pertenece
Clasificación de la norma jurídica por el sistema al que perteneceClasificación de la norma jurídica por el sistema al que pertenece
Clasificación de la norma jurídica por el sistema al que pertenece
Fanny Beatriz Medina Hernandez
 
La familia en la legislacion romana
La  familia en la legislacion romanaLa  familia en la legislacion romana
La familia en la legislacion romana
andreaaguayo123
 
DERECHO DE FAMILIA Por: SONNY SUAREZ
DERECHO DE FAMILIA Por: SONNY SUAREZ DERECHO DE FAMILIA Por: SONNY SUAREZ
DERECHO DE FAMILIA Por: SONNY SUAREZ
Ramon Montilla
 
CLASIFICACIONES DE LAS PERSONAS
CLASIFICACIONES DE LAS PERSONASCLASIFICACIONES DE LAS PERSONAS
CLASIFICACIONES DE LAS PERSONAS
SIlvia Zambrano
 
Derecho preclasico
Derecho preclasicoDerecho preclasico
Derecho preclasico
yezii93
 
El derecho en el egipto faraónico rgómez
El derecho en el egipto faraónico   rgómezEl derecho en el egipto faraónico   rgómez
El derecho en el egipto faraónico rgómez
Rodrigo Gómez Jiménez
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
alexandrarrios
 
Derechos reales y personales
Derechos reales y personalesDerechos reales y personales
Derechos reales y personales
fidelbarragan
 
Definicion del estado
Definicion del  estadoDefinicion del  estado
Definicion del estado
KharitOo Sarabia Meza
 
Lección3 2012
Lección3 2012Lección3 2012
Lección3 2012
Paul Montero Matamoros
 
La Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho RomanoLa Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
Posesión y tenencia utb
Posesión y tenencia utbPosesión y tenencia utb
Posesión y tenencia utb
John Molina
 
La Familia Romana
La Familia RomanaLa Familia Romana
La Familia Romana
Javier Vicente Guevara
 
Normas y su clasificacion
Normas y su clasificacionNormas y su clasificacion
Normas y su clasificacion
Juan José González Hinojosa
 
Evolución histórica del derecho musulman
Evolución histórica del derecho musulman   Evolución histórica del derecho musulman
Evolución histórica del derecho musulman
aguario perla
 
El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana.
Niover2000
 
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoEl concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
Nacionalidad y ciudadanía Ruth Remache
Nacionalidad y ciudadanía Ruth Remache Nacionalidad y ciudadanía Ruth Remache
Nacionalidad y ciudadanía Ruth Remache
RuthRemache1
 
Parentesco
ParentescoParentesco
Parentesco
Alee Urbiola
 

La actualidad más candente (20)

Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
Derecho familiar conceptos generales (actualizado)Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
 
Clasificación de la norma jurídica por el sistema al que pertenece
Clasificación de la norma jurídica por el sistema al que perteneceClasificación de la norma jurídica por el sistema al que pertenece
Clasificación de la norma jurídica por el sistema al que pertenece
 
La familia en la legislacion romana
La  familia en la legislacion romanaLa  familia en la legislacion romana
La familia en la legislacion romana
 
DERECHO DE FAMILIA Por: SONNY SUAREZ
DERECHO DE FAMILIA Por: SONNY SUAREZ DERECHO DE FAMILIA Por: SONNY SUAREZ
DERECHO DE FAMILIA Por: SONNY SUAREZ
 
CLASIFICACIONES DE LAS PERSONAS
CLASIFICACIONES DE LAS PERSONASCLASIFICACIONES DE LAS PERSONAS
CLASIFICACIONES DE LAS PERSONAS
 
Derecho preclasico
Derecho preclasicoDerecho preclasico
Derecho preclasico
 
El derecho en el egipto faraónico rgómez
El derecho en el egipto faraónico   rgómezEl derecho en el egipto faraónico   rgómez
El derecho en el egipto faraónico rgómez
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Derechos reales y personales
Derechos reales y personalesDerechos reales y personales
Derechos reales y personales
 
Definicion del estado
Definicion del  estadoDefinicion del  estado
Definicion del estado
 
Lección3 2012
Lección3 2012Lección3 2012
Lección3 2012
 
La Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho RomanoLa Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho Romano
 
Posesión y tenencia utb
Posesión y tenencia utbPosesión y tenencia utb
Posesión y tenencia utb
 
La Familia Romana
La Familia RomanaLa Familia Romana
La Familia Romana
 
Normas y su clasificacion
Normas y su clasificacionNormas y su clasificacion
Normas y su clasificacion
 
Evolución histórica del derecho musulman
Evolución histórica del derecho musulman   Evolución histórica del derecho musulman
Evolución histórica del derecho musulman
 
El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana.
 
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoEl concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
 
Nacionalidad y ciudadanía Ruth Remache
Nacionalidad y ciudadanía Ruth Remache Nacionalidad y ciudadanía Ruth Remache
Nacionalidad y ciudadanía Ruth Remache
 
Parentesco
ParentescoParentesco
Parentesco
 

Destacado

LA GENS IROQUESA
 LA GENS IROQUESA LA GENS IROQUESA
LA GENS IROQUESA
AAAAAAAAA OOOOOOOOOO
 
Resumen origen de la familia. f. engels
Resumen origen de la familia. f. engelsResumen origen de la familia. f. engels
Resumen origen de la familia. f. engels
cecar
 
LA FORMACION DEL ESTADO DE LOS GERMANOS
LA FORMACION DEL ESTADO DE LOS GERMANOSLA FORMACION DEL ESTADO DE LOS GERMANOS
LA FORMACION DEL ESTADO DE LOS GERMANOS
AAAAAAAAA OOOOOOOOOO
 
El origen de la familia la propiedad privada y el estado
El origen de la familia la propiedad privada y el estadoEl origen de la familia la propiedad privada y el estado
El origen de la familia la propiedad privada y el estado
Derechodiurno
 
El porigen de la famila federico engels
El porigen de la famila federico engelsEl porigen de la famila federico engels
El porigen de la famila federico engels
junior
 
La familia según Engels
La familia según EngelsLa familia según Engels
La familia según Engels
alterzaratustra
 
familia Jimena quispe alonzo
familia Jimena quispe alonzofamilia Jimena quispe alonzo
familia Jimena quispe alonzo
2015jimena
 
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO""EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
Jose Mario
 
Salvajismo, barbarie y la familia
Salvajismo, barbarie y la familiaSalvajismo, barbarie y la familia
Salvajismo, barbarie y la familia
Fernanda Gómez de Aguinaga
 
El estado durante la edad media
El estado durante la edad mediaEl estado durante la edad media
El estado durante la edad media
CE.UNI.CO
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
alvarocastillo2014
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
Loren Paredes
 
Cómo surgio el estado
Cómo surgio el estadoCómo surgio el estado
Cómo surgio el estado
isrra11
 
Diapositivas Evolucición del Estado
Diapositivas Evolucición del EstadoDiapositivas Evolucición del Estado
Diapositivas Evolucición del Estado
Yostor Alfredo Gil Valera
 
Civilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romanaCivilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romana
ivan19942011
 
Origen de la familia, la propiedad privada y el estado
Origen de la familia, la propiedad privada y el estadoOrigen de la familia, la propiedad privada y el estado
Origen de la familia, la propiedad privada y el estado
Michelle Ordoñez
 
El Teatro en la Atenas clásica
El Teatro en la Atenas clásicaEl Teatro en la Atenas clásica
El Teatro en la Atenas clásica
Gamarra92
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Los Barbaros
Los BarbarosLos Barbaros
Los Barbaros
edu12
 
El estado ateniense 2011
El estado ateniense 2011El estado ateniense 2011
El estado ateniense 2011
Gonzalo Andres
 

Destacado (20)

LA GENS IROQUESA
 LA GENS IROQUESA LA GENS IROQUESA
LA GENS IROQUESA
 
Resumen origen de la familia. f. engels
Resumen origen de la familia. f. engelsResumen origen de la familia. f. engels
Resumen origen de la familia. f. engels
 
LA FORMACION DEL ESTADO DE LOS GERMANOS
LA FORMACION DEL ESTADO DE LOS GERMANOSLA FORMACION DEL ESTADO DE LOS GERMANOS
LA FORMACION DEL ESTADO DE LOS GERMANOS
 
El origen de la familia la propiedad privada y el estado
El origen de la familia la propiedad privada y el estadoEl origen de la familia la propiedad privada y el estado
El origen de la familia la propiedad privada y el estado
 
El porigen de la famila federico engels
El porigen de la famila federico engelsEl porigen de la famila federico engels
El porigen de la famila federico engels
 
La familia según Engels
La familia según EngelsLa familia según Engels
La familia según Engels
 
familia Jimena quispe alonzo
familia Jimena quispe alonzofamilia Jimena quispe alonzo
familia Jimena quispe alonzo
 
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO""EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
 
Salvajismo, barbarie y la familia
Salvajismo, barbarie y la familiaSalvajismo, barbarie y la familia
Salvajismo, barbarie y la familia
 
El estado durante la edad media
El estado durante la edad mediaEl estado durante la edad media
El estado durante la edad media
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
 
Cómo surgio el estado
Cómo surgio el estadoCómo surgio el estado
Cómo surgio el estado
 
Diapositivas Evolucición del Estado
Diapositivas Evolucición del EstadoDiapositivas Evolucición del Estado
Diapositivas Evolucición del Estado
 
Civilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romanaCivilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romana
 
Origen de la familia, la propiedad privada y el estado
Origen de la familia, la propiedad privada y el estadoOrigen de la familia, la propiedad privada y el estado
Origen de la familia, la propiedad privada y el estado
 
El Teatro en la Atenas clásica
El Teatro en la Atenas clásicaEl Teatro en la Atenas clásica
El Teatro en la Atenas clásica
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
 
Los Barbaros
Los BarbarosLos Barbaros
Los Barbaros
 
El estado ateniense 2011
El estado ateniense 2011El estado ateniense 2011
El estado ateniense 2011
 

Similar a LA GENS DEL ESTADO ATENIENSE

Presentacion22 oct
Presentacion22 octPresentacion22 oct
Presentacion22 oct
Ulises Martine
 
Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
marcelahistoria
 
Colonia 8 basico
Colonia 8 basicoColonia 8 basico
Colonia 8 basico
angelo Di Tommaso Poblete
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y En El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y En El MundoHistoria De Los Impuestos En Colombia Y En El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y En El Mundo
Jhony Alexander Agudelo Agudelo
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
gallardopalacios
 
La colonia y sus períodos
La colonia y sus períodosLa colonia y sus períodos
La colonia y sus períodos
BarbaraAldaz
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
Franklyn Arcenio
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
lioba78
 
Prim trop 2
Prim trop 2Prim trop 2
Prim trop 2
Fel_Ll
 
Grecia
GreciaGrecia
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
Joselyn Norambuena
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo  Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
DianaisaA
 
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnicaHistoria de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
dianaisaisaisa
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
DianaisaA
 
Legisladores y tiranos
Legisladores y tiranosLegisladores y tiranos
Legisladores y tiranos
Sergio de la Llave Muñoz
 
Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)
Liceo Hab Jorge Alessandri Rodriguez
 
El Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCNEl Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCN
jesusbcinco
 
Roma 1
Roma 1Roma 1
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
elym perez
 
Roma
RomaRoma
Roma
cssssmith
 

Similar a LA GENS DEL ESTADO ATENIENSE (20)

Presentacion22 oct
Presentacion22 octPresentacion22 oct
Presentacion22 oct
 
Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
 
Colonia 8 basico
Colonia 8 basicoColonia 8 basico
Colonia 8 basico
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y En El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y En El MundoHistoria De Los Impuestos En Colombia Y En El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y En El Mundo
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 
La colonia y sus períodos
La colonia y sus períodosLa colonia y sus períodos
La colonia y sus períodos
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
Prim trop 2
Prim trop 2Prim trop 2
Prim trop 2
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo  Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
 
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnicaHistoria de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
 
Legisladores y tiranos
Legisladores y tiranosLegisladores y tiranos
Legisladores y tiranos
 
Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)
 
El Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCNEl Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCN
 
Roma 1
Roma 1Roma 1
Roma 1
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

LA GENS DEL ESTADO ATENIENSE

  • 1. Génesis del Estado Ateniense.El origen de la propiedad privada la familia y el estado. Por Federico Engels.
  • 3. • El Estado se desarrollo desplazando los órganos de la Constitución gentil y reemplazándolos por auténticos organismos de administración del Estado, mientras que una «fuerza pública» usurpaba el lugar del «pueblo en armas» que había creado su autodefensa en las gens, fratrias y tribus. • En la época heroica, las 4 tribus atenienses estaban establecidas en distintos sitios de Ática. • La constitución era la misma de la época heroica: asamblea del pueblo, consejo del pueblo y basileus. • El suelo ya estaba repartido y era propiedad privada. Además de granos, producían vinos y aceite. El comercio marítimo fue pasando de los fenicios a los griegos de Ática. • Por razón del comercio, la navegación, la agricultura etc., los griegos de las gens tuvieron que mezclarse, pero todo el que residía en el territorio de la fratria o de la tribu no podía tomar parte en la administración.
  • 4. • A raíz de esto se adopto la constitución atribuida a Teseo. • Un cambio principal fue la institución de una administración central en Atenas, los asuntos que resolvían por su cuenta las tribus fue declarada común y transferida al consejo general residente en Atenas. • La segunda institución atribuida a Teseo fue la división del pueblo en clases: -Eupátridas(nobles), Geomoros(agricultores), Demiurgos(artesanos), y se estableció el ejercicio de los cargos públicos a los nobles. La historia política ulterior de Atenas hasta Solón: • Los basileus cayeron en desuso. A la cabeza del estado estaban los arcontes. • La autoridad de la aristocracia se volvió insoportable(600 a.c) • La nobleza residía en Atenas y sus alrededores, donde el comercio marítimo la enriquecían y concentraban en sus manos el dinero.
  • 5. • Entra el sistema monetario como un corrosivo. La constitución de las gens es en absoluto incompatible con el sistema monetario. • Se arruinaron los pequeños agricultores. • La letras de cambio y la hipoteca no respetaron ni a las gens, ni a las fratrias. La vieja constitución de gens no conocía el dinero, ni las prendas, ni las deudas de dinero. • Los campesinos tuvieron que vender sus tierras para pagar sus deudas y cuando la venta del lote de tierra no bastaba, el deudor tenía que vender a sus hijos como esclavos en el extranjero, para satisfacer al acreedor.
  • 6. • Volviendo a los IROQUESES . Entre ellos era inconcebible una situación tal como impuesta por los atenienses, puesto que el modo de producir las cosas necesarias para la existencia, eran siempre las mismas, por esto nunca podían crearse tales conflictos, ni engendrarse ningún antagonismo entre ricos y pobres o explotadores y explotados. • Los iroqueses utilizaban la naturaleza, pero dentro de los limites que esta les fijaba, eran dueños de su propia producción. Sabían que unas veces abundancia, y otras no, obtenían medios de subsistencia. • La producción se movía dentro de los mas estrechos limites, pero los productores eran dueños de sus propios productos. • Entre los GRIEGOS las cosas eran muy distintas, la aparición de la propiedad privada sobre los rebaños y los objetos de lujo, condujo al cambio entre los individuos, a la transformación de los productos en mercancías. • Los productores dejaron de alimentarse por medio de sus productos, y los utilizaron como medio de cambio, dejando de ser dueños de los mismos.
  • 7. • Con la producción de mercancías, apareció el cultivo individual de la tierra, y la propiedad individual del suelo. Mas tarde vino el dinero, y con este un poder social nuevo. • La constitución de la gens se mostraba impotente contra la marcha triunfal del dinero. • La constitución dentro de sus limites no permitía lugar alguno para el dinero, los acreedores, los deudores, ni para el cobro compulsivo de las deudas. • Pero allí estaba el nuevo poder social, ni el ardiente afán por volver a los buenos tiempos antiguos pudieron expulsar ya del mundo al dinero. • Brechas en la constitución gentilicia: La mezcla entre los gentiles y de los fraters en todo el territorio ático. • La división del trabajo se daba en ramas de producción: agricultura y oficios manuales, y a su vez una multitud de subdivisiones, como el comercio la navegación. Etc.
  • 8. • la población paso a dividirse según sus ocupaciones. • La esclavitud, había aumentado mucho. • El comercio había atraído a Atenas extrajeron que se habían instalado allí. • En resumen:  La constitución gentilicia iba tocando su fin.  La sociedad rebasaba mas el marco de la gens.  El estado se había desarrollado sin hacerse notar.  Grupos constituidos por la división del trabajo.  Nuevos órganos de defensa para sus intereses, instituyendo oficios públicos de todas las clases.  El estado obtiene una fuerza propia, que en un pueblo navegante, como lo eran los atenienses, utilizaron una fuerza naval, usada en pequeñas guerras, y para proteger los barcos mercantiles. • Las naucrarias.
  • 9. Solón inicio una revolución de lo que se llama revoluciones políticas y lo hizo con un ataque a la propiedad. No se podía proteger un tipo de propiedad sin lastimar a otro. Por lo tanto la propiedad de los acreedores fue la que tuvo que sufrir en provecho de la de los deudores, esto genero la nulidad de las deudas. Estas revoluciones políticas hechas por Solón, se han realizado en defensa de un tipo propiedad, mediante la cosificación de otro tipo de propiedad.
  • 10. Cambios en la Constitución. • El consejo se elevó hasta cuatrocientos miembros, cien de cada tribu. • Solón dividió a los ciudadanos en cuatro clases, con arreglo a su propiedad territorial y al producto de ésta. • Sólo podían ocupar todos los oficios públicos los individuos de las tres primeras clases. • Los privilegios aristocráticos se renovaron, en parte, en forma de privilegios de la riqueza, pero el pueblo obtuvo el poder supremo. • Por otra parte, las cuatro clases formaron la base de una nueva organización militar. • La propiedad privada (elemento nuevo).
  • 11. Con esto quedo: «destruida la última base de los restos de la constitución gentilicia. Las gens, las fratrias y las tribus, cuyos miembros andaban dispersos y vivían completamente entremezclados, eran ya del todo inútiles como corporaciones políticas. Muchísimos ciudadanos atenienses no pertenecían ya a ninguna gens; eran inmigrantes a quienes se había concedido el derecho de ciudadanía, pero que no habían sido admitidos en ninguna de las antiguas uniones gentilicias. Cada día era mayor el numero de extranjeros»
  • 12. Constitución Clistense • Nueva Organización: “naucrarias", era la división de los ciudadanos según el lugar de residencia. • Solo definio el domicilio. • Toda el Ática quedó dividida en cien municipios (demos). • Los ciudadanos (demotas) habitantes en cada demos elegían su jefe (demarca) y su tesorero, así como también treinta jueces con jurisdicción para resolver los asuntos de poca importancia. • Tenían igualmente un templo propio y un dios protector o héroe, cuyos sacerdotes elegían. • El poder supremo en el demos pertenecía a la asamblea de los demotas.
  • 13. • 10 Demos formaban una tribu; conocida como tribu local [“Ortsstamm”] y no como tribu gentilicia [“Geschlectstamm”] • Tribu local fue cuerpo político que se auto administraba, además fue un cuerpo militar • Filarca: Jefe de tribu. Mandaba la caballería • Taxiarca: Mandaba a la infantería • Estratega: Encargado de órdenes a todas las tropas del territorio de la tribu. • Armaba 5 naves de guerra con tripulantes y comandantes, recibía como patrón un héroe del Ática, con su nombre. • Finalmente, elegía 50 miembros del consejo de Atenas
  • 14. • El Estado ateniense coronaba al edificio, gobernado por un consejo de 500 representantes elegidos por las 10 tribus y en última instancia, por la asamblea del pueblo • Cada ciudadano ateniense tenía entrada y voto en la asamblea del pueblo. • Velaban por las ramas de la administración y de la justicia los arcontes y otros funcionarios. • Atenas no poseía un depositario supremo del poder ejecutivo. • Por la nueva organización y la aparición de nuevos clientes (Libertos e inmigrantes), las Gens quedaron al margen de la gestión de asuntos públicos, y se centraron en asociaciones privadas y sociedades religiosas. • La moral y las costumbres tradicionales de la época gentilicia se mantuvieron y fueron desapareciendo con el tiempo.
  • 15. • Caracteres esenciales del Estado: Masa del pueblo y fuerza pública a parte de esta. • Para el pueblo sólo existía dicha fuerza pública en forma de policía • Los atenienses instituyeron un verdadero cuerpo policiaco, de gendarmería a pie y a caballo, formado por sagitarios. • Dicha gendarmería estaba formada por esclavos. Esto por principios de los libres “se prefería ser detenido por un esclavo armado a cumplir él mismo tan viles funciones”. Manifestación del antiguo modo de ver las gens. • El Estado no podía existir sin la policía, pero esta era una institución muy joven y aún no poseía la autoridad moral necesaria para ser completamente coercible.
  • 16. • Con la organización del Estado vino un auge en riqueza, comercio e industria. • Desaparece el antagonismo entre nobles y pueblos y aparece el de esclavos y libres, clientes y ciudadanos • Había más esclavos que libres, a razón de que trabajaban juntos, a la orden de los capataces, en talleres manufactureros.
  • 17. • Apareció la acumulación y concentración de riquezas y el empobrecimiento de las masas, lo cual llevó a la ruina del Estado ateniense. Concluyendo que fue la esclavitud lo que trajo la ruina, y no la democracia • La formación del Estado ateniense es un modelo típico de formación de Estado, es decir, sin violencias exteriores o interiores. Pero este hizo brotar directamente de las gens un Estado perfeccionado: La república democrática y, finalmente, porque conocemos sus particularidades esenciales.
  • 18.
  • 19. Presentado Por: • Paola Betancourt • Natalia Espinosa • Michelle Herrera • Víctor Navas.